BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SUPREMA FELICIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SUPREMA FELICIDAD. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2014

ANTONIO J. BENITEZ, LA SUPREMA FELICIDAD

Cuando Simón Bolívar  llega a Angostura y proclama el 15 de febrero de 1819 que "El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política", está demostrando su honda preocupación por la suerte de los pueblos liberados del colonialismo. 

Derrotar al Imperio Español no le parecía suficiente.  Entendía muy bien que la libertad tenía que venir acompañada de perspectivas de condiciones de vida mejores que las que existían bajo el régimen colonial.  De ahí su preocupación por buscar las formas de cómo lograr el mayor bienestar para los pueblos liberados del yugo español. Como se observa en su proclama, Bolívar anhelaba un gobierno perfecto como condición para alcanzar la mayor suma felicidad posible.  
Ofrecía así a los pueblos libres los lineamientos de la mejor forma de gobierno que en adelante deberían adoptar. Lamentablemente, los gobiernos que surgieron después de la independencia no  plantearon como meta el faro del bienestar imaginado por el Libertador. Sus líderes no entendieron la grandeza de sus ideales. No entendieron la noción del gobierno perfecto ni de las metas que éste debería plantear.  Se inclinaron por las pequeñeces del poder creando feudos regidos por caudillos que en lugar de engrandecer al país ponían en peligro su integridad territorial.
Terminada la época de los feudos, el General Marcos Pérez Jiménez, independientemente de su nefasto lado dictatorial, inició una serie de ambiciosos planes dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los venezolanos. Quiso modernizar a Venezuela, inició un programa de viviendas para erradicar los ranchos de los cerros el cual comenzó con la construcción de sendas urbanizaciones.  En solo tres años se construyeron la urbanización 2 de Diciembre, hoy Parroquia 23 de Enero así como los bloques de Artigas, Simón Rodríguez, Propatria y Urdaneta. Paralelamente impulsó el desarrollo de una importante y moderna red de carreteras que perdura hasta nuestros días y la cual en su época fue objeto del Premio Panamericano de Carreteras otorgado por la Asociación de Constructores.
Los gobiernos de la era democrática iniciada a la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez continuaron obrando por el bienestar del pueblo y en sus logros se puede visualizar algo de lo que Bolívar planteó en 1819,  aunque sus objetivos no los hayan definido en los mismos términos que lo hizo el Libertador.
El ex presidente Hugo Chávez tuvo el mérito de incluir el tema de la suprema felicidad posible en el Plan Simón Bolívar 2007 – 2013 el cual fue retomado por el presidente Maduro en la Ley del Plan de la Patria 2014 – 2019.  En este sentido, gracias a la masiva inversión en beneficio de las clases sociales menos favorecidas, el índice de desarrollo humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD) ha mejorado,  colocando a Venezuela entre los países con un alto índice IDH de 0,748  y la eleva al puesto N° 71 entre las 187 naciones participantes. http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/botones/bot_90998c61a54764da3be94c3715079a7e74416eba.pdf
Pero este indicador es muy general y por otra parte, en el Plan de la Patria no se mencionan los elementos específicos con los cuales el gobierno espera alcanzar y ofrecer a la sociedad la suprema felicidad social. En ausencia de esos elementos es difícil determinar en qué lugar estamos respecto a la anhelada suprema felicidad social que en esencia deriva del nivel de vida.  Pero si consideramos que el concepto es universal, todos buscamos la suprema felicidad social, podemos también considerar que incluye todo lo que el gobierno y la sociedad  en su día a día hacen para su sostenimiento y progreso.  Por consiguiente, la búsqueda de la suprema felicidad  debería ser el eje central del plan de gobierno.  No es el caso en el gobierno actual en el cual dicho tema no aparece como la primera prioridad, tal como lo demuestra su inserción en uno de los ministerios. (http://www.tsj.gov.ve/gaceta/octubre/30102013/30102013-3828.pdf) 
En los países más desarrollados que el nuestro, entre ellos  algunos que vivieron en situación de colonias, la historia demuestra que sus gobiernos, sin distingo ideológico, han seguido de manera sistemática el laborioso camino en la búsqueda del mejor nivel de vida posible para sus pueblos. Camino infinito hacia la mayor suma de felicidad, infinito puesto que al umbral de cada logro se abre el horizonte de nuevas aspiraciones para una mejor calidad de vida.  Los países interesados en conocer su situación recogen periódicamente datos que luego comparten con organismos internacionales para establecer cuadros comparativos a partir de los cuales pueden constatar niveles de igualdad o desigualdad respecto a otros países.  A continuación algunos datos parciales al respecto. Su  presentación no obedece a ningún orden en particular, el único propósito es resaltar nuestra situación con la de otros países.
En materia de pobreza el Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló que la población que vive en pobreza extrema pasó de 7,1% en el segundo semestre de 2012 a 9,8% en el mismo lapso de 2013.    Por su parte en Canadá, solo un 0,21%  de su población y en Australia, menos del 0.1% viven en pobreza extrema.  Estas cifras demuestran que la pobreza extrema en Venezuela es 46 veces más alta que la de Canadá y 98 veces más que la de Australia.  En la Unión europea, la mayoría de sus países ya casi no posee pobreza extrema. (http://es.wikipedia.org/wiki/Objetivos_de_Desarrollo_del_Milenio#Pa.C3.ADses_que_han_cumplido_las_metas_del_Milenio)
Homicidios por 100 000 habitantes: La  gran mayoría de los países de la Unión Europea reportaron menos de 2 homicidios por 100 000 habitantes en el 2011.  Chile 3.7 y  Canadá. 1,5. Venezuela reportó 45,1 en esa misma fecha http://hdr.undp.org/en/data. Sin embargo a raíz de  una reciente encuesta de la firma Gallup, el periódico venezolano el Nacional, informó el 21-08-14 que un estudio sobre la percepción de inseguridad  de los ciudadanos  colocó a Venezuela como el país más inseguro del mundo. http://elrepublicanoliberal.blogspot.fr/2014/08/carlos-vilchez-navamuel-venezuela.html.
Los siguientes datos fueron extraídos de: http://datos.bancomundial.org/
Índice de facilidad para hacer negocios.  Singapur 1;  Hongkong 2; Nueva Zelandia 3;EUA  4; Dinamarca 5;  Venezuela 181. En los primeros cinco países el  peso burocrático y regulatorio es prácticamente ausente al igual que lo es en casi todos los países desarrollados.  En el puesto 181 Venezuela demuestra que es uno de los países donde existen muy pocas facilidades para hacer negocios.  Hasta en Afganistán es más fácil para hacer negocios que en Venezuela.
Tiempo necesario para iniciar un negocio, en días: Singapur 3; EUA 5, Canadá 6; Chile 6; Uruguay 7; Venezuela 144.
Documentos necesarios para importar: Francia 2, Canadá 3; EUA 5; Venezuela 9.
Documentos necesarios para exportar: Francia 2; EUA 3; Venezuela 8
Tiempo necesario para pagar impuestos, en horas: Suiza: 63; Venezuela 792
Investigadores dedicados a la investigación y desarrollo (X 100,000 hab): Finlandia 7482; Dinamarca 6730;  Alemania 4139; EUA 3979; Francia 3918;  Costa Rica 1289; Chile 317; Venezuela 290.
Gasto en investigación y desarrollo, % del PIB: Finlandia 3,55; Suecia 3,41;  Dinamarca 2,98;   Alemania 2,92;  EUA 2,79; Canadá 1,73. (No hay información sobre Venezuela)
Artículos en publicaciones científicas: EUA 206,601; Alemania 46,259; Reino Unido 46,035;  Chile 1,979; Venezuela 302.
Solicitud de marca comercial, residentes: China 1,273,827; EUA 256,774;  México 71,091; Alemania 66,606;  Australia 40,050; Colombia 16,976; Venezuela 11,066.
Solicitud de patentes, residentes: China 535,313;  Japón 287,013; EUA 268,782; Corea del Sur  148,136; Alemania 46,620; Francia 14,540; Venezuela 33.
Exportaciones de productos de alta tecnología: (US$, precios actuales 2012–millones):           Alemania 183,354,4;  EUA 148,772,5; Japón 123,411,8; Vietnam 9,118,4;  Rumania 2,860,7;  Colombia 517,0; Uruguay 193,2;  Venezuela  54,3
Turismo internacional, visitantes (en millones): Francia 83.0;  España 57,7;  México 23,4;        Vietnam 6,8;  Venezuela 0,7.
Para concluir, observemos que si todas las actividades de la sociedad contribuyen a su bienestar y que si las hacemos a la perfección nos conducirían a la suprema felicidad, nos preguntamos, ?donde se ubica Venezuela en ese camino?
 Al ver desfilar los datos descritos así como la totalidad de los múltiples indicadores que recogen las organizaciones internaciones, observamos con tristeza que nuestro país hace cola, al final de la fila de los países cuyos punteros ya están por llegar al esperado ideal.  Notemos que en éstos no existen problemas de control de cambio, ni de escasez de productos básicos, ni de expropiación de empresas, ni de inseguridad.  Existen amplias facilidades para hacer negocios y producir riqueza al máximo de la capacidad de cada uno, cuentan con una alta inversión en investigación y desarrollo, auge en la innovación de nuevos productos, protección de la propiedad intelectual con el registro de marcas comerciales y patentes y alta atractividad para el turismo.  Muchos son verdaderas potencias económicas.  Todos han llegado allí  al abrigo de la Ley, de la ley de la oferta y la demanda con las debidas salvaguardas para evitar sus desvíos de los principios que la rigen. Han llegado a través de una revolución de esfuerzo combinado, el sector privado produciendo riqueza e innovación y el sector público sirviendo de facilitador  y promotor del desarrollo científico y tecnológico, en calidad de director orquesta, sin obstruir la iniciativa privada.
Y al respecto, Luis José Oropeza nos dice en “Fábula de una riqueza. El valle sin amos ” : “ No hay sociedad del mundo que se haya desarrollado estrangulando a la propiedad privada”. http://www.eluniversal.com/que-hay/140824/los-mitos-de-un-pais
Antonio J. Benitez
abenitezj@aol.com
@abenitezj

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 23 de noviembre de 2013

DORIAN GARCÍA G., LA VENEZUELA DE LOS ANAQUELES VACÍOS, LA SUPREMA FELICIDAD

El Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del pueblo venezolano, fue creado por Nicolás Maduro, el auxiliar investido sucesor, en honor a Chávez y a Bolívar. Solo a sujetos como este se le ocurre endosarle al Libertador una improvisada forma de corrupción sin igual, sin génesis en los anales del compendio de la locura, conocida como “chavismo” y enquistada en Miraflores, pero más olorosa a “martillo y tumbe”.

El anuncio cubrió las redes de comunicación. Comunicada mayormente a carcajada limpia, por insólita. Otros con estupor e indignación. Pero qué podemos esperar de individuos que jamás han tenido medida del equilibrio y mucho menos de cordura.

El país permanece bajo los azotes diarios de un régimen que pareciera vivir satisfecho de su apetito inquisitorio, cumpliendo órdenes extraterritoriales de un maloliente perfil habanero. Las manifestaciones de denuncia ciudadana han dado origen a la creación, por parte del régimen, de grupos de choque como respuesta de fuerza de contraste. La ruina del país ha sido decretada.

La realidad es que Venezuela es una nación azotada por la violencia y con ausencia total de justicia social. Hoy el pillaje y el “ta´barato” hacen sonreír a los mismos canallas que luego lloraran cuando sean presa de la desolación.

Si no hubiese tanta sangre, uno hasta podría reírse de esta cosa que suena como un mal chiste y que rebasa las fronteras del ridículo. Pero es que la farsa que algunos pretenden prolongar, colma la paciente blandenguería de un país sorprendido bajo las intenciones torcidas de filibusteros que le han tomado de rehén. Pronto amanecerá…

“Cuando la Tiranía se hace Ley, la Rebelión es un Derecho”                                                                                                                                                       - Simón Bolívar –

Dorian García
doriangarciag@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 9 de noviembre de 2013

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ , SOBREVALUACIÓN: UN FRENO A LA SUPREMA FELICIDAD

Inferimos que existe en  Venezuela  una intencional política de cambio sobrevaluado con eje en un permanente crecimiento de la liquidez monetaria (un 1.300% durante 2005-2013 hasta situarse en cerca de un billón de bolívares) en favor de intentar controlar la inflación. Veamos: El BCV fija el precio para la compra-venta del dólar el cual no siempre se  corresponde con su precio real, y en muchos casos (como en la actualidad) lo fija por debajo de lo que cuesta conformando de tal modo un tipo de cambio sobrevaluado que se dinamiza por la situación inflacionaria.
El tipo de cambio (TC) refleja  la cantidad de bolívares requeridos para adquirir un dólar; el TC nominal es el precio relativo que existe entre el bolívar y el dólar expresado en unidades monetarias, es decir, la relación directa entre estas monedas (6,30Bs/$); mientras que TC real refleja la relación entre el precio relativo de las dos canastas de consumo (Venezuela-USA) y facilita conocer el poder adquisitivo del bolívar en los EEUU. Tal condición del TC está condicionada por el comportamiento inflacionario de cada uno de estos países (cómo aumentan los precios de los bienes ) lo cual se traduce (en nuestro caso) a una tasa de crecimiento de las importaciones superior a la de las exportaciones, configurándose una depreciación del tipo de cambio ( de la moneda), es decir un aumento del precio del dólar en términos de bolívares, lo cual conducirá irreversiblemente a una devaluación; sea oportuno señalar que una depreciación es un resultado económico mientras que la devaluación es una estrategia económica oficial, en el entendido que la primera conduce a la segunda habida cuenta que el Gobierno debe ajustar el tipo de cambio nominal para que refleje el incremento en los costos y así corregir la sobrevaluación.
Variadas consecuencias se desprenden de una sobrevaluación del bolívar: (1) Desestimulo a las exportaciones ya que por cada dólar exportado se recibe una cantidad de bolívares que difícilmente permite cubrir los costos crecientes de producción impulsados por la inflación; (2) Disminución de la producción nacional al contraerse las expectativas para invertir ante la imposibilidad de competir con unas importaciones de menor precio y mayor diversificación; (3) Impulso a las importaciones (cerca de 4.000 millones de dólares mensuales) en razón a que con un dólar  más barato (alejado de la realidad)  hace atractivo comprar en el extranjero, afectando el uso de los factores de la producción nacional a la par de afectar negativamente cualquier política de sustitución de importaciones,  profundizando la economía rentista; (4) Estimulo a la demanda de divisas bien para importar o bien para resguardar el patrimonio monetario de la devastadora inflación; (5) Reforzamiento del Estado importador (como teórica herramienta antiinflacionaria)en detrimento de la actividad del sector privado, en razón de que controla más del 96% de las divisas que percibe el país, (estamos importando el 59% del consumo de carne); (6) Escasez del 22,4% (promedio América Latina: 5%) como consecuencia de la contracción de la oferta proveniente del sector productivo nacional (marcadamente estatizado) complementado por ineficientes estrategias (mayoritariamente gubernamentales) de importación y distribución; (7) Disminución de las reservas internacionales hasta niveles desconocidos históricamente (25% en 2013) a la luz de la dependencia del consumo nacional en relación al sector externo de la economía  ( más del 51% del consumo final de los hogares y por encima del 25% de bienes intermedios); (8) Aumento de la deuda interna (desde Bs 2.500millones en 1998, hasta Bs 380.300 millones al IIT 2013)para compensar el déficit fiscal (14% del PIB) y mantener la tendencia creciente del gasto público (desde un 29% del PIB en 1998 hasta un 44% en 2012, que en valores absolutos para 2013 se aproxima a Bs 662,4 millardos); (9) Emisión de dinero inorgánico (más de Bs 300.000 millones sólo para financiar a PDVSA) para equilibrar la disminución de ingresos; y (10) Más inflación!!! (el problema de fondo no atendido) que para octubre 2013 alcanzó un 5,1%, un acumulado de 45,8%, un anualizado de 54,3%, un 72% en alimentos ; y un estimado al cierre superior al 60%. En fin, estamos presenciando la demolición paulatina del aparato productivo nacional y un alejamiento de la suprema felicidad.
Economista Jesús Alexis González
@jessalexis11
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EUGENIO MONTORO, EL ANGEL Y LOS DEMONIOS

         A diferencia de muchos a mi me parece muy bien la creación de un Viceministerio cuyo oficio sea buscar la Suprema Felicidad de los venezolanos.
         Un mal intencionado amigo me contaba  que lo de ser feliz era particular  a cada quién lo que lo hacía imposible de lograr en una sociedad y, en su respaldo, se refería al tipo casado que tenía una carajita linda y bella como segundo frente. Me decía que la esposa le pedía a Dios la felicidad de que su marido se olvidase de la chama, por su parte la joven amante le pedía a Dios  la felicidad de que su empate dejara a la vieja esa y el tipo le pedía a Dios que le hiciera feliz dejándole la manguangua de las dos camas.
         Pero aparte de estos amañados chistes es tranquilizador que alguien se ocupe de que uno sea feliz y hasta se formalice dentro del poder Ejecutivo haciendo que nuestro ángel de la guarda  deje de ser cosa de fe para convertirse en reglamento.
         Es de esperar que pronto comiencen las encuestas que guiarán la labor del nuevo organismo. Nos imaginamos a algún ciudadano en una cola de tránsito al que se le aparece el entrevistador. “Disculpe señor, podría hacerle una pregunta sobre su nivel de felicidad?”. El tipo se baja del carro le da las llaves y el reloj y sale corriendo.
         Otro entrevistador se acerca a un supermercado. “Podría usted decirme si la compra con esta larga cola le hace feliz”. “Pues claro mijo, compro el arroz a 8 y lo revendo a 40”.
         “Usted que opina de la situación del País, se siente feliz o no?”. “yo me siento muy bien, todo está muy bien”. “Usted en que trabaja?”. “Yo trabajo en el Ministerio y si digo algo malo me botan”.
        
Y como si cosa del más allá se tratara, casi al mismo tiempo de crear el Viceministerio del cielo feliz, aparecieron unos carteles, finamente elaborados, donde se mostraba la trilogía del mal formada por la María Corina, el Leopoldo y el Capriles. Clarísimo era según la leyenda que ellos te dejan sin luz, sin comida y sin paz. Los tres demonios.
         La astucia de crear símbolos sencillos para manipular  tiene en este caso algo de interesante, pero debemos hacer algunas reflexiones que ayuden a perfeccionar la tarea.
         Lo primero es haber seleccionado a un viceministro para la suprema felicidad absolutamente feo y al que hasta le falta un diente. ¿Cómo puede esa persona con aspecto de pariente de Moloch inspirar felicidad?. Mucho mejor hubiese sido poner a la Ministra del deporte que solo al verla ya uno se alegra.    

La otra metida de zanco es poner juntos a los tres que tienen más seguidores y simpatías en la oposición. ¿A quién se le ocurrió eso?. Ahora los opositores saben a quien le temen los rojos y, de paso, y a diferencia del feo viceministro, los tres son jóvenes y buenos mozos lo que visualmente los aleja de la idea de que son infierno mandantes.


         Pero bueno ya no hay tiempo para rectificar las estupideces de este gobierno que termina a la misma velocidad que sube el dólar sin nombre.
eugenio montoro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 6 de noviembre de 2013

ALBERTO MEDINA MÉNDEZ, LA "SUPREMA FELICIDAD" Y LOS CIMIENTOS DEL POPULISMO. DESDE ARGENTINA

Describir las características de un régimen político es una tarea compleja. Su configuración nunca es lineal, sencilla, ni tampoco transparente.

Una serie de hechos cotidianos, de decisiones gubernamentales, han permitido encontrar ciertos rasgos comunes entre las administraciones demagógicas de este tiempo.

Muchos analistas han preferido detenerse en sus aspectos más evidentes, en los más visibles, a veces por lo trágico de sus consecuencias y otras solo porque la creatividad de la corporación no deja de sorprender.

Una noticia reciente, pone nuevamente el foco en un tema central que ayuda a desenmascarar las profundas convicciones de este modo de concebir la acción política.

El populismo es por definición una "doctrina política que se presenta como defensora de los intereses y aspiraciones del pueblo para conseguir su favor".

Venezuela dio a conocer la creación del "Viceministerio para la suprema felicidad social del pueblo". La novedad tiene costados grotescos. Pero independientemente de lo absurdo de la decisión tomada en el contexto electoral doméstico, la misma desnuda la esencia del credo que la sostiene.

No se trata de un anuncio aislado. Está enmarcado en la necesidad de captar votos. La política entiende que así piensa la mayoría de la gente y que entonces aceptará este proyecto con absoluto beneplácito.

Muchos son los que consideran que es el Estado, y más aún el gobierno de turno, el encargado de proveer felicidad a los ciudadanos. Este dislate, puede sonar ridículo para los que aun conservan los pies sobre la tierra y hacen de la responsabilidad personal una forma de vida. Pero son demasiados los que están convencidos de que es el Gobierno el que debe proporcionar prosperidad, haciendo lo imposible para puedan disfrutarla.

Así es que se ha instalado la percepción de que los políticos son "semidioses" que pueden conseguir que la sociedad pueda progresar. Esa concepción ideológica asume esta perspectiva porque le resulta funcional a sus intereses. Si todos piensan que la felicidad la debe suministrar el gobierno, pues la tarea ciudadana ya no consiste en el fastidioso esfuerzo de trabajar y capacitarse sino que solo implica votar a los políticos que pueden hacerlos felices. No se trata de un pensamiento casual o inocente.

Esa casta política, que no es patrimonio exclusivo del presente ya que la historia es rica en ejemplos de esta naturaleza, ha desvirtuado el sentido de las funciones del Estado, han convertido a los gobiernos en maquinarias que prometen sueños, ilusiones y esperanza de modo ininterrumpido.

El nacimiento de las modernas modalidades de vida en comunidad, la llegada de los Estados tenía que ver con garantizar los derechos a la vida, a la libertad y a la propiedad. En tanto el Estado asegura la vigencia de esos derechos, son los seres humanos los que se procuran su suerte, llevando adelante en libertad, su propio plan de vida, en la búsqueda de esa felicidad que cada uno concibe de modo diferente y subjetivo.

Este pensamiento mágico, este conjunto de nociones trasnochadas, no llegan aquí de la mano del azar. Han sido pormenorizadamente pergeñadas durante décadas, por filósofos, pensadores y hombres de la política que fueron diseñando esta fantasía de que alguien, un iluminado y su banda, vendrían a resolver los problemas de todos.

Es por eso que hoy tantos ciudadanos le piden, y hasta le exigen, al gobierno ya no la vigencia plena de sus derechos para desarrollarse en libertad, sino una absoluta garantía para disponer del acceso a la salud y a la educación, al trabajo y a la vivienda, y a cuanta demanda se les ocurra.

El gobierno de Venezuela ha dado un paso más, tal vez solo una anécdota para algunos o una humorada para otros, pero a no dudar que esta determinación se sustenta sobre la creencia más arraigada de estas sociedades, esa por la cual el Estado debe asegurar la felicidad, redoblando la apuesta de los demagogos de siempre, que apuntan otra vez a uno de los más importantes cimientos del populismo.

Alberto Medina Méndez
albertomedinamendez@gmail.com
Twitter: @amedinamendez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 1 de noviembre de 2013

JUANCARLOS VARGAS, LIBERTAD: SUPREMA FELICIDAD

Después de 15 años de haberse instaurado la denominada revolución, Venezuela pasó de ser un país democrático para convertirse en un régimen autoritario en el que predominan rasgos de neo-totalitarismo. Hugo Chávez bajo la asesoría de los hermanos Castro y ahora con Nicolás Maduro en el poder, lograron que los venezolanos en pleno siglo XXI soñemos con volver a ser libres.


Con la llegada a Miraflores de Nicolás Maduro, quien no posee el carisma, influencia y liderazgo de su padre político, se recurre cada vez más al terror como herramienta para evitar que tanto los seguidores del régimen, así como opositores piensen y se expresen con libertad. El terror es una herramienta que utilizan los neo-totalitarismos para anular de manera progresiva los derechos de los ciudadanos.
No somos libres porque tenemos un control cambiario desde el año 2003 que limita nuestro derecho al libre tránsito, no somos libres porque el derecho a la protesta pacífica se ha criminalizado, no somos libres porque cada día la libertad de expresión se cercena más, no somos libres porque no podemos comprar la marca de alimentos de la cesta básica que más nos gusta, no somos libres porque evitamos salir de nuestros hogares porque podríamos ser víctimas de la inseguridad, no somos libres porque no hay estado de derecho y se manipula la legalidad con el propósito de afianzar al régimen, no somos libres porque se obliga a los funcionarios públicos a vestirse de rojo para garantizar sus puestos de trabajo, no somos libres cuando millones de venezolanos hemos sido objeto de apartheid político al ser revisados nuestros datos para verificar si estamos incluidos en la lista Maisanta.
Este tipo de regímenes neo-totalitarios luchan por la dominación total de la población, esto genera la necesidad, como señaló Hannah Arendt en los Orígenes del Totalitarismo, que el líder recurra a la creación de un mundo ficticio. Maduro ha venido desarrollando un mundo ficticio para mantenerse en el poder a pesar de los cuestionamientos relacionados con su legitimidad y doble nacionalidad, por eso en sus discursos niega que el gobierno sea responsable de la inflación, fallas eléctricas, desabastecimiento de alimentos, violaciones de derechos humanos y exorbitantes índices de criminalidad, pues para él se trata de una guerra económica orquestada desde el imperio y dirigida por la oposición.
En medio de una crisis sin precedentes en nuestra historia republicana, Maduro pretende engañar, una vez más, al pueblo venezolano promoviendo el concepto abstracto de suprema felicidad que pretende imponer a través de la creación de un viceministerio.
Ahora bien, a pesar de los esfuerzos del régimen por tratar de crear un mundo ficticio, existe la realidad del venezolano que percibe que cada día somos menos libres y que la felicidad se alcanzará cuando el actual régimen deje de ostentar el poder y podamos rescatar nuestra libertad.
@jeisakuvargas
juancarloseisaku@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,