BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta INSULZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INSULZA. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2015

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, INSULZA LAMENTA EL SILENCIO DE LA OEA CON RESPECTO A LO QUE SUCEDE EN VENEZUELA

Las recientes declaraciones del ambiguo Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza a la AFP asombran y dejan mucho que pensar sobre él y el desempeño de esta organización.

Entre otras cosas Insulza afirmó que “La Organización de Estados Americanos (OEA) falló en no adoptar una “actitud colectiva” y manifestarse sobre la crisis en Venezuela, aunque el diálogo político tendrá que ser resuelto sin injerencia externa”.  Y añadió  “Creo que ha sido muy lamentable que la OEA no haya tomado una actitud colectiva con respecto a Venezuela, cualquiera que sea, o que no haya habido una declaración”. 

La nota publicada por AFP añade que “Para el secretario general de la OEA, Venezuela debe resolver problemas económicos, de política cambiaria, desabastecimiento o de producción, "pero para eso hay que crear condiciones políticas, y en eso el diálogo en indispensable". Aunque el diálogo sea esencial, añadió que "las señales de los últimos 14 meses no han sido las mejores. El gobierno no ha hecho concesión alguna, y se enorgullece de no haberlas hecho”.
http://www.afp.com/es/noticias/exclusiva-afp-para-insulza-silencio-de-oea-sobre-venezuela-fue-lamentable

Pero uno se pregunta: ¿Por qué el Secretario General de la OEA no levantó la voz ante todos los asambleístas de esa institución como lo está haciendo ahora que va a dejar su puesto? ¿Cuál fue el trabajo puntual que hizo el secretario general de la OEA en favor de Venezuela en estos 10 años? La verdad es que todos los que hemos visto su desempeño sentimos que quedó debiendo a la democracia en general.
 
Lleva razón el venezolano, Eduardo Velazco, cuando comenta estas declaraciones en su artículo titulado “Insulza: Del verbo inútil a la desvergüenza descarada” entre otras cosas dijo: “A estas alturas de la historia “revolucionaria” venezolana, pocas cosas pueden llegar a sorprendernos o asombrarnos. Sin embargo las declaraciones del señor José Miguel Insulza, acerca de la lamentable decisión de la OEA de no haber prestado atención a la situación en Venezuela, son aún más lamentables, por no decir que vergonzosas”. http://eduardovelascot.blogspot.com/2015/05/insulza-del-verbo-inutil-la.html?spref=fb

Sin embargo, a la par de esto hay que reconocer que la OEA por el momento está tomada (por no decir comprada) por el grupo que dirige el ALBA, cualquier intento de parte de cualquier país por buscar que se señalen las constantes violaciones a los derechos humanos y a lo que ocurre con las instituciones públicas en Venezuela y se sancione a su gobierno, fallará, porque los países que están en contra no tienen los votos suficientes para sancionarlo.  

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
‏@carlosvilchezn                                                                 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

martes, 7 de abril de 2015

PEDRO CORZO, LA OEA, ENTRE INSULZA Y ALMAGRO

La decadencia de la Organización de Estados Americanos que se viene apreciando desde hace varios años, se acentuó a partir de qué José Miguel Insulza, 2005, ocupó su Secretaría General.

La primera elección de Insulza fue particularmente reñida. El ex canciller mexicano Luis Derbez, fue un fuerte contrincante y hubo que efectuar varias votaciones,  sin embargo en su aspiración para un segundo mandato, 2010, no tuvo candidatos en contra.

Esta situación se repitió recientemente. Luis Almagro, ex canciller uruguayo, fue en realidad designado y no elegido. La Asamblea General no tenía alternativas, una vez más para tan importante posición había un solo aspirante.   

Los países miembros de la OEA deberían alarmarse pues en un continente en el que la mayoría de los líderes políticos se caracterizan por su voracidad al poder, se postulan para cualquier cargo y si acceden acuden a todos los recursos para perpetuarse,  solo una persona aspiró a una posición de alta figuración y mucha influencia.

Evidentemente hay muchas dudas sobre cuál puede ser el futuro de una organización que enfrenta serios problemas internos y que esta apresada en la influencia de gobiernos como los de Venezuela, Ecuador y Nicaragua, y paradójicamente por el influjo  de un régimen que no forma parte de la organización pero que tiene asociados a su interior, el cubano.

Es una realidad que rol de la OEA como mediador y facilitador de soluciones ha ido perdiendo relevancia y que su  Comisión Interamericana de Derechos Humanos, atacada numerosas veces por el presidente ecuatoriano Rafael Correa, también ha sido afectada al retirar su membrecía el régimen de Nicolás Maduro

Pero retornando a la administración de Insulza en los diez años que dirigió la OEA se apreció su inclinación a favor de los regímenes que formaban parte de la Alianza Bolivariana de las Américas, ALBA, o que coincidían estratégica, ideológica y políticamente con las propuestas de esa entidad.

Insulza pasó por alto las múltiples agresiones de Hugo Chávez a Colombia y su respaldo a las narcoguerrillas de las FARC. No puso reparos a Chávez cuando fortaleció su  dictadura institucional, ni cuando fundó la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, una organización que es contraria a la integración continental y a los valores que inspiran a la OEA, ya que su cometido principal es excluir de la formación a Estados Unidos y Canadá.

Insulza ha rechazado aplicar a Venezuela la Carta Democrática Interamericana, a pesar de la represión del régimen de Nicolás Maduro contra sus adversarios políticos y la sociedad civil, planteando que ese país tiene el derecho de resolver sus problemas internos sin injerencias externas, una conducta totalmente diferente a la que asumió en el 2009, cuando la crisis interna de Honduras. 

La Organización de Estados Americanos tiene como objetivo fundamental fortalecer la paz y la seguridad, consolidar la democracia e impulsar el respeto a los derechos humanos en el hemisferio, entre otros compromisos, pero Insulza no promovió esos valores, su trabajo siempre estuvo a favor de los autócratas que desgobiernan el hemisferio, a la vez que lideró las gestiones para que la dictadura cubana reingresara al organismo sin tener que efectuar cambios institucionales que permitan que en la isla reine la democracia.

El legado de Insulza es nefasto. Le faltó liderazgo y voluntad para trabajar por la democracia, lamentablemente la mayor parte del tiempo de su ejecutoria, independientemente a su militancia política, transcurrió intentando ser el candidato de todos,  sin importarle en realidad el fortalecimiento de la democracia y los derechos humanos en el hemisferio.

Luis Almagro en su nueva condición de Secretario General deberá trabajar fuertemente para que la OEA recupere el prestigio y la influencia perdida, y para lograrlo, deberá caminar por una cuerda floja que de fallarle, le precipitará a los brazos de autocracias institucionalizadas, por demás, depredadoras y carnívoras, o de gobernantes demócratas  que salvo contadas excepciones, están lejos de actuar a favor de la democracia y los derechos humanos a escala hemisférica.

Como gestor de la política hemisférica el ex canciller uruguayo tiene al menos dos retos grandes que enfrentar.

La dictadura cubana de la que dijo querer insertar en el organismo, sin antes haber expresado su opinión sobre la situación de los derechos humanos en ese país y sin reclamar al totalitarismo insular elecciones plurales, secretas y observadas internacionalmente. En este aspecto sigue la ruta políticamente correcta de la mayoría de los políticos del continente.

El otro desafío es Venezuela. Mediar entre la autocracia chavista y la oposición democrática es muy difícil, y si pretende cumplir su promesa de defender los principios internacionales y garantizar el funcionamiento de la democracia, enfrentara tantos problemas como Hércules para cumplir sus 12 hazañas.

Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 7 de junio de 2014

MARÍA TERESA ROMERO, EL CASO VENEZUELA EN LA OEA Y LOS PASOS DE INSULZA

El caso venezolano terminó siendo prioritario durante el 44º período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrado del martes 3 al jueves 5 de junio en la ciudad paraguaya de Asunción. Incluso, resultó más importante que el tema central de esta cita el de “Desarrollo con inclusión social”.

Fue el propio secretario general del organismo, José Miguel Insulza, quien lo puso en el tapete cuando en un foro con organizaciones no gubernamentales realizado justo antes de la Asamblea se confesó “preocupado” por la situación en Venezuela, por su “enorme división y polarización”, así como por la falta de progreso en el diálogo entre gobierno y oposición.

El exministro chileno fue más allá y en la ceremonia de apertura de la Asamblea, una de las que ha contado con mayor asistencia de cancilleres, observadores e invitados especiales, expresó que la salida a ese estancamiento del diálogo supone que ambas partes se escuchen, dejen de lado los perjuicios y hagan concesiones; al tiempo que destacaba –tal vez adelantándose a cualquier crítica venezolana al interpretar sus palabras como una presión al gobierno- la necesidad de respetar la soberanía y la no injerencia en los asuntos internos de ese país.

Claramente expresó que “la solución debe encontrarse sin presiones ni sanciones”, haciendo así referencia a las posibles sanciones que podría tomar el gobierno estadounidense de Barack Obama contra funcionarios del gobierno venezolanoincursos en delitos de corrupción y en violaciones a los derechos humanos de venezolanos, basándose en una iniciativa legislativa conjunta de los partidos Demócrata y Republicano de su país. Esta última aseveración seguramente fue lanzada antes que lo hicieran los países del sur del continente, quienes han avalado y seguido la prédica venezolana que tilda a las posibles sanciones individuales de EE.UU de intervencionistas en los asuntos internos del país.

De hecho, la más reciente reunión ministerial de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la isla de Galapagos, Ecuador, finalizó con una declaración que condena las sanciones a funcionarios chavistas-maduristas porque “vulneran el principio de no intervención en asuntos de otros Estados y afectan al proceso de diálogo entre el gobierno del presidente Nicolás Maduro y la oposición venezolana”. Aun cuando con ello se incurró en una aberración jurídica porque cualquier país, en ejercicio de su propia soberanía, es libre de legislar internamente sobre cualquier materia nacional e internacional. Nos gusten o no, sean beneficiosas o no al interés venezolano o al de la actual política de apaciguamiento que los gobiernos de la región mantienen hacia el régimen castro-chavista, en el caso de llevarse a la práctica esas sanciones no constituirían una violación al principio de no intervención, sino acciones unilaterales de la política exterior soberana e independiente de los EE.UU hacia Venezuela.

Precisamente, para seguir acusando al gobierno de Estados Unidos de interferir en los asuntos internos de Venezuela y asegurar que esa amenaza de sanciones es “un obstáculo” para su desarrollo, tras su asistencia a Galapagos, el canciller venezolano Elías Jaua emprendió una gira por Argelia, Rusia, Bolivia y Portugal en modo de ofensiva diplomática, la cual también llevó a la Asamblea de la OEA.

Pero en su discurso, Insulza – quien hoy culminará su última Asamblea General de la como secretario general de la OEA ya que en unos meses finaliza su gestión en el organismo-, también aprovechó para defender el rol de la OEA como foro político de las Américas, como el más institucionalizado y pertinente para ayudar en crisis y conflictos regionales. Y ello fue un mensaje directo al gobierno de Nicolás Maduro quien, como su mentor Hugo Chávez, siempre ha criticado al organismo y en marzo pasado se negó rotundamente no sólo a una reunión extraordinaria que evaluara la crisis venezolana, sino al envío de una misión de observación al país. Por el contrario, solicitó la ayuda de la UNASUR para “acompañar” el diálogo, hoy congelado, entre el gobierno y la oposición venezolana.

Para algunos observadores, esta defensa de Insulza de la OEA se debe a su interés de que, tras el fracaso de UNASUR, “el caso Venezuela” retorne a la OEA. El chileno no quiere que llegue el 26 de mayo de 2015, el último día en su oficina de Washington, DC, después de una década en el cargo como secretario general, sin que la OEA no haya hecho nada con respecto a Venezuela. Por su inacción, que él niega, ha sido muy cuestionado. No quiere salir del organismo con esa cuenta pendiente.

¿Es esto cierto? Difícil saberlo. Pero lo que sí es cierto es que de no avanzar el diálogo en nuestro país y recrudecer aún más la grave situación venezolana, la OEA tendrá que tomar cartas en el asunto le guste o no. Es la organización hemisférica que está mejor equipada jurídicamente para hacerlo, empezando por la Carta Democrática Interamericana. Los gobiernos de EE.UU, Canadá y otros países ya están presionando para que sea el bloque multilateral el primero que se mueva en caso de que nuestro país caiga al precipicio de la anarquía generalizada.

Maria Teresa Romero
matero1955@hotmail.com
@mt_romero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 25 de marzo de 2014

ANTONIO SEMPRUN, OEA UN FIASCO PARA LOS AMERICANOS

Hay quienes creen que el precio de la paz en una sociedad,  es  menor  que el de su conciencia.

ATADO AL FORO DE SAO PAULO
Lo ocurrido ayer 03/21/2014, en la Organización de Estados Americanos, donde se le impidió a la diputada venezolana María Corina Machado, exponerle al mundo lo que está ocurriendo en Venezuela, es un capítulo más que se escribirá en la historia de un organismo gris que reúnen a ciudadanos preocupados por el bienestar de una región y ciudadanos preocupados por sus cuentas bancarias o por la tranquilidad  del país que representan.

El petróleo y dinero de los venezolanos utilizados para comprar conciencias, y colocar un bozal de arepas a quienes calientan los asientos en la sede del organismo internacional, dejaron en evidencia que la  lucha por preservar la democracia en algún país de la región depende de su pueblo no de los gobiernos.

Con su acción  la OEA hace ver  a la democracia como una especie de platillo que se saborea con una cuchara de plata, o con una cuchara de madera, dependerá del estado que esté sentado en el banquillo, y de lo que tenga su sub suelo para llenar bolsillos y arrojar generosas dadivas.

ATADA AL FORO DE SAO PAULO
Lamentable la posición de la señora Dilma Rousseff, cuando sumo su voto para impedir que el mundo conociera la violación  de derechos humanos y la implantación de una dictadura   en Venezuela, este tipo de comportamientos ratifican que no importa cuán poderoso es un país, este se arrodilla  ante las decisiones de sus gobernantes y en el caso de la señora Rousseff, pudieron más los intereses del Foro de Sao Paulo, que la democracia en un país rico dirigido por marionetas que le sirven de testaferro.

El mundo es una OEA universal, donde no es verdad que la democracia que en otros países que está en peligro de extinción sea un bastión a defender, quedo demostrado que quienes desde la distancia ven peligrar sus propios intereses y el de sus estados voltean la mirada hacia otro lado.

Cnel (GN) Antonio Semprun
coronelantoniosemprun@gmail.com
@antoniosemprun

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 7 de marzo de 2014

ANGELICA MORA, INSULZA TERMINA DE VENDER SU ALMA AL DIABLO, DESDE NUEVA YORK

A este compatriota mío, su izquierdismo no lo deja ver el bosque

A este compatriota mío, José Miguel Insulza, su izquierdismo no lo deja ver el bosque. Dice que “LA OEA no intervendrá en Venezuela”.

Pero ¿a qué intereses sirve este señor?

Todo estaba preparado para una sesión  extraordinaria de la Entidad e intervino el embajador de Venezuela,  Roy Chaderton, y obligó a postergar el debate de la crisis. Insulza respiró y adujo que se suspendía el llamado de los embajadores “por razones administrativas”.

Hay que recordar que Insulza llevó a la OEA a su punto más bajo, cuando asistió a la reciente Cumbre de la CEPAL en La Habana, entidad creada justamente para acabar con su organización. O sea, “dio la mano a quien le clava el cuchillo”.

El Secretario General  tendría que pensar menos en su proselitismo y más en el cargo que representa.

Mientras tanto, las humillaciones que le proporcionan los miembros del Clan La Habana-Caracas son continuas, pero él parece no darse cuenta.

Un ejemplo:

El canciller de Venezuela Elías Jaua -quien anda en gira por el mundo tratando de justificar las barbaridades del régimen de Maduro contra los manifestantes- desdeñosamente comentó publicamente:

“¿Para qué la OEA? La Unasur ha tenido mucha más eficacia en estos temas que la OEA. ¿Cuántos golpes de Estado tuvo la OEA en sus años de existencia?. Por el contrario, legitimó a muchos. Y la Unasur ya tuvo más eficacia en resolver conflictos políticos, golpes, abrió caminos de paz. Proporcionalmente, es más eficiente”.

Insulza justifica la no intervención de la OEA en el conflicto venezolano diciendo que  “muchas cosas que se están haciendo (en Venezuela) son las mismas que se hicieron en Chile (durante el Gobierno de Salvador Allende). No explica que él tuvo su propio conflicto que lo obligó a salir al exilio, sentimiento que hoy tiene peso en sus propias resoluciones de crisis internacionales.

Y mientras el embajador venezolano ante la OEA trata de ganar tiempo y trata de impedir que se celebre la reunión extraordinaria del Consejo Permanente, habría que recordarle a José Miguel Insulza lo acelerado que se movió ante la crisis de Honduras, cuando en el 2009 en una reunión-relámpago llamó injustificada la expulsión del Presidente Manuel Zelaya  calificándola como “una ruptura del orden democrático” y respaldó ardientemente los pedidos y luego la suspensión de Honduras de la OEA, solo porque  se había nombrado un gobierno derechista de transición.

Pese a todo, la mayoría de los miembros de la OEA están dispuestos a debatir abiertamente sobre la situación en Venezuela y demostrar que ese el organismo tiene algo que decir en este conflicto, en el que se ha guardado tanto silencio, avergonzando a las leyes y a los pueblos que dice representar.

Mientras tanto, el número de muertos, heridos, torturados y detenidos aumenta día por día en la Patria del Libertador, a quien los pueblos liberados deberían recordar y agradecer.

Angelica Mora Beals
angelicamorabeals@yahoo.com
@copihueblanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 30 de enero de 2013

VICTOR RODRIGUEZ CEDENO, TENDENCIAS IRREVERSIBLES

Las deplorables declaraciones de Insulza sobre la “democracia” en Venezuela obligan a la reflexión sobre la sociedad internacional, su evolución y su incidencia en las relaciones internacionales y en la formación del Derecho Internacional, es decir, las normas y principios que regulan las relaciones entre los sujetos y actores que se desenvuelven en este ámbito.
El mundo se transforma en el contexto de una globalización aún indeterminada, al mismo tiempo que el pensamiento y la interpretación de los valores fundamentales que rigen las sociedades; lo que ha dado paso al fortalecimiento y al desarrollo de normativas especificas que protegen las cuestiones de interes común, entre ellas, claro está, las relativas a los derechos humanos. Todos esos cambios inciden en la formación de nuevos conceptos y en la reformulación de otros, hasta ahora absolutos, que respondían a realidades superadas, como la soberanía, elemento intrínseco del concepto de Estado y de su independencia.
Viejos conceptos de origen y consideracion exclusivamente internos se extraen hoy de las jurisdicciones nacionales. La democracia, incuestionable derecho humano, individual y de los pueblos, único espacio que permite el disfrute pleno de tales derechos, ya no es una cuestión que interesa exclusivamente a las colectividades nacionales, sino que se ubica en el ámbito de competencias de la, a veces, incomprendida comunidad internacional.
La soberanía y la injerencia en los asuntos internos del Estado son nociones que están intimamente relacionadas entre sí y ellas con el concepto de derechos humanos y de democracia. El pensamiento latinoamericano ha avanzado y la región ha innovado, al definir y regular la democracia como un derecho de los pueblos. La Carta Democrática Interamericana confirma ese avance, a pesar de las posturas inconvenientes y mal intencionadas de gobiernos y de autoridades regionales, como Insulza, quienes esbozan tesis que contradicen las tendencias en curso.
Definir la democracia no es fácil. Su origen, en base a elecciones libres, transparentes y honestas; el desempeño de los gobiernos; la independencia de los poderes; el respeto por las libertades y los derechos individuales y colectivos son varios de esos componentes que se analizan para determinar su existencia. A veces, y más hoy gracias a la interpreacion perversa de las reglas, gobiernos elegidos transforman en medio de apariencias su naturaleza real, en beneficio propio, para establecer regímenes que contradicen las tendencias naturales de la sociedad internacional. Ese es el caso de Venezuela.
El cuestionamiento que pueda hacerse de un gobierno por su desempeño no puede ser considerado un acto de injerencia en los asuntos internos del Estado, menos si ello proviene de un organismo cuya responsabilidad es velar por la democracia y el respeto pleno de los derechos humanos. Esconderse detrás de la soberanía para impedir ciertos escrutinios es absolutamente contrario a la evolución de la sociedad internacional que transita, lenta pero firmemente, hacia una verdadera comunidad internacional en donde los intereses comunes prevalecen, en la que un orden público internacional surge y se fortalece, sin que la voluntad individual de los Estados pueda contrariarlo.
Un gobiermo que domina los poderes y legisla y se sentencia a la carta, a su antojo y conveniencia, no es democrático. La tesis "insulziana" es inaceptable. Es una paradoja; pero má allá, es una verguenza que quien dirige el sistema regional baje la cabeza ante sistemas que sabe están contaminados por el dominio del ejecutivo y el desprecio por las instituciones y el pluralismo. La violación de la Constitución, confirmada por un poder judicial secuestrado no garantiza el desempeño democrático de un gobierno, menos para afirmar desde afuera, con simpleza y mala intención, que “la OEA no puede interpretar la Constitución de un país por encima de sus poderes públicos.”
Con esa torpe visión de las realidades y la negación de la transformación de la sodceidad internacional, la “democracia” soviética de una vez, la chilena y la argentina años más tarde, la cubana, la de Zimbabwe y la de Bielorrusia hoy serían incuestionables, aunque los pueblos sufran la opresión que los observadores de afuera no sienten y de lo que se hacen cómplices al contrariar tendencias que son afortunadamente irreversibles.
vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 8 de octubre de 2010

INSULZA Y LOS GOLPES DE ESTADO. VÍCTOR RODRÍGUEZ CEDEÑO

El inmoderado Secretario General de la OEA, el chileno Insulza, sorprende siempre con sus declaraciones, especialmente, cuando se trata del tema democracia y golpes a ella.

En dias pasados dijo algo insólito. “Creo que en Ecuador hubo un golpe de Estado.” Incomprensible desde todo punto de vista. La mediocridad del eterno aspirante a la presdiencia de Chile es realmente grave, sobre todo porque ejerce un cargo regional de interés colectivo.

En Ecuador no hubo golpe. Si acaso hubo un intento de golpe. Además, las circunstancias extrañas que motivaron la “rebelión” de agentes de policía, ante el silencio por un buen rato de las fuerzas armadas y el “secuestro” cómodo de Correa en un Hospital, hacen difícil concluir en que hubo una tentativa de golpe como la que se produjo bajo el comando de Hugo Chávez, en 1992.

Dias mas tarde Insulza declara que: "Pensaba que lo ocurrido en Honduras en 2009 era una excepción, pero se intentó otra vez; si no tenemos cuidado, se puede producir una vez más.” Imprudencia crasa, mas lamentable aún en boca del funcionario de mas alto rango administrativo regional, aunque no intelectual.

En Honduras no hubo golpe. Hubo una destitución constitucional ajustada a las normas, lo que aún los “albalulistas” e insulzas no quieren aceptar. Zelaya, el hoy acomodado exilado con salarios que nunca había imaginado, gracias a las bondades del régimen que dilapida los recursos petroleros del pueblo venezolano, mas otros beneficios que habría recibido como “remanente” de la asistencia financiarea de Caracas a su destuído gobierno, rompió el orden constitucional. Ese es el verdadero golpe de Estado. Un autogolpe, mas usual hoy que los golpes de sable.

El chileno Insulza no habla de las formas de ruptura del orden constitucional, sino de golpes militares como el de Pinochet en su pais, consumado entonces; o el de Chávez en Venezuela, fracasado en su momento. No se pasea el desacertado Secretario General por las violaciones constantes y graves de la Constitucion de Venezuela de parte del régimen bolivariano. No dice nada Insulza de los presos políticos, de las confiscaciones, de la persecución política, del desconocimiento de la voluntad popular, de los atentados contra la propiedad privada y contra la libertad de expresión y de opinión. Menos aún se ha pronunciado sobre la “eliminación” por distintas vias de la nueva Asamblea Nacional. Atropellos que, en suma, significan ruptura clara e inequívoca del orden constitucional.

Los golpes, y en eso coincido con Insulza, no se han acabado en la región. Chávez lo estaría dando ante sus ojos al irrespetar la Constitución, en medio de escándalos por relaciones peligrosas con terroristas de las FARC y de ETA, entre otros. Correa lo prepara, después de su 11 de abril; y Morales probablemente este paseándose por la misma idea que les trae, es cierto, beneficios transitorios, traducidos en una aparente estabilidad.

Ojalá Insulza asuma su responsabilidad y declare con prudencia y con visión regional en el contexto del respeto absoluto de los derechos humanos y de la democracia como uno de ellos, pisoteados por algunos en al región; y, abandone sus posturas en favor de Gobiernos que actúan a espaldas de los verdaderos intereses populares.

La realidad regional, traducida en la tendencia autoritaria de algunos gobernantes, obliga a los Gobiernos de la región a revisar la Carta Democrática Interamericana, para que se garantice el respeto fiel y absoluto de las instituciones democráticas y se impida que los Gobiernos, amparados en su origen democrático, violen las Constitución y las leyes, estableciendo regímenes totalitarios absolutemente repudiables.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 30 de septiembre de 2010

CAOS EN ECUADOR: PRESIDENTE CORREA EVALÚA DISOLVER ASAMBLEA LEGISLATIVA. MILITARES Y POLICIAS TOMAN REGIMIENTO. ASAMBLEA NACIONAL ANRQUIZADA





CAOS EN ECUADOR

Presidente Correa evalúa disolver Asamblea Legislativa en medio de fuertes protestas.

Los militares tomaron destacamento más grande de Quito y el aeropuerto de la capital. En tanto el presidente ecuatoriano disolvería Asamblea por pugnas políticas. Siga la transmisión en vivo aquí

Quito (AP/Reuters). Cientos de policías y militares se tomaron hoy el regimiento más grande de Quito y el aeropuerto de la capital, según mostró profusamente la televisión, como protesta contra una nueva ley del Servicio Público que les quitaría beneficios económicos.

Con quema de llantas, bombas lacrimógenas y golpes, policías se tomaron el Regimiento Quito y otros destacamentos policiales en Guayaquil y otras ciudades, cerraron las carreteras de acceso a la capital.
Militares se tomaron el aeropuerto Mariscal Sucre, según las transmisiones.

EVALÚA DISOLVER ASAMBLEA NACIONAL

En tanto Rafael Correa evaluaba hoy emitir un decreto para disolver la Asamblea Nacional, tras un conflicto interno con su movimiento político que ha frenado la expedición de leyes claves para su proyecto socialista, dijo una ministra.

La disolución de la Asamblea, de 124 miembros cuya mayoría es oficialista, es una figura prevista en la Constitución aprobada en el 2008, que permite al presidente tomar la medida y convocar a comicios inmediatos para elegir nuevas autoridades legislativas y un nuevo presidente.

“La muerte cruzada es un escenario que nadie quisiera, pero es una posibilidad cuando no hay condiciones para ir impulsando el proceso de cambio”, dijo la ministra de Política, Doria Solís, a última hora del miércoles.

Para emitir el decreto, Correa debe contar con una aprobación previa de la Corte Constitucional, otra función del Estado que vela la vigencia de la Constitución.
Solís agregó que la decisión final dependerá de una reunión convocada por la Asamblea Nacional para reconsiderar una votación sobre unas reformas legales para reducir el tamaño del aparato público.

“Estamos evaluando. No se ha tomado una decisión todavía (...) La bancada nuestra tiene la obligación de ser coherente con el proyecto, así no se puede hacer política y más en un proyecto de cambio”, agregó la funcionaria tras mantener una reunión con el mandatario, funcionarios del Gobierno y asambleístas.

Washington (DPA). La OEA anunció hoy que mantendrá una reunión extraordinaria en Washington para tratar la crisis que se desató en Ecuador, tras el amotinamiento de policías y militares por la medida del gobierno de Rafael Correa de suspender condecoraciones y bonos a personal policial.

“El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se reunirá en una sesión extraordinaria hoy jueves 30 de septiembre a las 14:30 EDT (18:30 GMT) (...) a fin de considerar la situación en Ecuador”, indicó el organismo en un comunicado.

El amotinamiento policial que estalló hoy en Ecuador causó que los policías se retiren del resguardo del tránsito, de las calles y demás dependencias a su cargo, mientras algunos militares empezaron también movimientos de amotinamiento.

CAOS EN ECUADOR: MILITARES TOMAN REGIMIENTO QUITO

30 de Septiembre de 2010 Montevideo, Uruguay (UD) Militares y policías ecuatorianos tomaron este jueves el control del Regimiento Quito uno de los mas grandes del país, pero el Jefe del Comando de las Fuerzas Armadas aseguró que están subordinados a la autoridad del presidente Correa y no realizarán un Golpe de Estado.

“En ningún caso se está dando un golpe contra el presidente Rafael Correa”, declaró el embajador de Ecuador en Venezuela, Ramón Torres Galarza, en medio de las fuertes protestas policiales que se están dando en ese país.

“Lo que existe es una insubordinación de un sector minoritario de la Policía Nacional que busca defender privilegios y canonjías en relación con condecoraciones y bonos, que supuestamente ven perjudicado sus intereses particulares”, acotó el diplomático vía telefónica a El Universal.

El presidente Correa, advirtió este jueves que no cederá, en medio de protestas de militares y policías que rechazan una ley aprobada por el Congreso que eliminó beneficios económicos a los miembros de esa institución y las Fuerzas Armadas.

Los agentes también protestan en otros cuarteles de Guayaquil y Cuenca, según reportes policiales, pero la manifestación más numerosa se registra en la capital, donde derivó en desórdenes con el estallido de bombas lacrimógenas en la instalación policial.

“Estamos en un estado de derecho. Estamos subordinados a la máxima autoridad que es el señor Presidente de la República”, dijo el jefe militar en una declaración transmitida por medios locales, citó Reuters.

“Mátenme si tienen valor”, fue la respuesta del presidente Rafael Correa.

Policías salieron a las afueras de un cuartel policial en Guayaquil, en donde fueron dispersados con gases lacrimógenos. Además, en el aeropuerto de Quito, unos 150 policías bloquearon la pista del aeropuerto en protesta contra las altas autoridades

Visiblemente exaltado, Correa manifestó “si quieren matar al presidente, aquí está: mátenme si si les da la gana, mátenme si tienen valor, en vez de estar en la muchedumbre, cobardemente escondidos”.

Las Fuerzas Armadas y la policía se alzaron este jueves contra el Gobierno de Ecuador, en protesta por la aprobación de una nueva ley, que eliminó beneficios económicos.

CAOS EN LA ASAMBLEA NACIONAL DE ECUADOR. LOS ASAMBLEISTAS SE DIJERON DE TODO. VOLVEMOS A VIVIR ESCENAS DEL EX-CONGRESO.

Quito-Ecuador.- (informa: carlos rodríguez luzuriaga) “No tengo ningún control sobre lo que están tratando de hacer afuera”, expresó Cordero en su intervención. Así, reconoció que las escenas del ex Congreso van reviviendo en esta “nueva era legislativa” dominada por el Movimiento de Gobierno en la cual la premisa ha sido evitar escándalos.

Mientras eso sucedía en la Presidencia, en las gradas aledañas al despacho la oposición persistía en su protesta y Holger Chávez, ahora asambleísta por PAIS aunque a la Constituyente llegó por Sociedad Patriótica, provocó a sus contrincantes llamándolos incluso a los golpes.

Allí intervino Leonardo Viteri (PSC) y llevó a Chávez a una de las oficinas cercanas desde donde escuchó que lo llamaron “oportunista” y “traidor”. Él reaccionó lanzando un vaso con agua y, de pronto, un par de puntapiés lo alcanzaron, provenientes de un asesor de la Asamblea.

El altercado pasó y la oposición se dirigió al Pleno pero se encontró con la puerta cerrada. Entonces se reunió en otro salón para analizar la posibilidad de autoconvocarse para analizar la conducta de Cordero y resolver sobre la ley de hidrocarburos.

Al mismo tiempo varios legisladores de PAIS entraron al despacho de Cordero a esperar el término de la rueda de prensa para expresarle su solidaridad. El presidente de la Asamblea concluyó su presentación sin descartar que la ley de universidades tenga que ir a consulta popular.

La razón que dio el titular de la Asamblea, Fernando Cordero, para postergar la votación es la llegada del articulado final a la madrugada de ayer. “Este diferimiento en la votación va a permitir que con la ayuda de ustedes (la prensa) se difunda la ley. No podemos seguir en los dimes y diretes”, puntualizó.

Con ello, anunció que la Legislatura retomará la socialización de la norma por lo cual no precisó cuándo será sometida a votación

° La oposición denunció una supuesta intención del oficialismo de dejar que las reformas a la Ley de Hidrocarburos pasen por el Ministerio de la Ley.

° La norma debe ser aprobada hasta el domingo debido a su carácter económico urgente.

° El informe de segundo debate quedó listo ayer a las 15:00, pero hasta el cierre de esta edición no se había convocado al Pleno.

° Fernando Cordero no descartó sesionar el fin de semana y aseguró que “PAIS tiene la firme resolución de votar la ley”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 23 de mayo de 2008

*ANDRÉS OPPENHEIMER: “INSULZA Y LAS COMPUTADORAS DE LA FARC”


*ANDRÉS OPPENHEIMER: “INSULZA Y LAS COMPUTADORAS DE LA FARC”

La pregunta del día: ¿por qué el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) José Miguel Insulza no ha iniciado una investigación de la institución regional sobre los archivos de computadora verificados por Interpol que indican un activo apoyo de Venezuela y Ecuador a las guerrillas colombianas de las FARC?
Antes de contarles lo que me dijo Insulza en una entrevista telefónica, señalemos que algunos miembros clave del Congreso estadounidense están exigiendo que la OEA investigue más de 37,000 archivos de computadora del jefe guerrillero de las FARC Raúl Reyes, abatido por las fuerzas colombianas en el ataque a un campamento del grupo terrorista en Ecuador el 1 de marzo. Interpol, la mayor institución policial del mundo, certificó la semana pasada que -contrariamente a lo que alegan el presidente venezolano Hugo Chávez y su colega ecuatoriano Rafael Correa- las computadoras pertenecían a Reyes, y sus contenidos no fueron alterados por Colombia.
En una carta del 13 de mayo a Insulza, el senador norteamericano Richard G. Lugar, líder de la bancada republicana en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, le pidió a Insulza que le pida a la Comisión Interamericana Contra el Terrorismo de la OEA que convoque audiencias ``que puedan conducir a la OEA a adoptar medidas apropiadas''.
Menos diplomáticamente, el congresista Connie Mack le escribió a Insulza el 14 de abril diciéndole que la OEA se ha convertido en un ``títere de las fuerzas de la tiranía''.
Los críticos de Insulza dicen que el secretario general de la OEA debería asumir un rol de liderazgo. ''Todavía no hemos encontrado un estatuto de la OEA que establezca que el Secretario General no pueda exigir a un estado miembro información relevante para la seguridad de otros países miembros de la OEA'', me dijo el miércoles un funcionario del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos.
Según los archivos de la computadora de Reyes, Chávez prometió darles $300 millones a las FARC, y el grupo terrorista colombiano tenía una oficina dentro del comando militar de Venezuela en Fuerte Tiuna. Los archivos también revelan que las FARC le dieron a Correa $100,000 para su campaña presidencial.
Cuando le pregunté a Insulza por qué no ha pedido una investigación de la OEA, señaló que ``para el Consejo General de la OEA no sería aceptable que yo actuara en este momento sin mediar ninguna petición de ningun país miembro''.
Agregó: ``El gobierno de Colombia, que es quien debe hacerlo, no me ha solicitado que me haga cargo de este problema, ni me ha hecho llegar los documentos para este caso. Por lo tanto, yo no voy a actuar en ninguna dirección, mientras el gobierno de Colombia no me haga llegar su punto de vista al respecto''.
Insulza rechazó tajantemente las afirmaciones de sus críticos en el sentido de que no estaría actuando porque quiere ser candidato a la presidencia de Chile y no quiere antagonizar a los simpatizantes de Chávez dentro de su coalición izquierdista.
Recordó que, como ministro de Relaciones Exteriores en 1998, se echó en contra a muchos de sus partidarios de izquierda en Chile cuando respaldo la petición del gobierno chileno de extraditar al fallecido dictador Augusto Pinochet a Chile, en vez de exponerlo a un castigo potencialmente más severo en España. ''Yo hago en política lo que creo que debo hacer'', afirmó Insulza.
Cuando le pregunté si de alguna manera estaría en deuda con Chávez por el apoyo que el presidente venezolano le prestó durante su elección a la jefatura de la OEA, Insulza dijo: ``Me eligieron 31 países, y ninguno en particular''.
Sobre la investigación de Interpol, Insulza concluyó: ``La Interpol hizo un buen trabajo. Ahora le corresponde al gobierno de Colombia, en consulta o no con otros gobiernos, decidir lo que hacer con los documentos. Si alguno de esos documentos llega a la OEA, los trataré con la seriedad que corresponde''.
Mi opinión: aquí, todo el mundo se está haciendo el distraído. Colombia no envía los documentos a la OEA porque teme que los países no apoyarán una investigación, por miedo a perder los subsidios petroleros de Venezuela. El gobierno de Bush no lo hace porque teme que lo acusen de querer derrocar el gobierno de Chávez.
Los países latinoamericanos no quieren sacrificar la ayuda económica de Chávez tomando partido en un conflicto que consideran ajeno. Insulza no quiere asumir un rol de liderazgo porque teme que lo dejen solo.
Pero el hecho es que Interpol ha certificado la autenticidad de documentos que delatan una flagrante violación de las convenciones de la OEA y las Naciones Unidas que prohíben a los países prestar ayuda a los grupos armados en el exterior. Si todo el mundo sigue haciendo la vista gorda y nadie pide siquiera una investigación, ¡bienvenidos a la ley de la selva!

lunes, 12 de mayo de 2008

*VASCO DA COSTA PRESIDENTE DEL FORO DE CARACAS ESCRIBE: “RESPONDIENDO A INSULSA”


*VASCO DA COSTA PRESIDENTE DEL FORO DE CARACAS ESCRIBE: “RESPONDIENDO A INSULSA”

El proceso revolucionario en el continente americano intenta seguir su curso, después del fracaso de Chávez en querer crear su Vietnam en Colombia por medio de la zona de despeje para las FARC, gracias a la acción efectiva del gobierno colombiano y a la labor contundente de su ejército, vemos como la revolución bolivariana pretende hacer el Vietnam en Bolivia, siguiendo viejas directrices de Fidel Castro, pero utilizando esta vez los buenos oficios del señor Insulza desde la OEA, apoyando a los “bolivarianos”.

El señor Insulza dijo desde la OEA que tenía tres preocupaciones y que de ellas iban a depender las gestiones que pretendía hacer:
1. Le preocupaba la Unidad de Bolivia
2. Le preocupaba la preservación de la democracia
3. Le preocupaba la generación de violencia

Para poder responderle, como observador desde Venezuela que soy, comienzo haciéndole algunas preguntas a usted:
1. ¿Por qué usted, diciéndose defensor de la democracia, ha apoyado una tiranía evidente como lo es la Revolución Bolivariana en Venezuela?
2. ¿Usted de verdad quiere la unidad e integridad de Bolivia?
3. ¿Usted considera que Evo Morales es demócrata al intentar imponer una constitución socialista que la gran mayoría del país no quiere?
4. ¿Si usted está contra la violencia, por qué no condena las amenazas de intervención militar venezolana en Bolivia?
5. ¿Si usted condena la violencia, entonces también debe condenar la invasión violenta del puerto de Antofagasta y de los desiertos del norte chileno, contra Bolivia y Perú?
6. ¿No será que usted lo que quiere es el triunfo del socialismo y no le importa la democracia?
7. ¿Será por eso que usted apoyó los crímenes de Allende contra su pueblo cuando intentó imponer en Chile un socialismo igual al de Chávez o Evo?
8. ¿No será que usted está intentando sacarle las patas del barro a Chávez, para poder crear el tan anhelado Vietnam de los socialistas Sudamericanos, en Bolivia.

Con todo respeto, señor Insulza, estas preguntas son procedentes frente a su lamentable actuación, en los momentos que los socialistas bolivarianos han tenido problemas con sus pueblos, estando usted al frente de la OEA.

No queremos pensar que usted está ayudando a promocionar la violencia y la división en los países del continente, contra la democracia y a favor del socialismo. No se olvide que nuestros pueblos nunca van aceptar esas doctrinas ateas, materialistas y contra natura. No sea que su acción cristalice en tal convulsión que los regímenes cambien y los mapas también, pero contra su gusto.

jueves, 27 de diciembre de 2007

*PEDRO LASTRA ESCRIBE: “INSULZA, EL INFAME”



Pedro Lastra

En todas partes se cuecen habas. No sólo en la derecha. También en la izquierda. Suelen ser más pestíferas y putrefactas que las de la derecha, porque vienen sobre cargadas de hambres ancestrales, insaciadas durante siglos. Y cuando los insaciados, convertidos en insaciables, logran hacerse con el poder, todos los ríos de la decencia y la cordura se salen de madre. ¡A robar se ha dicho!

Chávez es la expresión extrema del bandidaje de izquierda y su corruptocracia. Porque tiene fuertes incrustaciones de la derecha más extrema: el golpismo militarista y caudillesco de la Venezuela rural y montonera. Que fue ladrona contumaz desde los tiempos de la independencia. Léase esta perla de Laureano Vallenilla Lanz escrita en su magna obra Cesarismo Democrático: " Entonces (luego de cumplido el proceso independentista) sucedió lo que había previsto el Libertador: los llaneros se dieron de nuevo al robo y al pillaje, como lo venían practicando desde los tiempos coloniales, con la diferencia que ahora podían disfrazar sus bárbaros impulsos proclamando principios y "reformas" constitucionales." El cuadro perfecto del último de los llaneros, descendiente directo del último cuatrero, Maisanta. Y su frustrada "reforma constitucional"

No se requiere estar muy informado para saber hasta dónde alcanza el nivel de las cenagosas aguas fecales del latrocinio chavista. Basta con leer la prensa o encender cualquier canal de televisión. Insulza, que ejerce nada más y nada menos que de Secretario General de la OEA, obviamente lo sabe tan bien como cualquier hijo de vecino caraqueño. Y lacayo de los peores gobiernos de la región, tira por la borda la enseñanza cristiana de sus comienzos y el socialismo de su oportunismo tardío – el que lo puso "donde había algo" – para salir en defensa del más inescrupuloso, corrupto, autocrático, nefasto y siniestro gobernante de la región. ¿Cuántos maletines ha de agradecerle?

Amigo íntimo de Tabaré Vásquez, le ofende seguramente que el fiscal de Florida haya osado mencionarlo como uno de los recipendiarios de los maletines chavistas. Como si el doctor Vásquez estuviera blindado ante cualquier acusación por el solo hecho de ser panadería de quien malversa su cargo para preparar su próximo asalto a La Moneda. Caimanes del mismo pozo, él, los Kirchner, Chávez y su pandilla, podrían tener la mínima decencia de sobrellevar la carga de su infamia en silencio. Y esperar discretamente por tiempos mejores.

Insulza, el infame, no puede. Sigue fiel el dictado de von Klausewitz, para quien la mejor defensa es el ataque. Y eso que todavía nadie se mete con él. Para fortuna de la decencia, no será presidente de Chile. A no ser que los chilenos hayan abandonado toda decencia y estén dispuestos a coronar la mediocridad y la ineficiencia de quien es prueba viviente del principio de Peter. Un zángano inútil en el puesto equivocado.