BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta FRENTE PARA LA DEFENSA DE UNA EDUCACION DEMOCRATICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRENTE PARA LA DEFENSA DE UNA EDUCACION DEMOCRATICA. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de noviembre de 2011

LUIS UGALDE: ATROPELLO EDUCATIVO Y TEXTO ÚNICO

“Queda  prohibido la solicitud y/o uso de (…) otros textos..”
La ministra de Educación, repetida y descaradamente, ha insistido en que “estamos construyendo un Estado socialista, comunista, revolucionario y bolivariano”. Confiesa la decisión de imponer un Estado contra el establecido en nuestra Constitución bolivariana. Por supuesto, la ministra Hanson está en su derecho de ser comunista o “socialista del siglo XXI”, pero en su funciones debe acatar y cumplir el Estado democrático plural establecido en la Constitución y no introducir de contrabando la constitución comunistoide que quisieron imponer y fue derrotada en el referéndum de 2007.
Los valores humanos que se deben enseñar y fomentar en la escuela están establecidos muy acertadamente en la carta magna en los artículos 102, 2 y 3 y otros. Si la ministra quiere conocer los frutos de los “valores socialistas” que impusieron Stalin, Mao y otros a sus pueblos y la cosecha de crímenes (más de 80 millones) del régimen comunista, Héctor Silva Michelena con honestidad y conocimiento le da un resumen en su reciente artículo (Tal Cual 31/10/11). Si quieren que los venezolanos sepamos de la “felicidad” reinante en Cuba, permitan que los cubanos salgan, hablen libremente y nos cuenten las maravillas de su paraíso, luego de medio siglo de dictadura férrea y poder totalitario.
Resulta que más de 80% de los venezolanos tienen preferencias contrarias al comunismo de la ministra y de ninguna manera quieren que sus hijos sean adoctrinados en esa ideología. Por supuesto, en una sociedad plural los jóvenes mayores (sobre todo en la universidad) deben estudiar diversas ideologías, propuestas políticas y modelos socio-económicos y conocer sus efectivos resultados humanos.
En esta situación de contradicción entre las preferencias y propósitos ideológicos del Gobierno y la población, el ministerio elabora los textos de la Colección Bicentenario y regala millones de ejemplares a las escuelas. La iniciativa en principio es legítima y deseable, pues la adquisición de textos y útiles escolares es una pesada carga, que castiga fuertemente a las familias más pobres.
No tengo nada contra eso. ¡Ojalá fuera mayor y más eficiente el refuerzo escolar para elevar la calidad de las humildes escuelas para pobres! Una discusión pública distinta y muy necesaria es si los textos son buenos o malos y cuáles sus aciertos y fallas. Eso lo deben hacer los expertos, luego de leerlos.
Pero es un atropello inaceptable utilizar el peso del Estado para imponer en las escuelas esos textos como obligatorios y exclusivos, como hacen los gobiernos fascistas y comunistas (que en esto son hermanos); ello va contra nuestra Constitución, la democracia y los derechos humanos del niño, del joven y de la familia. Es también un atropello a los educadores. Por eso, no lo creíamos hasta que llegaron a nuestras manos documentos e informaciones precisas, cartas firmadas por la directora General de Comunidades Educativas del ministerio y otras por directores de zonas educativas. En ellas se exige “la obligatoriedad y adecuada utilización que se debe hacer de los textos de la Colección Bicentenario”. Es tal la voluntad impositiva que se añade el deber a la obligatoriedad. Dice que el motivo de la carta son las denuncias de que las escuelas no usan en exclusiva el texto.
El comunicado de una directora de zona educativa dice “queda terminantemente prohibido la solicitud y /o uso de (…) otros textos o libros para el nivel de educación primaria, distintos a la Colección Bicentenario” y también en el nivel de educación inicial y en todas las escuelas oficiales y privadas. Sabemos de inspecciones amenazantes a escuelas católicas en barrios populares por seguir usando sus textos para la formación de valores.
Para estos delitos del Ministerio de Educación hay tribunales y debería actuar la Defensoría de los Derechos Humanos, pero nadie es tan iluso que espere algo, pues esta política anticonstitucional y contraria a los derechos humanos viene de la cúspide del poder. Ya se anuncia también para la educación media. Si pueden y el país se deja, impondrán en las universidades el maravilloso modelo de la Universidad Bolivariana, de la Universidad de la Fuerza Armada y de la Misión Sucre.
¿El desacuerdo de 20 millones de venezolanos no tiene modo de rechazar este atropello? ¿Y nada que decir los dirigentes y representantes?
Por: LUIS UGALDE
Política | Opinión
EL NACIONAL

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 11 de octubre de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: UN PLAN NACIONAL DE EDUCACION [ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS]

En momentos en que Venezuela ha entrado en la cuenta regresiva de un nuevo ejercicio democrático para elegir el presidente que nos guiará durante el lapso 2013 – 2019. Queremos hacer una pequeña y modesta contribución con algunas ideas sobre un tema que me ha apasionado durante los últimos años: la educación y el desarrollo económico.
En primer lugar debemos dejar en claro que sin un plan nacional de educación donde quede claramente establecido el país que queremos ser, la misión de ser un país “desarrollado”, es tarea muy difícil de lograr.
¿Queremos ser un país petrolero o energético? ¿queremos producir bienes terminados? ¿queremos producir y exportar bienes y servicios de alta tecnología?.Debemos definirlo y establecer el plan necesario para lograrlo.
Por ejemplo, si decidimos ser un país petrolero. El plan debe contemplar la preparación de la más alta preparación del recurso humano. Se debe establecer la formación de lo ingenieros y de lo técnicos medios que lleven la producción del crudo; a la gente de finanzas, mercadeo y comercialización; al personal diplomático que establezca las relaciones comerciales y así sucesivamente. Es decir el país debe contar con los mejores capacitados, hombres y mujeres consientes de la meta a seguir.
Lo importante no es educar por educar, sino para que educar. El plan debe tener el consenso general de la nación (incluyendo el sector privado) y establecer la responsabilidad de cada quien. La planificación debe ser encargada al más alto nivel, el Ministerio de Educación y su ejecución a los estados y municipios, ya que a nuestro entender la educación debe ser descentralizada, siempre enmarcada en el plan.
La educación básica debe estar a cargo de una administración municipal preparada para tal fin. ¿Por qué, el municipio? Veamos por ejemplo el caso del Estado Miranda, el más cercano al poder. Una escuela ubicada en Cúpira, en la frontera oriental del estado. Está aproximadamente a tres horas de la capital, caracas, y, a cinco de la capital de estado, Los Teques. ¿no es más fácil para lo profesores, padres y alumnos resolver sus problemas en el municipio? ¿no es más directo aplicar la contraloría social por personas que tienen contacto diario con la escuela del sector?
Cuenta una leyenda, que un caminante griego que estaba un poco confundido del camino a tomar, le preguntó a una persona que estaba sentada a la orilla del camino, como se llegaba al templo de Zeus. El hombre le respondió que el camino más directo es dando el primer paso. Si uno sabe donde quiere ir, sólo hay dar el primer paso. Si no sabemos a donde queremos llegar, no importa lo que hagamos, nunca llegaremos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 4 de octubre de 2011

HUMBERTO RUIZ: DIEZ PROPUESTAS PARA LA AUTORIDAD EDUCATIVA DE LA CIUDAD

En el evento organizado por la Profesora Maritza Rangel Mora a fin de formular las bases del Plan de Desarrollo Local Urbano Sustentable de Mérida, del pasado 29 de junio, hice una propuesta  sobre la conveniencia de tener una autoridad de coordinación única para  que se encargue de propiciar un sistema escolar de calidad, pensando en el horizonte del 2030. A continuación las tareas que en nuestro criterio debe tener dicha autoridad.

Los merideños nos deberíamos enfocar para tener una ciudad distinta y una educación mejor para lo cual es necesario enfocarse en  los siguientes aspectos:

Cubrir totalmente la demanda de educación obligatoria.

Tener las mejores escuelas y liceos con los mejores maestros y profesores.

Remuneración suficiente para los profesionales de la docencia que les desestimule a buscar otras ocupaciones y para completar sus ingreso.

Cuidar a los docentes no sólo en su remuneración  sino también en la formación, promoción laboral y calificación. Así mismo, se necesitan directores de la mayor preparación y remuneración.
Mejor dotación de las instituciones y que las mismas estén al servicio de todos, incluyendo a los sectores con limitaciones físicas y psicológicas.

Propiciar que nuestros  alumnos compitan internacionalmente para contrastar sus capacidades escolares.

Para todo ello, indistintamente, del tipo de institución educativa que existan en la ciudad, sea pública o privada,  tanto municipal, como estadal o nacional, que exista una autoridad educativa local electa libremente y con autoridad que cuide la calidad de lo que se enseña y coordine la acción del sistema escolar de la ciudad.

Proponernos ir mucho más allá de lo que hoy tenemos, para facilitar a las nuevas generaciones no solo trabajo, sino también el desarrollo de sus cualidades ciudadanas y sentido de la vida. Vida armónica con la propia población, con la ciudad y con su entorno  social y natural.

Propiciar que una parte sustancial de los tributos generados en la ciudad por el IVA, quede aquí para la educación de sus ciudadanos, en especial de las generaciones más jóvenes. Así se tendrán presupuestos altos que deben ser manejados por las propias escuelas.

Estimular la educación científica y tecnológica, la enseñanza de idiomas modernos, la educación humanística y social, los valores de la cooperación, la solidaridad, el libre emprendimiento y la libertad.

Se nos dirá que esto sea un sueño. Puede que sí lo sea. Pero, podríamos argumentar que existe en otros países y no hay razón de peso salvo que, exista disposición política en contrario, para no realizarlo. Ya los ingresos fiscales del Estado Nacional son superiores a lo que se percibe por la actividad petrolera. Pues que ello sirva para la educación. Educación de calidad, no educación ideologizada.

Humberto Ruiz Calderón
hruizc@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 1 de septiembre de 2011

GABRIELA CALDERÓN DE BURGOS: EL MODELO CHILENO

“El modelo actual solo contribuye a garantizar un Chile desigual”, dijo Camila Vallejo, la líder del movimiento estudiantil que ha sacudido a Chile durante los últimos meses. Camila, de 24 años, es militante del Partido Comunista y presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Aunque este movimiento enfoca sus demandas en el ámbito de la educación, su agenda y su manera de exigirlas van más allá, constituyen un cuestionamiento al modelo chileno de un Estado limitado y una democracia representativa.

Axel Kaiser, investigador del Instituto Democracia y Mercado, asevera que a pesar del progreso económico, el descontento de aquellos que protestan tiene que ver con “el avance de la ideología progresista en el país”.


Pero consideremos solamente el sistema educativo y la supuesta desigualdad que dicho sistema perpetúa. Al sistema de educación superior en 1957 tenían acceso 20 mil estudiantes, lo que corresponde a una cobertura de 3,5%. En 2009 la realidad era totalmente distinta: 800 mil estudiantes estaban matriculados en una universidad, lo que corresponde a una cobertura superior al 40%. De estos 800 mil estudiantes matriculados, 70% constituyen la primera generación de sus familias en lograr ese nivel de estudios y 78% asistían a instituciones privadas. Sin un rol protagónico del Estado y sin la gratuidad, cosas que demanda el movimiento estudiantil, se obtuvo un incremento considerable en la cobertura.


En la prueba internacional de evaluación de estudiantes de 2009, PISA, la cual muestra el puntaje promedio obtenido por estudiantes de 15 años en comprensión de lectura, matemáticas y ciencias, Chile obtiene el puntaje más alto de los países latinoamericanos incluidos en la prueba (mejor que Uruguay, México, Colombia, Brasil o Argentina, entre otros).


En cuanto a si es mejor la educación pública que la privada o si es malo que hayan instituciones con fines de lucro dentro del sistema educativo, en el sistema chileno se les ha permitido a los padres la libertad para elegir entre estos distintos tipos de instituciones. Durante la última década alrededor de medio millón de estudiantes chilenos han abandonado los colegios municipales (públicos) y se cambiaron a colegios privados subvencionados por el Estado o pagados.


Sobre la desigualdad supuestamente perpetuada por el sistema educativo, el economista Claudio Sapelli de la Universidad Católica de Chile ha hecho un análisis por generación de la desigualdad y llega a conclusiones totalmente distintas. Si la generación de entre 55-64 años de edad registra un 39% de personas con educación secundaria, la generación de entre 25-34 años alcanza el 85%, superando incluso el promedio de los países de la OCDE. Sapelli también muestra que esta diferencia entre generaciones se aplica a la distribución del ingreso, la cual es mucho más equitativa en las generaciones más jóvenes.

Muchos creen que el sistema educativo, con todos sus defectos, ha sido la gran fuerza igualitaria que ha resultado en que el futuro de los jóvenes en su país cada vez dependa menos del estrato social de sus padres y más de su educación. Sería una pena eliminar un sistema que ha funcionado en lugar de aprovechar la oportunidad de mejorarlo.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 22 de junio de 2011

CHILE LIBERAL: I PREDICT A RIOT, I PREDICT A RIOT! (¡PREDIGO UN DISTURBIO, PREDIGO UN DISTURBIO!)

"En los estados grandes la educación pública siempre será mediocre, por las mismas razones que en las cocinas grandes la comida siempre es mala."- Friedrich Nietzsche

Pretender suprimir el lucro en la educación es tan estúpido como querer eliminar la ley de la oferta y la demanda. No obstante, es un error desechar a priori las legítimas críticas que los estudianres plantean en sus movilizaciones ya que, aunque errados en el objetivo, sus quejas sí poseen gran peso específico que debemos atender, y dejan al desnudo un trasfondo político que debemos corregir.

La educación chilena ha mejorado, pero no lo suficiente, y ciertamente no se ha constituído en la gran formadora del capital humano que exige la sociedad del conocimiento. Si queremos convertirnos en algo similar a Nueva Zelandia, necesitamos un capital humano alto, y no lo tenemos (aún).

Los criterios de eficiencia que surgen a partir de la existencia de entes privados es un gran motor que incentiva buenas prácticas. No obstante, el libremercadismo ramplón no es capaz de explicar por qué Finlandia posee la mejor calidad educativa del mundo, a pesar de ser completamente financiada por el Estado. ¿Por qué los colegios estatales finlandeses son los mejores del mundo? ¿Qué puede aprender Chile de ellos?

Lo primero es que nuestro Estado es añejo y no logrará educar con la celeridad ni con la calidad deseada. Sólo ha logrado cobertura.  Una extraordinaria labor hizo el Estado, a nivel mundial, en el siglo XIX y comienzos del XX, educando a las masas en las habilidades mínimas para que pudiese formarse una república: para que haya república debe haber ciudadanos, para que haya ciudadanos, cada cual debe saber ler y escribir para conocer sus derechos, y sumar y restar para ganarse el pan. Pero ahora, en el siglo XXI, es tal la sofisticación del conocimiento que no todos los Estados son capaces de educar. Chile es un país que aún exhibe atroces rezagos en la formación de capital humano, y creo que lo mejor es seguir reduciendo la intervención estatal directa y a cambio se puede profundizar el sistema de cheque escolar, y dejar a los colegios más problemáticos bajo la tutela del ministerio de Educación, co una fuerte intervención de Carabineros y de asistentes sociales. El resto debe aprender a educarse sólo. Es necesario admitir que la administración municipal también ha sido deficiente, y que educación requiere de un esfuerzo mayor del Estado ahí donde las fuerzas del mercado no logren llegar. Abandonar por completo el papel subsidiario del Estado y dejar o todo a manos del mercado o todo a manos del poder estatal es igualmente nefasto: ¿tanto cuesta encontrar un punto medio?

Por otro lado, la educación universitaria presenta problemas aún más complejos. Primero, es necesario reducir los años de estudio: cinco años para una licenciatura es ridículo. El ahorro será importante. Segundo, las universidades tradicionales no pueden seguir admitiendo una enorme cantidad de alumnos para luego jactarse de que les cortan la cabeza el primer año. Los cupos deben reducirse. Los criterios de eficiencia sólo pueden adoptarse en un régimen donde se busca el lucro, sino quedamos expuestos al despilfarro estatal.

En cuanto al financiamiento, los estudiantes aciertan cuando hablan de las deudas en que incurren. Pues esto es porque un sistema educacional superior regido sólo por las leyes del mercado genera inflación, tanto en los aranceles como en los planes de estudio. Pero, por otro lado, el mismo Estado al inyectar recursos empeora la inflación, ya que le financia los estudios a gente que, primero, no tiene capacidad, segundo, opta por carreras que no son rentables, y tercero, las universidades crean planes de estudio completamente ajenos a las necesidades del mercado laboral. El trabajo que ayer necesitaba una licenciatura hoy necesita una maestría, y pronto pedirá un doctorado, sin que se observe valor añadido alguno, sólo constatamos baja productivdad, pérdida de tiempo y encarecimiento de la educación.

Cuando los estudiantes reclaman contra el lucro en realidad lo que quieren decir es que se oponen a la usura en los créditos universitarios. Si diferenciasen entre ambos su movimiento habría sido mucho más exitoso ya que ellos sabrían qué proponen y los gobiernos entenderían qué deben remediar. Ambos son concetos completamente distintos. El panadero no se levanta a las 4 de la mañana a amasar el pan simplemente por la felicidad que le produce ver la gente tomando desayuno con pan fresquito, sino que lo hace porque lucra de su actividad. HidroAysén cuando lucra de la Patagonia lo hace para que más gente tenga electricidad, lo que nos beneficia a todos. La señora Juanita vende abarrotes porque lucra de su almacén. El hipermercado lucra de sus ventas porque compra abarrotes en enormes cantidades, lo que al final es más barato para el consumidor común y corriente, especialmente el más pobre, el que va a optar por el supermercado y no por el almacén de la señora Juanita. Y así, todos lucramos, todos vendemos nuestro trabajo para comprar el trabajo de todos, y todos lucramos para poder comprar más trabajo de otros.

La propia presidenta de la federación de estudiantes va a lucrar cuando egrese. ¿Por qué quieren suprimir el lucro? El lucro se eliminó en la URSS, ¿queremos volver a eso? Lo dudo. Lo que ella hace es expresar su consternación ante el nivel de endeudamiento de sus padres, quienes termnarán trabajando casi exclusivamente para costear los estudios de su hija estudiante que, quizás, al graduarse, quede endeudada de por vida y peor aún pueden los beneficiados todos caer en "default". Es a la usura a lo que ellos se oponen, y sí, el Estado puede fijar topes máximos a los cobros de las universidades, y puede obligar a éstas a transparentar la informacón que manejen sobre las expectativas laborales y de renta que ofrece cada carrera. De otro modo, el sistema puede llevar al sobreendeudamiento de personas, lo que al final constituye una fuente de inestabilidad ya que al producirse inflación en educación, baja productividad (carreras costosas que no reportan ganancias) y posiblemente morosidad, crean una burbuja que puede estallar en cualquier momento. Sin entrar en detalles sobre la continua incapacidad de crear profesionales de alto nivel, independientes de pensamiento, proactivos y con los conocimientos que el mercado laboral requiere, y no con lo que los catedráticos quieren enseñar.

Pasar todo el sistema a manos estatales es estúpido. Querer desterrar el lucro es un absurso sin paralelo. No obstante, pretender que un bien como la educación —que no es un bien de consumo—, se regule sólo mediante las leyes de mercado es igualmente tonto.

Y peor aún, la crisis educacional revela que persisten las grietas en Chile producto de una institucionalidad ilegítima, concebida bajo la dictadura de Pinochet. Es elocuente que la ley que regula la educación chilena, la LOCE, fue promulgada el día antes que el ex hombre fuerte de Chile entregase el mando al presidente Patricio Aylwin, y que desde entonces esa "ley de amarre" no haya sido suficientemente legitimada por los presidentes legítimos que hemos elegido. Persiste en el subconsciente colectivo la perversa idea de que algo tan importante como la educación fue impuesto sin consentimiento ciudadano, y más aún, el sistema es regular.

La educación ha pasado a ser otro catalizador del descontento nacional, una bola de nieve que la propia Concertación logró desoír el 2006, en el marco de la marcha de los pingüinos. Ahora, la derecha está en el poder y tiene una oportunidad de oro: dar el puntapié inicial a una profunda reforma educacional, que por un lado compatibilice los criterios de eficiencia que promueve Piñera, y por otro, otorgue la necesaria legitimidad que exige la educación chilena, después de todo, el actual presidente fue elegido democráticamente y tiene el mandato para introducir cambios profundos. Una tarea enorme para la "Nueva Derecha".

Si no se logra democratizar por completo el país ni desterrar todos los enclaves autoritarios, si no nos libramos de los amarres que no necesitamos, lamentablemente la marcha, la pérdida de tiempo, la violencia y la ignorancia vociferante serán la única forma de expresarse. Necesitamos una democracia real y no una con fallas. De hecho, necesitamos una nueva Constitución y fundar una nueva república, un sistema donde nuestros representantes trabajen por las reformas necesarias, y no que deba tomarse la calle para manifestar las demandas. De no actuar pronto, predigo que vendrán tiempos tumultuosos.


chileliberal@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 30 de mayo de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: “ESTO LO ESCRIBO PORQUE ME DUELEN MIS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS”

En un artículo sobre este mismo tema, que me fue publicado en varios diarios regionales manifesté  hace varias semanas, algunas razones para la sanción de una Ley Orgánica de Educación Superior que afortunadamente no fue aprobada por la Asamblea Nacional ni sancionada por el comandante, pues no es conveniente ni aceptable encuadrarla dentro de una Ley de Educación Superior que no  sea 100% democrática. La nueva sociedad y las transformaciones vertiginosas en el campo social y económico exigen que una institución tan vital para la nación tenga que ser reglada por una ley especial de tinte socialista-comunista  y no por una de carácter general. Embutir a las universidades en una Ley de Educación Superior ideologizante es disminuir su importancia, debilitar su misión y achicarla en grado máximo en la sociedad del conocimiento y la información que vivimos.

Para que las universidades sean auténticamente autónomas, como consagra la Constitución, deben ser independientes de los poderes del Estado, orientadas y dirigidas por sus propios órganos de gobierno. La Constitución garantiza la libertad de la enseñanza y la de cátedra, que conducen a obtener una docencia de calidad, y despertar el espíritu crítico y la extensión de la cultura, funciones ineludibles de la institución universitaria. Para mejorar la universidad se requiere que sus máximos órganos de gobierno estén integrados por miembros de mayor prestigio dentro de la comunidad universitaria y del ámbito intelectual y científico de la nación (la meritocracia)

La universidad, al servicio de la sociedad, prepara profesionales y también intenta propender a la investigación científica y a la difusión de la cultura a través de la extensión universitaria, como a la creación artística. Una Ley Orgánica de Universidades, que regule las públicas y las privadas, debe contener, básicamente, la función y el concepto de la autonomía universitaria, el régimen jurídico de la creación, el funcionamiento y la gestión; la estructura, su gobierno, representación y el escalafón de la docencia y los títulos universitarios. Una ley que anula el escalafón no respeta la carrera docente universitaria, que establece la Constitución, que se inicia desde la posición jerárquica de ayudante, instructor  y asistente de la enseñanza, posibilitando también la contratación directa. La falta de escalafón destruye la docencia, no valoriza al profesor, cuya carrera no es de velocidad, sino de una larga paciencia, por el ensimismamiento en los estudios hasta obtener el grado de Doctor..  

En los últimos tiempos, el CNU ha autorizado la creación de universidades que no reúnen los mínimos requisitos para su funcionamiento. En algunos casos, su creación ha obedecido a simples propósitos de lucro para sus propietarios, a negocios privados, y en otros, a intereses populistas y politiqueros. Una universidad sin biblioteca virtual, sin instalaciones e instrumentos tecnológicos adecuados y, primordialmente, sin un grupo de profesores de buen nivel intelectual, académico y científico, es una entidad que no educa, que no instruye, que no transmite conocimientos.

Por lo tanto, mal puede esperarse que de sus aulas salgan siquiera profesionales de nivel medio, cuando apenas serán “artesanos” de las carreras que han elegido. Es muy corriente confundir –inclusive dentro de la entidad– ciencia con universidad y la enseñanza con la investigación. Puede un investigador excelente ser un mal profesor, un mal maestro que no tiene las dotes suficientes para transmitir con claridad la materia que enseña; y así también, un buen profesor no tener la aptitud y vocación para estar inmerso en un laboratorio o en un archivo. Ambos, el profesor y el investigador, esenciales para un centro universitario, ejercitan tareas muy dispares, diferentes. Pero, en ocasiones, en una misma persona pueden reunirse ambas cualidades. Si el profesor es importante, también lo es el estudiante, pues la universidad está creada para él. La proyección institucional de la universidad tiene que ser el estudiante, que está para aprender a saber, y también aprender a vivir en una sociedad ordenada por la ley, con democracia, libertad, justicia y respeto a los derechos humanos, que son los derechos fundamentales del hombre.

Quebranta a nuestras universidades venezolanas  una costumbre que contradice su misión y su esencia: la prevalencia de la burocracia interna administrativa sobre el profesorado. Las universidades convertidas meramente en unidades administrativas, en burocracias por encima del claustro, por encima del docente, como si fueran simples sociedades mercantiles, desnaturalizan su fin y derriban su prestigio. El personal de administración y servicios de las universidades son el apoyo y la asistencia de las autoridades académicas, de los profesores y de los estudiantes. El estudiante corre el peligro de ser engañado y estafado por una docencia mediocre, inculta y arcaica. De este atavismo están llenas las mal llamadas “universidades politiqueras”, las de “bolsillo”, que son pura apariencia, de costosa propaganda. Estas entidades son solo productoras de ilusión para los estudiantes incautos

La universidad y la educación deberían preocupar a los políticos y, primordialmente, a los legisladores. El siglo XVIII, denominado el siglo pedagógico por excelencia, influyó sobremanera sobre nuestra época. Por primera vez, se concedió y reconoció al niño y al estudiante su plena personalidad, y la importancia de la tarea educativa integral, con Jean Jacques Rousseau, al que le sigue el gran Pestalozzi y otros pensadores. Los legisladores tienen en este momento el compromiso de optimizar, mejorar, apuntalar y defender la calidad y excelencia de la enseñanza en las universidades y en las escuelas. Y esta defensa de la educación y de la instrucción básica y la superior, en sus fases de iniciativa y constitutiva, a realizarse en la propia Asamblea Nacional, como órgano político y de naturaleza representativa, hará cumplir el precepto constitucional del derecho de toda persona “a la educación integral y permanente”.

Pero no una educación de poco mérito, tirando a malo, sino una de superior calidad y de singular estimación. Cualquier Proyecto de Ley tendría que pasar por un cedazo de los entendidos en la materia, con debates públicos, de puertas abiertas. El Congreso –que representa al pueblo venezolano– está obligado a velar por la observancia de la Constitución, que prescribe el derecho de aprender y la libertad de enseñar. Por estas razones, y otras, que serán expuestas en otro artículo, se espera que el legislador, con honradez y patriotismo, defienda lo que debe ser la universidad, su autenticidad y excelencia, en beneficio del país y de las nuevas generaciones, con una Ley Orgánica de Universidades de carácter especial y no con una general de Educación Superior, que podría ser su  sepultura.

ZENAIR BRITO CABALLERO

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 2 de noviembre de 2010

MÁS EDUCACIÓN Y MENOS ADOCTRINAMIENTO. JOSE MANUEL GARCIA (DESDE ESPAÑA)

Cada vez es mayor la tendencia de los gobiernos a intervenir en el contenido de materias y dictar la forma en que se deben impartir. Se hace mucho hincapié en el contenido a suministrar y en la forma de suministrarlo con no pocas manipulaciones, dependiendo de la tendencia o ideología de los mandamás de turno.

Se terminan teniendo tantos programas educativos como gobiernos han existido y, por regla general, la preparación de los jóvenes deja cada vez más que desear.
Se le da menos importancia a "enseñar a pensar", a formar personas críticas, capaces de discernir, de razonar por si mismas. A nuestros jóvenes los bombardeamos con cifras y fechas sin sentido, les ofrecemos informaciones inconexas y muchas veces incompletas. Deformamos la historia y eliminamos del pensum de estudios todo aquello que pudiese obligarles a razonar y lograr sus propias conclusiones.

Es por ello que cada vez es mayor el número de aspirantes a Gran Hermanos y la mayor ambición de la chiquillería termina siendo poder asistir, cual famosillo, a un programa de salsa rosa, donde el insulto y la descalificación es la norma.

A nuestros jóvenes les damos la información en píldoras y por si ello fuese poco les hemos arrebatado lo principal: el placer del esfuerzo, la recompensa a la perseverancia. Hemos restado todo mérito a quien da de si lo mejor tratando de lograr una igualdad de resultados que no de oportunidades que solo existe en la enfebrecida mente de unos utopistas trasnochados.

En nuestras escuelas, institutos y universidades no hemos negado a educar para el esfuerzo constante que es la vida y nuestros jóvenes aprenden esta realidad cuando ya es tarde, enfrentándose con una pésima preparación al mundo real y logrando así, cada vez más, generaciones de incompetentes conformistas que esperan ser salvados en su mediocridad por el estado.

Soñar con castillos en el aire no está mal, el problema es tratar de vivir en ellos.

Para poder recuperar un sistema educativo eficaz, como lo fue en el pasado, debemos empezar por recuperar el mérito y reconocimiento del esfuerzo de quien estudia y asumir que junto con jóvenes brillantes y exitoso tendremos otros menos brillantes y no tan exitosos, porque nuestra sociedad no puede estar formada por abogados, filólogos, médicos e ingenieros buscando sacar unas oposiciones para trabajar como funcionarios y garantizarse una puesto de mileurista de por vida.

Nuestro sistema de educación, en los tiempos que corren, debe preparar a los jóvenes para ser emprendedores, imaginativos, creativos, capaces de enfrentarse a los problemas diarios empleando su capacidad de razonar y su imaginación, solo así tendremos artesanos, científicos y profesionales excelentes, unos más brillantes que otros, pero en mayor o menor medida, con posibilidad de realizarse en la vida en función de su esfuerzo.

Démosle a quienes nos reemplazarán la posibilidad de inventarse un mundo mejor que el que le dejamos. Para ello, el mejor obsequio que les podemos dar es el de enseñarles a pensar.

jmcelta@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 13 de abril de 2008

*ACUERDO DEL FRENTE PARA LA DEFENSA DE UNA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA. RESOLUCIONES DE LA REUNIÓN EFECTUADA EL DÍA LUNES 07 DE ABRIL 2008


*ACUERDO DEL FRENTE PARA LA DEFENSA DE UNA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA. RESOLUCIONES DE LA REUNIÓN EFECTUADA EL DÍA LUNES 07 DE ABRIL 2008


*EL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, SE ADHIERE A ESTE ACUERDO E INVITA A QUIENES QUIERAN APOYAR ESTE ACUERDO PARA ASISTIR A LA RUEDA DE PRENSA QUE SE CELEBRARA EL MIÉRCOLES 16 DE ABRIL (LUGAR Y HORA POR CONFIRMAR).


1. Se destaca que en los nueve años de gobierno chavista se ha acumulado la mayor gama de violaciones hacia el sector educativo, sobre todo contra la concepción democrática de la educación y la autonomía universitaria.

La retórica forma el ingrediente principal del pensamiento y práctica de la Educación Bolivariana, demostrando ser un gobierno promotor de la mayor estafa de la historia venezolana, desarrollando una fraseología socialista y democrática que deja estas categorías en un plano maniqueísta y manipulador de la verdad teórica e histórica.

Este período chavista al que le ha tocado dirigir los destinos de nuestra Nación ha desplegado la mayor falsedad de la Teoría Humanista, colocando la misma en un simple eslogan publicitario para encubrir justamente su verdadera naturaleza totalitaria y militarista del poder; centrada en un proyecto político personalista y que hoy persigue una nueva Ley Orgánica de Educación y un Diseño Curricular Bolivariano con una visión adoctrinaría del pensamiento y de la historia venezolana, utilizando, de una manera manipulada, algunos actores de la historia. Vale citar a Luís Beltrán Prieto Figueroa cuando señala: que "depende la orientación de una escuela de la orientación política del Estado. Sí el Estado es nazista, la escuela es nazista. Sí el Estado es falangista, la escuela es falangista. Sí el Estado es fascista, la escuela será fascista. Y sí el Estado es democrático, la orientación de la escuela necesariamente tiene que ser democrático".

La mayor prueba de la falsedad de este gobierno respecto de la práctica de la educación como derecho humano se expresa en los indicadores de la exclusión escolar. La tendencia manifiesta es que más niños, jóvenes y adolescentes se quedan sin ingreso a la educación debido al crecimiento de la pobreza y del desempleo, aunado a la exigua política de construcción de planteles escolares en función al crecimiento de la población que debe ser escolarizada. En tal sentido, se comprueba cómo este gobierno no ha podido reparar el conflicto educativo. Por lo tanto, fracasó en la debida política educativa, no ha sido el esperado rector de la participación protagónica de los cambios y en dar un tratamiento digno a la carrera docente.

En el orden de las ideas surgidas en el debate, se consideró que la crisis educativa transciende el debate curricular y, en consecuencia, debemos denunciar en un plano político y desenmascarar este diseño denominado Currículo Bolivariano el cual no resolverá, ciertamente, la grave situación del sistema educativo venezolano ni estimulará el aprendizaje del niño, por el contrario, pues el fundamento filosófico del nuevo diseño curricular se basa en el represión del saber y en el censura de toda teoría contraria a la doctrina oficial. El mismo se inspira en el pensamiento adoctrinador castro comunista impuesto en Cuba, país dónde el hermano del Presidente, Adán Chávez, actual encargado de imponer dicho Currículo, fue embajador de Venezuela y no en vano.

2. Lo descrito hasta aquí obliga a la sociedad venezolana y a los padres y representantes, en particular, a luchar por la defensa de la educación democrática y científica. En este sentido, se analizó la necesidad de unificar criterios y acciones con todos los protagonistas del hecho educativo para proteger el principio universal del pensamiento y defender, con mayor fuerza, la educación democrática con calidad y para todos los venezolanos, sin exclusiones. En tal razón, se acuerdó que el Frente para la Defensa de una Educación Democrática sea la instancia que unifique todos los factores educativos para la acción estratégica.

3. Se acordó que las consultas que se realicen respecto del diseño curricular y el Proyecto de Ley Orgánica de Educación se canalicen en una instancia amplia denominada Parlamento Educativo. Este acuerdo se discutirá en las próximas reuniones con un papel de trabajo que presentará Fetramagisterio.

4. Se acordó elaborar una agenda de acción para defender:

§ Una Ley Orgánica de Educación y un diseño Curricular que profundice los principios democráticos y equidad.
§ El ejercicio de la profesión docente.
§ La Convención Colectiva del Magisterio.
§ La autonomía universitaria.

5. Se acordó organizar una jornada de protesta nacional por la defensa de la educación democrática y por un diseño curricular que respete, en la formación del ciudadano, el fundamento universal del pensamiento y los valores democráticos. Esta jornada se caracterizará por la realización de marchas regionales, una marcha nacional, asambleas de ciudadanos, asambleas sindicales, foros, pupitrazo, toma propagandista en plazas y calles, clase magistral en plazas, concentraciones, vigilia. En el caso de Caracas se propone organizar en lo inmediato una marcha que parta de la Plaza Morelos hasta el Ministerio de Educación.

6. Se acordó ampliar la participación del frente con los sectores de la educación privada, de la iglesia, del movimiento estudiantil, de otros gremios profesionales y de trabajadores.

7. Se acordó organizar y ejecutar un programa de giras a las regiones del país para instalar LOS FRENTES REGIONALES y profundizar las acciones.

8. Se acordó presentar una estrategia que busque incorporar a los docentes de la educación nacional (este aspecto es prioritario).

9. Se acordó realizar reuniones con la dirección rectoral de la UPEL, Escuelas de Formación Docente y Universidades Privadas.

10. Se acordó organizar un Congreso Educativo que busque debatir las líneas gruesas de la educación democrática, científica y popular.

11. Se acordó expresar nuestro máximo repudio al ex-Ministro Aristóbulo Isturiz y al Ministro Adan Chávez por ser los responsables del fracaso educativo y del desastre curricular.

12. Se acordó apoyar la propuesta de que el Frente utilice un lenguaje sencillo para explicar al pueblo el por qué el diseño curricular bolivariano debe ser rechazado.

13. Sobre la propuesta del jefe de estado en llevar a referéndum el tema del diseño curricular, se consideró que la educación, por ser un derecho humano y de formación de conciencia democrática, no puede ser sometido a un criterio de SI o de No, y, además, por no ser una materia refrendaria de acuerdo al Artículo 74 de la Constitución vigente. El tema educativo debe ser un aspecto que ha de salir del mayor consenso de los ciudadanos. Por otro lado, se convino que el referéndum es una estrategia del gobierno para apaciguar las protestas que ya se venían dando en todo el país.

14. De la misma manera se rechaza el mecanismo y los criterios de los cursos de 300 horas, como el MPPE viene realizando por encontrar su teoría y práctica violatorias del estado de derecho. En ese sentido, se orientó a las Federaciones y Sindicatos del Magisterio a que den a sus agremiados instrucciones precisas para no acatar el llamado del MPPE.

15) Realizar una Rueda de Prensa para anunciar dichos acuerdos el día 16 de Abril.-

Organizaciones asistentes a la reunión:

1. FVM
2. FENATEV
3. FETRAMAGISTERIO
4. FENAPRODO
5. FETRASINED
6. FESLEV
7. FETRAENSEÑANZA
8. SINVEMA-Caracas
9. FAPUV
10. UPEL
11. FENASOPADRES
12. CONPROJUPEL
13. DOCENTE DE UEN JUAN RODRÍGUEZ SUÁREZ
14. FUNDACIÓN EDUCACIÓN ESPACIO DE ENCUENTRO
15. MOVIMIENTO DE EDUCADORES SIMÓN RODRÍGUEZ
16. COPEI
17. BANDERA ROJA
18. MAS
19. AD