BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MARÍA TERESA ROMERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARÍA TERESA ROMERO. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de diciembre de 2014

MARÍA TERESA ROMERO, AUMENTAN LAS VIOLACIONES DE LOS DD.HH Y SU DENUNCIA INTERNACIONAL

MARÍA TERESA ROMERO
En la medida que se desploma la economía venezolana con la baja sostenida del precio del barril de petróleo en medio de una sequía de divisas, lo que ha acentuado la crónica escasez de alimentos y productos básicos y en consecuencia la inflación; en la medida también que se profundizan las divisiones, deserciones y descontento dentro del chavismo lo que quedó evidente en las recientes elecciones internas del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, por la abrumadora abstención – en el Distrito Capital la participación llegó sólo a un 6% y al parecer el voto total nacional fue de apenas500 mil personas de un total de 7 millones de militantes según el oficialismo-; pues en esa misma medida el gobierno de Nicolás Maduro arremete contra la oposición democrática venezolana.

No cesan las denuncias de persecuciones judiciales y políticas, de abusos y torturas a los presos políticos, y las violaciones fragrantes a los derechos humanos no sólo a los dirigentes opositores, sino a periodistas y defensores de derechos humanos así como a todos los ciudadanos que se atreven a protestar pacíficamente, aun cuando el gobierno se empeña en negarlas. Pero tantas y acompañadas con contundentes evidencias son las denuncias, que cada vez son más las voces que desde el exterior se alzan para exigir justicia, respeto a los derechos de los venezolanos y específicamente la liberación definitiva del casi centenar de detenidos del régimen de Nicolás Maduro.

Por ejemplo, entre otros muchos casos, han sufrido tratos crueles, inhumanos y degradantes el ex alcalde de Chacao en Caracas y dirigente del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, el ex alcalde de San Cristóbal, estado Táchira, Daniel Ceballos, el ex alcalde de San Diego, estado Carabobo, Enzo Scarano y otros políticos que se encuentran recluidos arbitrariamente y sin juicio en la cárcel militar de Ramo Verde desde hace 9 meses. El gobierno de Nicolás Maduro los acusa de promover las protestas estudiantiles de febrero y marzo del presente año que fueron duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad del régimen y que produjeron 43 fallecidos.

A estos presos políticos los han torturado tirándoles excrementos y orina, cortándoles la luz y el agua, y poniéndoles himnos chavistas a todo volumen hasta altas horas de la madrugada para que no puedan dormir.Además, desde su reclusión han sido objeto de aislamiento, prohibición de visitas de terceras personas, violación de la privacidad a la correspondencia, y requisas violentas. Pero esto y más sucede en otras cárceles del país como en la prisión de Uribana en la que hace pocos días los estudiantes universitarios Raúl Emilio Baduel y Alejandro Tirado que tras los severos castigos que les impusieron, tienen quemaduras visibles en sus zonas genitales y abdominales.

Afortunadamente, ante esta situación en las últimas semanas se han incrementado los pronunciamientos de diversas personalidades, gobiernos e instancias mundiales por la liberación de presos políticos y la mejora en las condiciones de detención de muchos de ellos, algunos aquejados por enfermedades producto del encierro y de la deplorable situación que viven en los sitios de reclusión.

El principal pronunciamiento fue el emitido el pasado octubre por el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que instó la inmediata liberación de Leopoldo López. El organismo consideró que el Estado de Venezuela incumplió, como suscriptor, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos al detener a López, “no permitírsele el legítimo derecho a la defensa, afectando su derecho a la presunción de inocencia, y someterlo a un proceso judicial por ejercer su derecho constitucional a la libertad de expresión y manifestación” y que se le “violentaron varios de sus derechos civiles, políticos y constitucionales”. De modo que solicita que “se le otorgue una reparación integral, incluida la compensación de carácter indemnizatorio y moral, así como las medidas de satisfacción como pudiera ser una declaración pública de desagravio”.

En esta semana se pronunció el gobierno canadiense a través de su ministro de Relaciones Exteriores, quien pidió a Venezuela respetar las resoluciones de la ONU que instan a la liberación inmediata de Leopoldo López y Daniel Ceballos y abogó por la liberación inmediata de todos los presos políticos, así como un grupo de expresidentes de Latinoamérica y Europa agrupados en el Club de Madrid, que mediante declaración conjunta pidieron las mismas liberaciones al gobierno de Maduro.

Ya antes, en meses anteriores, se habían pronunciado el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, desde la más reciente Asamblea General de las Naciones Unidas; el papa Francisco quien hizo un nuevo llamado al diálogo y a la reconciliación entre los dos grupos de venezolanos; y, para sorpresa de muchos, hasta el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, OEA, José Manuel Insulza, a pesar de habérsele recriminado no pocas veces su silencio ante muchas de las violaciones a los derechos humanos de los opositores por parte de los gobiernos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro.

Cierto, el gobierno chavista se niega a oír y a responder. Como el régimen de los hermanos Castro en Cuba, niega todo y alza la bandera de la soberanía y la no intervención para no acatar las resoluciones y pronunciamientos internacionales. Lo que hace es radicalizarse a la cubana con decenas de leyes que buscan el control absoluto del Estado, que fueron dictadas por Nicolás Maduro, sin trámite legislativo, en razón de una “ley habilitante” que le fuera aprobada por la mayoría parlamentaria chavista este pasado 19 de noviembre.

Pero al menos en el ámbito internacional el gobierno ya no es tan bien visto y evaluado en materia de derechos humanos y los demócratas venezolanos no estamos tan solos como antes.

Maria Teresa Romero
matero1955@hotmail.com
@mt_romero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 12 de agosto de 2014

MARÍA TERESA ROMERO, POLARIZACIÓN GRINGA

Es sumamente peligroso cuando los pueblos dejan de creer en sus gobernantes.

La polarización que vive la política estadounidense ha llegado a extremos peligrosos. Diferente a la venezolana y a las de otros países de la región, pero polarización al fin. La Presidencia y el Congreso de ese país están prácticamente paralizados en varios asuntos vitales, a causa de la guerra nada fría entre los principales partidos, el Republicano, el Demócrata y el Tea Party. Y esto para nada beneficia al sistema político, ni al gobierno ni a la oposición, y menos aún a los ciudadanos de esa aún gran democracia.

Tomemos por ejemplo el terrible problema del tráfico de niños que ingresan solos e ilegalmente desde Centroamérica a la frontera sur de EEUU, que si bien no es nuevo al menos desde 2013 está sucediendo en forma significativa. Se trata sin duda de una “crisis humanitaria” como bien la calificó el presidente Obama, que perjudica a todos -estadounidenses y centroamericanos-, y por tanto en torno a ella deberían darse acuerdos y soluciones urgentes.

Pero no, no ha sido posible un mínimo acuerdo ni siquiera para obtener más fondos tendentes a acelerar una deportación digna para los niños, que era lo que en esencia solicitaba Obama. Ello ha sido imposible no sólo por la pugnacidad actual entre republicanos y demócratas, sino también de la que exhibe el grupo legislativo más conservador, el Tea Party, que el pasado 31 de julio logró incluso abortar un proyecto de ley para hacer frente a la crisis migratoria infantil que iba a presentar el propio presidente de la cámara baja, el republicano John Boehner, él mismo quien también ese día impulsó la votación a favor de denunciar ante la justicia a Obama, por abusar de su autoridad presidencial a la hora de aplicar la reforma sanitaria.

No es de extrañar que la popularidad de los legisladores esté bajando en las principales encuestas del país, al mismo ritmo que la del presidente Obama. 

Es sumamente peligroso cuando los pueblos dejan de creer en sus gobernantes, en los políticos de cualquier signo ideológico. Lucen oscuras las próximas elecciones legislativas.

Maria Teresa Romero
matero1955@hotmail.com
@mt_romero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 10 de julio de 2014

MARÍA TERESA ROMERO, MÁS DICTADURA MILITAR

Lo que viene es el capitalismo salvaje con todo y programa de ajuste incluido

Desde Los Próceres, donde se celebró el desfile cívico-militar con motivo de los 203 años de la Firma del Acta de Independencia, el 5 de Julio de 1811, Nicolás Maduro expresó que: "El único camino (para Venezuela) es la revolución", es decir, lo que él y sus secuaces llaman "revolución" que no es más que la destrucción del país a favor de la elite que desgobierna -con el poder absoluto- a los venezolanos desde 1999 y que desde hace un año él preside.

Por otra parte, el padre Luis Ugalde (s.j.) en una excelente y realista entrevista reciente hecha por Roberto Giusti en este mismo diario, afirma que: "Es inevitable un gobierno de transición salido del chavismo (no de la oposición democrática) porque nadie más lo puede hacer. El Gobierno tiene la Fuerza Armada y todos los hilos. Aunque ninguno le funcione".

Ambos tienen razón, en mi opinión. Es lamentable pero ante la desunión y debilitamiento del liderazgo opositor, por una parte, y el proceso de militarización y radicalización que hemos visto de parte del gobierno en los últimos meses, por otro lado, lo que se avizora al menos a corto y mediano plazos es más dictadura militar chavista. Pero una que seguramente contará con una nueva cabeza en la presidencia de la República (ya Maduro está rayado y de alguna forma lo sacarán del poder; la renuncia no es descartable), así como con nuevas estrategias político-económicas para mantener el status quo "revolucionario".

En materia política, se afianzará la manu militari y con ello la violencia y la guerra civil de baja intensidad, subrepticia, ya existente en el país. En cuanto a estrategia económica, igual que China y otros comunismos modernos, lo que viene es el capitalismo salvaje con todo y programa de ajuste incluido.

En este escenario, al pueblo y a la dirigencia democrática no le queda otra que desarrollar nuevas estrategias de lucha y resistencia unitarias. Es la única forma no sólo de mantenerse, sino conquistar a la mayoría de los venezolanos descontentos y de neutralizar el proceso de emigración masiva de jóvenes al exterior. ¿Cuándo empezamos?

Maria Teresa Romero
matero1955@hotmail.com
@mt_romero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 7 de junio de 2014

MARÍA TERESA ROMERO, EL CASO VENEZUELA EN LA OEA Y LOS PASOS DE INSULZA

El caso venezolano terminó siendo prioritario durante el 44º período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrado del martes 3 al jueves 5 de junio en la ciudad paraguaya de Asunción. Incluso, resultó más importante que el tema central de esta cita el de “Desarrollo con inclusión social”.

Fue el propio secretario general del organismo, José Miguel Insulza, quien lo puso en el tapete cuando en un foro con organizaciones no gubernamentales realizado justo antes de la Asamblea se confesó “preocupado” por la situación en Venezuela, por su “enorme división y polarización”, así como por la falta de progreso en el diálogo entre gobierno y oposición.

El exministro chileno fue más allá y en la ceremonia de apertura de la Asamblea, una de las que ha contado con mayor asistencia de cancilleres, observadores e invitados especiales, expresó que la salida a ese estancamiento del diálogo supone que ambas partes se escuchen, dejen de lado los perjuicios y hagan concesiones; al tiempo que destacaba –tal vez adelantándose a cualquier crítica venezolana al interpretar sus palabras como una presión al gobierno- la necesidad de respetar la soberanía y la no injerencia en los asuntos internos de ese país.

Claramente expresó que “la solución debe encontrarse sin presiones ni sanciones”, haciendo así referencia a las posibles sanciones que podría tomar el gobierno estadounidense de Barack Obama contra funcionarios del gobierno venezolanoincursos en delitos de corrupción y en violaciones a los derechos humanos de venezolanos, basándose en una iniciativa legislativa conjunta de los partidos Demócrata y Republicano de su país. Esta última aseveración seguramente fue lanzada antes que lo hicieran los países del sur del continente, quienes han avalado y seguido la prédica venezolana que tilda a las posibles sanciones individuales de EE.UU de intervencionistas en los asuntos internos del país.

De hecho, la más reciente reunión ministerial de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la isla de Galapagos, Ecuador, finalizó con una declaración que condena las sanciones a funcionarios chavistas-maduristas porque “vulneran el principio de no intervención en asuntos de otros Estados y afectan al proceso de diálogo entre el gobierno del presidente Nicolás Maduro y la oposición venezolana”. Aun cuando con ello se incurró en una aberración jurídica porque cualquier país, en ejercicio de su propia soberanía, es libre de legislar internamente sobre cualquier materia nacional e internacional. Nos gusten o no, sean beneficiosas o no al interés venezolano o al de la actual política de apaciguamiento que los gobiernos de la región mantienen hacia el régimen castro-chavista, en el caso de llevarse a la práctica esas sanciones no constituirían una violación al principio de no intervención, sino acciones unilaterales de la política exterior soberana e independiente de los EE.UU hacia Venezuela.

Precisamente, para seguir acusando al gobierno de Estados Unidos de interferir en los asuntos internos de Venezuela y asegurar que esa amenaza de sanciones es “un obstáculo” para su desarrollo, tras su asistencia a Galapagos, el canciller venezolano Elías Jaua emprendió una gira por Argelia, Rusia, Bolivia y Portugal en modo de ofensiva diplomática, la cual también llevó a la Asamblea de la OEA.

Pero en su discurso, Insulza – quien hoy culminará su última Asamblea General de la como secretario general de la OEA ya que en unos meses finaliza su gestión en el organismo-, también aprovechó para defender el rol de la OEA como foro político de las Américas, como el más institucionalizado y pertinente para ayudar en crisis y conflictos regionales. Y ello fue un mensaje directo al gobierno de Nicolás Maduro quien, como su mentor Hugo Chávez, siempre ha criticado al organismo y en marzo pasado se negó rotundamente no sólo a una reunión extraordinaria que evaluara la crisis venezolana, sino al envío de una misión de observación al país. Por el contrario, solicitó la ayuda de la UNASUR para “acompañar” el diálogo, hoy congelado, entre el gobierno y la oposición venezolana.

Para algunos observadores, esta defensa de Insulza de la OEA se debe a su interés de que, tras el fracaso de UNASUR, “el caso Venezuela” retorne a la OEA. El chileno no quiere que llegue el 26 de mayo de 2015, el último día en su oficina de Washington, DC, después de una década en el cargo como secretario general, sin que la OEA no haya hecho nada con respecto a Venezuela. Por su inacción, que él niega, ha sido muy cuestionado. No quiere salir del organismo con esa cuenta pendiente.

¿Es esto cierto? Difícil saberlo. Pero lo que sí es cierto es que de no avanzar el diálogo en nuestro país y recrudecer aún más la grave situación venezolana, la OEA tendrá que tomar cartas en el asunto le guste o no. Es la organización hemisférica que está mejor equipada jurídicamente para hacerlo, empezando por la Carta Democrática Interamericana. Los gobiernos de EE.UU, Canadá y otros países ya están presionando para que sea el bloque multilateral el primero que se mueva en caso de que nuestro país caiga al precipicio de la anarquía generalizada.

Maria Teresa Romero
matero1955@hotmail.com
@mt_romero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 7 de febrero de 2014

MARÍA TERESA ROMERO, BASTA DE EUFEMISMOS

El escritor Rodrigo Blanco Calderón, profesor en Letras de la UCV, bien lo dice en un reciente twit: @“Leyendo la historia del marxismo y el comunismo no queda sino reconocer que la viejitas de la plaza Altamira tenían razón”
Así es, y no podemos seguir desconociéndolo: este proceso “socialista- bolivariano” es marxista y comunista. No importa cuán contradictoria, delincuente e ineficiente es,  ni cuánto juegue con el capitalismo salvaje. Es una dictadura comunista y  militarista con vocación totalitaria adaptada a la locura y el bochinche venezolano.
Dejémonos ya de eufemismos. Fueron válidos incluso hasta la muerte del Líder Supremo,  mientras podían jugar con los venezolanos  y extranjeros al cuento de la rana, esa que echan a la olla pero no con el agua hirviendo  -evitando así que salte-, sino con el agua tibia, calentándola poco a poco para que la rana no reaccione y se vaya acomodando a la nueva temperatura, hasta finalmente morir hervida. 
Sí, muchos los dijeron desde un principio y no se les escuchó. Pero de todas formas no había mucho que hacer; para eso se necesitaba una firme unidad de criterios, organización y estrategia entre todos los sectores democráticos, llámense radicales o moderados, de derecha, centro o izquierda, cosa que en realidad nunca sucedió. La MUD  hizo todo lo que pudo, con éxitos notables. Hay que reconocerlo.
El problema es que aún muchos se niegan a llamar dictadura comunista a este gobierno de milicos soberbios y de civiles vendidos al castrismo cubano. Sigue siendo tabú, les da un no sé qué. Y no sólo me refiero  a muchos venezolanos provenientes de la izquierda democrática, sino también a todos los gobiernos latinoamericanos que se reúnen en la Cumbre de la CELAC para legitimar al castrismo y a muchos actores  internacionales del campo liberal y conservador.  De allí que hasta la organización Freedom House aún nos denomine como “parcialmente libre y de autoritarismo moderno”, y no por su verdadero nombre.
Recordad, el principio es el verbo.
Matero1955@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 8 de junio de 2013

MARÍA TERESA ROMERO, INMADURO Y DESCABELLADO.

A tres meses de que los castro-chavistas en el poder anunciaran la partida de este mundo del Comandante Supremo, su impronta poco se siente en el ambiente venezolano, pese a la insistente y costosa propaganda gubernamental. 

Es paradójico. Entre más vallas con su imagen, entre más programas de radio y TV y más libros y panfletos sobre su pensamiento y obra, entre más videos recreando su reencuentro con Bolívar y otros héroes "revolucionarios" en una especie de paraíso terrenal, más rápido se evapora su recuerdo.
¿Dónde están los grandes homenajes y manifestaciones realmente del pueblo chavista? Todo lo hace el Gobierno, nada espontáneo realiza el soberano. De allí que los buhoneros y comerciantes no se hayan visto en la necesidad de imprimir franelas con su rostro, lo que sí sucede aún con el Che y Evita, después de tantos años de fallecidos.
Chávez fue un líder popular. Sólo basta recordar las filas de personas que fueron a llorarlo cuando por fin las autoridades decidieron mostrar su féretro al público. ¿Por qué entonces no se palpa como suponíamos en las calles ni logra aún convertirse en un gran mito?
Buen tema para un análisis psicosociológico de los venezolanos en el acelerado mundo globalizador de hoy en día. Pero en el diagnóstico también deben tomarse en cuenta las insólitas e irresponsables conductas internas y externas que protagonizan los dos actores más influyentes del ilegítimo gobierno actual, el inmaduro y el descabellado. 
El más reciente espectáculo de ambos fue el de la alharaca formada por la visita del líder opositor Henrique Capriles a Colombia, donde fue recibido por el "mejor amigo" Santos, y las directivas del Congreso. Si bien las amenazas duraron poco y ya el inmaduro está pidiendo pista para reconstruir las relaciones bilaterales, shows como éste en medio de la escasez, inflación, homicidios y demás situaciones críticas que vivimos, lo que consiguen es relegar al Supremo y sus supuestas bondades.
Maduro y Cabello están acabando hasta con su propio dios.
mteresa100@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 28 de marzo de 2013

MARÍA TERESA ROMERO, SIMÓN ALBERTO CONSALVI (SAC) EL GRAN DEMÓCRATA

Su vida fue una continua lucha en contra de las dictaduras, de la gomecista a la chavista
Hace varios años el pintor Alirio Palacios me dijo de Simón Alberto Consalvi: "es un hombre del renacimiento, de aquellos en que se mezcla en forma grande y equilibrada lo político y lo cultural. Es un intelectual integral, una suerte de especie en extinción en nuestro país". Cierto, SAC fue un uno de nuestros más notables intelectuales del siglo XX y principios del XXI; ejerció como pocos los oficios de periodista, historiador, escritor, promotor cultural, político, diplomático, y hombre de Estado.

Se hace difícil precisar cuál de todos fue su verdadero perfil, ya que como buen humanista tuvo curiosidad por todo el abanico de vocaciones y disciplinas. No obstante, sospecho, como el mismo SAC sospechaba de Ramón J. Velásquez, que fue la Política (con P mayúscula) su perfil real y su gran pasión, siendo la historia, la literatura, el periodismo, importantes instrumentos para develar sus enigmas. En esta apreciación coincide el propio Dr. Velásquez, quien también me dijo en una oportunidad: "Consalvi es un luchador político infatigable, un batallador democrático por la democracia de su país. Él ha creído como pocos en nuestra nación y aunque es un gran crítico de sus defectos, siempre ha apostado a ella".

Sí, su verdadera pasión fue la Venezuela democrática.

Además de su amistad, tuve el privilegio de que me abriera su impresionante archivo personal, todo un tesoro por descubrir, y que me permitiera biografiar su trayectoria vital de casi 85 años, la cual es un recorrido por la historia contemporánea venezolana. Su vida fue una continua lucha en contra de las dictaduras, de la gomecista a la chavista. A la par, una permanente construcción, en pensamiento y acción, de la democracia representativa. Ejerció funciones públicas en bienestar del desarrollo institucional del país y de la proyección de éste hacia la comunidad internacional.

¿Cuál ha sido tu mayor decisión?, le pregunté un día. "Combatir dictaduras" fue su única e inmediata respuesta. Adiós, Simón, aunque siempre estarás presente.

Matero1955@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 29 de octubre de 2012

MARÍA TERESA ROMERO, EL GOBIERNO PROFUNDIZO SU POLITICA DE CRIMINALIZAR LA PROTESTA

Tras su triunfo electoral Chávez, como siempre, habló de democracia, diálogo y reconciliación nacional aunque -también como siempre- sometidos a sus condiciones "revolucionarias" y al tiempo que iniciaba lo prometido en su nuevo plan de gobierno: consolidar su socialismo del siglo XXI, es decir, su modelo militar estatista autoritario a la cubana. Esto, en medio de una lluvia de felicitaciones entre las que destacan las de los terroristas FARC y Hezbolá. Veamos tan solo algunos de los pasos dados en estas dos primeras semanas del "nuevo" gobierno en aras de esa consolidación. 

Chávez escogió a dedo a los candidatos a las elecciones regionales del 16-D privilegiando la lealtad a cualquier otro atributo. Los elegidos son todos del PSUV y en su mayoría militares. También nombró un nuevo gabinete con las personas más leales, como Nicolás Maduro que ejercerá a la vez de vicepresidente y canciller. Chávez exigió profundizar la Ley de las Comunas, señalando que no se puede continuar inaugurando fábricas rodeadas de "un mar de capitalismo". 

El Gobierno anunció posibles cambios a la Ley Resorte o la aprobación de una nueva para regular aún más los servicios de TV por suscripción. El Gobierno aprobó una resolución para los colegios públicos y privados que sustituye las sociedades de padres y representantes por consejos educativos que decidirán en asambleas todos los asuntos de la institución y donde voceros comunitarios también tendrán injerencia. 

El Gobierno profundizó su política de criminalizar la protesta con la decisión de Pdvsa de imponer fuertes multas a 11 extrabajadores, lo que demuestra que no ha cesado la persecución contra los 20 mil trabajadores despedidos por participar en el paro cívico de 2002. Junto a representantes de Irán y Rusia, diputados del PSUV participaron en un acto en la Embajada de Siria en Caracas para dar su apoyo al sanguinario régimen de Bashar al-Assad; a la par, Chávez expulsó a los últimos diplomáticos paraguayos que se encontraban en nuestro país. 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 15 de octubre de 2012

MARÍA TERESA ROMERO, A HENRIQUE Y SU EQUIPO, EL DESAFÍO QUE AHORA TIENE ESTE NUEVO LIDERAZGO OPOSITOR ES ENORME

Mucho tenemos que agradecerles los demócratas venezolanos a Henrique Capriles Radonski y a todo su equipo de campaña encabezado por Armando Briquet y Ramón Guillermo Aveledo. Hicieron un esfuerzo titánico y lucharon con denuedo contra el poderío del gobierno que en esta contienda electoral abusó más que nunca de los recursos financieros e institucionales del Estado, de su hegemonía comunicacional, de la parcialización del CNE y de la estrategia de intimidación pergeñada por sus asesores cubanos.

Para su supervivencia, el gobierno se empleó a fondo y sin escrúpulos. Pero, ante una ofensiva tan desigual y perversa, Capriles y su Comando Venezuela respondieron con fuerza y altura, con la dignidad, la eficiencia organizativa y el valor democrático que esperábamos de ellos los demócratas venezolanos. De allí que lograran movilizar con una esperanza y fe cívica inusitada a más de 6 millones de votantes.

El desafío que ahora tiene este nuevo liderazgo opositor es enorme. Mantener la unión de las fuerzas democráticas y el ánimo de la población para las duras luchas políticas y electorales venideras en las que, sin duda, el chavismo -como dice su programa de gobierno- intentará consolidar su proyecto y pulverizar a sus adversarios políticos.

Pero hay oportunidades para la oposición democrática en el futuro. Chávez no las tiene todas consigo. A este cuarto gobierno llega débil y con grandes obstáculos por enfrentar. La campaña puso en evidencia que está lejos de haberse curado del cáncer que padece; que en la población tanto opositora como chavista prevalece un gran descontento por su ineficiente y sectaria gestión; que existen divisiones y luchas internas dentro del gobierno y del PSUV; y que se debe mover en un contexto nacional de grave situación económica, de inflación, recesión y endeudamiento, en medio de una comunidad internacional mucho menos favorable que en el pasado. Ante tales desafíos y demandas, debe actuar perentoriamente si no la gobernabilidad será insostenible en el tiempo.

Matero1955@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 1 de octubre de 2012

MARÍA TERESA ROMERO, VENEZUELA: NUESTRAS FRONTERAS

Escenarios clave de la defensa y seguridad de nuestra integridad territorial
Es alarmante el estado de abandono e indefensión en que se encuentran las fronteras territoriales que Venezuela comparte con Brasil, Colombia y Guyana. Los recientes eventos en Amazonas, en el que murieron 80 yanomamis, es tan sólo una muestra de la inseguridad fronteriza que padecemos los venezolanos, a pesar de la militarización que el gobierno chavista ha emprendido en toda la sociedad.
La falta de vigilancia y control de parte del Estado, la inaplicabilidad de un ordenamiento territorial básico para la intervención planificada de estas remotas zonas, así como la falta de profesionalidad, de operatividad y de bienestar en el sector militar, además de su ideologización, son causas fundamentales de esa peligrosa situación. De allí que en los últimos 14 años sea tan visible el incremento de las actividades y procesos migratorios ilegales de todo tipo en nuestras fronteras: la penetración del narcotráfico y de los grupos terroristas, la degradación de vida de las etnias aborígenes, la destrucción del medio natural por tecnologías no apropiadas, entre otras manifestaciones de la acción irregular.
Una Política Exterior de Estado realmente soberana debería considerar las fronteras como escenarios clave de la defensa y seguridad de nuestra integridad territorial. Así lo conciben nuestros vecinos. En Brasil, por ejemplo, una de las primeras medidas de la presidenta Dilma Rousseff al llegar al poder fue la creación de un Plan Marco Especial de Seguridad y Defensa fronteriza.
El próximo gobierno democrático de Venezuela debería emprender con urgencia un plan similar que defina en términos amplios y modernos los conceptos de soberanía, defensa y seguridad, y que incluya objetivos que vayan más allá del necesario y eficaz combate militar y policial de los delitos transfronterizos. Entre ellos, no pueden faltar la ocupación humana de los territorios en forma organizada, el desarrollo económico, social y cultural en las fronteras, y la protección de los bienes y recursos naturales como parte de nuestro patrimonio nacional.
Matero1955@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 20 de septiembre de 2012

MARÍA TERESA ROMERO, LA JUGADA DE SANTOS

La mejor jugada fue haberle otorgado a Venezuela el papel secundario, de "acompañante"
La riesgosa decisión de iniciar un nuevo diálogo de paz con las FARC le ha resultado ventajosa a Juan Manuel Santos, al menos por ahora. Las encuestas revelan que aunque hay sectores escépticos por los numerosos intentos fallidos del pasado, la mayoría de los colombianos lo respaldan y que sólo su anuncio hizo subir la alicaída imagen presidencial en 8 puntos. También la iniciativa cuenta con la buena acogida de la comunidad internacional. ¿Cómo no saludarla? Después de 40 años de guerra Colombia merece la paz, y cualquier esfuerzo para su logro es bienvenido. La paz colombiana sería beneficiosa para Venezuela, el continente y el mundo. 


Además, hay que reconocer que el pragmático y astuto Presidente lo ha hecho bien. Por una parte, acalló las lógicas críticas y dudas garantizando que su gobierno seguirá realizando las operaciones militares en todo el territorio colombiano durante el proceso negociador. Ante la primera solicitud de la guerrilla de un cese al fuego, Santos la negó de inmediato. Esto refuerza su argumento en torno a que este nuevo intento se hace en el momento propicio, en el que las FARC están debilitadas. 

Por otro lado, aunque vago en ciertos puntos, el pre-acuerdo marco es en general positivo y el equipo de negociadores nombrados por parte del gobierno son de primera línea; entre ellos dos generales retirados y un veterano negociador, el expresidente Humberto de la Calle. Fue una buena jugada no sólo haber incluido la participación de Chile y Noruega, que sirven como contrapesos a la hoy parcializada presencia de los gobiernos de Cuba y Venezuela, sino también haber recibido la ayuda de otros países. Santos aseguró que el gobierno estadounidense había estado al tanto y dado su apoyo desde el inicio de las conversaciones. 

Pero la mejor fue haberle otorgado a Venezuela el papel secundario, de "acompañante", no de garante ni mediador. Es obvio que Santos conoce bien el talante y afán protagónico y proselitista de su "mejor amigo" saliente y cómo utilizarlo a conveniencia. 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 4 de septiembre de 2012

MARÍA TERESA ROMERO, LA RECONSTRUCCIÓN

Los recursos que dejarán los salientes serán escasos y comprometidos por décadas
En la medida que se acerca el 7-O, se hace más visible el tamaño del desafío de la reconstrucción nacional que tenemos por delante, si es que el actual Presidente y su gobierno destructor finalmente es sacado del poder por el pueblo como bien indica la verdadera encuesta nacional: la que se observa y se siente a diario en las calles de toda Venezuela. Será una tarea titánica, más aún si el chavismo que quede en la oposición se dedica a entorpecer al nuevo gobierno, conducta alto probable dado el talante demostrado en 14 años.
Como sabemos, los recursos financieros que dejarán los salientes serán escasos y comprometidos por varias décadas; mientras que las instituciones e infraestructuras en todas las áreas de gestión pública en una situación de debilidad alarmante. También el capital humano será precario. Además de la gran cantidad de venezolanos que sobreviven en la delincuencia y el desempleo, la masa trabajadora con que cuenta la República quedará en las peores condiciones, deprimida y empobrecida a fuerza del sometimiento por tantos años a un proceso de politización, desprofesionalización y populismo sin precedentes.
Ante esa escalofriante realidad, al nuevo gobierno no le queda otra que gobernar de verdad, con la sapiencia, cohesión, honestidad y paciencia política que tan escasamente hemos tenido en el transcurso de nuestra historia patria. La reserva moral y profesional con la que cuenta el país, pese a los tantos compatriotas que se han marchado a otros países en busca de trabajo y garantías a sus derechos humanos, debe ser la llamada a ejercer los cargos públicos de primer orden, no los inexpertos amigos y compañeros políticos por más que hayan aportado en esta ardua lucha democrática.
Sólo contando con los mejores cerebros y trabajadores expertos en su materia, es que se podrá llevar a cabo el proceso de reconstrucción. Hay esperanzas. Hasta ahora, Henrique Capriles ha demostrado esta sabia actitud en su gestión mirandina y en la elaboración de su plan de gobierno futuro.
Matero1955@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 6 de agosto de 2012

MARÍA TERESA ROMERO LA VARIABLE INTERNACIONAL

Por evidentes intereses económicos Brasil, Argentina y otros gobiernos guardan silencio
La variable internacional es de suma importancia en la campaña electoral de Hugo Chávez. El Gobierno tiene conciencia de que si bien tener una fuerte presencia internacional no trae muchos votos -los que se encuentran fundamentalmente en el país-, sí es esencial para apuntalar sus estrategias electorales internas, para hacer ver que su influencia en el mundo, y en particular en la política latinoamericana, tiene aún gran peso, así como para debilitar la creciente buena imagen de la oposición en el exterior y contrarrestar sus esfuerzos diplomáticos.
Bien sabe que, entre otras medidas, las misiones diplomáticas emprendidas por el Comando Venezuela y la MUD han tenido efectos positivos en el exterior. Es evidente que la imagen de Henrique Capriles ha mejorado en la prensa mundial y que la alternativa democrática ha fortalecido su posición y relaciones con gobiernos y actores internacionales, lo cual es un factor esencial a la hora de imprevistos indeseables antes, durante y después de las elecciones del 7-O.
Lo anterior explica la decisión gubernamental de enviar de gira mundial a un nutrido grupo de diputados y dirigentes del PSUV para hablar del "inminente triunfo electoral" de Chávez y demostrar que le lleva "una ventaja inalcanzable" a Capriles, lo que cada día es menos cierto. El Presidente mismo acaba de reconocer por primera vez la necesidad de ampliar la ventaja no cómoda que lleva sobre su rival y pidió a sus seguidores ir a la caza de los indecisos.
Pero también al uso estratégico de lo internacional en la campaña se deben otras conductas desafiantes y decisiones arbitrarias recientes, como la de salirse de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, justo antes de su ingreso forzado e ilegal al Mercosur, lo que contraviene acuerdos y compromisos en materia de derechos humanos suscritos por este bloque subregional.
Es lamentable que por evidentes intereses económicos Brasil, Argentina y otros gobiernos latinoamericanos no digan nada al respecto.
Matero1955@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 9 de julio de 2012

MARÍA TERESA ROMERO, MÉXICO, SIN SORPRESAS

López Obrador quedó marcado como "el candidato de Chávez". Esto no se lo pudo quitar


Ciertamente no hubo sorpresas en las elecciones presidenciales de México y el candidato Enrique Peña Nieto ganó cómodamente sobre sus contendores, Manuel López Obrador del PRD y Josefina Vázquez del PAN. Con este triunfo el histórico PRI recupera el poder después de 12 años, mientras el PAN y el gobierno de Felipe Calderón reciben un fuerte voto castigo.

Después del bajo resultado obtenido, tanto el PAN como el PRD deberían refundarse para salir adelante en los próximos procesos electorales. En particular, López Obrador debería darle paso a las nuevas generaciones perredistas y no intentar una tercera postulación como candidato a la presidencia. Entre otros factores, la vinculación con Chávez lo afectó, aun cuando ambos aseguraron en repetidas ocasiones que no se conocían y no habían hablado ni por vía telefónica. Pero desde las elecciones del 2006, MLO quedó marcado como "el candidato de Chávez". Esto no se lo pudo quitar de encima.

El presidente electo tiene varios importantes retos por delante. Uno de los principales es convencer a la mayoría de los mexicanos que efectivamente el PRI ha cambiado y que gobernará en forma distinta a como lo hizo en el pasado, con apertura y pluralidad, sin sectarismos ni autoritarismos, ya que aún hay mucho temor y desconfianza en la sociedad al respecto. Pero, además, que podrá cumplir con sus numerosas promesas de campaña, entre ellas las más difíciles: combatir de una forma nueva -no sólo militarmente- la violencia de los carteles de la droga que ha dejado más de 50 mil muertos en los últimos 5 años y lograr que la economía mexicana crezca "hasta tres veces más" que lo actual para combatir la pobreza, cuyos índices también se han incrementado.

También Peña Nieto tendrá que enfrentar retos difíciles en política exterior, ya que en los últimos años México ha perdido liderazgo regional y global, y no ha podido solucionar temas claves en sus relaciones con EEUU, lo cual fue reconocido hasta por la candidata del PAN durante la campaña electoral.

Matero1955@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO