BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta COMPARACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMPARACION. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de febrero de 2015

JUAN JOSÉ MONSANT ARISTIMUÑO, ENTRE DINAMARCA Y VENEZUELA

Occidente, y en ella incluimos a pesar de las diferencias culturales se refiere, al Japón, país geográficamente asiático, pero que comparte los valores institucionales de una republica democrática. En efecto, tal como sucede con España, Bélgica, Holanda, Inglaterra, Noruega, Suecia o Dinamarca, el Japón es una monarquía parlamentaria a diferencia de las absolutas como Suazilandia, Arabia Saudita, Bután; aunque  Jordania, Bahréin, Emiratos y Catar que se denominan constitucionales, también lo son, por lo que no las catalogamos como  democráticas tal como las entendemos en Occidente, cuyo elemento identificador es la  separación de los poderes públicos, la economía de mercado y el respeto a los Derechos Humanos a tenor de la definición y alcance  que les otorgan las Naciones Unidas.
Dinamarca es un caso digno de análisis, como en efecto lo es. Una monarquía parlamentaria, miembro de la CEE, poco más de seis millones de habitantes asentados en unos 43 mil kilómetros cuadrados, considerado el país menos corrupto del mundo, uno de los tres con menos delincuencia del orbe, el que paga los salarios mínimos más alto, también los impuestos (46%), seguridad medica, educación gratuita, el más feliz y uno de los mejores lugares para vivir. Es la referencia de lo que lo se ha dado en llamar “el estado de bienestar social”. Paradójicamente ostenta la más alta tasa de suicidas del mundo, !vaya uno a saber por qué!.
Dinamarca viene al caso porque el ultimo libro de Francis Fukuyama “Political order and political decay” hace un análisis de lo que ha sido Occidente desde la revolución industrial hasta la  globalización de la democracia y, el artículo del arquitecto español Luis Fernández-Galiano “Dirección: Dinamarca” (El País, 16.01.15) que nos ha sido introducido por el inquieto intelectual venezolano Marcos Villasmil, dirigente de la democracia cristiana internacional, trata sobre la situación política de España y la posible repetición, en versión europea, de lo que Chavez hizo en Venezuela con el Socialismo del siglo XXI. En este caso, llega de manos de Pablo Iglesias y su novel partido Podemos que  tiene en jaque al Popular español y al PSOE, y no incluimos a la Izquierda Unida, porque ya se pasó con toda su historia a sus filas. En su concienzuda reflexión Fernández Galiano culmina su artículo de la siguiente manera: “La crisis económica se ha doblado aquí con otra institucional, y no sabemos si el laberinto de senderos que se bifurcan nos lleva a Copenhague o a Caracas”.
Lapidario ¿verdad? Duro, dramático, no solo para España sino para nuestra región, para El Salvador, Nicaragua y, particularmente para nosotros los venezolanos que ya somos víctimas de una anomalía histórica comandada por forajidos de la peor especie.
El tema no es simplemente académico o disquisiciones sobre el deber ser y el ser. Es concreto. Si Dinamarca es un objetivo a conseguir como modelo de vida societaria, equidistante del totalitarismo estatista (el modelo chavista, cubano, comunista) y el capitalismo incontrolado o autoritario (EE.UU., China), es evidente que algo está fallando en Occidente y, en nuestra región en particular, donde convergen elementos del feudalismo,  mercantilismo, capitalismo y socialismo, sin que se haya logrado, o en vías de alcanzarse, salvo en Chile, Colombia, Uruguay, Panamá e intentos que dejan que desear en el plano democrático como los de Ecuador y Argentina.
Algo tiene Dinamarca y, por supuesto, la mayoría de los estados europeos, algunos asiáticos y africanos, del cual carecemos en gran medida: el sentido de la conciencia de los valores culturales éticos que son asumidos como un valor nacional, entre ellos el respeto al orden jurídico y la solidaridad.
Sentirse y saberse parte de un todo que el  país, no de una parcela social, económica, racial o religiosa; y ello solo se obtiene mediante un pacto social inscrito en la conciencia de cada individuo y en el colectivo, sobre la  necesidad de un modelo político-económico que garantice la búsqueda del “estado de bienestar social” como un objetivo nacional.
De lo contrario se nos presenta un nuevo siglo de incertidumbre, revoluciones, delincuencia, aventuras, corrupción comandados por forajidos, mientras el mundo occidental sigue avanzando y la región estancándose y haciendo causa común con terroristas  y disociados fundamentalistas. La pregunta fina del arquitecto español se nos impone: ¿Dinamarca o Caracas?.
Juan Jose Monsant Aristimuño
jjmonsant@gmail.com
@jjmonsant

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 13 de agosto de 2014

JOSÉ “CHEO” SALAZAR, LA HORA DE LAS DECISIONES

 “La peor decisión es la indecisión” Benjamín Franklin (1706 – 1790). Político, científico e inventor estadounidense.
ANARQUÍA: total la que reina en la ciudad con relación a la circulación de los motorizados. La alcaldía y la Cámara Municipal, con su inexplicable silencio, pareciera, que apoyan el caos. Esa tolerancia es aprovechada, por un grupito muy reducido de motorizados, para cometer todo tipo de fechorías. La sociedad para cohabitar en sana paz, requiere normativas, que regulen las relaciones y el comportamiento, entre la ciudadanía. La anarquía, tolerada por las autoridades, nos puede conducir a situaciones indeseables y mucho más peligrosas.  Llegó la hora de imponer el orden. El que no la debe no la teme. Hay que tomar decisiones.

INSÓLITO: el estado de abandono en que se encuentra el Cementerio General de la ciudad. No hay seguridad de ningún tipo y los servicios de agua, electricidad, caminerías y el desmalezamiento y calles son inexistentes. La cerca de bloques, está derrumbada por el sector que conecta con el barrio “Los Rosales II”, lo que permite que entren y salgan a toda hora  con facilidad delincuentes y brujos, que atracan a placer y lo más grave trafiquen con lápidas y osamentas. En esta “involución” ni los difuntos descansan en paz. No olvidéis, que los camposantos públicos, son competencia de las alcaldías. Llegó la hora de que cada quien asuma sus responsabilidades. Hay que tomar decisiones.

LUCRATIVA: la corrupción que hay en la venta y distribución del gas doméstico. La incompetencia de PDVSA-GAS o GAS COMUNAL, crea un mercado negro intolerable para los vecinos, que aparte de las humillantes y largas colas, también tienen que cancelar sobreprecio, para poder obtener una bombona. La alcaldía, que nos habla de la gran ciudad del sur, debería, tal como lo contempla la LOPPM, asumir el control del servicio de gas doméstico e ir ampliando la red de gas directo, instalada en la democracia. Llegó la hora de demostrar con hechos, que PDVSA-GAS, es del pueblo. Hay que tomar decisiones.

COMPARACIÓN: bien estúpida la que hace el gobierno entre el costo de un litro de gasolina y una botellita de agua potable. El consumo de la botellita de agua es optativo y lo que al final se paga es el tratamiento, embotellamiento, manejo, traslado, comercialización y el envase. Los camiones dónde transportan la botellita de agua, los alimentos y los vehículos que prestan el servicio de transporte de pasajeros, no trabajan con agua, los mueve combustible. El país posee las más grandes reservas petroleras del globo terráqueo y en vez de regalarlo a otros países, deberían cobrarlo y dejar a los venezolanos disfrutar del único producto barato del mercado. Es hora de la justicia revolucionaria. Hay que tomar decisiones.

INSISTEN: muchos trabajadores de PDVSA, en la urgente necesidad de practicar una exhaustiva auditoria en la gerencia, que se encarga del alquiler de vehículos y el suministro de alimentos y bebidas, para la empresa. La corrupción, según los denunciantes, es salvaje y espantosa. PDVSA ahora es del pueblo y tiene que ser “administrada” con transparencia. La Contraloría General de la República, debería ordenar esa auditoría, denunciar a los corruptos y detener ese monumental desagüe de los recursos, que son de todos los venezolanos. Es la hora de rendir cuentas. Hay que tomar decisiones ¿O no?

José “Cheo” Salazar
sjose307@gmail.com
@Cheotigre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 16 de enero de 2012

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO: PARANINFO. COMPARACIÓN QUE AVERGÜENZA

Mi comandante en jefe ¿aquella guerra de los seis días, será que podría durar seis minutos?
En abril de 2001, con motivo del enlace matrimonial de mi hijo con una bella quiteña, visitamos la ciudad de Quito, capital del Ecuador, justo en la mitad del mundo en donde una línea imaginaria divide el hemisferio norte del sur. Era esta nuestra primera visita a esa tierra de volcanes cubiertos de nieve, en donde la presencia del gran Mariscal de Ayacucho, el compatriota Antonio José de Sucre, se nota en todas partes y su figura es admirada con reverencia como su gran libertador, a la altura de Bolívar. Vimos en esa oportunidad a un  Quito apacible, un pueblo grande mitad colonial mitad moderno, de clima agradable. Bastante distante de nuestra ciudad capital, Caracas. En estas navidades pasadas, tuvimos la fortuna de regresar nuevamente a Quito para visitar a nuestro hijo, nuera y nietos, ventados a Ecuador gracias a las “muy buenas políticas de empleo” de la revolución bolivariana y socialista. Ellos, como muchos otros profesionales han tenido que buscar futuro en otras latitudes, ya que aquí el futuro pinta oscuro.
En esta oportunidad vimos a un Quito diferente. Claro que sigue (obvio como gusta decir a nuestra nieta menor) situada a más de 2.800 metros sobre el nivel del mar, con su mismo agradable clima. Pero notamos inmensas diferencias del Quito de hace casi once años. Realmente nos impactó los cambios observados, probablemente porque lo comparamos con nuestra actual Caracas revolucionaria. En la primera visita estaba fresco el golpe de Estado dado por el coronel Lucio Gutiérrez que derrocó al presidente Jamil Mahuad y gobernaba de facto Gustavo Noboa. En esta oportunidad encontramos de inquilino del palacio de Carondelet a Rafael Correa quien con su Alianza País lidera una coalición política denominada “revolución ciudadana” que trata de imponer el socialismo del siglo XXI, siguiendo el ejemplo de su mentor, el comandante Chávez. Pero indiferentemente o a pesar de ese discurso demagógico y lleno de lugares comunes de la izquierda trasnochada y obsoleta, Quito y buena parte del resto del Ecuador vive y respira progreso. Allí esta presente el “imperio” desde que uno aterriza en el aeropuerto Gran Mariscal de Ayacucho, mucha información y anuncios en el idioma de Shakespeare y sobre todo muchos dólares, la moneda oficial del país. Un aeropuerto modesto, pero ordenado, ubicado dentro de la propia ciudad, funcionarios, incluidos policías, muy atentos, dispuesto a ayudar al pasajero. Pero los venezolanos lamentablemente debemos pasar por una taquilla de inmigración diferente a por donde pasan los bolivianos, colombianos y peruanos ya que nuestro “comandante en jefe” nos sacó de la CAN. Manejo de equipaje aceptable y buen servicio de maleteros. Taxis ordenados y con tarifa normada, todos de color amarillo, que por cierto no es el color de la revolución ciudadana.
Observamos que todos los conductores y acompañantes o pasajeros usan el cinturón de seguridad. Se respetan lo semáforos. Los autobuses se paran solo en las paradas. La ciudad se ve limpia. Igual que los parques, que son muchos y bien cuidados. Muchas avenidas nuevas. Se nota una buena infraestructura, edificios modernos de buena arquitectura. Oficinas de muchas empresas transnacionales. El sur de Quito es un emporio de negocios y soluciones habitacionales. En la vía hacia el valle de Cumbayá se notan muchos complejos habitacionales modernos. Un moderno túnel lo une con Quito. La Ronda y la nueva plaza 24 de mayo es todo un centro turístico que no tiene nada que envidiarle a las capitales europeas. Centros comerciales modernos, con tiendas de todas la marcan importantes del mundo. Cafés, restaurantes, ferias de comida. Ah y los supermercados, allí si se nos arrugó el corazón, se nos hizo agua la boca. Nos remontamos a la época de la llamada IV república. Full de todo. Muchas marcas de café, de todas las calidades. Leche en polvo como sorgo. Aceite de todos los tipos y calidades. Productos nacionales e importados. Carne en todos los cortes, pollos, pescados y mariscos en abundancia. Frutas, muchas frutas, hortalizas, verduras. Harina Pan, que tal. Y dólares, muchos dólares. En las ferreterías materiales de construcción. Cemento y cabillas. Y en las farmacias muchos remedios. Para la tensión arterial, para la tiroides, la diabetes, epilepsia. Por cierto las medicinas las venden por pastillas. El centro de Quito, una joya colonial, bien cuidada, bella, iluminada, llena de iglesias y monumentos. En esta oportunidad por cierto, no vimos los grafitis de apoyo a Chávez, que observamos en el 2001. Y el palacio de gobierno, Carondelet, ni un policía, se puede visitar. No tiene rollos de alambres de púas ni tanquetas. Tránsito libre.
Claro que tienen problemas, la prensa esta perseguida, el gobierno abusa de la propaganda. El presidente, que llaman el llorón, con el mismo discurso y abuso de poder que el de aquí. Pero el país avanza. La revolución socialista del siglo XXI no ha podido, al menos hasta ahora, retrocederlo. La revolución ciudadana trata por todos los medios de hacer lo que esta haciendo la revolución bolivariana, pero parece que los amerindios, quitos, jíbaros, cofanes y tavaleños, impregnados por el espíritu libertario de manuelita y toñito Sucre no lo permitirán. La verdad que sentimos vergüenza, pero pa’lante que a cada cochino le llega su sábado. El 7/10 te damos lo tuyo.

Iolaizola@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA