BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESTADO POSIBILITADOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTADO POSIBILITADOR. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2012

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: CUANDO UN PAÍS SE VUELVE EFICIENTE

Un artículo escrito por Jaime Gutiérrez Góngora publicado en el periódico costarricense La Nación, titulado “La ruta de Grecia” nos explica de forma convincente lo que NO hay que hacer para tener un Estado eficiente, entre las cosas que allí se afirman llama la atención  el siguiente párrafo “La clase dominante que surgió en Grecia después de la independencia veía al Estado como su principal fuente de ingresos. El control del Estado, por lo tanto, fue el principal mecanismo para la distribución de recompensas materiales y rentas. El más importante fue la provisión de puestos de trabajo en la administración pública. Desde fines de 1880, Grecia ya tenía una de las burocracias estatales más grandes de Europa. Por cada 10.000 habitantes había 176 funcionarios en Francia, 126 en Alemania, 73 en Gran Bretaña y 214 en Grecia.”
http://www.nacion.com/2011-10-29/Opinion/la-ruta-hacia-grecia.aspx
Algo parecido le sucedió a Suecia hace ya muchos años, en un artículo anterior titulado “Del Estado benefactor al Estado posibilitador” comentamos  “Suecia, un país que en los años 70 era el cuarto más rico del mundo en términos del ingreso real per cápita, empezó a experimentar en esa misma época una crisis que se hizo evidente pues su sistema empezaba a crecer de forma lenta y perdía terreno frente a otros países con economías industrializadas. Entre los años 1990 1994 la crisis se acrecentó y se perdieron mas del 10% del empleo total, los programas y conceptos del Estado Benefactor no resultaron como lo esperaban y su economía casi colapsa. Así las cosas, los suecos se vieron obligados a hacer los cambios pertinentes para darle espacio a la empresa privada y a ideas más modernas. Mauricio Rojas, un chileno radicado en Suecia desde 1974 escribió un libro titulado “Suecia después del modelo sueco” del estado benefactor al estado posibilitador, (Fundación Cadal, Buenos Aires, Argentina 2005) en él nos comenta con lujo de detalles esta transición y nos dice que el Estado debe de pasar de ser un Estado benefactor a un Estado posibilitador donde los gobiernos deben facilitar la productividad y trabajar conjuntamente con la empresa privada en toda su dimensión.”         http://www.carlosvilcheznavamuel.com/del-estado-benefactor-al-estado-posibilitador/
Un país se vuelve eficiente cuando el Estado y la empresa privada trabajan parejo pensando en el bienestar  de todos los ciudadanos, se vuelve eficiente cuando todas las libertades y los derechos se respetan, cuando los impuestos se pagan y son bien administrados, cuando las instituciones públicas funcionan sin que el gobierno central intervenga, cuando los ciudadanos pueden progresar, cuando la burocracia no representa al Estado grandes problemas financieros, cuando la mayoría de sus niños y jóvenes logran graduarse, cuando existe un proyecto país, y se vuelve eficiente cuando los que quieren servir a su nación se dedican a ello y no ha satisfacer  sus propios intereses. 
Se equivocan los que piensan todavía que el Estado es el que debe tener el control de lo que piensan y hacen las personas coartando las libertades individuales y económicas, se equivocan los que piensan todavía que el Estado debe controlar la prensa, las instituciones y los servicios en general como sucedió en la antigua Unión Soviética o en La Cuba actual, con sus fracasados gobiernos que han demostrado de manera categórica, que ningún gobierno de estos o similar  ha sido capaz de ser tan próspero como por ejemplo lo son Australia, Alemania, Corea del Sur, los Estados Unidos, Suecia o Israel.
El ejemplo de lo contrario a lo dicho en el párrafo anterior  lo tenemos en Venezuela, un país sumamente rico, gobernado durante 13 años por el autoritario Hugo Chávez, que con su “revolución bonita” y socialismo del siglo XXI, se ha convertido en una nación totalmente ineficiente, corrupta e incapaz, -al menos por ahora- de reducir la pobreza y la inseguridad, aún con los $500.000 millones de dólares que le entraron al país en los últimos 12 años solo por renta petrolera.
http://www.guia.com.ve/noti/73765/al-pais-han-entrado-500-mil-millones-de-dolares-por-renta-petrolera

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 10 de octubre de 2011

VENEZUELA ENTRE LOS CINCO ÚLTIMOS PAÍSES BUENOS PARA HACER NEGOCIOS. EFE. FUENTE EL CARABOBEÑO

Chile es el mejor país para hacer negocios de América Latina, por delante de otros 19 de esa región entre los que también destacan Perú, México y Panamá, según una nueva lista de la revista Forbes que a nivel mundial encabezan Canadá, Nueva Zelanda y Hong Kong.
Según la página web de esa publicación, que elabora cada año este ranking para estudiar qué naciones son más atractivas para atraer empresas, Chile es el país número 24 de un total de 134 donde mejor se pueden hacer negocios de todo el mundo.
"Chile tiene una economía de mercado que se caracteriza por un alto nivel de comercio internacional y una reputación de fuertes instituciones financieras y sólidas políticas que le han valido la mejor calificación crediticia de todo Suramérica", explica Forbes.
Le siguen la pista a Chile como los mejores países latinoamericanos para hacer negocios: Perú (42), México (57) y Panamá (60), en un ranking en el que Portugal se lleva el puesto número 22 -lo que la revista atribuye a su diversificación desde que entró en la Unión Europea- y España el número 32.
De Latinoamérica, también aparecen en esa lista Uruguay (61), Colombia (62), Costa Rica (69), Jamaica (70), Brasil (73), República Dominicana (76), El Salvador (81), Paraguay (85), Guatemala (91), Argentina (95), Nicaragua (111), Ecuador (114), Honduras (117), Bolivia (123), Haití (128) y, por último, Venezuela (130).
La publicación elabora ese ranking a partir del estudio de once factores diferentes, entre los que se encuentran derechos de autor, innovación, impuestos, tecnología, corrupción, libertad, protección a los inversores o desempeño de los mercados de valores.
Tras el análisis de todos esos factores, Canadá aparece como el país más atractivo para hacer negocios, con lo que gana tres puestos respecto al año precedente gracias a que ha continuado creciendo -el pasado año el 3,1% y éste se prevé que el 2,4%- a pesar de la ralentización económica a nivel mundial, según esa revista.
Además, "Canadá eludió el colapso bancario que plagó Estados Unidos y Europa, bancos como Royal Bank of Canada, Bank of Nova Scotia o Bank of Montreal evitaron los rescates y fueron rentables durante la crisis financiera que empezó en 2007", explicó esa publicación digital.
Los diez primeros puestos de esa lista los completan Nueva Zelanda, Hong Kong, Irlanda, Dinamarca, Singapur, Suecia, Noruega, Reino Unido y, por último, Estados Unidos, que hace cuatro años se colocaba en los más alto de ese ranking.
www.el-carabobeno.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 6 de septiembre de 2009

*DEL ESTADO BENEFACTOR AL ESTADO POSIBILITADOR, CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

La razón de la existencia de gobiernos comunistas o socialistas se debe mas que todo a la idea de que el Estado debe tener el control de las actividades principales de la sociedad convirtiéndose de esa manera en un Estado proteccionista, paternalista o benefactor.

Como Estados benefactores y paternalistas los Estados comunistas como la otrora Unión Soviética o la Cuba de Fidel Castro han sido un fracaso total, su meta utópica nunca fue alcanzada. Como se sabe, en estos países solamente unos pocos tienen el poder, las

decisiones se toman inmediatamente y no pasan por la telaraña de leyes y normas que tienen los sistemas democráticos, el resultado de esos gobiernos debería haber sido otro, sin embargo la realidad nos dice todo lo contrario, bajo este sistema ningún dinero es suficiente, los empleados se vuelven improductivos y no existen estímulos de crecimiento personal. Cuba se ha quejado del embargo a que ha estado sujeto por parte de EEUU, pero no dice que durante mas de 25 años la URSS le dio miles de millones de dólares que nunca alcanzaron para hacer de Cuba un país ni tan siquiera del segundo mundo.

En China se dieron cuenta de esta situación hace tiempo y empezaron a abrir su economía, el resultado está a la vista.

Los Estados de orden socialistas un poco mas moderados han planteado la misma teoría del paternalismo, países como Suecia, Francia, Finlandia, Dinamarca con una historia muy vieja han experimentado los monopolios estatales de las principales actividades de la sociedad como son la generación eléctrica, telefonía, combustibles, la seguridad social, el régimen de pensiones y otros.

Suecia, un país que en los años 70 era el cuarto país más rico del mundo en términos del ingreso real per. Cápita, empezó a experimentar en esa misma época una crisis que se hizo evidente pues su sistema empezaba a crecer de forma lenta y perdía terreno frente a otros países con

economías industrializadas. Entre los años 1990 1994 la crisis se acrecentó y se perdieron mas del 10% del empleo total, los programas y conceptos del Estado Benefactor no resultaron como lo esperaban y su economía casi colapsa,

Así las cosas, los suecos se vieron obligados a hacer los cambios pertinentes para darle espacio a la empresa privada y a ideas más modernas. Mauricio Rojas, un chileno radicado en Suecia desde 1974 escribió un libro titulado “Suecia después del modelo sueco” del estado benefactor al estado posibilitador, (Fundación Cadal, Buenos Aires, Argentina 2005) en él nos comenta con lujo de detalles esta transición y nos dice que el Estado debe de pasar de ser un Estado benefactor a un Estado posibilitador donde los gobiernos deben facilitar la productividad y trabajar conjuntamente con la empresa privada en toda su dimensión.

Un Estado posibilitador permitirá por un lado a los gobiernos concentrarse en fiscalizar y generar legislatura para hacer sociedades mas justas y equitativas y por otro lado deberá facilitar a las empresas estatales y privadas para que ejecuten sus programas y proyectos de forma más ágil y productiva en busca de mejorar de forma global y sustantiva.

En contraste encontramos en nuestra América Latina, algunos países como Venezuela, con el presidente Chávez a la cabeza que cree haber descubierto lo que algunos países europeos experimentaron en tiempos posteriores a la segunda guerra mundial, y quiere implantar su modelo de tinte paternalista al mejor estilo de los comunistas con rasgos socialistas e ideas populistas a

Bolivia, Ecuador y Nicaragua entre otros, donde encontró un nicho de seguidores.

Resulta patético ver como día a día se violan y se eliminan derechos y libertades que ya todos los ciudadanos tenían, como son la libertad de expresión, de credo, política y las libertades económicas.

Lamentablemente América Latina ha demostrado ser una zona que ha avanzado muy poco en equidad social y en la mayoría de sus países sus economías van creciendo a ritmos que no permiten crecer rápidamente para cambiar las cosas de forma sustancial, Chile, México y Costa Rica, son quizás los únicos países que están buscando la forma de hacer el gran cambio.

Alvin Tofler, (La Revolución de la Riqueza) Andrés Oppenheimer (Cuentos Chinos) Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa (El Regreso del Idiota Latinoamericano), todos ellos nos señalan cómo los políticos de los últimos cincuenta años y muchos del presente siguen aferrados a ideas y conceptos del siglo pasado. Cometen una y otra vez los mismos errores y con su demagogia y populismo engañan al pueblo.

Carlos Vilchez Navamuel

vilchez.carlos@gmail.com

http://carlosvilcheznavamuel.blogspot.com/

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,