BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DICTADURAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DICTADURAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2015

LEONARDO FERNÁNDEZ, DICTADURAS SI CAEN CON VOTOS

Corría el año 1987 cuando Augusto Pinochet, con 14 años en el poder convocó un plebiscito para prolongar su mandato; la convocatoria se hizo en el marco de la ilegalización de los partidos políticos, la prohibición de reuniones públicas, y la inexistencia de prensa independiente. Pinochet legalizó los partidos para aparentar normalidad, pero con pocos meses para enfrentar unas elecciones contra una dictadura hubo dudas sobre si participar en ellas era lo indicado.

En aquellos días, una parte importante de la oposición a Pinochet argumentaba y no con poca razón, que ir a unos comicios amañados, contra una dictadura, con desventaja en los medios y con una estructura partidista apenas en formación era un suicidio, pero otro grupo terminó imponiendo un espíritu de esperanza, que confió en que la voluntad del pueblo sería tan inquebrantable, que todas las desventajas serían superadas. Al final quienes decidieron participar tuvieron razón y la dictadura cayó con el peso de millones de votos.

En la actualidad, Venezuela se encuentra ante la misma paradoja, las condiciones sociales, políticas y económicas del país han dado como resultado unas ansias de cambio que representan la mejor oportunidad de las fuerzas democráticas en 16 años. A pesar de ello, el control institucional sobre todos los poderes públicos, el asedio a prensa y un organismo electoral visiblemente parcializado, hacen que muchos aleguen que la participación en las venideras parlamentarias será una pérdida de tiempo.

Afortunadamente en todos los sondeos de opinión recientes, la voluntad de participar en los comicios del 6-D supera el 80%.  Sin embargo, no es raro escuchar comentarios, tanto en privado, como en público, sobre la imposibilidad de obtener un triunfo este diciembre. Quienes trabajamos por el cambio nos topamos con razonamientos como: “ellos no van a dejar que ganemos la Asamblea”, “La trampa está montada” o “dictadura no sale con votos”.

Trajimos a colación el ejemplo de lo vivido en Chile, para demostrar que aún en el peor de los escenarios, y contra una dictadura criminal, la voluntad de un pueblo, bajo la conducción de unos líderes responsables, se impusieron y lograron una victoria que dio al traste un régimen de 17 años. Los venezolanos tememos la oportunidad de colocarnos del lado de la razón, la justicia, la libertad y aprovechar esta oportunidad de oro para lograr un triunfo que dé inicio a los cambios necesarios para salir del abismo donde nos colocó el gobierno.

Leonardo Fernandez
leocat100@hotmail.com
@leofernandezf

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 30 de mayo de 2015

DARIO ACEVEDO CARMONA, EL SILENTE SILENCIO DE LA IZQUIERDA, CASO COLOMBIA

En ese archipiélago que es la izquierda colombiana reina un silencio, entre sórdido y cómplice, frente a la actuación y a la línea de acción de los jefes de las Farc en las negociaciones de paz y con los atropellos a la libertad y la democracia en Latinoamérica.

Algunos de ellos, igual que los comunistas que impulsaron el nacimiento de las Farc y de su famosa “combinación de todas las formas de lucha” cuyo principal atizador fue Manuel Cepeda, consideran que todos los problemas de este proceso son responsabilidad de la extrema derecha y la derecha y cuando menos del Gobierno.

La izquierda no marxista o no comunista, tampoco es que se desvele por manifestar alguna crítica a las Farc. No se sabe si es por la pena que sienten de coincidir con las derechas o el establecimiento.

En la academia y en la intelectualidad aunque se escucha o se lee una que otra voz crítica, prima también el silencio como si pensaran que cualquier cosa que demande la guerrilla debe ser concedida con tal de que se firme la paz, aun cuando eso signifique ponerse en contravía de ideas y principios de derechos humanos que han defendido en su carácter de universales.

Es una actitud similar a la de las izquierdas del continente frente a los atropellos a la libertad y a la democracia de los regímenes dictatoriales de Maduro y los Castro. Hago un esfuerzo por encontrar una explicación convincente sobre ese profundo silencio, sin encontrar una razón convincente.

Sé muy bien que este sector de la sociedad no es asimilable a un organismo o a un aparato sometido a los designios u orientaciones de un núcleo directivo. Pero, al margen de reconocer su condición heterogénea, hay rasgos que siempre les han sido característicos. Generalmente, por ejemplo, dan sustento ético a la lucha contra dictaduras y tiranías, si son de derecha. Hacen gala de actitudes irreverentes frente al poder y los poderosos. Hay un no sé qué en su forma de mirar y gesticular ante interlocutores adversos. Les parece que Fidel es un gran gobernante. El espíritu mordaz con las costumbres les acompaña. Denotan escepticismo frente a las ideas de felicidad, amor, patria, dios, autoridad, religión, orden, autoridad.

Los intelectuales de los años 60 y 70 fueron reverentes con la revolución cubana y con su caudillo, el tirano Fidel Castro, miran con sagrado respeto la miseria de la misma y se tragan el cuento de que sus limitaciones son la consecuencia del embargo del imperialismo yanqui.

Abrazaron con entusiasmo religioso el ideal revolucionario y muchos se hicieron militantes de piedra y de fusil, otros con la tiza y el tablero o desde la oficina o el cafetín.

El desengaño que debió haber producido el colapso estruendoso del experimento comunista no les ha pasado factura de cobro. Todavía hay intelectuales que siguen siendo comunistas a su manera, se adaptan, se camuflan, se solapan, y guardan la fe de que la versión correcta de Marx renacerá. Por ahora luchan contra la globalización y por la salvación del planeta. Han refinado su léxico pues ya no hablan de lucha de clases sino de conflictos interétnicos, en vez de oprimidos y explotados se refieren a sectores subalternos

Toleran en silencio, porque en eso sí son tolerantes, las barbaridades de Evo, Cristina, Correa, Lula y Daniel para mantener  viva la idea de la revolución socialista en versión del Foro de Sao Paulo.

No se escandalizan con las movidas nepótistas del tirano de Nicaragua que sin ruborizarse nombró canciller a su mujer, a los hijos asesores y estropeó la constitución para hacerse reelegir indefinidamente tal como lo hicieron o intentan sus pares de Ecuador, Bolivia y Brasil. La gran piñata venezolana que ha extendido sus jugosos regalos a casi todo el continente e incluso a los desengañados de Podemos en España, tampoco merece una línea crítica.

Nuestra izquierda variopinta y sus intelectuales tan incrédulos y materialistas, no expresaron asombro con el manejo sospechoso de la muerte del demagogo populista Hugo Chávez, con la truculenta transición del poder, con que Maduro le hable a su antecesor a través de un pajarito o a que afirme haber hablado con el muerto.

Calladitos están ante la persecución contra figuras de Oposición por parte del monigote de los Castro en Venezuela. Han sido impasibles con la eliminación real y por vías de hecho de la separación de poderes, con el cierre de periódicos, la censura de los pocos que son críticos y la judicialización de sus directores. Ni siquiera han manifestado solidaridad con Teodoro Petkof, un dirigente de izquierda ni han respaldado la gestión solidaria del exprimer ministro español  Felipe González con los presos políticos venezolanos.

En cambio le hacen eco a la pretensión de las guerrillas de imponer su visión del conflicto, justificando histórica y sociológicamente su existencia y legitimando el uso de la violencia “altruista” con el dogma de las causas objetivas del levantamiento armado y cerrando los ojos ante sus crímenes y su degradación moral.

Coda: La única forma de aceptar un cese del fuego unilateral es que sea verificable y que la guerrilla, con verificación y protección internacional, se concentre en un solo lugar.

Ruben Dario Acevedo Carmona
rdaceved@unal.edu.co
@darioacevedoc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

lunes, 26 de enero de 2015

RICHARD CASANOVA, LAS DICTADURAS Y DIOS

Hoy recordaba a un joven sindicalista de carácter revolucionario que logró ser el Primer Mandatario de su país. No pensaran mis lectores que me refiero a Nicolás Maduro pues éste no fue sindicalista sino un reposero, no tiene carácter revolucionario sino que fue adoctrinado por los cubanos y para colmo, nadie considera un logro propio su arribo al poder.  

En fin, me refería a Benito Mussolini, aunque ciertamente “Il Duce” viene a mi memoria gracias a la dislocada frase “Dios proveerá”, pronunciada por un desconcertado e irresponsable presidente ante un país inmerso en una crisis abismal.

Mussolini fue un ateo contumaz que llegó al extremo de desafiar a Dios en público, dándole cinco minutos para que lo aniquilara y “si no lo hace es porque no existe”.  Años después, siendo Primer Ministro de Italia, ese ateo desalmado firmó un pacto con el Vaticano (1929), reconociendo a la Santa Sede como Estado soberano, sujeto a Derecho Internacional. Los “Pactos de Letrán” permitieron además la educación católica en Italia y le dio el estatus de Iglesia Oficial. ¿Acaso un ángel tocó el corazón de este sanguinario revolucionario?  Nada de eso, solo entendió que no podría gobernar a Italia enfrentando al mundo católico. Simple populismo, pragmatismo puro y elemental. Así son todas las dictaduras, sean de izquierda o derecha.

Marx, Mao y Fidel Castro –figuras idolatradas del régimen- fueron igualmente ateos e inescrupulosos.  La diferencia es que Chávez comprendió –y Maduro lo aprendió- que nuestro pueblo es profundamente religioso: la Virgen del Valle, José Gregorio Hernández, La Divina Pastora, San Antonio o El Nazareno, entre otros, forman parte esencial del venezolano. Pero la boliburguesía roja-rojita es cultural y religiosamente bipolar. 

Quieren parecer monaguillos pero son ateos, otras veces son santeros, budistas o musulmanes, según convenga. Los que profanaron la tumba de El Libertador, sacrifican animales durante oscuros rituales en Miraflores o insultan a las autoridades eclesiásticas, son los mismos que salen lloriqueando con un crucifijo en la mano cuando la situación se complica. 

¡Así son!  En medio de esta terrible escasez que sufre el pueblo, decir “Dios proveerá” no es algo casual sino una vulgar manipulación del sentimiento religioso de los venezolanos. 

Es una forma de no dar respuesta a la demanda social y evadir su responsabilidad en esta tragedia que vive la Nación.  Pero será inútil, nadie les cree ni el Padre Nuestro.  La gente sabe que no existe guerra económica y conoce a los culpables de este desastre nacional.

Por otra parte, Dios ha sido un proveedor generoso: petróleo, extraordinarias riquezas minerales, tierras fértiles, caudalosos ríos, un clima excepcional y un maravilloso pueblo que ha escrito gloriosas páginas de nuestra historia. Esta fortuna ha sido dilapidada por las cúpulas podridas que hoy ejercen el poder. Ahora, luego de 15 años de desenfrenada corrupción, ni los chinos ni los rusos le prestan un centavo a este gobierno putrefacto, entonces ¿Por qué Dios si les va a dar crédito?  

Claro que Dios proveerá pero no para que sigan robando.  Proveerá un aliento a quienes luchan por un cambio, una luz que ilumine nuestro camino. Dios proveerá, en su momento...

Richard Casanova
richcasanova@gmail.com
@richcasanova

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 27 de septiembre de 2014

ALEXIS MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, DICTADURAS

Hay vacilación al caracterizar el actual gobierno. Unos dicen que se trata de una dictadura pura y simple. Otros que es una dictadura suigéneris, distinta de las que tradicionalmente hemos tenido. Hay así mismo los que prefieren definirlo como un gobierno despótico, con rasgos dictatoriales, pero también con ciertos elementos democráticos. Me parece que son cada vez más los que optan por calificarlo como una dictadura, aunque algo distinta de las tradicionales.

Siempre se ha dicho que en nuestro país han predominado las dictaduras. Ello es discutible. En el siglo XIX tuvimos gobiernos despóticos, con definidos rasgos dictatoriales, pero sin llegar a los extremos de las verdaderas dictaduras. El mejor ejemplo fue el despotismo ilustrado de Antonio Guzmán Blanco.

La dictadura propiamente tuvo en Venezuela su expresión en el siglo XX. Casi la mitad de este siglo lo vivimos bajo férreas dictaduras unipersonales, con absoluto dominio por los dictadores de todos los poderes, en primer término el militar, clave en el mantenimiento del régimen dictatorial, y con total irrespeto de los derechos humanos.

El siglo XX se inicia bajo la incipiente dictadura de Cipriano Castro, quien no solo fue un vesánico dictador, sino también un conspicuo exponente del militarismo y el iniciador del andinismo gubernamental. La dictadura de Castro duró algo más de ocho años (1899-1908), y fue producto de la guerra, pues es bien conocida la fulgurante campaña del caudillo desde la llamada Invasión de los Sesenta, por la frontera con Colombia, hasta la triunfal entrada en Caracas.

En un hecho poco frecuente en la historia la dictadura de Castro fue derrocada  y seguida por otra dictadura, la de su compadre Juan  Vicente Gómez, la más larga de nuestra historia, pues se prolongó por veintisiete años (1908-1935), y ha podido durar más, si la muerte de Gómez no le hubiese puesto fin.

La dictadura de Marcos Pérez Jménez fue desembozada y directa entre 1952 y su derrocamiento, en enero de 1958. Pero antes, desde 1945, Pérez Jiménez  ejerció de manera subrepticia el poder como jefe indiscutible de una logia militar, que comenzó a manifestarse desde el derrocamiento del presidente Isaías Medina  Angarita.

Estas tres son, en realidad, las que pueden calificarse de dictaduras tradicionales en la historia venezolana. Sus rasgos comunes fueron  la concentración  despótica en el dictador de todos los poderes, en primer lugar el militar; la  corrupción  administrativa que permitió enriquecerse a unos pocos; una brutal política represiva  plena de presos, exiliados y perseguidos, y el total desconocimiento de los derechos humanos.

Gregorio Alexis Márquez Rodríguez.
sabanaguan@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 8 de abril de 2014

ANTONIO SEMPRUN, LOS RESORTES DE LAS DICTADURAS

Las causas nobles se posponen por  el interés mezquino de quienes anteponen su bienestar al bien común.

El régimen de Nicolás Maduro, es ejercido fuera de las leyes constituvas del país, las sustituyo por despotismo,  cesarismo, y omnipotencia, para eso cuanta con una nomina de asalariados en la que sus integrantes no son solo partidarios de su régimen.

Los principales defensores del régimen de Maduro y  los más interesados en que se mantenga son los hermanos Castro, a quienes Hugo Chávez, les abrió la puerta trasera del país para que nos invadieran y hoy se creen sus dueños.

Venezuela es la bombona de oxigeno de la sanguinaria  dictadura cubana y de quienes hoy la llevan a gran velocidad hacia el colapso,  ni los Castro ni Maduro y sus acólitos quieren devolvérsela a los venezolanos para que la adecenten y le brinden un mejor futuro, eso representaría la desaparición de cincuenta y cinco años de dictadura caribeña y la intranquilidad y  fuga de la banda de delincuentes que ha saqueado el país.

Los Castro ordenan,  asesinar  venezolanos,  perseguir y encarcelar líderes políticos y estudiantiles, son las recetas aplicadas en el año cincuenta y nueve en Cuba, que les dio resultado, sacaron del país y enterraron a quienes eran obstáculo para imponer su proyecto personal.

Las dictaduras se soportan en  la siembra del terror como política de estado, la corrupción, el servilismo, y la complicidad de colaboracionistas,  quienes dicen estar del otro lado de la dictadura mientras les extiende una alfombra roja para que se mantenga, comportamiento que seguramente es bien recompensado, son estos los resortes que soportan e impulsan las dictaduras en el mundo.

Cnel (GN) Antonio Semprun
coronelantoniosemprun@gmail.com
@antoniosemprun

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 6 de diciembre de 2013

EDILIO PEÑA, LA PIEL DE LA REBELIÓN

Las dictaduras apuestan a tener una conciencia esclava en los pueblos del país que dominan. Pero si la misma no es herencia de ancestros larvarios, la fabrican y la imponen. Las dictaduras necesitan que cada individuo de la sociedad sea esclavo de sus necesidades básicas. Sobre todo, al pretender saciarlas, estas le supongan espejismos de libertad que habrán de perpetuar su condición de esclavo y mendigo. 

Mucho más, para que cada individuo agradezca a la dictadura las eventuales migajas, caracterizándolo como servil y miserable. En la escasez material, el cuerpo es protagonista de la existencia; mientras el alimento del alma es desterrado fuera de la muralla. 

El hambre y el dolor físico son activos que las dictaduras acicalan en banquetes de promesas. Crean misiones de salud para propagar la enfermedad, no para evitarla. Al convertir el alimento en imposible, lo transforman en objeto mítico a guardar o esconder hasta de la misma hambre. Las pulsiones primitivas desatan sus serpientes. Matar y violar es la cumbre de las necesidades no satisfechas. En ese espectro delirante, la imposición de la idea y la imagen de un salvador, o Mesías, profundiza más la degradación humana. 

Por ello, todo dictador y toda dictadura quieren abolir la política. Desterrarla a muerte. Porque la verdadera política es más que la representación ideológica del ser, es su suprema ontología.

Mas, no siempre el sojuzgamiento y la esclavitud logran torcer el alma rebelde del ser humano. En períodos de esclavitud, la esperanza persiste en aquellos que luchan por volar alto. Las dictaduras olvidan que individuo o pueblo sometido a penurias y vejámenes, puede existir el corazón de un volcán, que habrá de erupcionar, cuando las orillas del río se junten. En la conducta vencida, una rebelión de proporciones inimaginables podría estar fraguándose y estallar de manera violenta o quizá  pacífica. Predicciones y cálculos se hacen  añicos. Entonces, no habrá ejército ni servicio de Inteligencia que pueda contenerla. La fecha de ese magno evento, es misterio que  vuelve paranoico a dictadores, haciéndoles temblar de pánico en los pasillos de la madrugada. La propia inducción a vivir de manera disociada en el orden psicológico, beneficia al monstruo de la dictadura, pero queda expuesta ante el despertar lento y caudaloso de una poderosa conciencia política que podría dar al traste con ella. La  peligrosa situación límite también expone al poder. Toda dictadura apuesta al absoluto creyendo construir la plenitud. Es su más garrafal error cognitivo.

Benito Mussolini no pensó que el pueblo italiano arrancaría la piel que lo aprisionaba, una vez iniciada la liberación de Europa por parte del ejército aliado. Curzio Malaparte, con precisa inteligencia narrativa, en su novela La Piel, expuso ese proceso de transmutación y desollamiento, que la degradación fascista parecía haber destruido con su indeleble tatuaje de hierro. El Vesubio hizo erupción como emblema del destino subterráneo del pueblo napolitano. El ejército norteamericano quedó asombrado, de que en esa desnudez primera de la libertad, el pueblo napolitano  celebraba su liberación, y la burla ganada por aquellos soldados que la encarnaban en burdeles y playas de Amalfi, como si en ese acto de irreverencia e inusual lucidez -que prodiga el final de una tragedia o una ópera-, Nápoles, el pueblo que gusta cantar su irredenta nostalgia, había tomado la determinación de no necesitar, nunca más, de dominadores ni libertadores. El ejército norteamericano no comprendió esta asunción vital, al convertirse  en décadas posteriores, en ejército de ocupación con la antorcha de la libertad.

En Venezuela irrumpe una rebelión, superando a la propia palabra que la designa. El colectivo junto al ciudadano, es confrontado en esta hora meridiana. En su cúspide, la conciencia deja de ser una estrechez. El gobierno ingenia estrategias para contener la voz de su líder fundamental, Henrique Capriles Radonski. Los dinosaurios de La Habana temen a este huracán. Perder más de trece mil millones de dólares anuales, significa la extinción definitiva de la dictadura castrista. El Gobierno defenestra a un diputado y compra a su suplente, para imponer una Ley Habilitante. Desata el populismo con furor díscolo. Ya no asegura alimento, sino electrodomésticos. Aunque no sabe cómo garantizar el funcionamiento de estos ante el colapso eléctrico. Al mismo tiempo, Irán abandona a la revolución bolivariana al pactar con el Grupo 5+1, en Ginebra. El Gobierno al no sentirse seguro con su poder de fango, tambalea. Largas colas, que ya parecieran ser la de aquellos espectadores asistiendo a la ejecución de sus verdugos, lo llenan de horror. Lo fantástico tiene un ancla profunda en lo real.

Para una dictadura, una elección siempre habrá de constituirse en una posibilidad mortal, así recurra al fraude sistemático.

edilio2@yahoo.com
@edilio_p
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 5 de octubre de 2013

PEDRO CORZO, BOLIVIA, ENTRE LAS DICTADURAS DEL ALBA

Una investigación sobre la duración de los mandatos presidenciales en Bolivia, incluidas las dictaduras militares que ha padecido, reflejan serios problemas de gobernabilidad que aparentemente el desestabilizador de oficio,  Evo Morales,  ha podido superar como consecuencia de la dictadura institucional que rige el país.

El líder cocalero ha sido el mandatario boliviano que por más años ha dirigido los destinos de la nación de forma consecutiva, no solo en el siglo XXI sino también en el pasado siglo XX.

El gobernante que más se le aproxima en el Palacio Quemado es el general Hugo Banzer Suarez, cuya dictadura más veterana llegó a los siete años.

Banzer controlaba los cuarteles y Morales manipula a su antojo las instituciones del estado, por lo que su dictadura tiene una platina de legitimidad que favorece la propaganda y la manipulación de la realidad nacional.

Evo Morales después de haber sido el artífice de un proceso de caos que desestabilizó el país, fue electo presidente en el  2005, para el período 2006-2011, pero interrumpió su mandato, una práctica  común entre los gobernantes de la Alianza Bolivariana de las Américas,  que después de convocar y promulgar una nueva constitución, hecha a la medida y que interpretan a su conveniencia, citan a comicios generales en los que otra vez son candidatos.

El primer gobierno de Morales debía concluir en el 2010, pero la maniobra constitucional le permitió postularse en el 2009, había gobernado tres años, por lo que al ser reelecto, extendió su periodo constitucional hasta el 2015, por lo que según lo pautado por la constitución gobernara el país por nueve años.

Antes de las elecciones del 2009,  el presidente Morales aseguró que no buscaría una segunda  reelección en el 2014.

Pero los años pasan y a la ambición de poder se suma el espíritu de sobrevivencia. Bajo los gobiernos de  Morales y Alvaro García Lineras se han producido numerosos crímenes, abuso de poder, incrementado el cultivo de la hoja de coca y aumentado la corrupción, delitos para los que tiene inmunidad  mientras gobiernen, razón para buscar mantenerse en el poder al menos hasta el 2020. 

El actual ministro de gobierno, Carlos Romero, uno de los protagonistas de los acuerdos a los que arribó la dirigencia política boliviana en el  2008, publicó un documento en que se afirma que el Movimiento Al Socialismo (MAS),  renunciaba a una tercera candidatura de Morales de forma consecutiva.

Un informe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos fechado el 20 de octubre de 2009 sobre el referéndum y de aprobación de la nueva Constitución del 25 de enero de ese mismo año, apunta que el gubernamental Movimiento Al Socialismo llegó a un acuerdo con la oposición de entonces, para que Evo Morales fuera reelecto sólo  una vez.

Por su parte el Secretario de Asuntos Políticos de la OEA, Kevin Casas Zamora, remitió el pasado 6 de junio al expresidente Jorge Quiroga una carta en la que indica que “en lo que toca a la reelección presidencial, la decisión del Tribunal ofrece una interpretación del texto constitucional vigente que se aparta de aquella prevaleciente durante la negociación política que precedió a la aprobación de dicha Nueva Constitución”.

Esta misiva fue desautorizada por el secretario general de la entidad hemisférica, Jose Miguel Insulza quien  escribió al gobierno de Morales pidiendo disculpas y señalando que “Las expresiones del Secretario de Asuntos Políticos no expresan una valoración de la Secretaría General sobre las mismas. Cualquier otra interpretación o juicio de valor sobre el tema a que se refiere la nota emitida no condice con las normas y principios de la OEA”.

Insulza constante en una conducta que favorece las dictaduras del ALBA, reafirmó que la OEA respeta la decisión que adoptó el Tribunal Constitucional Plurinacional sobre una nueva postulación de Morales y el vicepresidente Álvaro García.

La Constitución permite la reelección por dos mandatos consecutivos,  pero el Tribunal Constitucional, parte del entramado institucional que controla  Morales, sancionó  que no debe tomarse en cuenta el primer mandato del presidente, lo que ha generado una ola de controversias en el país.

La diputada oficialista y ex presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, rechazó  la resolución y expresó, “el respeto por la Constitución pasa en aplicar exactamente lo que dice la disposición transitoria primera, en el párrafo II, pasa por respetar eso. La constitución está absolutamente clara, donde dice que los mandatos anteriores serán computados para las próximas elecciones".

Los autócratas del ALBA montados a  horcajadas  en una ola de populismo extremo, aderezado de un fuerte nacionalismo que sitúa en su mira a los Estados Unidos, pretenden perpetuarse en el poder por medio de elecciones y con discursos de justicia social que solo se concretan en el enriquecimiento personal de los caudillos, la nomenclatura y su familia.  


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 9 de agosto de 2012

FERNANDO MIRES - LA QUINTA INTERNACIONAL, DESDE ALEMANIA

Son tantos los disparates que uno sólo puede recordar el último hasta el día de mañana, cuando dirá una barbaridad aún más grande. Entonces alguien preguntará ¿dónde está el límite que separa al delirio de lo real? ¿No hay nadie que le diga, basta, la paciencia del mundo no es infinita? Pero este mundo aguanta mucho. Sobre todo cuando los delirios tienen lugar en ambientes propicios.
GENOCIDIO EN SIRIA
El ambiente era propicio: Caracas, Noviembre de 2009. Otra vez uno de esos congresos “mundiales” que financian todos los venezolanos. En medio de festivos viajantes, representantes de los andrajos de lo que fue una vez la izquierda mundial, venidos de los cinco continentes a escuchar la voz del profeta de los tiempos idos, habló el presidente de todos los chavistas llamando a formar la Quinta Internacional. Al día siguiente, como suele suceder, ni el mismo se acordaba de tan grande iniciativa. Nunca, en todo caso, volvió a insistir sobre el tema.
Pero ese 3 de Agosto de 2012, cuando en las Naciones Unidas fueron dados a conocer los resultados que condenaron por amplia mayoría los asesinatos en masa que comete Bashar El Asad, 12 gobiernos votaron a favor del genocidio. ¿Había nacido la Quinta Internacional?
La primera Internacional fue fundada por el socialista Marx y el anarquista Bakunin y su propósito era coordinar políticamente las iniciativas de los sindicatos obreros. La segunda la fundaron los socialdemócratas con el claro objetivo de democratizar al capitalismo hasta el punto que ya no se pareciera más a sí mismo (Bernstein). La tercera la fundó Lenin con el propósito de expandir la revolución socialista mundial. La cuarta la fundó Trotzki con el fin de arrebatar a Stalin el monopolio de la revolución mundial.
La quinta, en cambio, es la internacional de las dictaduras y autocracias y su proyecto es levantar un frente en contra de la que ellas llaman “el imperio”. Ahí no están todavía todos los que son aunque sí son todos los que están. Pero no todos son iguales. Observando al ominoso grupo podemos distinguir tres fracciones: Los aliados estratégicos, los salvajes, y los autócratas exóticos.
Los aliados estratégicos de Bashar El Asad son tres: Rusia, Irán y China.
Rusia e Irán forman parte junto a Siria de una tríada: la última línea de fuego erigida en contra del avance de la revolución árabe. Para Rusia, además, se trata de conservar el último bastión del imperio fundado por Stalin. Para Irán, a su vez, se trata de proteger a su único aliado en la región árabe. El caso chino es distinto.
Alguna vez habrá que decir que el milagro chino –que tanto cultiva el corazón de los neoliberales occidentales- fue resultado de un genocidio que costó millones de vidas. Que la clase obrera en China nunca ha podido defender sus derechos frente al Estado. Que China ha llegado a ser una potencia cruzando la economía industrial y digital nacida en occidente, con un régimen despótico de “tipo asiático” (Marx).
En el segundo grupo de la Quinta Internacional encontramos a las dictaduras más salvajes de la tierra: junto a Siria, la dictadura civil-militar de Birmania, la genocida de Zimbabwe, las dinastías de Corea del Norte y Cuba, y por cierto, la Bielorrusia de Lukashenko: “el último dictador de Europa”.
Mas, no todas las dictaduras del mundo forman parte de la Quinta Internacional. Hay algunas, como la de Arabia Saudita, que por razones económicas y religiosas han restado apoyo al dictador sirio. Hay otras que simplemente se abstuvieron. La especificidad del grupo de los 12, en cambio, es que han hecho de la dictadura un ideal de vida, del anti-occidentalismo una profesión de fe, y del crimen colectivo una virtud.
Llama la atención el hecho de que entre los 12 aparecen tres “exóticos” gobiernos latinoamericanos los que en sentido “clásico” no son considerados –todavía- dictaduras. ¿Por qué Bolivia, Nicaragua y Venezuela – ojo: Ecuador tuvo la decencia de abstenerse- se han convertido en fieles aliados de la dictadura siria? Vale la pena responder a esa pregunta, pues la respuesta no es tan obvia como parece.
 Si se toma en cuenta que ninguno de los tres gobiernos mencionados tiene problemas económicos o territoriales con los EE UU y Europa, la respuesta es aún menos obvia. Más aún: los gobiernos de Venezuela y Nicaragua no sólo mantienen relaciones económicas con los EE UU; además las han duplicado durante el último decenio.
¿Razones culturales? Ninguna. Ni siquiera el gobierno de Bolivia -cuyo indigenismo se reduce a los trajes folklóricos de Morales- puede argumentar en ese sentido; mucho menos después de las feroces represiones cometidas a los indios del Tipnis.
¿O se trata simplemente de una estafa publicitaria destinada a crear la imagen de un imperio frente al cual los “pueblos pobres” se levantan conducidos pos sus caudillos a fin de lograr una segunda independencia que nadie les ha negado? ¿O se trata de otra fantasía del militar de Caracas para obtener dividendos electorales? Si es así, quiere decir que los gobernantes de Bolivia y Nicaragua se encuentran sometidos a un poder más arbitrario que todos los poderes coloniales del siglo XX.
Puede que los demócratas venezolanos no se hayan dado cuenta todavía. Pero si logran una victoria en las elecciones del 7. de Octubre, ese será también un triunfo de las ideas occidentales que nos legaron los propios libertadores: Bolívar antes que nadie. La responsabilidad que tienen en sus manos es entonces muy grande.

fernando.mires@uni-oldenburg.de

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,