BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
domingo, 1 de enero de 2012
ROMULO E. LANDER HOFFMANN: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2012
sábado, 19 de noviembre de 2011
NICOLÁS MÁRQUEZ: LAS COSAS POR SU NOMBRE (DESDE ARGENTINA EN LA PRENSA POPULAR)
Desde estas líneas, nosotros procuramos llamar a las cosas por su nombre: “economía parasitaria”.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
lunes, 14 de noviembre de 2011
GERVER TORRES: BARRANCO CHINO
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
miércoles, 2 de noviembre de 2011
PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES: "TODO PA'LOS MILITARES"
viernes, 25 de marzo de 2011
TELARAÑA. IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO. PARANINFO
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 25 de noviembre de 2010
SOMBRAS EN EL HORIZONTE UNIVERSITARIO. CARLOSSOLORZANO OVALLES.

Carlos Solórzano Ovalles.
UPEL-IPC. Noviembre de 2010
Twitter: @nachosolova
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
domingo, 17 de octubre de 2010
¿UNIVERSIDADES QUEBRADAS?. ANTONIO JOSÉ MONAGAS. PIDO LA PALABRA
La Universidad autónoma, ciertamente, le resulta un estorbo a este gobierno, toda vez que entre los principios académicos que realzan su noble misión, despunta la búsqueda de la verdad. En el fragor de estas realidades, el gobierno pretende relegarle la institucionalidad a través de mecanismos de cruda coerción dirigidos tanto a fracturar valores académicos, como a ahogar financieramente su movilidad administrativa y presupuestaria.

El nivel de conflicto que vive la nación devino de una concepción de Estado equivocada no sólo en lo que correspondió al manejo del interés público, entendido como el ámbito que condensa la atención a problemas y expectativas públicas más allá del objetivo organizacional. También, en cuanto a la administración de los recursos que debieron dirigirse a la resolución de problemas planteados por las comunidades. Al mismo tiempo, el diseño del proyecto político de gobierno no ha escatimado esfuerzos en acentuar el monopolio que, en términos de lo que representa acompasar una gestión de gobierno a una economía social, se ha ensañado en contra de la apertura necesaria que debe promulgarse ante la relación Estado-Sociedad. Por tanto, dichas prácticas gubernamentales han generado crasas desmejoras en todos los espacios que deben aprestarse a dignificar la función pública relacionada con las responsabilidades institucionales.
En consecuencia, el grueso de los problemas ha recaído sobre aquellas instituciones cuya funcionalidad administrativa está supeditada a la autonomía que, jurídica y legalmente, soporta la dinámica organizacional de las mismas. Las universidades autónomas formas parte de tan controvertido escenario. Sobre todo, cuando por causa del enlodado proyecto político de gobierno se busca imponer un pensamiento único argumentándose mediante el denominado “socialismo del siglo XXI”. Ello, con el macabro propósito de subordinar vulgarmente las instituciones universitarias a fin de mantenerlas a raya frente a posibles exigencias o demandas de cualquier género.
La Universidad autónoma, ciertamente, le resulta un estorbo al gobierno toda vez que entre los principios académicos que realzan su noble misión, despunta la búsqueda de la verdad. En el fragor de estas realidades, el gobierno pretende relegarle la institucionalidad a través de mecanismos de cruda coerción dirigidos tanto a fracturar valores académicos, como a ahogar financieramente su movilidad administrativa y presupuestaria.
Bajo esta onda de arbitrariedades, el gobierno arrecia su indisposición hacia la Universidad autónoma en todos sus frentes. Muy a pesar del carácter constitucional que la Carta Magna de 1999 le otorgara a la autonomía universitaria. De esa manera, se llega a una etapa caracterizada por tal grado de transgresión institucional (y constitucional) que comienzan a dictarse procedimientos regulatorios que agravan la situación de la Universidad en todas sus facetas. Por consiguiente se tiene el aberrante caso de un CNU que no discute la cuota presupuestaria. O lo que sucede con la entrega desigual de recursos hacia universidades, gremios, movimientos estudiantiles y demás factores políticos universitarios. En medio de todo ello, el gobierno alienta una penosa ingobernabilidad mediante la incitación al desorden. Al extremo que ha puesto a peligrar la formalidad de la institucionalidad educacional atropellando las instancias universitarias.
El criterio gubernamental de “arrasar con todo”, ha llevado a forzar matrices de opinión que provoquen no sólo la animadversión hacia las universidades autónomas, sino también formas de justificar la asfixia de la administración universitaria. Así se convertirían en enormes liceos basados en una docencia ideologizada que sirva a las intenciones de retrogradar el país a condiciones de desvergonzadas realidades. No obstante la desesperación del gobierno por postrarlas, no ha surgido efecto ni tampoco lo logrará. Podrá violentar sus espacios, pero jamás someterá su espíritu académico de libertades y de autonomía. Podrá llevarlas a una situación de quiebra, pero nunca se verá doblegada su razón de ser.
VENTANA DE PAPEL
El ejemplo que Chile dio
No son muchas las oportunidades que permiten exaltar lo mejor de uno. A veces, unas suceden tan rápidas que ni siquiera se perciben en toda su extensión. Otras, por el contrario, resultan amplias en términos de sus momentos razón por la cual deben aprovecharse de manera total. El atasco que vivieran los treinta y tres mineros que trabajaban en la Mina San José en el Desierto de Atacama, en la hermana República de Chile, resultó constituirse en una extraordinaria experiencia que sirvió de escenario para demostrarle al mundo la calidad de sentimientos que viven los chilenos cuando se trata de poner a prueba sus valores de espiritualidad, de hermandad y de solidaridad. Desde el presidente de Chile, Sebastián Piñera, hasta el más modesto ciudadano, dejaron ver ante el panorama internacional la condición de ciudadanía que los hace colocar entre los primeros países del mundo en materia de trabajo democrático a favor del desarrollo económico y social nacional. Los meses que duró tan crítico proceso de alta ingeniería y excelente logística, puso de manifiesto la capacidad de trabajo y de resistencia de tan unido pueblo cuyo ejemplo habrá de convertirse en una referencia mundial a los fines de sentar precedentes y referencias únicas a la hora de actuar frente a contingencias no sólo de naturaleza material, sino de cualquier otro ámbito que afecte una sociedad. Ese fue el hermoso ejemplo que Chile dio. Viva Chile.
Sueldos de hambre
La idea de que un profesor universitario venezolano vive con lujos y forma parte de la clase media alta de este país, es un mito. Hoy, hasta un taxista gana más en salario que un docente dedicado a la educación superior. En ello no hay exageración. Según un análisis elaborado por Rafael Piña Pérez, economista y profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de La Universidad del Zulia (LUZ), el salario del profesorado se deteriora progresivamente año tras año. La inflación, desde luego, es uno de los principales responsables. Un profesor universitario de la máxima categoría, que alcanza ese estatus después de 15 años de servicio, hacer trabajos de ascenso, alcanzar un nivel de postgrado, y que además debe cumplir funciones de investigación y extensión universitaria, apenas devenga un sueldo de cinco mil 166 bolívares fuertes mensuales. La diferencia es significativa considerando la relación esfuerzo-remuneración. Ni hablar de la categoría más baja del escalafón, el auxiliar docente I a medio tiempo, que gana 766 bolívares fuertes al mes, como aparece en la tabla de sueldos aprobada por la Oficina de Planificación del Sector Universitario a partir de enero de 2008. Al observar la realidad internacional se confirma la desventaja económica del profesorado venezolano. Según cifras de la Federación Venezolana de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), un profesor en Ecuador tiene un salario de tres mil 500 dólares al mes; en Colombia de cinco mil; y en México de cuatro mil 500. El poder de compra de los profesores es la quinta parte del poder de compra que tenían en 1984. ¿Quién querría ingresar y permanecer en la carrera docente universitaria en estas condiciones de trabajo?
Legislando y reculando
En vista de la derrota que el pasado 26–S bien le propinó la oposición democrática organizada a través de la Mesa de la Unidad al oficialismo, los actuales diputados de la Asamblea Nacional se valen del poder que por ahora ostentan para cometer sus acostumbrados abusos que rayan en la ilegalidad. Aunque ello no sorprende, sí causa agudo malestar el hecho de que comiencen, a última hora, a tomar decisiones que sobrepasan la precaria legitimidad por la que todavía se mantienen en sus escaños. Acaba de anunciar su fócida presidente que volverán a modificar el Reglamento de Interior y de Debates para de esa manera acomodar próximos movimientos que favorezcan la gestión despótica que arremete el mandamás de Miraflores. Igual que quien al perder modifica las reglas del juego para favorecer e invertir los resultados, asimismo trabajan estos legisladores con características de foca de aletas negras y peludas. De ahí que dicho reglamento ha sido disfrazado y maquillado 8 veces en once años de holgazaneo parlamentario. Esta vez querrán acomodar los criterios de votación, la designación de las comisiones permanentes, derechos y deberes de los diputados, el quórum y los derechos de palabra. Todo ello, a su libre antojo con el disociado propósito de acelerar el derrumbe del país para implantar su desencajado socialismo, lo que le generaría mayor repudio por parte de sus mismos afectos y garantizaría el final del actual régimen. Es lo que en política trampeada se denomina “legislando y reculando”
Frustrados pero no derrotados
La marcha universitaria que congregó en Caracas a más de siete mil personas con el interés manifiesto de hacer entrega de un pliego de peticiones al ministro de Educación Universitaria, Edgardo Ramírez, resultó frustrada por cuanto no se dieron las condiciones de equilibrio democrático que debían permitir el acceso al despacho ministerial de un grupo de rectores, profesores y estudiantes en compañía de medios de prensa libre. Aunque se anunció que solamente se recibiría a un grupo de profesores y rectores en las oficinas ministeriales, éstos se negaron a participar por cuanto sospecharon que serían objeto de la acostumbrada jugada del ministro quien en muchas oportunidades aprovecha para burlarse y hacer caso omiso a las solicitudes. Tanto que la rectora ucevista Cecilia García Arocha, haciendo referencia al permiso sólo a medios oficiales de presenciar la reunión, como es costumbre en ese tipo de reuniones, expresó: "no vamos a subir a esa emboscada". Pero no por ello los representantes de las universidades autónomas nacionales sintieron que la marcha hubiese dejado de rendir sus frutos. Pese a que se vieron frustrados en sus propósitos inmediatos, no fue así en términos de sus expectativas pues salieron fortalecidos en cuanto al empeño en continuar luchando por justas reivindicaciones y el debido presupuesto universitario.
amonagas@cantv.net
domingo, 11 de julio de 2010
FEDERACION DE ASOCIACIONES DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE VENEZUELA, FAPUV, CARTELERA INFORMATIVA, 10 de julio de 2010
¿Cuál Revolución?
En los últimos 35 años de democracia en Venezuela, el deterioro del salario real de un Profesor Titular, a Dedicación Exclusiva, que es el máximo escalafón en la carrera académica, ha pasado de representar 18,88 veces el monto del salario mínimo urbano, a 4,22 veces el salario mínimo, cuyo monto es en la actualidad de Bs.1.223,89 y cuyo poder adquisitivo es ciertamente mucho menor al del salario mínimo de 1975. El salario de un profesor instructor, que es el primer escalafón, es prácticamente similar al salario mínimo. Muchos empleados
y obreros ganan menos que el salario mínimo. La política neoliberal gubernamental de comprimir el consumo y el gasto en Educación, se expresa, además, a través de la asfixia presupuestaria a las universidades, entre cuyas consecuencias más graves destaca la falta de reposición de cargos, lo que ha ido abultando la nómina de profesores contratados, quienes deben cumplir funciones similares a las de los profesores ordinarios, pero sin recibir los beneficios previstos en las Actas Convenio.
En el caso de las universidades intervenidas, como por ejemplo la UNELLEZ, el número de profesores contratados quintuplica al número de ordinarios. De esta manera, por menor salario se mantiene una planta profesoral sin derechos gremiales y sin posibilidades de ascender. En las nuevas universidades, a esta problemática se le suma el pago de salarios menores y una elevadísima rotación del personal docente con la obvia consecuencia de desmedro profundo en la calidad de la educación que se pretende impartir.
No conforme con esto, el gobierno mantiene deudas por prestaciones sociales de los profesores jubilados desde 1998, deudas por salario de 2008, deudas por retroactivo de bono de alimentación desde 2009, no ha actualizado el bono de alimentación a la unidad tributaria vigente, no le paga dicho bono a los profesores jubilados y pensionados, ni le paga la prima por hogar al personal docente. Así es como el gobierno viola flagrantemente el Artículo 92 de la Constitución Nacional que establece que “El salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal”.
Para llamar la atención del país y del gobierno nacional en relación con esta grave situación, demandar el pago de todas las deudas, la actualización del bono de alimentación, un ajuste salarial digno y el nombramiento de la comisión del CNU para la discusión de las Normas de Homologación, FAPUV junto con sus asociaciones ha desarrollado las más variadas formas de lucha y de denuncia sin obtener respuesta. Con los sueldos que hoy devengamos, las universidades son inviables. Si el Ejecutivo Nacional no reacciona, nos queda la forma de protesta que históricamente ha producido resultados ante gobiernos anti-universitarios como éste: el paro indefinido. Y al paro indefinido iremos, cuando las bases profesorales, en consulta transparente, nos den ese mandato.
Como parte del desarrollo del plan de acción gremial que venimos impulsando, el pasado jueves 08-07-10, a pesar de las fuertes lluvias, los profesores universitarios, en las distintas ciudades del país, cumplieron con el paro de 8 am a 12 m y lo acompañaron con volanteo y discusión de la cartilla en algunas instituciones, y en otras con protestas en la calle, con excelente cobertura por parte de los medios en el interior del país. Ese día también hubo protestas de sindicatos de empleados y obreros en Caracas, con el mismo propósito de llamar la atención al Ejecutivo Nacional para el pago de las deudas y la discusión del necesario ajuste salarial para los universitarios.
Durante el transcurso de la próxima semana, habrá paros de 24 horas por regiones, combinados con vigilias en el MPPES, distribuidos de la siguiente manera:
Lunes 12: Paro de Profesores Universitarios Región Central (Caracas, Aragua y Carabobo)
Martes 13: Paro de Profesores Universitarios Región Occidental (Zulia, Falcón y Lara).
Miércoles 14: Paro de Profesores Universitarios Región Andina (Mérida, Táchira y Trujillo).
Jueves 15: Paro de Profesores Universitarios Región Oriente-Guayana (Nueva Esparta, Monagas, Sucre, Anzoátegui, Bolívar, Guayana).
Viernes 16: Paro de Profesores Universitarios Región de los Llanos (Portuguesa, Barinas, Guárico, Apure y Cojedes).
TOQUES
· El día miércoles 14 de julio de 2010 a las 9:30 a.m., se realizará la reunión de la Comisión de Seguridad Social en la sede de la Federación. Es muy importante la participación de los miembros de todas las asociaciones en ella.
“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS EN LA CUAL
SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS”