BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta QUIÉN ES EL IGNORANTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta QUIÉN ES EL IGNORANTE. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: A LOS JOVENES NO LES HACE FALTA UN MAESTRO SINO UNA SOCIEDAD ENTERA EDUCADA

Por lo menos tres o cuatro veces, he escuchado en un actual programa de preguntas en TELEVEN preguntar la fecha del primer grito de independencia patria. En todas ellas, el interrogado no ha podido contestar; y en todos los casos, personas jóvenes, menores de treinta años probablemente.
No saben cuándo se dio el primer grito de independencia en Venezuela. Así de simple. Generalmente, este tipo de preguntas, relativas a la formación de la persona y a la información que esta tiene en asuntos sociales, culturales y científicos, no logra la respuesta correcta.
Pero pregunte usted por algún cantante extranjero de moda, que cante no precisamente en castellano, o por la última película que se exhibe en nuestros cines, o por el último baile, y le aseguro que tendrán nuestros jóvenes la respuesta correcta.
Le podrán cantar sin pausas una canción entera en inglés, pero no lograrán resolver el teorema del binomio ni armar una frase propia en ese idioma. Todos, pobres y ricos, altos y bajitos, gordos y flacos, manejan su celular, (su anhelo es un blackberry o un Nokia N9), escuchan música en su MP4, se comunican por Twitter  y Facebook, ven videos por Youtube, e incluso se ven y platican a distancia físicamente utilizando el  skype.
¿Están al día, en la moda, al corriente? Sí, pero en lo que a ellos les parece tener sentido y significado. Ese es el asunto. ¡Sentido y significado!, ¡Pertinencia! Ese es el quid de la cuestión. Nuestros jóvenes buscan a la vida su propio sentido y le dan  así su propio significado. Esto es, la hacen pertinente. ¿Tienen valores? Por supuesto que sí. Pero estos no son, precisamente, los nuestros, o los manifiestan de una forma diferente a como nosotros los manifestamos.
Por eso estamos inundados de programas y de noticias que van en ese orden, en el orden de interés de los televidentes, de los lectores de periódicos o de los oyentes de la radio. Es asunto, desde el punto de vista de los medios, de mercadeo puro. ¿La patria?, ¿la cultura?......por allí, en el discurso, en la retórica.
Pero la práctica concreta corre sobre la vía que señalan las mayorías, y las mayorías son los jóvenes. ¡Allí está el detalle!¿Son bobos nuestros jóvenes? ¡No! ¡Definitivamente no! Van tras la huella de su propio interés, sofocados por un ambiente que les es hostil, lleno de inseguridad, de precaria perspectiva. No hay oportunidades para buenos trabajos. El estudio pareciera una pérdida de tiempo. ¿Cómo entonces pedirles que se comporten de otra forma?  ¿Cómo hacer para que piensen en un futuro, para que tengan esperanza, para que vean la vida no en el plazo inmediato sino en el mediano plazo?
No es posible esto, mientras la sociedad, la realidad misma en que viven, les muestre lo que les muestra. Viven el día a día porque no están seguros del día siguiente, y por eso lo viven velozmente, sin miramientos, sin utopías, sin historia, sin racionalidad……Es el post-modernismo crudo en que hemos caído, alienados, transculturizados, negados en nuestro ser esencial. Es el consumo, el consumismo voraz, que no significa un rechazo al tener sino al qué tener.
 Lo malo no es consumir sino qué cosa consumir, cómo ordenar y valorar la satisfacción de nuestras necesidades. No comemos pero tenemos Twitter; no cuidamos nuestra salud pero vamos a los “conciertos”, caros por cierto, de tantos malos artistas que nos visitan; no nos formamos ni nos preparamos en las escuelas pero estamos al grito de la última desarrapada moda que se nos proyecta.
Es decir, los jóvenes han dejado de hacer lo propio de la persona humana, esto es, no proyectan su vida, que es lo propio de la persona, sino más bien la resuelven, que es lo propio del animal. ¿Culpables ellos?. ¡Definitivamente no!  Nosotros somos los verdaderos culpables, porque nosotros somos quienes hemos construido esta sociedad en que vivimos, esta sociedad que les hemos heredado, y que ellos rechazan de múltiples maneras y recurriendo a múltiples manifestaciones.
¿Quiénes deben cambiar? Pienso que todos, pero con un cierto orden necesario: Primero nosotros; luego vendrán ellos. Seguro que es así, y si no, baste recordar que es mejor poner primero a caminar al potrillo para que luego lo siga espontáneamente la yegua. Este asunto del problema social no es difícil entenderlo. Probablemente sea más difícil aceptarlo. Insisto: La escuela no puede “enseñar” lo que la realidad niega. Para que la escuela “enseñe”, debe cambiarse antes la realidad. De otra manera es arar en el mar. Hablaba Zubiri de la personeidad como carácter estructural de la persona humana, y de la personalidad como carácter trascendental.
Y al preguntarse ¿Qué es ser persona?, respondía diciendo que esto era una cuestión de orden trascendental. Por la personalidad, el hombre se apropia de la realidad, la hace suya, porque recordemos que para el gran filósofo vasco, trascender es “ir del de suyo, al suyo, pero en propio”. Por ello, lo operativo en el hombre es su personalidad, porque con ella se va haciendo, al irse apropiando de sus actos; la personalidad es, pues, el modo de ser persona, modo que consiste en que los actos van modalizando la personalidad.
Si se niega lo trascendente en el hombre, de alguna manera se niega su personalidad, y con ello, el ser persona. Esto es lo que probablemente está sucediendo con nuestros jóvenes, y por supuesto, ¡no nos engañemos!, con nosotros mismos, viejos que pasamos criticándolos a ellos. No trascendemos, y al no hacerlo, nos vamos negando como personas. Erwin Schrodinger, el gran científico y filósofo austríaco, decía que en la constitución de la personalidad confluyen dos factores: el arreglo especial de los genes, y el comportamiento especial y particular del ambiente que le influye.
Con nuestros genes, ¿Qué podemos hacer, al menos al corto plazo? Tratemos entonces de cambiar el ambiente, y como el ambiente lo modulamos los que tenemos capacidad de decisión y poder para el cambio, esto es, nosotros, los viejos, entonces comencemos por cambiar. Los niños y los jóvenes lo harán luego por sí mismos. Cambiemos la realidad. Sólo así lograremos que cambie entonces la escuela. Y si cambia la escuela, entonces sí cambiará el país. Recordemos que ahora, para educar a un niño no basta un maestro; se necesita la sociedad entera educada.
britozenair@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 23 de octubre de 2011

NELSON MAICA C: FILOSOSFIA. (POLÍTICA)

Nota 2. Seguimos. Dedicado a las personas de a pie, como dicen algunos comunicadores en esta tierra. Filosofía, amor por el saber. Todos somos filósofos; todos, supongo, queremos y amamos el saber.
Y aquí la observamos como pensamiento organizado y abstracto, en escuelas y conexo con las distintas regiones y pueblos del mundo denominado occidental.
Ha existido con el ser humano, en Babilonia, en la China, India, los hebreos, etc. Veamos una pincelada.
Grecia, primero el mito, las plegarias y el rito, el contraste con la realidad, el descubrimiento de la razón como instrumento de conocimiento e influyente en el contexto.
Descubre que el cosmos presenta un cierto orden y posibles leyes. Republica casi siempre amenazada, pero ambiciosa, agresiva, practicaba cierto culto al civismo, al nacionalismo, independientemente de las naturales e internas diatribas partidistas, de su componente demagógico, de la discusión cotidiana sobre el poder y de sus actividades comunitarias.
Esto, naturalmente, provocaba reacciones de otros pueblos contra esa democracia y, tal vez, dio origen a las ideas de Platón, 427-347 AC, quien fuera alumno de Sócrates, (470 – 399 AC, creador de la mayéutica, luchador en contra de la ignorancia popular y en contra del conocimiento exclusivo de los supuestos sabios), y maestro de Aristóteles, (384 – 322 AC, preceptor y maestro de Alejandro Magno, para quien el hombre es, por esencia, un ser social), ideas sobre el gobierno prudente, de sabios, de hombres experimentados en una sociedad de  productores, protectores y gobernantes.
Había, de igual manera, pensamientos en contra del estado totalitario como los de Aristipo (435 – 356 AC, sensaciones, hedonismo); corrientes libertarias como las de Antifon (480 – 410 AC, seguimos los mandatos de la naturaleza cuando nadie nos observa); grupos estoicos en la obra de Zenón, (336 a 264 AC, fundador de la escuela estoica, que elimina toda coacción exterior y proclama el impulso moral propio en el individuo como único y suficiente regulador de las acciones del individuo y de la comunidad).
El paso del mito al logos. Grecia, antes de Sócrates y después de Sócrates. Grito libertario. Ruptura de nexos autoritarios. Generación tras generación y, luego, olvido en el devenir.
¡A romper las cadenas! Rescatemos la democracia plural, el amor por el saber.
Tips:
1.  Todavía no terminan de tapar el hueco y permitir la circulación por la Calle Los Samanes del Paraíso, Caracas…mas de un año tapando un hueco… ¡bueno, así trabaja este régimen! Promete arreglar todo, pero no puede tapar un hueco en una calle. ¿Cómo puede componer algo? ¡OH, Dios!
2.  Esa bandera que no es la de la patria en ese cuartel… ¿Qué puede sugerir a parte de que viola toda ley escrita y moral y ningún actor político ni fiscal y/o tribunal actúa?... rodilla en tierra, doblar la cerviz y denigrante entrega y sumisión a los hermanos castrostrofe… ¿Por qué, Dios mío, otra traición?
3.  ¿Cuántos presupuestos se ejecutan en paralelo en periodos de 12 meses, desde 1999 hasta 2011? ¿En que se han traducido tan elevados gastos?
4.  ¡A todo cochino le llega su sábado! dice el pueblo. ¡A todo dictador le llega su fin! Hemos observado como han terminado varios.
5.  Respuesta a los fariseos: ¿Por qué me tentáis hipócritas?... Pues dad al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios… San Mateo cap 22, 21. Las relaciones con el gobierno son temporales, las obligaciones para con Dios son trascendentales.
6.  ¿Por qué acudir ahora al truco de meter a la Iglesia y a Cristo en su campaña política y ligarlos con un mal gobierno?
7.  Entonces quedaría claro y se hace evidente que sus días están en las manos de Dios aunque no lo reconozca y actúe en contra de la naturaleza humana de todo un pueblo. Contradictorio. Algunos sostienen que cuando falta sindéresis hay locura. ¿Le parece?
 “Ningún ser humano tiene el derecho de iniciar el uso de la fuerza contra otro”, Ayn Rand.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RAFAEL MUCI-MENDOZA: RAFITO'S DICTUM...

La verdad es que ya nada funciona porque hay demasiada ineptitud…
Recuerdo hace algunos años una entrevista realizada en TV a un humilde y famoso peleador venezolano acerca de si debía fajarse o no con otro de mucho mayor ranking y más punch. Inseguro y luego de titubear dijo, "Si Rafito... si él me dice que le eche bolas..., yo le echo bolas...". En otras palabras, confiaba más en la opinión de su manager que en el propio conocimiento de sus recursos boxísticos y experticia. Por arte de magia sería ungido de poderes por la ansiada confianza en el otro. No sé por qué se me ocurre que pasa algo similar con los ministros de Chávez. Basta que él los señale con el dedo para revestirlos de omnisciencia y omnipotencia y ellos, alelados lo aceptan. "Si él me dice... ", "Él me dijo, échale" y éste recibió golpes hasta por el cielo de la boca...
Don José Ortega y Gasset, filósofo español (1883-1955) alguna vez asentó, "Lo vergonzoso no es nunca ignorar una cosa -eso es, por el contrario, lo natural-. 
Lo vergonzoso es no querer saber, resistirse a averiguar algo cuando la ocasión se ofrece. Pero esa resistencia no la ofrece nunca el ignorante, sino, al revés, el que cree saber. Esto es lo vergonzoso: creer saber.
Mira uno hacia el gabinete y sólo ve petulantes, poseídos de fatuidad, enajenados del alma, ocupantes de prebendas fructuosas, ignorancia cuartelaria sin respeto a lo que inmediatamente los ha precedido, falseadores de la realidad, sobacos ilustrados y a lo Romerogarcía, "nulidades engreídas". La verdad es que ya nada funciona porque hay demasiada ineptitud. Despojos humeantes de una Venezuela otrora próspera, acre olor a quemado ante ojos invidentes y membranas pituitarias insensibles. ¿Cómo no ver, cómo no sentir culpa, cómo persistir en el error?
Dime hacia quién miras, y te diré lo que quieres ser, lo que acaso ya eres...
rafael@muci.com; 
rafaelmuci@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 21 de septiembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: LA IGNORANCIA DE NUESTROS DERECHOS

El célebre poeta español Antonio Machado decía que todo lo que se ignora se desprecia. Acerca de la ignorancia se ha debatido mucho desde el enfoque filosófico y epistemológico. Pero para los efectos de este artículo, la ignorancia a la que quiero referirme la enmarco en el grado de carencia o desinformación que es usual en un sinnúmero de personas que, al ser esclavas de su propio oscurantismo, muchas veces se desvinculan de la realidad y engruesan la fila de todas aquellas cuyos derechos son vulnerados, desconocidos, golpeados, vapuleados.
No hay mejor caldo de cultivo; nada favorece más y mejor los innobles intereses de quienes pescan en río revuelto, se enriquecen y cantan victoria como si se tratara de la conquista de un trofeo ganado en limpia lid, que la ausencia de algunos conocimientos específicos de la gente.
En la historia de las grandes fortunas económicas, tanto las de ayer como las de hoy, la ignorancia de los de abajo es un factor común del que han echado mano los que inmisericordemente pisotean la dignidad, la libertad, los derechos humanos.
Los empresarios o empleadores, si no todos, otros sí; el Estado, de quien se espera sea el guardián de los derechos de sus coasociados; las empresas de servicios públicos de todos los géneros, esto es, las que están constituidas para satisfacer mediante un pago las necesidades de sus clientes (luz, agua, aseo urbano, teléfono, televisión por cable, telefonía celular e Internet), así como las que tienen a su cargo las pensiones o la salud de sus afiliados, hacen festines, se frotan literalmente las manos y manipulan a sus cándidas víctimas prevalidas de que nadie se atreve a reclamar.
Nada hay más inhumano, y por qué no decirlo, cruel, que pagar el salario de los empleados o trabajadores de manera tardía. ¡Esto es indigno e injusto! Pone en serio peligro el bienestar de los subordinados, el de ellos y el de su familia; esto es grave y preocupante en un supuesto Estado social de derecho en el que se debería privilegiar al hombre y su entorno familiar; en el que los derechos constitucionales de los niños están por encima de los demás derechos y se hace tanto ruido sobre los derechos de las personas de la tercera edad, las mujeres embazadas y los discapacitados.
Nada lastima más, y por qué no decirlo, ofende los derechos fundamentales, que los constantes abusos que, contra los usuarios del servicio, cometen las enriquecidas empresas prestadoras de salud que han inundado al país a ciencia y paciencia de la Ley de Protección a los consumidores.
Nada resulta más oprobioso, y por qué no decirlo, avasallante y violatorio de los principios que orientan nuestro ordenamiento jurídico, que los procedimientos unilaterales utilizados por la empresa de electricidad (CORPOELEC) cuando quiera que real o supuestamente un suscriptor está moroso con la empresa que quita la luz todos los días a los venezolanos y les corta la luz sin aviso y sin protesta...
La lista de violaciones resulta larga: es que la ignorancia, cual manjar, sazona el paladar del Estado y demás personas jurídicas, de derecho público y privado. Y como desde los tiempos de Justiniano se ha dicho que quien alega su propia ignorancia o torpeza no puede ser oído, concepto desde luego revaluado, los vividores, los inescrupulosos, las sanguijuelas, los sin consciencia, los que no conocen la ética, los amorales, los que desde lo alto manejan los hilos del poder y tienen una pandilla de obsecuentes a sus servicios, simplemente se aprovechan, no importa que con sus actitudes se les consideren explotadores. ¿Qué más pueden ser?
Y lo peor de todo es que, cuando alguien reclama sus derechos, los fieles empleados al servicio de los enriquecidos sin causa dicen: "Oiga señor, es que debe estar pendiente de los pagos y  prevenido". A mí me pasó. ¿A cuántos más en nuestra Venezuela?
britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 13 de septiembre de 2011

ANÍBAL ROMERO: CLAUSEWITZ Y EL 11-S

En octubre de 2001, tres semanas después de los ataques terroristas en Nueva York y Washington, acompañé a mi esposa a un encuentro académico de su especialidad en Boston. Decidimos entonces, al concluir la reunión, viajar a Nueva York por unos días y comprobar los efectos de lo ocurrido. No olvidaremos jamás lo que observamos y sentimos. Avenidas desoladas, los teatros de Broadway cerrados, los restaurantes vacíos, la Catedral de San Patricio rodeada por fuerzas especiales de la policía y el ejército. Se esperaba la continuación de los ataques, quizás en versiones aún más terribles y sangrientas, y de hecho en aquéllos momentos la ciudad era presa de rumores acerca de una ofensiva terrorista con ántrax y otras armas químicas y biológicas, sobre la que presuntamente se tenían evidencias.

La Guerra como Poder.
Karl von Clausewitz (1780-1831)
Relato lo anterior para sostener lo siguiente: La llamada guerra contra el terrorismo, que comenzó en forma a raíz de los ataques de Al Qaeda en septiembre de 2001, ha resultado, hasta ahora, en una victoria para los EE UU. Esto no queda claro para algunos debido a tres razones: Primero, a que lamentablemente, en medio del impacto, confusión y miedo de esos primeros momentos, no llegó a precisarse ante la ciudadanía estadounidense y ante el resto del mundo cuál era el fin político de la guerra, a pesar de que, en mi opinión, dicho fin estuvo presente desde un comienzo en las respuestas ejecutadas por la dirigencia civil y militar en Washington. Según Clausewitz, el fin político es producto de la pregunta: ¿qué se quiere lograr con la guerra?, y tal fin fue todo el tiempo el siguiente (y lo sigue siendo hasta ahora): impedir que tenga lugar un nuevo ataque con armas de destrucción masiva en territorio de los EE UU.

La falta de nitidez conceptual y psicológica en cuanto a ese propósito fundamental fue oscurecido, en segundo lugar, porque el Presidente Bush y sus principales asesores decidieron que para lograr tal meta de manera más segura y permanente, era necesario “secar el pantano” en el que germinaba la voluntad criminal contra EE UU, y no solamente atacar las bases de Al Qaeda en Afganistán, sino también deponer a Saddam Hussein en Irak y acabar con lo que se creía era un nutrido arsenal de armas de destrucción masiva en manos del tirano. Pero esto no fue todo: Bush quiso además generar, mediante un shock externo, un proceso de cambios políticos en el centro de la civilización islámica, ya que sus capacidades de cambio desde dentro parecían escasas. De modo pues que el fin político clave y esencial que hasta el presente ha sido logrado (cosa que no debiésemos perder de vista), se mezcló con otro también muy importante, y hoy en día la ciudadanía norteamericana no solamente ha olvidado que hace diez años estaba a la espera hasta de ataques nucleares contra sus ciudades, sino que tampoco percibe con la debida lucidez que la guerra de su país contra el terrorismo ha sido exitosa en su objetivo crucial.

Lo anterior se ve aún más ensombrecido y confuso, en tercer lugar, por la extrema polarización que experimenta desde hace una década la política en EE UU. La lucha implacable entre Demócratas y Republicanos, que se agudizó de modo casi demencial mediante el odio insensato y descabellado que promovieron los más importantes medios de comunicación del país contra el Presidente Bush, y en comparación con el cual las actuales críticas a Obama son un juego de niños, esta polarización política, repito, ha afectado también la interpretación del 11-S y sus secuelas. El resultado es que EE UU ha ganado, pero no lo sabe.
aromeroarticulos1@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 18 de abril de 2011

LA COARTADA FASCISTA. ALBERTO MEDINA MENDEZ (DESDE ARGENTINA)

Existen visiones, lugares comunes, frases hechas, que a fuerza de ser repetidas hasta el cansancio, pretenden convertirse en verdad. Una de ellas, muy arraigada en ciertos sectores de la sociedad, es aquella vieja idea de que nos va mal porque somos un país inculto, sin formación suficiente, con muchos analfabetos y gente con limitaciones intelectuales.

En ese arsenal de justificaciones, ciertos elementos de la sociedad, creen encontrar la explicación del porque de tantas desventuras, de la secuencia de innumerables caudillos populistas y demagogos en el poder.

A poco de hurgar en esta construcción argumental se desvanece casi toda su estructura. Sus cimientos caen por su propio peso y el esqueleto queda sin sostén razonable.

Muchas sociedades incivilizadas han salido adelante a fuerza de su pujanza, de su actitud, de su coraje y determinación. Sin ir más lejos, esta república pudo construir una país vigoroso, potente, con visión de futuro y proyecto, en medio de indicadores de pobreza magistrales y un analfabetismo que superaba lo imaginable, en tiempos en que el sistema escolar era para unos pocos. No fue impedimento para soñar en grande y convertirnos en una de las primeras democracias del mundo, con sus flaquezas, con sus defectos, pero claramente marcando un camino del que nunca debimos apartarnos.

La contracara de esto fueron otras naciones mucho más civilizadas, donde reinó el descalabro, la prepotencia y el autoritarismo como regla. Muchas masacres y atrocidades se concretaron en el marco de sociedades muy cultas, y más educadas que las nuestras.

Por otro lado, la libertad no tiene que ver con la educación. Aquello de educar al soberano fue el puntapié que dio paso a un sistema que se ha perfeccionado con el paso de las décadas y que solo ha logrado adoctrinar a varias generaciones, incorporando sesgadamente una visión de la realidad, cerrándole la puerta a la diversidad, y generando el discurso hegemónico de cada etapa histórica. El poderoso de turno, ha tenido la oportunidad de manipular contenidos, contar una historia repleta de simplificaciones, validar visiones parciales del presente y acomodar todo a su arbitrio.

Si a eso llamamos educación, si eso es lo que pretendemos fomentar y creemos que de ese modo tendremos ciudadanos con sentido crítico, con capacidad de elegir, de tener una mirada personal, estamos recorriendo el sendero equivocado.

La libertad es parte esencial de la humanidad, tiene que ver con la especie. No es un favor otorgado por un gobierno y mucho menos la consecuencia de una mayor formación, instrucción o entrenamiento. Y esto, está lejos de ser una apología del analfabetismo o de la ignorancia. Muy por el contrario, se trata de jerarquizar la libertad como valor. Los individuos somos eso, personas, capaces de tomar decisiones por sí mismas, y nuestra mayor información, conocimientos y cultura son deseables, pero de ningún modo un requisito para la libertad.

Los hombres aprendemos a decidir por nosotros mismos. Lo hacemos a base de prueba y error, de tropezar y levantarnos. La educación formal, la instrucción no ahorra demasiado camino y mucho menos garantiza decisiones acertadas. Sobran pruebas de ello.

Las sociedades más hostiles del mundo actual, las más beligerantes, las que se han llenado de soberbia, son aquellas donde el conocimiento abunda. No siempre estar informado garantiza tener el criterio adecuado. Tampoco lo contrario, habrá que decirlo claramente.

El conocimiento no nos hace mejores, ni siquiera más libres. Solo nos brinda más herramientas. El arte, la inteligencia está en saber utilizarlas y no en tenerlas disponibles. El resto tiene que ver con la formación en valores, con la integridad personal, con los patrones morales que rigen nuestro accionar cotidiano.

Por eso, seguir alimentando esta falacia autoritaria, esta quimera fascista, que sostiene que debemos educar a la sociedad, esconde la dictatorial intención de dominar contenidos en el sistema escolar estatal, para adoctrinar y enseñar lo que se les place, con los dineros de todos.

El esquema es casi perfecto para los que tienen el timón del sistema educativo. Ellos cuentan con los recursos que todos aportamos, y deciden que ideologías se enseñan y cuáles se ignoran deliberadamente. La idea que sostienen es que los alumnos aprendan lo que ellos pretenden.

Todo esto en el marco de un sistema educativo que nunca se discute, extremadamente defendido en lo estructural, solo cuestionado en sus matices. Es tiempo de replantearnos todo, con autocritica, con humildad, asumiendo que pudimos habernos equivocado de buena fe, para dejar de seguir siendo funcionales a los déspotas de siempre.

Tal vez debamos preguntarnos si realmente queremos un sistema de adoctrinamiento como el que han creado generaciones de visionarios opresores, quienes alineados en diferentes ideologías, compartieron el sueño común de amaestrar a las sociedades que gobernaban a su tiempo.

Cuidado con esta creencia sumamente aplaudida que dice que sin educación no podemos concebir una democracia, que los pueblos ignorantes no merecen libertad, que las sociedades sin criterio deben replantearse su sistema político por algún tiempo. Ese fue el salvoconducto para los regímenes autoritarios que más secuelas dejaron en nuestras sociedades. Las heridas de aquellos errores no parecen cicatrizar nunca y nosotros seguimos insistiendo con fórmulas que ya fracasaron.


La libertad no está en discusión. Es parte esencial de la especie humana. No aceptemos tan mansamente que para ser libres hay que ser educados. No necesitamos un déspota que nos adoctrine. Precisamos ejercitar más la libertad, equivocarnos para aprender de nuestros errores. Y mucho menos aceptemos con tanta pasividad que sigan engordando un sistema educativo nefasto, plagado de intereses corporativos que solo nos sigue embretando, y perfecciona su mirada autoritaria día a día para darle la coartada perfecta al fascismo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 24 de octubre de 2010

EL FUTURO DE NUESTRAS GENERACIONES. VÍCTOR JUAN MIÓN PIVETTA

¿Que mas podría pasar?, ¿a donde iremos a parar?, ¿que mas sucederá?, nos preguntamos a diario en Venezuela, y no, ya nada asusta, hemos sido víctima de políticas con políticos del “a mí no me den, a mi pónganme donde “haiga”; o también con funcionarios del, “ula, ula bájate de la mula”; o con gobernantes ejecutores del lema, “el que no roba en el gobierno, no es por honesto es por pendejo”.

Estemos claros, esos 40 años de democracia no fueron la plenitud del país, como pudo serlo. Tampoco fue una época para sentirse orgulloso de lo vivido, no olvidemos fue en ese entonces donde el pueblo voto dos veces por Carlos Andrés Pérez el faraónico brinca charcos y dos veces por Rafael Caldera, el mojigato iniciador y propiciador del país corrupto, que en su soberbia se gesto el microbio que generó la traición y la estupidez que llevamos 12 años en hombros. La cobardía de un país corroído y permeado por el narco terrorismo internacional, degenerado a tal punto y como hoy lo conocemos.

Sabemos, que este momento no ha sido ni es, un proceso de construcción de una nueva historia para el país, los cambios, no sé si “radicales” pero si irreversibles que se han dado, no son más que una capa de pintura a las ya obsoletas estructuras individualistas del comunismo del antiguo mundo, ese mundo de la guerra fría, ese conocido antes de la caída del muro de Berlín.
En estas latitudes y en los últimos 50 años, los acontecimientos que en forma de revoluciones, cambios de régimen, auge y caída de imperios, han terminado siendo paja. Los revolucionarios son en la imaginería popular, ensalzados a niveles de justicieros poéticos, cuando en realidad son asesinos, traficantes y terroristas.
En nuestra Venezuela, hemos permitido nos encerraran en una capsula de un pasado oscuro y obsoleto llamada comunismo, la realidad vivimos en un mundo globalizado, donde las comunicaciones son instantáneas, la educación del tu a tu de las aulas, llega además de manera virtual, donde la meritocracia y la competitividad del ser, establece el nivel en el que te desarrollas y no con la posición social o el estrato cultural en el que te quieren enmarcar para utilizarte como estandarte político, y terminar siendo carne de cañón.

Desastroso ha sido el dejarnos llevar de la mano por políticos y no por estadistas. ¿La diferencia? los primeros piensan en su bolsillo, los otros piensan en el futuro.
No solo en la 4ta republica sino en esta nefasta 5ta republica hemos sido cómplices por cobardía, por omisión, por viveza o por ignorancia, buscando ganar más, sin aplicar esfuerzo alguno. Acción que nos arrastra a un hoyo sin fin. Actuando como especímenes y no como pensantes creadores de sociedad.
Y como dijera A. Brey, nos invade la sociedad de la ignorancia.
La transición a una sociedad responsable, que trabaje en la perspectiva de una evolución consciente como país, generando progreso, igualdad, legalidad, libertad, fe, dignidad, seguridad, educación, será el arduo camino de los próximos 50 años, iniciándose al momento de quitarnos esta nube negra que se empeña en empañar el futuro de nuestras generaciones.

http://www.vmreporte.blogspot.com/
vmreporte@gmail.com
@Mionvi
22.10.2010EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA