BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta INCERTIDUMBRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INCERTIDUMBRE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de septiembre de 2015

PABLO AURE, ¡HASTA CUÁNDO!, EL MARTIRIO DE LA INCERTIDUMBRE

Muchas veces nos desesperamos y les confieso sinceramente que sobran razones. Nos imaginamos el futuro cercano atormentándonos pensando cómo mantener dignamente a nuestros hijos. La incertidumbre es un martirio. Aquí vivimos inseguros en lo político, económico y en lo físico.

Pertenezco a ese sector familiar que creció y se formó en un hogar con buenos ejemplos. Como la mayoría de la generación que se formó en aquella Venezuela de oportunidades.

Con recuerdos y añoranzas anhelamos volver a ese país, sin complejos ni resentimientos, donde era posible que un ciudadano con el producto de su trabajo formara un hogar y cubriera sus necesidades básicas. Hoy, eso es literalmente imposible.

CHANTAJE CONTRA EL DISIDENTE

Es una constante caer en el chantaje: de un lado y del otro. A quien se le ocurra elevar una voz disidente, el Gobierno lo tilda de golpista; y peor aún, de este lado, si expresas una opinión contrariando los intereses de los factores dominantes en la acera “opositora” te tildan de divisionista y de sospechoso. Otros se atreven a señalarte como un “antipolítico”, cuando la realidad es que la antipolítica la ejecutan quienes no han sabido o querido interpretar el sentir popular.

CAOS UNIVERSITARIO

Esta semana deberían empezar las clases en la Universidad de Carabobo, pero es muy probable que eso no ocurra porque hay un conflicto anunciado. La mayoría de las asociaciones de profesores de las distintas casas de estudios superiores ha manifestado no reincorporarse hasta tanto el ministerio no dé una respuesta satisfactoria a las legítimas exigencias del gremio.

El Gobierno se burla y reta a los universitarios. Intenta humillar a los docentes y, consecuencialmente, a sus alumnos. Un profesor con sueldos de hambre y sin otras fuentes de ingreso está condenado a la miseria.

HAY QUE VOTAR

Para quienes dicen que no hay que votar les contesto: ¡Están equivocados! El 6/D hay que votar porque el voto es una responsabilidad y un deber ciudadano. Aunque sepamos que el CNE es tramposo, comportémonos como ciudadanos responsables.

INVITACIÓN AMBIENTALISTA

Ecovisión ha organizado la “Expo Mundial Venezuela Sostenible”, cuyo propósito primordial es ayudar a mejorar la calidad de vida del país. Se llevará a cabo en el WTC desde este miércoles 23 de septiembre hasta el domingo 27.

Pablo Aure
pabloaure@gmail.com
@pabloaure

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 1 de agosto de 2015

ENRIQUE PRIETO SILVA, GENERAL PADRINO ¿Y USTED?

General Padrino, hay incertidumbre en el país democrático, sobre lo que quedará como enseñanza de este mal gobierno, que bien sabe usted, es el legado del comandante Chávez. Olvidemos la fanfarria de que ¡Chávez vive!, porque usted no es zonzo ni extraído extrapolar. 

Usted se formó en democracia con la herencia que nosotros le dejamos, y lo alertamos del error cometido por el difunto, al creer que cambiar la patria y hacer un hombre nuevo, es simplemente como “soplar y hacer botellas”. 

No general Padrino, el hombre nuevo estaba en gestación y usted es su prototipo. Si, así como lo oye, solo falta que usted lo entienda y salga de ese cartucho en que lo metieron los sátrapas de este gobierno que han logrado engolosinarlo con grados innominados, baratijas y oropeles, que lamentablemente usted ha asumido sin pena ni gloria, creyendo en verdad que tenemos nueva patria, con lo que adorna sus discursos, que ya saturados de sandeces se están transformando en vomitivos. 

Es triste decirlo, pero su léxico, que ya raya en lo trivial, está haciendo creer al venezolano de a pie y hasta a los intelectuales, que usted es el prototipo del militar moderno, con lo que pone en tela de juicio al militar que nosotros comenzamos a labrar para desprendernos del militar chopo e’ piedra que atosigó al ejército gomecista, heredero de las turbas post independencia, que enquistadas en los gobiernos pasados, antes de la democracia,  se valieron del erario público para enriquecerse y formar esas castas de burgueses ignaros, que nosotros despreciamos.

Justamente, general Padrino, ese es el legado del “comandante eterno”, que en mala hora vivió para destruir en tan poco tiempo, lo que habíamos progresado después de la temperancia de comienzos del siglo 20.     
General Padrino, rodos sabemos que en este momento hay un ¡Sálvense quien pueda! al fracasar la “revolución”. Y para que se entere, siempre habrá un chivo expiatorio que deba responder por los desafueros ajenos. Y si no se ha dado cuenta, general Padrino, sin mucho vuelo usted está en la mirilla, a quien utilizan para soliviantar y alivianar los ánimos, pero a su vez, le meten zancadillas de las que solo usted responderá cuando corresponda. Recuerde que firmó o hizo una resolución reglamentando el uso de armas letales en manifestaciones ¡Tremendo absurdo! Contra los derechos humanos y directamente violatorio de la Constitución. 
Nadie se atreve a pensar que fue idea suya, pero lo hicieron y usted se hizo responsable. En este momento, han derogado una sentencia que data de 40 años cuando las guerrillas, y como si fuera bagatela, abren nuevo juicio cambiando de la jurisdicción militar a la penal ordinaria, como quien se cambia un par de zapatos, solo para “joder” a gente de la Oposición, que para mal suyo, es militar retirado que usted está obligado a defender. Está en la Constitución que solo se puede anular o revisar un juicio, cuando este perjudica al reo, aquí es lo contrario. ¡Absurdo! Solo falta general padrino que anulen la sentencia del fusilamiento de Piar y usted se encargue de revivirlo. 
No general Padrino, sacúdase el saco, como lo hizo José Vicente, que fue ministro de la Defensa en horas de aprieto, pero tiene su rollo guardado. General Padrino, en la época de Rómulo Betancourt, esos guerrilleros que hoy gobiernan con usted, atacaron a las Fuerzas Armadas, lo que obligó a imponer la justicia militar, admitida entonces por la Constitución. Hoy, por doctrina jurídica, ese cambio es imposible, ya que no puede reiniciarse un juicio, ni anularse sentencias por caprichos, y usted general Padrino, será el responsable de esta injuria y desates. 
¡La justicia no es un juego para beneficio político!
Enrique Prieto Silva,
eprieto@cantv.net
@Enriqueprietos           

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 18 de febrero de 2015

FERNANDO FACCHIN B., LA INTOLERANCIA


Venezuela transita por el camino de la intolerancia y la represión, olvidando que la tolerancia es una normativa de la vida social que permite la convivencia pacífica y el reconocimiento de la disidencia política, la tolerancia sólo acepta la libre manifestación del pensamiento y la persuasión, constituye un elemento práctico para la solución de las controversias sociales y políticas, la intolerancia es un obstáculo para el desarrollo de la vida social a la cual convierte en inhumana, indigna e insoportable, no respeta la legalidad de los derechos a la libertad, al pensamiento y a la igualdad ante la ley.
Vivimos un período de crisis, incertidumbre y descomposición política. La intolerancia, con su cinismo, engaños y represión, dificulta las acciones políticas de la sociedad civil sólo porque contrarían sus propósitos;  no da cabida al ejercicio político democrático; en Venezuela, una las características más notables de la política gubernamental ha sido el abandono progresivo de la constitucionalidad y de los principios básicos de los derechos humanos y esta actitud sistemática si no se detiene a tiempo puede ser devastadora  para  el país, hay que observar el aumento persistente del cinismo, las amenazas diarias, el continuo proceso de engaño y chantaje en procura de evitar las opciones democráticas, simplemente una “estafa política”.
La intolerancia es la incapacidad para entender que no se tiene toda la razón, que es una imprudencia política la altanería verbal, actuar siempre mediante el “yo ordeno, yo mando”, ese tipo de gobernante tiende, rápidamente, a encontrarse solo por causa de su misma intransigencia en negarse a reconocer que la tolerancia es, ante todo, una virtud cívica.
La intolerancia crea un vacío de gobernabilidad, Carlos Fuentes dijo: “La política como la naturaleza, no tolera el vacío”. Si ese vacío no lo llena la democracia, la libertad y la legalidad, va a ser ocupado por acciones extremas, producto de la lógica perversa de la represión en detrimento de los derechos humanos, negando el grado de legitimidad de la sociedad civil contra los detentadores de un deslegitimado poder político, con un marcado pragmatismo de interés personalista y una intolerancia enmarcada en las estrategias de los obsecuentes tránsfugas de turno, lo que ha favorecido el proceso de debilitamiento de la credibilidad en la clase gobernante, tanto nacional como internacionalmente. El gobierno   tiene una psicosis funcional producto de la paranoia o reiterada actitud de quienes manifiestan trastornos de carácter que engendran una agresividad permanente. Esa agresividad, esa fijación mental sobre el fantasma del golpe y la implacable persecución a la disidencia -Farmatodo-Día a Día- es consecuencia de un odio en cuyo interior late el miedo, la inseguridad y la impotencia para mantenerse en el poder, de allí que el intolerante se escude siempre tras una supuesta coherencia consigo mismo, con sus ideas, no acepta corregir rumbos a la luz de los nuevos acontecimientos, del clamor popular, no duda en conculcar el orden ético y legal, se cree omnisciente y que le corresponde realizar su “verdad” mediante el uso de la violencia física y psicológica.
El poder del gobierno tiene límites expresos en la legislación,  en la medida que excede de ese límite, su ejercicio es abusivo e ilegítimo, el pueblo repudia como malo todo lo que le atropella o menoscaba sus derechos, por ello, conjuntamente, con urgencia y perseverancia, debemos seguir luchando por la democracia. El esfuerzo valdrá la pena si lo asumimos todos, no podemos dejar vencer a la intolerancia.
Fernando Facchin Barreto
ffacchinb@gmail.com
@fernandofacchin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 13 de enero de 2015

LUIS MANUEL AGUANA, EL LUGAR DE LA INCERTIDUMBRE

LUIS MANUEL AGUANA
El DRAE define “incertidumbre” como “1.f. Falta de certidumbre”, y a su vez define “certidumbre” como “1.f. Certeza”. Esa cadena nos lleva a la definición de “certeza” como “1.f Conocimiento seguro y claro de algo” y “2.f. Firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor a errar”. Entonces, de acuerdo a esa primera acepción del DRAE podemos indicar que todos los venezolanos nos encontramos en una falta de “conocimiento seguro y claro” de lo que pasará en el país, y en la segunda nos lleva a pensar que una situación en la cual nuestra mente no se pueda aferrar a “algo conocible” nos debe llevar a un estado claro de desesperación.

Cuando ocurre lo que claramente está sucediendo en el país, las personas no piensan, y se dejan llevar por sus instintos. Es como cuando ocurre un incendio. La situación de pánico hace que la gente haga las cosas menos sospechadas, incluso hasta correr sin saber, en la dirección de las llamas. En esos momentos, la mente es un papel en blanco para que alguien ponga ideas. Cualquiera que grite “¡vamos por aquí!” hace que una multitud de personas vaya por “allí”. Y eso es lo que está pasando en Venezuela, donde hay gente interesada que la multitud corra de acuerdo a sus intereses aprovechando el incendio, por lo que hay que identificar el momento cuando eso ocurre.

Y volviendo al DRAE, la incertidumbre es, si no la causa principal, una de las más importantes de esos estados de desesperación. El común de las personas necesita certeza para sus vidas, estando claramente establecido quien la debe suministrar, entre otras razones, porque es su responsabilidad. Eso lo he entendido y comprobado desde los días en que me tope por primera vez con el constructo expresado del Modelo de Parsons, que deseo introducir aquí porque creo que nos podría ayudar para entender un poco a lo que nos está pasando ahora.

Según Parsons, a medida que ascendemos desde los niveles más bajos hasta los niveles institucionales más altos de la pirámide social, empresarial, o simplemente humana que se organice para conseguir objetivos sociales, empresariales o simplemente humanos, vamos presenciando una continua degradación de la certidumbre en la cual se encuentran los individuos.

Los trabajadores en la base deben tener completa certidumbre para poder realizar sus labores. Un ejemplo: un obrero de la construcción al llegar diariamente a su trabajo debe saber con total certeza lo que va a realizar ese día. Si va a levantar una pared de 2x3 m2 con X ladrillos y Y cantidad de cemento, que deben estar disponibles; o si pondrá las ventanas del piso X del edificio que se está construyendo, para lo cual debe disponer de esas ventanas cuando llegue. A eso lo llamamos un sistema cerrado porque no están expuestos a las variaciones que pueden ocurrir en su entorno, con lo cual estamos en presencia  de certidumbre completa.

En la medida que subimos en la pirámide, en los niveles gerenciales, la certidumbre disminuye. Siguiendo en el ejemplo, los ingenieros a cargo de la obra deben garantizarles a los obreros y sus maestros de obra que es lo que hay que hacer y con qué. Ya allí la cosa se pone más difícil. Deben coordinar logística, proveedores con los que se firmaron los contratos para suplir materiales y un sin fin de detalles más. Habrá cosas que les será difícil garantizar pero es su trabajo y su responsabilidad hacerlo. Y si no consiguen algo, deberán parirlo porque si no será imposible garantizar certidumbre al nivel inferior. Ese es precisamente su trabajo como gerentes. Sin embargo, en algún punto las cosas no funcionarán y la solución saldrá más complicada. En ese nivel de la pirámide el sistema es semi-cerrado, pues habrán cosas que pasaran fuera del control de los responsables ya que se está expuesto a las variaciones externas por lo que su certidumbre es incompleta.

Al nivel de la alta gerencia, en el tope de la pirámide, la incertidumbre es el trabajo de todos los días. Desde que el gobierno los expropie hasta las fuentes de financiamiento y los costos definitivos de la obra en un ambiente bajo inflación. Aquí lo seguro es que no hay nada seguro. Hay certidumbre cero, eso es precisamente con lo que hay que lidiar todos los días. Desde que el gobierno cambie las reglas laborales hasta que el negocio deje de ser negocio por causas desconocidas. En este punto el sistema es completamente abierto, está completamente expuesto. Entonces, no puede haber algo como incertidumbre en la base de sustentación de la pirámide porque si no, significa que el sistema dejo de ser viable.

Si trasladamos ese modelo a la pirámide social del país, pueden imaginarse quien es la base: todos nosotros que no tomamos decisiones y que la certeza debe ser nuestro pan de cada día. Saber que hay un trabajo cierto por el que cobramos quince y ultimo; que existen los productos que necesitamos para llevar una vida estable; que sabemos cómo llegamos todos los días a ese trabajo, y que hay un lugar donde llevar a nuestros hijos para que se eduquen, así como todas las cosas que ustedes puedan pensar que espera como ciertas un individuo en cualquier sociedad.

Al nivel medio de esa pirámide, podemos poner a las organizaciones que nos contratan para hacer un trabajo, así como el resto de las que conjuntamente hacen vida en la sociedad y que nos garantizan eso que complementa nuestro diario vivir. Ellas viven constantemente en ese sistema semi-cerrado donde hay que garantizar sueldos a costa de incertidumbre.

Y por último, en el tope de esa pirámide, ponemos al Estado y al gobierno que lo administra. Ese es el que debe vivir en la completa incertidumbre, no nosotros ni los niveles medios, precisamente porque ese es su trabajo, generar certidumbre para toda la sociedad.

De todo lo anterior derivamos quien tiene la responsabilidad de qué y porqué, y las razones por las cuales cuando la incertidumbre se generaliza en un país entero, el sistema como un todo es inviable. La base y los niveles medios no pueden detener su actividad porque crean más incertidumbre. Lo que hay que hacer es protestar para exigirle certidumbre a quien por obligación debe garantizarla. Sin embargo el país se encuentra envuelto en un estado tal de desesperación, producto de una incertidumbre que no le corresponde tener, que está operando una suerte de escenario de incendio donde se le está haciendo caso a aquellos que prendieron el fuego.

Para volver a colocar las cosas en su lugar, es preciso elevar la certidumbre de abajo hacia arriba. Y eso solo lo puede hacer la pirámide con un nuevo tope que entienda este concepto para  restituir la viabilidad perdida. Tenemos muchos años sin disfrutar certidumbre. Ya es hora de cambiar el sistema a través del cual los gobiernos han administrado certidumbre a la población desde hace más de 200 años, por uno que nos la garantice, pero esta vez de una manera definitiva. Ya es hora de colocar la incertidumbre en su lugar.

Luis Manuel Aguana
luismanuel.aguana@gmail.com
@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 17 de agosto de 2014

GERMAN CABRERA. TIERRA DE HIENAS

Los ciudadanos de los Países Escandinavos carecen de incertidumbre.

El Estado vela por ellos desde su nacimiento hasta su muerte, protegiendo derechos y exigiendo deberes.

Los escandinavos son personas felices que a ratos se aburren, viajan al subdesarrollo para empaparse de idem y luego regresan a su nido.

Nosotros, los venezolanos clase media, somos la antítesis. Vivimos en medio de una incertidumbre abrumadora e intentamos viajar de vez en cuando al desarrollo para empaparnos de idem y luego soportar el desastre del retorno. Ahora ya ni esa vía de escape tenemos.

Pero lo más dramático de nuestra circunstancia es que no sólo No Contamos con un Estado que vele por nosotros sino que éste se ha transformado en El Gran Enemigo. Abandonados a nuestra suerte en un medio totalmente hostil intentamos sobrevivir cada día en el Sálvese Quien Pueda. Como dice una amiga poetisa: sólo nos queda la casa. Como dice mi mujer: en este país no te puedes resbalar.

Hace 4 años, a punta de pistola, robaron el carrito Corsa de mi hija mayor. Hecha la denuncia, al día siguiente un policía la llamó al celular para informarle que el vehículo estaba abandonado en la zona de Las Mayas. Cauteloso la acompañé al sitio y efectivamente allí estaba el carro custodiado por dos motorizados. Sólo le faltaba un asiento, la batería y las llaves. Para no perderlo mientras realizaba los trámites de levantar la denuncia pregunté si podía llevármelo y ante la afirmativa contraté una grúa, lo trajimos a la casa y lo estacionamos al frente.

Felices partimos a efectuar los trámites pero, ya en Caracas, nos llama aterrada la hija diciendo que una grúa y unos tipos en moto se están llevando otra vez el carrito. Mientras manejo como un poseso hacia la casa mi mujer llama a los vecinos para que detengan a los choros.

Ellos atraviesan sus vehículos en la única vía y logran su cometido. Para su sorpresa los tipos sacan sus carnets del CICPC y aducen que el carro está requerido. Se lo llevan, los cruzo en el camino, les hago señas, me esquivan, los sigo hasta la central de la “Policía Científica”.

Para hacerlo corto: justifican el hecho como trámite normal, se interesan mucho en saber si tengo seguro y al saber que sí, con rodeos y eufemismos me proponen desmantelar el vehículo, el seguro clasificará como pérdida total, me pagará, tendré prioridad para comprarlo luego en subasta, ellos me venderán las piezas sustraídas y todo el mundo contento. Me niego, el vehículo queda para revisión, cuando voy a retirarlo está totalmente desmantelado, pérdida total. Ganaron.

Hace un año robaron mi Toyota Hilux 2003, un carro excepcional que pensé me acompañaría por el resto de mi vida. Le llamaba Mis Alas y con él recorrimos 250.000 Km a lo largo y ancho de Venezuela. Lo amaba como a un perro fiel.

Cobré el exiguo seguro, imposible comprar un vehículo igual.

Hace una semana nos llaman del CICPC. La camioneta apareció. Cuando vemos el expediente constatamos con estupor que había sido recuperada en una calle, dos días después del hurto, con las puertas abiertas y la llave en la suichera. Un año demoró el engorroso trámite de llamarnos por teléfono para avisarnos del hallazgo.

Está paraíta, comenta el funcionario. Esperanza.

Se encuentra en un estacionamiento en las afueras de Caracas.

Vamos para allá, un lugar horrible, no nos dejan entrar, nos piden los papeles y después de media hora entreabren el portón. Estamos intervenidos por El  Gobierno, nos comentan a media voz.

En medio de un gamelotal está mi querida camioneta, mi perro fiel.
No queda sino el carapacho y las ruedas. Pongo mi mano sobre el capot.

Me esfuerzo por no llorar, no sólo por ella, también por nosotros.

German Cabrera
german_cabrera_t@yahoo.es
@germancabrerat

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 17 de junio de 2014

GOLFREDO DÁVILA, SOSLAYAR LA INCERTIDUMBRE

Si hacemos una ligera caracterización de la situación que vive la sociedad venezolana, se puede apreciar que la incertidumbre es un signo destacado de la actual coyuntura histórica. En la calle la gente se pregunta ¿qué irá a pasar en este País?, el 70% siente que las cosas no marchan bien y en efecto, ha habido un crecimiento del descontento y el desencanto, dada la profunda crisis.

Frente a ello, la oposición tiene una estrategia común, que es lograr un cambio político para salir de la crisis estructural del país, pero el momento es tan complejo que han salido a relucir diversas versiones tácticas. Algunos buscan amoldar la realidad a sus deseos, aprecian que las grandes mayorías quieren salir de Maduro ya!, no divisan otras variables globales y reducen todo a un cambio de actores en el poder, en razón de ello luchan por la hegemonía y el liderazgo del proceso, compiten por el discurso más contundente, ganándose el aplauso del sector radical. Otros, un tanto más sensatos, reconocen la importancia de la lucha en el marco del proceso de acumulación de fuerzas y participan activamente en la protesta pacífica, sin mucho protagonismo; y el sector que le tiene temor a la calle, que supedita la táctica sólo al campo electoral.

Para el régimen su único interés es eternizarse en el poder, sin importarle que el país esté hecho pedazos. Ellos compiten por discursear como el difunto, mientras la sociedad dilucida quién es más corrupto. Al interior del cogollo, muy a pesar del secretismo, llevan la procesión por dentro; sus bases sociales están dispersas, antes salían a la defensa del proceso sin que nadie los convocara, hoy ya no lo hacen, incluso se cuidan de ser tildados de maduristas, al punto que el poder sólo cuenta con la fuerza pública y los grupos de choque tarifados para enfrentar la protesta. Reciben todavía el respaldo de sectores fanatizados, pero buena parte de los otrora chavistas, hoy son neutrales y una franja cada vez más amplia, la ocupan los desencantados y los descontentos.

El malestar social viene acumulando peligrosas tensiones y a pesar de que lo atizan con ineficiencia, corrupción, la inflación más alta del mundo, el desabastecimiento y la escasez, la inseguridad, el desastre de los servicios públicos, la devaluación del bolívar, el alarmante endeudamiento público, entre otros males; nos dice que la represión desproporcionada y tan brutal contra el movimiento estudiantil y popular, no es casual, ella se corresponde con el miedo de la cúpula a que el descontento adquiera cuerpo social, se haga conciencia, se articule orgánica y políticamente y se conecte con un proyecto de cambio. Esto despeja el camino para la táctica opositora; la protesta es justa y necesaria, pero el inmediatismo es mal consejero, se trata de un esfuerzo sostenido por amalgamar una fuerza popular que dé al traste con el régimen, que una a las mayorías en torno a un programa y a un liderazgo que lo conduzca al poder.  
  
Golfredo Davila
golfredodavila@yahoo.es
@golfredodavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 16 de junio de 2014

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, ¡A GOLEAR AL RÉGIMEN!, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

Al régimen la economía se le volvió un enredo. El "Plan de la Patria" sólo animó inflación y escasez por lo que la actividad privada se tornó en un nudo difícil de desatar.

¡A GOLEAR AL RÉGIMEN!

En nada ha cambiado a pesar de los compromisos adquiridos en tiempos de elecciones. El régimen sigue haciéndolas de una manera grotesca y sin cálculo de las consecuencias. Es decir, sin medida, ni dirección, ni tampoco sentido. La brutalidad que rige sus decisiones, junto con el poder económico incautado a través de artificiosas determinaciones jurídicas asociadas con la ideologización de los estamentos del poder del Estado, han llevado al país casi que al cadalso. O sea, al pie de su propia tumba la cual ha cavado valiéndose de las más vergonzosas extorsiones, chantajes e impúdicas exfoliaciones.

Las libertades fueron secuestradas por el afán de poder de sus dirigentes y funcionarios en cargos de alto gobierno. Las garantías las conculcaron con la misma perversa intención manejada al mejor estilo chauvinista desde 1999. Sin embargo, las cosas empeoraron a medida que los tiempos fueron pasando. Y con ellos, permitiéndose el desangre del país razón por la cual apelaron a la impunidad para cometer los desbarros que concibieron bajo el oscuro cauce del llamado "socialismo".

2014, completó el cuadro de torcidos "méritos" que le valieron el reconocimiento internacional a su ineptitud, incompetencia e indolencia. Tanto que, ante los estragos  realizados gracias a la escasez provocada, la mayor de la era democrática, se logró el apoteósico éxito del macabro plan de desabastecimiento a lo cual contribuyeron la patética socialización de los medios de producción y la concepción comunal de la geopolítica nacional. (Léase: Estado Comunal)

Había que inventar lo de la guerra económica. Pero poco a nada consiguieron, pues los absurdos propósitos gubernamentales cayeron en la desgracia de su misma trampa. Se revirtieron, a lo que ayudó la protesta estudiantil heroicamente iniciada el día de la Juventud, el pasado 12 febrero. Tampoco les ha válido el maloso y aburrido cuento del "gallo pelón". O sea, el del "magnicidio" manipulado con el auxilio de la represión.

Al régimen el mundo se le complicó tanto, que hasta perdieron el camino en principio trazado. La economía se le volvió un enredo. El "Plan de la Patria" sólo animó inflación y escasez por lo que la actividad privada se tornó en un nudo difícil de desatar. De hecho, la inflación ha comenzado a bordear límites inesperados al punto que en los últimos meses llegó a 60.9%. Puede decirse que la gestión gubernamental provocó la distorsión del funcionamiento del país sin que haya hecho nada para revertir tan serio problema.

Quizás por apostarle al proselitismo demagógico, el régimen devino en una situación que lo indujo a caer en las contradicciones de su propio modelo económico. Se ha visto que tan bajo ha caído, no sólo la popularidad del presidente de la República, sino también la de la nación ante los ojos del resto del mundo que, para evitar hundirse, continuó tomando decisiones totalmente contraproducentes. Así profundizó la represión. Sus arbitrariedades activaron mecanismos de persecución contra medios de comunicación negándole la venta de papel periódico, expulsando corresponsales extranjeros y conminando la línea editorial de la poca prensa libre todavía existente. No conforme con esto, el régimen persiste en su afán de amedrentar a activistas de derechos humanos, estudiantes demócratas y venezolanos con conciencia.

Ni siquiera la realización de la vigésima edición de la Copa Mundial de la FIFA, ha sido óbice para apaciguar la protesta. Por el contrario, en distintas ciudades venezolanas se revivieron manifestaciones y pancartazos exigiendo la libertad de los presos políticos y respeto a la democracia. Y a pesar del uso desmedido de la fuerza por parte de la Guardia y la Policía Nacional, las acciones de calle no se hicieron esperar.

El miedo de los gobernantes ante sus propias equivocaciones, que si bien no reconocen públicamente sí las han entendido, ha sido la razón para actuar con el desafuero característico del despotismo. Imponen la máxima del autoritarismo en la que pensar diferente convierte al ciudadano en sospechoso. Luego lo inhabilita, despojándolo de sus derechos ciudadanos. Y por tanto, del bien político más preciado: su ciudadanía. Pero aún cuando el régimen insista en acallar la valiente resistencia popular, castigando con violencia la disensión política y negándole al venezolano sus derechos civiles y las libertades políticas constitucionales, en el país no cesará la protesta mientras no haya un giro rotundo que coloque las cosas en su santo lugar. Más aún, con los eventos que significan el Mundial Brasil 2014. Pensando en fútbol, habrá que exclamar a toda voz: a golear al régimen.

VENTANA DE PAPEL

CUANDO LA INCERTIDUMBRE CAMPEA

El problema en el desarrollo de toda confrontación o competencia deportiva, es la incertidumbre por lo cual las apuestas juegan un papel interesante no sólo por su significado. También, por las implicaciones que alcanzan una vez que se define el encuentro.
En política sucede lo mismo. Aunque la mayoría de las veces, la situación se vuelve más complicada en virtud de los distintos elementos que toman partido desde una u otra posición. Es cuando cualquiera de las partes, hace de la violencia un instrumento de retalación con el cual busca imponerse. Sin importarle la tendencia de la confrontación. No hay contemplación alguna con el adversario toda vez que lo considera su enemigo.
La ciencia política habla de la relación "amigo-enemigo" sin atender otras variables que puedan poner en juicio la presencia de valores en alguna de las facciones en pugna para así considerar el problema con una óptica diferente de la que simplemente determina la realidad vista con la aspereza de la coyuntura. Venezuela ha sido vapuleada por este problema el cual tiene una raíz cardinal en la precaria cultura política de las clases sociales con mayor incidencia en el momento electoral. De manera que esto ha sido una situación difícil de remontar. Más, en el caso cuando la incertidumbre campea.


NO SERÍAN LA EXCEPCIÓN

Persiste el malestar en la comunidad académica por causa de la contradicción en la que se ve atrapada la universidad venezolana. Mientras el discurso académico va por un lado, las ejecutorias institucionales van por otro. No hay concordancia alguna que exhorte el sentimiento universitario de cara a los problemas de índole económica, política y social que afectan el discurrir del país. Lo contradictorio que reside en el fondo de tan enrarecida situación, tiene parte de explicación en lo que refiere la actual Ley de Universidades en su artículo 2º cuándo indica que "a ellas corresponde colaborar con la vida del país a través del esclarecimiento de los problemas nacionales".
No obstante en términos de este propósito, se desata todo un conjunto de intereses que en nada se corresponde con dicho precepto. Sobre todo, cuando estos intereses se ven confundidos con circunstancias que terminan obligando a las universidades a mantenerse silenciadas ante los problemas que, su misma razón de ser, motiva a estudiar con acento crítico.
De esta manera, la Universidad pareciera desconocer los dictámenes que su propia ley suscribe de cara a las dificultades que surgen a su alrededor. En este sentido, deberá reconocerse que estas Casas de Estudios Superiores, cuyas capacidades deben actuar comprometidas con el desarrollo regional y nacional, extrañamente lucen apagadas ante la crisis económica y política que arrolla a la sociedad venezolana. No declaran su postura ante el manejo equivocado de políticas económicas y sociales por cuya insuficiencia el país se ve atorado y atrapado en una grave crisis de Estado que arrastra una crisis de la economía y otra de índole política. Han mantenido un ruidoso silencio que no se compadece de la situación de crisis. O se intimidan ante ella por razones de una inducida mesura que, incluso, afecta su misma esencia. Particularmente, porque le han venido limitando facultades autonómicas que, constitucionalmente, le permiten dictarse normas que han de regir sus orientaciones académicas y administrativas.
Definitivamente, es tiempo de amarrar compromisos que devengan en acciones. En medio de las resquebrajaduras que han desarreglado al país, la Universidad no puede seguir "corriendo la arruga". No debe retrasar más su salida a la arena de la lucha frontal. Debe ahora mismo, elevar su voz de protesta ante el desbarajuste que el gobierno ha venido incitando desde sus entrañas. De otra manera, las coyunturas harán prisioneras a las instituciones nacionales. Y las universidades autónomas, no serían la excepción.

“En política, es propio vencer al adversario haciéndole goles (como se habla en fútbol). El problema es cuando en dictadura busca vencer al otro mediante métodos opresivos e injustos que ahogan libertades y asfixian derechos” AJMonagas  

Antonio José Monagas
antoniomonagas@gmail.com
@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 30 de mayo de 2014

ALEXIS MÁRQUEZ RODRÍGUEZ. INCERTIDUMBRE

Con frecuencia alguien pide mi opinión sobre el futuro del actual gobierno. Mi respuesta suele dejar desconcertado o en amarga incertidumbre a quien me interroga. Estoy convencido –les digo– de que este gobierno no se consolida nunca, porque un gobierno de gente tan incapaz no puede mantenerse indefinidamente. Pero es impredecible cuánto tiempo va a durar y cómo va a caer.

Al comienzo del régimen chavista, cuando se produjeron aquellas gigantescas  manifestaciones en su contra, y hasta una huelga petrolera que creíamos decisiva, nos sorprendía que, mientras en otros países, incluidos vecinos hispanoamericanos, con mucho menos de lo que ocurría entre nosotros caían sus gobiernos, el nuestro se mantenía impávido, y hasta aparentemente fortalecido, como si solo el tiempo transcurrido bastase a mantenerlo.

Hoy podemos decir lo mismo: ¿Cómo es posible que un gobierno como el de Maduro y sus compinches, cuyo signo más notorio es la ignorancia, la incapacidad, la  ineptitud para gobernar, puede mantenerse en el poder, mientras el país se cae a pedazos? Hace un año nadie le daba a Maduro más de unos pocos meses en Miraflores, quizás unas semanas, y sin embargo…

Pero el único incapaz en el gobierno no es Maduro, pues lo son todos, sin  excepción, incapaces y ambiciosos. La gente se pregunta quién sostiene a Maduro. Se supone que un sector de la Fuerza Armada, minoritario, pero poderoso y que actúa en función de sus intereses. Entre otros factores que también contribuyen a ello se menciona a la oposición, cuyos errores, reales o supuestos, han impedido hasta ahora una presión suficiente que determine la renuncia del gobierno, o su caída por otros medios.

Algo de cierto hay en ello. Aunque contra la MUD se han hecho ataques muy  injustos, provenientes de sectores y personas supuestamente de oposición, frente a  logros francamente positivos de su parte ha habido también errores que no hay por  qué esconder. 

No debemos olvidar que la MUD agrupa numerosos partidos,  grupos y personalidades, cada cual en representación y defensa de sus intereses particulares. Muy distinto a la Junta Patriótica de 1957, en gran parte determinante de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez. Entonces solo había cuatro (4) partidos en la oposición, y por ello no fue difícil que actuase un solo organismo unitario. Hoy son   más de treinta o cuarenta los partidos, grupos, grupúsculos e individualidades dentro o fuera de la MUD, cada uno creyéndose con derecho a opinar y a decidir en materia de oposición a la dictadura.

Gregorio Alexis Márquez Rodríguez.
grealemar@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 8 de abril de 2014

LUIS VICENTE LEÓN, ¿HACIA DÓNDE VAMOS?


La palabra que mejor describe la situación venezolana es: "incertidumbre". Las visiones diversas que tienen los analistas, especialistas, periodistas, políticos y taxistas (parece que toda buena conversación comienza con un comentario sobre lo que te dijo un taxista) son una demostración de eso.

En el medio de la confusión, aumentan las presiones para responder las preguntas que nos acoquinan: ¿Hacia dónde vamos? ¿Está cerca el final del conflicto? ¿Puede haber un cambio en breve? ¿Se podrá seguir viviendo aquí?

Y a uno le provoca responder, con la mayor sinceridad: "Y que voy a saber yo. ¿Acaso me has visto cara de astrólogo?".

Pero no. Lamentablemente esa salida no es aceptable en mi profesión. En el caso de los clientes, no están esperando realmente que sepas cómo se desenvolverán los acontecimientos. Simplemente buscan una opinión lógica y experimentada que les ayude a tomar decisiones racionales y si al final explota el "Black Swan", ese evento impredecible que cambia la historia, siempre tendrán a quien echarle la culpa del error de proyección.

En el caso de la calle, el tema es más complejo. Está el señor que te aborda en el aeropuerto, con cara de angustia por lo que está pasando y, luego de hacer una apología a tu trabajo y tu "acertadísimo" criterio, espera de ti una respuesta. Y si ésta no es alineada con lo que él piensa, te mira extrañado, se despide fríamente y va con su mujer al asiento mientras le dice: "yo siempre he sabido que ese bicho es un farsante, vendido". O la señora en el pasillo del supermercado, que agarra al adolescente que lleva arreado para que le cargue el carrito y te lo muestra diciéndote: "¿y qué va a ser de estos muchachos. Les están siquitrillando su futuro, que luce más negro que Kunta Kinte" (ajá, si tienes menos de 40 años y nunca viste Raíces, estás poniendo la misma cara que el carajito mirando a la mamá con ceño de: ¿qué se fumó esta loca"?

Pero la peor es la periodista que te pregunta en vivo desde Miami más o menos cuántas horas le quedan a Maduro y si puedes comentarle cuál es el diseñador favorito de la lideresa sustituta o de la primera dama esperada para ir mandando un paparazzi a Madison con 56 en espera de una exclusiva.

Pues bien, ya que insisten, independiente del elevado riesgo de error, aquí les respondo, sin anestesia, ni garantía.

1) ¿Hacia dónde vamos? A un país más primitivo, en el que la concentración de poder se agudiza, los derechos políticos merman y los canales de comunicación de la disidencia se pulverizan. El modelo económico, en contraposición, se flexibiliza y se producen algunas negociaciones entre el sector público y el privado, con el que el gobierno abre válvulas de escape para sacar presión de la olla sin negociar con los adversarios políticos y esto le ayudará a surfear la ola mientras sostenga altos ingresos petroleros. 

2) ¿Esta cerca el final del conflicto? La convulsión social vino para quedarse y mutará, pero podría faltar mucho tiempo, organización, recursos y liderazgo para convertirse en un riesgo real al gobierno. 

3) ¿Puede haber un cambio en breve? Ese siempre es un escenario abierto y cuando el país esta encendido y la pólvora regada, cualquier chispita puede hacer explotar al más pintado, pero que la posibilidad exista no significa que sea el escenario de mayor probabilidad (aquí se alborotan los lineal pensantes) y, aún ocurriendo, nada garantiza que el cambio sea el deseado por quienes lo buscan y no se convierta más bien en un boomerang. ¿Se podrá seguir viviendo aquí? Aquí si se fueron de palo, pues eso sólo tiene respuestas personales y sobre esto prefiero no perder una excelente oportunidad de quedarme callado.

Luis Vivente Leon
luisvleon@gmail.com
@luisvicenteleon

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 21 de marzo de 2014

EDUARDO GUZMAN PEREZ, ¿PORQUE ESTAMOS COMO ESTAMOS?

Resulta insólito para   cualquier observador  de la actual  dramática realidad del país, comprender y entender también,  el porqué de la  absoluta  bancarrota fiscal y debacle del aparato económico   en que se encuentra  el país y el régimen,  luego de que  durante  los 14 años  del difunto fallecido en la Habana y estos lamentables  11 mes del gobierno del  protempore  Nicolás Maduro  han manejado 1 billón  480 mil millones de dólares, que es una cifra jamás  recibida por país alguno en America  y el mundo en tan poco tiempo. 

Y no hay culpables del asalto a los dineros públicos que hizo el régimen  Chávez y  ahora el de  Maduro de  esa monstruosa suma,  hasta llevar el  país a  las dramáticas condiciones en que se encuentra: Sin divisas en las arcas nacionales, desabastecido absolutamente de alimentos básicos, sin  medicinas,  sin reactivos para los laboratorios, sin automóviles  ni repuestos, sin insumos para la construcción y  estancada  la manufactura nacional. 

Paralizada la producción de la industria nacional y quebrado el comercio,  la agricultura, la  industria láctea y la ganadería de carne y leche; todo en medio de un cuadro desolador   que es la consecuencia    de   la imposición de un modelo económico  socialista fracasado impuesto  desde Cuba con el respaldo de unos cuantos malos hijos de la patria, y,  llevado a cabo y ejecutado por los tres responsables de  esta tragedia:   Giordani, Merentes y ahora Rafael Ramírez, quienes en algún momento más temprano que tarde tendrán que responder  ante la justicia ordinaria por la macabra labor que han llevado con el más rotundo éxito como ha sido la de  arruinar a Venezuela ,y ser además,  los corresponsables de la entrega de la riqueza de nuestro país a Cuba y a otros países. Mientras los venezolanos están sometidos a toda clase penurias 

Y lo más patético, es que  aún están  recibiendo actualmente  divisas con petróleo  100 dólares el barril. Y al gobierno solo se le ocurre imponer una tarjeta de racionamiento como en Cuba y Merentes decir irresponsablemente  que tenemos problemas económicos y fiscales. Y la deuda externa la elevaron a 180  mil millones de dólares y también desaparecieron ese dinero. 

Y  pretenden  de esa manera seguir engañando y mintiendo y mintiendo y engañado hasta que finalmente se les desplome todo, como va a suceder. 

El país se pregunta: 

¿Dónde está ese monstruoso dineral que le han entrado en estos 15 años?,

¿ Porque esta desmantelada PDVSA, quebradas las industria de Guayana y  la  cementera, quebrada la industria láctea, farmacéutica, agrícola animal y vegetal? 

¿Dónde están  las reservas internacionales liquidas necesarias  para importar alimentos que las hicieron?. 

¿Porque hay 28 estudiantes asesinados por los esbirros cívico-militares del régimen  en las calles de Venezuela, 

¿Porque hay 1.400 estudiantes presos, y 88 torturados?, 

¿Porque hay 40 presos políticos  en las cárceles del régimen?  

¿Porque hay  240.000 exiliados?. 

¿Por qué el país está paralizado?  

Y,  finalmente, ¿Porque Maduro continuador de la tragedia de Chávez esta aun en el poder?  

¿Quién lo sostiene y porque?. 

Respóndase usted lector. Alea jacta est

JOSE EDUARDO GUZMAN PEREZ 
guzmanperez@gmail.com
@guzmanperez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,