BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta POLITICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLITICOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de noviembre de 2014

EMILIO NOUEL V., LAS IDEOLOGÍAS, LOS POLITICOS Y EL HEMISFERIO AMERICANO

 “El poder de la ideas, y especialmente de las ideas morales y religiosas, es al menos tan importante como el de los recursos físicos” Karl Popper                                                                                     

EMILIO NOUEL V.
La fuerza e influjo de las ideologías y creencias sobre quienes impulsan el curso de los acontecimientos políticos-sociales y generan los cambios económicos, es una verdad incontestable en todo tiempo y lugar; es casi una perogrullada repetirlo, no hacen falta mayores demostraciones empíricas.

En su afán de imaginar utopías, diseñar modelos de sociedades, edificar estructuras políticas o justificar intereses individuales o de grupo, el hombre, armado de diversas visiones sobre los acontecimientos de la vida, ha perseguido con pasión sus objetivos de preservación o de transformación  de la realidad a lo largo de la historia.
Sabemos que incluso Platón no fue un filósofo alejado de la política de su tiempo; no pudo escapar a la tentación de llevar a la práctica sus ideas. Recuérdese sus tres viajes a Siracusa con el propósito de convertirse en consejero de reyes que pudieran concretar sus formulaciones políticas.
No hay duda de que las ideologías y creencias constituyen el acervo intelectual del que los hombres se han nutrido o inspirado con miras a sus ejecutorias públicas o privadas. 
El hemisferio americano, desde una perspectiva histórica, ha sido vasto espacio para la promoción y concreción de ideas provenientes del mundo occidental al que pertenece, pero también es vivero primigenio de algunas propias que pusieron en obra los que construyeron durante siglos nuestro continente. Octavio Paz decía que “La utopía americana es una mezcla de tres sueños: el del asceta, el del comerciante y el del explorador. Tres individualidades”.
Por su parte, el profesor argentino Carlos Altamirano ha señalado en un importante estudio colectivo sobre los intelectuales de América Latina, que sus elites culturales han sido actores importantes que han operado como articuladores entre los centros culturales metropolitanos europeos y la región.
Así, en el que fue alguna vez llamado “Nuevo mundo”, han confluido durante siglos diversas culturas y tradiciones que han contribuido a la conformación de un nutrido y variopinto grupo humano, cuya “mezcla” nos confiere ciertas peculiaridades, sin que ello nos desligue o diferencie de manera tajante de nuestras raíces múltiples, algunas con improntas mayores que otras, todo dependiendo de la región particular de que se trate.
No obstante, sin desconocer aquellos orígenes heterogéneos, hoy por hoy, pertenecemos a lo que se conoce como civilización occidental, y a sus rasgos fundamentales estamos adscritos.
Las ideas políticas y económicas que se desgranan de ese enorme patrimonio histórico han repercutido en todos los campos del quehacer de nuestro continente, en especial, en relativo a las relaciones hemisféricas.   
Obviamente, tales ideas afloran en entornos históricos muy concretos, bien sean locales o exteriores, impulsadas por fuerzas sociales o individualidades de prestigio.
Nuestro hemisferio ha sido escenario en que las viejas y modernas corrientes políticas han operado, con mayor o menor influencia. Liberales, conservadores, nacionalistas, socialdemócratas, demócrata-cristianos, humanistas, marxistas, fascistas, indigenistas y hasta ideologías híbridas, han probado suerte allí, siendo sus performances harto conocidas.
En el curso que han seguido la interdependencia y la integración económicas en nuestro continente, y en particular, en América Latina, aquellas han tenido, sin duda, un impacto decisivo. En nuestra historia particular, ellas han sufrido un proceso de adaptación con consecuencias felices en unos casos, o infortunadas en otros.
Los actores políticos determinantes o influyentes han asumido posiciones frente al tema, cada uno desde sus particulares perspectivas e intereses.
En la actualidad, a pesar de que algunos llegaron a hablar del fin u ocaso de las ideologías, éstas siguen siendo inspiradoras de muchos líderes políticos, sociales y/o empresariales. De allí que las políticas que éstos formulan, diseñan y/o acometen sean el producto inmediato de aquellas visiones.  
Vislumbrar con claridad el itinerario que seguirá la dinámica integradora económico-comercial y política en el ámbito regional y las negociaciones que van aparejadas a ella, así como la suerte que correrán en lo sucesivo los distintos esquemas de relacionamiento vigentes o propuestos, no resulta una tarea fácil, por la complejidad de los asuntos envueltos, los diversos actores, las variables en liza, el entorno global y los puntos de vista que entran en acción.
En un mundo preñado de incertidumbres, avizorar con claridad lo que nos traerá el futuro, nos exige un esfuerzo de comprensión de los nuevos fenómenos político-económicos-tecnológicos, pero también tener siempre presente la experiencia histórica, los aciertos y fracasos de las ideas puestas en práctica por líderes sociales y gobernantes, para así evitar caer en los mismos errores que tantas oportunidades nos han hecho perder y nos mantienen en rezago relativo respecto de otros países y regiones.

Emilio Nouel V.
@ENouelV
emilio.nouel@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 2 de septiembre de 2014

PRONUNCIAMIENTO DE GENTE DEL DEPORTE EXIGIENDO LA LIBERTAD DE LOS PRESOS DE CONCIENCIA, POLITICOS Y PROCESADOS DE VENEZUELA

Nosotros, la organización Gente del Deporte, la cual agrupa a atletas, entrenadores, obreros, personal administrativo, profesores de educación física, periodistas, médicos, odontólogos, fisioterapeutas, rehabilitadores, miembros del salón de la Fama del Deporte Nacional, nos dirigimos a la opinión pública nacional y en especial a todos los poderes públicos delestado venezolano a los fines de exigir la libertad plena de todos los presos políticos y procesados de Venezuela.

Consideramos que los presos de conciencia constituyen una aberración y por lo tanto una violación a los derechos consagrados en La Carta Internacional de los Derechos Humanos. No se explica y mucho menos se justifica que en un país, en cuya constitución se expresa el carácter democrático y el respeto por los derechos inalienables del ciudadano, hoy se violan las disposiciones constitucionales de miles de ciudadanos donde se incluyen por supuesto a jóvenes universitarios. Nosotros, los deportistas, acostumbrados a respetar las normas y reglamentos que nos demanda la práctica deportiva, vemos con asombro e indignación como son violadas las normas mínimas de consideración y respeto por los derechos ciudadanos. Por todo esto es que, de nuevo, exigimos la libertad de los detenidos políticos y rogamos porque en este país se repitan estos hechos que degradan la convivencia democrática.

Por Gente del Deporte

John Muñoz Robert Rodríguez Alberto Centeno
Jesús Elorza José Antonio Rodríguez Héctor López

Listado de detenidos

Sairam Rivas Manuel
Cotiz Cristian Villanueva
Abril Tovar Dioris Albarrán
Gerardo Carrrero
Gerardo Resplandor
Anderson Briceño Nixon Leal
Ángel Contreras
Ronny Navarro
Renzo Prieto
Douglas Morillo
Yeimi Valera Jeremías Silva
Raúl Emilio Baduel
Rosmit Mantilla
Cristian Holdack
José Miguel Aguilera
Jaquelin Muñoz
Leopoldo López
Daniel Ceballos
Eduardo García
José Dávila
Joel Moreno
Leswin Pérez
Eduardo Colmenares
Raúl Lopez
Pablo Escobar
Rosa Rivas
Carlos Jaimes
Alex Lima
Jimmy Torres
Richard Carvajal
Daniela Vásquez
José Herrera
José Gutiérrez
Alexander Tirado
Rodolfo Gonzalez
Marcos Guillén
Jordy Ruiz
Andrés León
Eduardo García
Miguel Nieto
Ramsés Rodriguez
Marcelo Crovato
Jesus Pérez
Yoand Liscano
José Parra
Ignacio Porras
Marling Márquez
Balvina Muñoz
Jose Fernandez
Javier Martínez
Alexander Tirado
Pedro Guerra
Enzo Scarano
Salvatore Lucchesse
Richard Chona
Denis Ortega
Jhoanger Urdaneta
Manuel Castaño
Iván Martel
George Khoury
Nelson Quiñonez
Victor Almeida
Erasmo Bolívar
Arube Pérez
Hector Rovain
Luis Molina
Marcos Hurtado
Rolando Otoniel Guevara
Juan Guevara
Iván Simonovis

Jesus Elorza Garrido
jesuselorza@hotmail.com
@jesuselorza


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 13 de agosto de 2013

NELSON ACOSTA ESPINOSA, POLITICOS SIN RELATO

De nuevo los venezolanos ejercitaremos nuestra voluntad política en las venideras elecciones municipales. En el marco de este acontecimiento, la prensa diaria informa sobre las dificultades que han enfrentado los dos bloques que medirán fuerza en estos próximos comicios. Apuros estos que no son de naturaleza doctrinaria. Apuntan, más bien, a contingencias de carácter electoralistas. Los del gobierno, por ejemplo, intentan aplacar una cierta resistencia de sus bases que se encuentran descontentas por la forma como seleccionaron los candidatos. 

Se reclama el hecho que su cogollo no apostó por dirigente comunales y, en alcaldías emblemáticas, escogió personalidades provenientes del mundo de la farándula. La oposición, por su parte, ha confrontado dificultades parecidas y se han presentado algunas “deserciones” como la que protagoniza el joven Antonio Ecarri Angola. Este dirigente competirá, fuera de la mesa de la unidad, como candidato a la alcaldía del Municipio Libertador. Por su parte el MAS ha manifestado su decisión de participar con tarjeta y candidatos propios.

En cierto sentido estas refriegas expresan una carencia fundamental: la ausencia de un relato político convincente. El del oficialismo luce agotado y la oposición presenta aprietos para elaborar una estructura narrativa alternativa que comunique verosímilmente sus ideas, logros y sueños.

Vamos a detenernos, brevemente, en analizar el caso de la oposición. Es palpable que esta opción enfrenta una circunstancia electoral apropiada. Las elecciones municipales ofrecen una excelente oportunidad para que los ciudadanos perciban que el proyecto democrático avanza y progresa. Pero para que ello sea así, sería necesario elaborar un relato que emocione y convenza a sus electores.

Ahora bien, ¿Cuál relato¿ ¿Dónde obtener las fuentes para su construcción? ¿En qué consistiría su naturaleza alternativa? Veamos. En principio no vale cualquier relato. Se requiere uno que combine acertadamente hechos, sentimientos, valores los cuales movilizarían las pasiones, los miedos y los deseos de las personas. Es imprescindible tocar la intimidad más arcaica del ciudadano. Estamos hablando de un relato político que debe trascender las promesas electorales y las fantasías de gestión. Más que la figura de un gerente, se requiere la de un narrador. Su formato lo proporcionaría la estructura narrativa de los cuentos populares, las historias míticas y los relatos bíblicos. Cada una de ellas suministraría las materias primas sobre las cuales se puede edificar las conexiones con el electorado y construir, de esta forma, la esperanza en el futuro.

Desde luego estas macro narrativas por si solas no son suficientes. Es indispensable articularlas a situaciones reales que tengan potencialidad de interpelar a la ciudadanía. De la historia de cada entidad, por ejemplo, se podría extraer los elementos que dotarían de verosimilitud a una narración. 

En Carabobo un relato exitoso sería aquel que apele a los héroes civiles de este estado: Fernando Peñalver, Miguel Peña, Jose Rafael Pocaterra, Vicente Gerbasi, Alejo Zuloaga, Miguel José Sanz, Arturo Michelena, Antonio Herrera Toro, etc. A partir de estos y otros datos se podría construir un frame que oponga al militarismo oficial la civilidad republicana. Y ésta nació en Valencia.

En este estado se ha probado, con éxito, experiencias que apuntan a lo señalado. El primer gobierno de Henrique Salas Römer, por ejemplo, invocó a determinaciones históricas propias de esta región. Igualmente, ensayó la construcción de un léxico político alternativo al dominante: vecinos, alegría, ciudadanos, Valencia tierra de lo posible, etc. Temas nacionales fueron enmarcados en esta lógica regional y, así, se le dió un caracter general a la experiencia descentralizadora que se experimentó en Carabobo en los años que gobernó Salas Römer. Desafortunadamente no ha habido continuidad en esta línea narrativa.

En fin, no se debe olvidar que las sociedades se construyen a través de relatos que les dotan de sentido, explicando cuál fue su pasado, el por qué de su presente y cómo será su futuro. El reto político actual puede visualizarse como la necesidad de construir una utopía que dote de una nueva identidad y motivaciones compartidas a los venezolanos. Y esta meta se logra mediante el uso de símbolos, historias y expresiones culturales que enfaticen una narración que de cuenta de nuestra civilidad republicana en contraposición al militarismo socialista del siglo XXI.

Esta nueva utopía ha de ser capaz de re-enmarcar los temas críticos que el relato de la modernidad democrática no pudo dar una respuesta apropiada.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 12 de julio de 2013

ENCUESTA HERNANDEZ HERCON, ESCENARIOS POLITICOS Y ECONOMICOS PARA EL MES DE MAYO 2013






























EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 13 de noviembre de 2012

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, JUDICATURA ESPANOLA DA UNA LECCION A LOS POLITICOS

Como se sabe España es uno de los países que más ha sufrido la crisis económica y financiera desde 2008, como resultado se han llevado a cabo más de 400.000 desahucios,  el número de parados (desempleo) en España llega ya al 25%, la cifra más alta de Europa.
La noticia que sale el 11-11-12 en el diario español  “El País es alentadora,  y pone presión a los que tienen la responsabilidad de resolver los problemas, se titula: “Los jueces se alían para paliar los efectos de la crisis en los más débiles”  http://politica.elpais.com/politica/2012/11/10/actualidad/1352586484_709860.html

 
¡Ya era hora! Se pone de manifiesto que en democracia cuando los políticos no se ponen de acuerdo y no actúan rápidamente para solucionar los graves problemas de la sociedad, otras instituciones deben pronunciarse, el  mejor ejemplo lo está dando la Judicatura española tal y como nos lo dice esta noticia.

Entre otras cosas el diario comenta que “La justicia está llamada a encabezar el discurso público contra la crisis”. Los 47 jueces decanos de España, que han suscrito esa afirmación, se han convertido estos días en la inesperada punta de lanza de un movimiento reivindicativo para paliar los efectos sociales  del derrumbe económico.  Sus iniciativas han removido los cimientos del Poder Judicial, han obligado al Gobierno a plantear reformas legales y han forzado a los dos principales partidos políticos a buscar fórmulas de consenso. Han sido algunos de esos jueces decanos los que han logrado en solo dos semanas que el Gobierno y los partidos se apresuren a cambiar la dura legislación sobre ejecuciones hipotecarias para poner coto a lo que los propios magistrados han calificado: de “auténtica lacra social”: los 400.000 desalojos que otras tantas familias han sufrido desde que comenzó la crisis económica.”

Y continúa: “No podemos vivir de espaldas a la realidad, a la sociedad. No podemos ser tan insensibles. La venda en los ojos es la de la imparcialidad, pero no la de la insensibilidad”, señala el decano de Bilbao, Alfonso González-Guija, para explicar que, en efecto, entre los jueces se ha producido un movimiento “sin precedentes”. La mayoría de esos decanos son profesionales por debajo de los 45 años, con todo tipo de tendencias o preferencias políticas. Dentro de la judicatura, son los únicos elegidos por voto directo de sus colegas en cada circunscripción, un hecho destacado por algunos de los más activistas.”  

El juez Pedro Luis Viguer, decano de Valencia al enterarse de la reunión que habían tenido los dirigentes de  los partidos del PSOE y el PP en Madrid para ejecutar la reforma de la ley hipotecaria. Ha dicho: “Han reaccionado seguramente porque no les quedaba más remedio”,  “Les estaban adelantando por la izquierda y por la derecha en un movimiento vertiginoso”

En tiempo de crisis las personas deben ocupar el primer lugar ante cualquier hecho sea este el que fuere,  los políticos deben ser expedito en la toma de decisiones, estamos seguros que hay mil formas para paliar el problema que sufren hoy día millones de personas en España, como se sabe esta crisis ya ha provocado suicidios en la población, el último ocurrió recientemente en la localidad Vasca de Barakaldo al norte de España el 9 de noviembre, su  nombre Amaia Engaña, una mujer de tan solo 53 años, se suicida  porque supo que  iba a ser desahuciada. En consecuencia  miles de personas se manifestaron para denunciar su muerte, coreando lemas como “No es un suicidio, es un homicidio”, “Ellos la pasta, nosotros los muertos”, “Ningún desahucio sin respuesta” o “Hay que parar el terrorismo financiero”

Luego de este lamentablemente suceso, la Agencia de Noticias AP informó queEl presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, dijo que se propone instrumentar rápidamente reformas para evitar los desalojos por incumplimiento de pagos hipotecarios después de que una mujer se suicidara cuando la policía llegaba para echarla de su departamento. Rajoy dijo ese día que la legislación actual permite "situaciones inhumanas" a medida que las personas que no pueden cumplir con sus pagos son desalojadas de su vivienda cuando todavía están agobiadas por el resto de la deuda de su hipoteca. El jefe de Gobierno dijo que desea "una suspensión temporal de los desalojos" mientras introduce un código que permita renegociaciones de la deuda o en su defecto un acuerdo que abra la posibilidad de que los deudores permanezcan en sus viviendas durante más tiempo.”

Carlos Vilchez Navamuel 
carlosvilcheznavamuel@gmail.com




EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 11 de marzo de 2012

JUAN DE DIOS RIVAS V.GOBIERNOS FRUCTIFICADORES UTOPÍAS Y LÓGICAS

Es hora de rectificar en lo político, económico y social, de gobernar con ética, calidad de gestión y para los ciudadanos (el pueblo pobre es ciudadano) con menos oportunidades. Las realidades de los últimos 30 años están demostrando que “la gente no quiere dogmas totalitarios y doctrinas exóticas…, la gente quiere Paz, Trabajo y Bienestar”, lo cual supone que la retorica y la dialéctica de concepciones y doctrinas económicas vieja, no soluciona las aspiraciones de las grandes masas humanas. 
Los paradigmas existenciales “del socialismo, el liberalismo económico, el bien común, la libertad y la democracia” están siendo cuestionados por sus resultados empobrecedores y de permanentes crisis, lo cual es el caso de Venezuela que se enterró en un fatal, fracasado y nefasto comunismo (Socialismo del Siglo XXI) que robo, derrocho, regalo y endeudo por millardos de dólares. Este régimen nefasto fue posible por las desviaciones morales, éticas, políticas y la exacerbada codicia que se apodero en la década de los 80 y 90 de las elites de dirección, liderazgo y autoridad a todos los niveles. Se engendro una perversa estrategia contra la política, dando origen a la antipolítica, la cual fue impulsada por medios de comunicaciones, empresarios multimillonarios y oportunistas de toda calaña, frustración y ambiciones, hubo una jauría de  opinadores de oficio que se confabularon con figuras de la intelectualidad (acostumbradas al buen comer y beber) y se dedicaron a acribillar una democracia de partido, cuando lo lógico hubiese sido que fundaran partidos que fuesen todo lo contrario de los que estaban metiendo la pata, el resultado fue que dinamitaron la fe del pueblo y los condujeron hacia un aventurero, tosco, sin principio, con formación autoritaria, sin apego a valores, principios y ética humana, lo demás lo hicieron unos zánganos comunistas, marxistas y resentidos, que vieron la oportunidad de saquear a Venezuela y crear una nueva burguesía “los robolucionarios” que en este momento han triplicado a la “¿IV Republica?” en corrupción, abusos, injusticias, perversiones, clientelismos y sectarismo; creando caos y miseria en todo lo que está bajo su influencia directa.
Sin entrar en juicios de valores y discusiones teológicas o filosóficas, es evidente que los políticos y los líderes de hoy y mañana deben ser “inventivos, concertadores, creadores e innovadores”. Ese es el camino más sólido y esperanzador para la gobernabilidad productiva y el éxito socioeconómico; hay que demoler los viejos dogmas, tesis fracasadas y concepciones inútiles, que sólo sirven para enseñanzas o discusiones académicas, sin dejar nada tangible para el pueblo. El gran problema es la pobreza.
La pobreza es el mal mayor de Venezuela y del mundo; las consecuencias de este flagelo son devastadoras desde todo punto de vista y lógica humana, en nuestro país son la primera causa del analfabetismo –real y funcional-, la delincuencia y las injusticias sociales. El hecho de que la mayoría de los venezolanos vivan en pobreza extrema y pobreza crítica,  es inmoral e injusto; ya no podemos aceptar que compatriotas vivan sin o  carezcan de oportunidades mínimas para subsistir, o no cuenten con lo básico para un desarrollo humano justo. Nadie puede aceptar que “viviendo en un país rico, privilegiado por dones y bienes naturales”, el 80 % de los venezolanos viva en pobreza, esta realidad es moralmente una aberración Republicana y una deuda democrática inexplicable e indigna.
Tenemos claro y comprender que la culpa fue de un liderazgo político, gremial, sindical, religioso, vecinal, comunal y académico (con muy pocas excepciones), hemos fallado en nuestro rol de ser los primeros pedagogos de la patria; tenemos que formar y crear legiones de educadores, promotores y concertadores del bienestar en todos los municipios; debemos reconocer que hemos dejado o permitido que la ética y la moral la encierren en un cuarto oscuro. Sería bueno analizarnos y reflexionar sobre nuestra conducta ante esta realidad; si se sigue o se permite actuar sin valores morales, sin responsabilidad social y con desviaciones corruptas, seguirá la cadena de resultados infames y nefastos. La pobreza existe, porque hasta hoy (2012) los gobiernos (Presidentes, Ministros, Gobernadores y Alcaldes) de los últimos 30 años (con un criminal derrape en los últimos 13 años) han tenido desviaciones o son: corruptos, ineficientes, malos gerentes, conservadores en planificar e impulsar, demagogos contumaces y populistas clientelares; su mal actuar ha permitido una educación pésima “no hay formación para el trabajo y el cogobierno social”, lo cual nos condujo a una Nación-Estado  señalada como uno de los más corruptos e ineficientes del mundo. ¿Cómo pudo ser esto posible? si poseemos muchas fuentes naturales de desarrollos industriales, agropecuaria, mares, ríos y zonas para el turismo.
El hecho de tener un déficit “inexplicable” en construcción de viviendas, equipamiento de barrios y caseríos destartalados, sistemas de trasportes arcaicos y una criminalidad incontenible, demuestra el fracaso de los gobiernos (unos más que otros); pero fracasos son fracasos. En especial las Alcaldías son paquidérmicas, malas emprendedoras y deficientes en su accionar de políticas y servicios públicos. Resultandos son de gobiernos (gestión) pésimos y culpables de la mala calidad de vida; nuestros Alcaldes son nulos promotores de riquezas, no captan, ni atraen o saben emprender iniciativas exitosas de desarrollos empresariales, agrícolas, emprendimiento sociales y fórmulas de erradicación de la pobreza, no captan o buscan a inversores de grandes proyectos u emprendimientos económicos-sociales. Nuestras alcaldías y gobernaciones –Alcaldes y Gobernadores-  no saben concertar, promover, impulsar, unificar, dialogar e integrar a los ciudadanos en el cogobierno social “modo único y moderno de promoción humana fructificadora”. Si toda la sociedad civil -organizada o no-, no se concientiza para el logro del exitoso del bien individual y común, la riqueza social colectiva y personal y el bienestar visible de cada familia y habitante del Municipio o estado, se volverá a fracasar y de nada vale la deseada descentralización democrática o federal. Obvio, de esto son responsables los líderes y en especial los políticos. El Municipio debe ser la base de un nuevo, sostenido y proactivo esfuerzo promotor, emprendedor y creativo de riqueza ¿Qué no hay dinero en los presupuesto? ¿Y para que tiene que financiar esto el erario público? En el mundo sobran los inversores y los financistas de proyectos de nuevos emprendimientos de emporios de riqueza, industrias, puertos de aguas profundas, complejos turistas y todo lo que tenga lógica de buenos resultados económicos, puestos de trabajo bien remunerados, generación de riqueza y progreso sustentable. Es hora de Gobiernos Fructificadores.
La economía peruana es hoy una de las más dinámicas de la región. El presidente Húma¬la (hasta hoy un militar humanista) ha tomado la decisión co¬rrecta de continuar en la línea de un modelo exitoso y generador de riqueza, con un Perú abierto al mundo y que atrae a los inversores como po¬cos países en la región. Sin caer en populismos, apostando a la seriedad, construyendo sobre la base de la inversión privada y garantizando la eficiencia en la gestión pública. Los datos positivos de la eco¬nomía se siguen acumulando. Su moneda, en lo que va del año se ha valorado 0,7%. La inversión extranjera en 2011 fue de 7.659 millones de dólares, lo que constituye otro récord his¬tórico y una señal inequívoca de la confianza externa. También las exportaciones reflejan la bonanza por la que atraviesa ese país: en enero pa¬sado crecieron 21% respecto del mismo mes en 2011. El res¬ponsable de esto ha sido el di¬námico sector pesquero, están preparándose para poner a funcionar nuevos puertos de aguas profundas (¿por qué Venezuela no inaugura 3 nuevos puertos de aguas profundas? si somos la puerta de entrada a Sur América), en Perú hay solidez del flujo exportador del tradicional sec¬tor minero. China se ha conso¬lidado ya como el primer com¬prador externo de productos peruanos. Están aumentando también las exportaciones no tradicionales, especialmente aquellas que tienen por desti¬no Estados Unidos. El dinamismo de la economía de Perú se evidencia en el con¬sumo interno, lo que es fruto de la mejora de los niveles de ingresos.
Hoy hay un camino en Venezuela, ese camino debe abrirles las puertas a los inversores, a los capitales foráneos y vamos a reindustrializar la Patria, nadie debe ser pobre, vamos a enseñar a pescar a todos los que no tuvieron oportunidades, es hora de ser un país verdaderamente rico, prospero e instruido. Darles pasó a los Gobiernos Fructificadores es lógico.
Juan de Dios Rivas Velásquez
rvjuandedios@gmail.com.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA