BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PRESUPUESTO DEFICITARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRESUPUESTO DEFICITARIO. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de enero de 2012

ROMULO E. LANDER HOFFMANN: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2012

Resumiendo:  El año 2012 será un año difícil, con niveles de inflación cercanos al 30% , con situaciones difíciles asociadas a la demanda de mejoras salariales que no podrán ser atendidas, con severas restricciones de divisas por parte de Cadivi, con una política monetaria expansiva resultado de la estrategia electoral de quien hoy nos desgobierna que generará más inflación

El gobierno  al igual que en 2011 y a efectos del crecimiento IRREAL del país,    mantendrá un aun mas elevado, ineficiente e improductivo gasto fiscal debido a compromisos asociados a programas sociales con los que mantiene el bozal de arepa y a la cercanía del proceso electoral que  luce comprometido para quien POR AHORA nos desgobierna, independientemente de quien resulte escogido en las primarias del próximo mes de febrero

De esta forma, el presupuesto fue calculado a un precio de 50 dólares por barril de petróleo, 10 dólares más de lo previsto en el último presupuesto y muy lejos de los niveles actuales en los que el crudo venezolano registra un precio promedio de 100,80 dólares por barril, con gran posibilidad de alcanzar precios mayores dependiendo de la crudeza del invierno y de las nuevas tensiones en el oriente medio. Lo que implica que el 50% del ingreso petrolero, sea cual fuere, ira directamente al FONDEN. Fondo que es usado por quien hoy nos desgobierna sin ningún tipo de control ni restricciones.

Basados en cifras meramente estadísticas, los “estrategas” proyectan  obtener en 2012 un crecimiento económico (irreal) de 5% y una inflación entre 20% y 22%, cifra que deberá estar mas bien cerca del 30% o incluso por encima de ella, dependiendo de la profundidad de la inevitable futura devaluación que dada la sobre valuación del Bolívar tendrán que afrontar.

Esta inevitable devaluación también estará atada  a la percepción  del panorama electoral de quien hoy nos desgobierna. Es decir, al aumento de su percepción de posible pérdida de las elecciones, aumentara proporcionalmente el gasto publico “no reproductivo” como estrategia para comprar conciencias, lealtades, y “liderazgos”. 

Quien hoy nos desgobierna mantendrá mientras la situación política se lo imponga y sus necesidades se lo aconsejen, el control cambiario  a la tasa de 4,3 bolívares por dólar. Mi percepción es que por la necesaria devaluación, la divisa Norteamericana (al cambio oficial) estará alrededor de 6,50 bolívares por dólar. Con  lo que de paso licuará la deuda interna generando más pobreza escondida dentro de la aparente bonanza económica. Tomando en cuenta esta observación, si en el 2010 la inflación venezolana llegó a 27,2% y fue la más alta en América Latina y si en los primeros once meses de 2011 ya acumula 25,4% al sumarle la inflación esperada para el mes de diciembre, estará muy cerca del 30% pronosticado en mis perspectivas para el 2011. Este resultado es tomado de los números maquillados por el BCV, porque la inflación subyacente, dada la escasez que es la inflación más cara, supera con mucho este porcentaje.

Para quienes hoy nos desgobiernan, el país tendrá en el 2011 un “crecimiento” (irreal) del 4%. Y es irreal porque estadísticamente esta basado en los aportes petroleros  y en una economía de puertos (no reproductiva) que disfraza la situación  real de la economía del país, cuyo sector privado ha sido sometido a un brutal descalabro y que en gran parte ha sido sustituido por empresas de papel, o por empresas extranjeras que  producen poco o ningún valor agregado a nuestra economía y mas bien contribuyen al deterioro del plantel laboral del país.

Son muchas las expectativas (especialmente las políticas) que para el 2012 tenemos los venezolanos, pero una de las que más nos preocupa es que nos deparará la economía el año entrante, cual será su comportamiento y sobre todo como nos afectará.

 El gobierno, lo cual es un eufemismo, al estimar el nuevo presupuesto presentado en octubre, basado en un barril de petróleo a $ 50 y estimar un alza del PIB del 5% con una inflación de entre un 22 y un 25 % para el año próximo, comete un acto de lesa patria, esconde ingresos superiores a los estimados en el presupuesto y facilita un  criminal endeudamiento que comprometerá por décadas el presupuesto nacional.

Quienes hoy nos desgobiernan esconden la incidencia de la inflación sobre los verdaderos índices de pobreza y los esconden con las necesarias, pero improductivas (por su diseño demagógico) misiones. Al igual que en el 2011  el incremento relativo del 28% del presupuesto respecto al del año anterior, subestima la inflación al colocarla en el 22% cuando seguramente estará mucho más cerca del 30% lo que implica que el presupuesto, en realidad, es inferior al del año presente y ello lo obligará a la utilización de “otras fuentes” de financiamiento, lo cual se ha convertido en su deporte favorito.

Así mismo el eufemismo esconde lo que hará con el diferencial entre el precio de $ 50 proyectados en el presupuesto  y el precio actual del crudo, que se mueve, con tendencia al alza, en torno a los $ 100 para la cesta venezolana. Aunque no es difícil imaginar el destino final de este diferencial.

La evolución de la economía del país dependerá en gran parte de las decisiones que tome el desgobierno, especialmente ahora que las reservas están por debajo de un mínimo razonable para cubrir un año de importaciones, sobre todo tomando en cuenta que el servicio de la deuda externa de la Nación está estimada en más de 14.000 millones de dólares para el 2012, por lo que CADIVI no tendrá mucha capacidad para satisfacer las solicitudes del sector privado y con ello provocará escasez de productos y aumento de los precios de los mismos. 

El sector externo superavitario por los ingentes ingresos petroleros, tal como se hizo en el 2011 se  amortizará restringiendo la oferta de divisas otorgadas por CADIVI para tratar de evitar sin éxito la salida de capitales y se apalancara con un posible ajuste nominal en el tipo de cambio oficial recurriendo a una devaluación de tipo lineal que podría estar entorno al 50% del valor de la divisa oficial. Será con la manipulación de estos números que el gobierno mostrará un crecimiento que en el papel luce incontestable, pero que en la realidad solo reportaran, como hasta ahora, más miseria escondida dentro de una ilusión de bonanza económica.

El gobierno mantendrá un elevado, ineficiente e improductivo gasto fiscal debido a los compromisos  asociados a los programas sociales con los que mantiene el bozal de arepa de la población y a través de los que sufraga el mantenimiento de sus huestes, logrando con ello mantener  la ilusión de abundancia que obnubila a tantos venezolanos y que es la  verdadera razón de su permanencia en el poder.

El gasto público nominal se verá afectado en un 30% que es la inflación  esperada, por lo que se financiará con recursos provenientes del FONDEN. A través de la adjudicación de títulos públicos, de los cuales aproximadamente el 40% y repitiendo la fórmula del año 2011 provendrán de la colocación de Bonos denominados en dólares y pagaderos en BsF y  con la ganancia cambiaria generada por la emisión de estos. El resto del déficit  se cubriría con la des acumulación de reservas del tesoro y recursos de la Tesorería Nacional en USD.

Sector real: En materia de actividad económica se podría esperar un crecimiento relativo del 2%  apalancado  por los precios petroleros. Este pobre crecimiento del PIB, si tomamos en cuenta la magnitud de los ingresos, está asociado a factores como: La recomposición del gasto del gobierno favoreciendo su componente (improductivo) corriente; Los estrangulamientos por el lado de la oferta asociados al debilitamiento del sector privado, verdadero generador de riqueza,  y al consecuente déficit de inversión resultante de la carencia de un sistema judicial confiable y de un ordenamiento legal acomodaticio y cambiante, así como al represamiento de divisas por parte de CADIVI que acarreará aun más severas limitaciones al sector privado,  en favor; tanto del sector publico como de la nueva oligarquía Boliburguesa.

En consecuencia el PIB no petrolero volverá a decrecer aproximadamente en un 2%, y el petrolero crecerá en un 4%. En este sentido, las actividades de la economía que resultaran más perjudicadas serán los sectores de Minería, Bienes y Servicios Prestados a las Empresas, el sector manufacturero, el sector de la construcción privada.

Política fiscal: se presentan dos panoramas distintos: Por el lado de los ingresos petroleros se prevé un alza importante  con respeto al año 2011 que estará determinada por sus precios a lo largo del año  y por el lado de los ingresos no petroleros debido a la disminución del tamaño del sector privado  se estima una menor tasa efectiva de recaudación en los principales tributos debido al decrecimiento de la economía interna. Sin embargo, a pesar de lo antes mencionado se espera un incremento de los ingresos fiscales debido a un incremento de la presión tributaria sobre los contribuyentes, a  la ganancia cambiaria generada por la operación con divisas. Así mismo luce posible un nuevo ajuste al alza de alícuotas de impuestos  o en el valor de las unidades tributarias.

Política monetaria: Aún tomando en cuenta el crecimiento relativo del PIB, debido a la devaluación a la que seguramente acudirá el gobierno  se puede esperar un crecimiento monetario que aumentará la presión inflacionaria, a la que deberá sumársele la presión adicional que generarán los bonos denominados en dólares y pagaderos en bolívares. Así mismo es de esperar que debido a la alta inflación del periodo, las tasas de interés se mantendrán negativas.

En materia de consumo:  A pesar de la inmensa cantidad de dinero que vía MISIONES se inyectara a la economía,  la tendencia es hacia la baja impulsado por  la inflación y la caída del poder adquisitivo de la población  aun a pesar de los incrementos salariales que puedan ser decretados.

            Mercado laboral: Con un  crecimiento económico irreal es seguro que se  anulen las posibilidades de generación de empleo en el sector privado, especialmente con la extensión de la inamovilidad laboral. Y por el contrario generara mas destrucción del tejido empresarial que hará que la tasa de desempleo se incremente y que la economía informal abarque a más del 50% de la población económicamente activa.

Resumiendo:  El año 2012 será un año difícil, con niveles de inflación cercanos al 30% , con situaciones difíciles asociadas a la demanda de mejoras salariales que no podrán ser atendidas, con severas restricciones de divisas por parte de Cadivi, con una política monetaria expansiva resultado de la estrategia electoral de quien hoy nos desgobierna que generará más inflación, con un aumento de la carga tributaria que empobrecerá mas a la población, con un déficit fiscal importante que será solventado con mas emisión de  deuda, con una voracidad fiscal insaciable e inmanejable, con el uso irresponsable de fondos extrapresupuestarios, con gastos extraordinarios no reproductivos que representan el 11,0% del PIB,  con un gasto más que ineficiente para impulsar al aparato productivo nacional.

En el 2012 es de esperarse un mayor deterioro estructural del aparato económico aunque el gobierno crea que el repunte de los precios del petróleo brindará ingresos suficientes para reactivar el aparato productivo por la vía del gasto público. Se equivocan totalmente. En la medida y forma en que está concebido el gasto público, nada será suficiente para que Venezuela retome la senda del crecimiento económico a menos que se tome en cuenta al sector privado quien es el principal inversor y empleador en una economía que pretenda crecer sostenidamente a tasas elevadas.

Aun así tenemos una luz al final de este largo túnel de trece años.

¡Feliz año a todos!!!! Y ojala que este 2012 nos traiga lo que mas anhelamos... “La libertad de nuestra amada Venezuela”.

Amanecera y Veremos

rlander48@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 19 de noviembre de 2011

NICOLÁS MÁRQUEZ: LAS COSAS POR SU NOMBRE (DESDE ARGENTINA EN LA PRENSA POPULAR)

Desde estas líneas, nosotros procuramos llamar a las cosas por su nombre: “economía parasitaria”.
Si Ud. trabaja y produce, pues le pagan una contraprestación. Con ella Ud. consume. De lo que paga por consumir, el Estado le roba el 21% de sus gastos en concepto de IVA (castigo por consumista); si con motivo de su suerte y de su esfuerzo Ud. gana por encima de los 10 mil pesos,  el Estado le quita en promedio el 35% de sus honorarios por “impuesto a las ganancias” (sanción por ascender de clase social y dejar de ser pobre); si Ud. es disciplinado y ahorrativo y luego su patrimonio arriba a 305 mil pesos en bienes (algo más de 60 mil dólares), el Estado le sustrae el equivalente al 3% del coeficiente en concepto de “Impuesto a los bienes personales” (reprimenda por materialista y glotón); si Ud. fuma, usa celular o le gusta tomar alcohol (entre otros hábitos “suntuosos”) el Estado le cobra el 8% extra (por “ostentoso y oligarca”); si Ud. osa manejarse con cheques o débitos, el Estado se queda con el 0,6 por mil equivalente al 1,2% del monto operado al extraer el efectivo (escarmiento por no usar papel moneda). A todo este cúmulo de rapacerías hay que sumar un sinfín más de desfalcos estatales según actividades puntuales (por ejemplo si Ud. es comerciante o profesional se lo amonesta con el 3,5% de sus Ingresos Brutos) y agregar también otras formas de pirateo por medio de mecanismos menos ostensibles, como ser los aportes “sociales” (jubilaciones y otros negociados) cuyos montos van desde el 17% para aportes y 23/27% para contribuciones.

¿Falta algo más?, parece que sí: el impuesto inflacionario (que como se sabe es del 35% anual).

¿A quién le roba el Estado todo esto?. Pues a los ciudadanos que trabajan. ¿Para beneficio de quién?, de los que no lo hacen.

Vale decir, el inconmensurable desembolso público se nutre de una serie de inmerecidos premios a los siguientes rubros:

A) a la pereza (eufemísticamente llamados “planes sociales” y que son presentados bajo apodos ingeniosos tales como: “Plan Jefe y Jefa de Hogar”, “Programa de Trabajo Auto-gestionado”, “Seguro por Desempleo”, “Programa de Empleo Transitorio”, “Acciones de Entrenamiento para el Trabajo en el Sector Privado”, “Programa de apoyo a la formación sindical”, “Seguro de Capacitación y Empleo” y un inacabable etcétera);

B) a la “puntería en la cópula” (denominadas como “Asignaciones universales por hijo”);

C) premio al casorio (conocidas como “Asignaciones Familiares”).

Complementariamente, el Estado paternalista se dedica a donar y repartir a sus clientes una variopinta gama de plasmas, computadoras y modernos artefactos de tecnología “imperialista”.

Luego, una mitad que trabaja y se esfuerza es obligada a financiar a la otra mitad que no trabaja ni se esfuerza.

¿Cómo se le llama a esta política?. Pues lo peronistas lo denominan “justicia social”, los progresistas “distribución del ingreso”, los socialistas “economía solidaria” y los radicales le dicen “economía de la igualdad”.

Desde estas líneas, nosotros procuramos llamar a las cosas por su nombre: “economía parasitaria”.

nickmarquez2001@yahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 14 de noviembre de 2011

GERVER TORRES: BARRANCO CHINO

Resultaría apropiado hablar del abismo a cuyo fondo se ha ido la institucionalidad presupuestaria

Leí el documento que el diputado Miguel Ángel Rodríguez presentó al país para denunciar el acuerdo de financiamiento que el gobierno venezolano mantiene con el de China, bajo el nombre del Fondo Chino. Allí se refleja, entre otras cosas, lo siguiente.

Uno: el extremo deterioro institucional del país. El documento muestra que se ha montado ilegalmente un mecanismo paralelo de administración de fondos públicos que evade totalmente el control de la Asamblea Nacional y por tanto de la opinión pública nacional. En el documento el ministro de Energía le señala al Presidente las ventajas del Fondo: "Por haberse constituido como un fondo, tiene administración separada del Tesoro Nacional" y "el uso de estos fondos para proyectos solo requiere la aprobación del Ejecutivo Nacional". Resulta que estamos hablando de más de ¡20,8 millardos de dólares! que el presidente de la República administra sin ningún control.

Dos. El masivo y acelerado endeudamiento del país. El documento muestra cómo se está acumulando, con creciente velocidad, una enorme deuda que deberá ser pagada con entregas de petróleo: Fondo I, Fondo II, Fondo de Gran Volumen, Renovación del Fondo I.

Tres. El deterioro financiero de Pdvsa. El documento explica el fuerte impacto financiero que tienen sobre Pdvsa los préstamos contraídos por la República y por los que la empresa petrolera debe responder con unos 420 mil barriles diarios de petróleo. Habrá que ver de qué manera esta información impacta la calificación de riesgo de Pdvsa.

Cuarto. La enorme caída en la producción petrolera del país. Por primera vez se filtra a través de un documento oficial, el verdadero nivel de la producción petrolera del país: 2.6 millones de barriles por día.

Después de ver todo lo que ha armado el régimen a propósito de este mecanismo financiero, resultaría más apropiado hablar del abismo o del barranco chino, a cuyo fondo se ha ido la institucionalidad presupuestaria venezolana.

gerver@liderazgoyvision.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 2 de noviembre de 2011

PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES: "TODO PA'LOS MILITARES"

Así lo escuché en Barquisimeto este pasado fin de semana: todo pa’los militares. Tiene razón, pensé, al reflexionar lo dicho por esa sencilla mujer que encontré en la Carrera 19, cuando esperábamos el cambio de luz peatonal en el semáforo.  Comenzando por sí mismo y por las partidas de Miraflores, el Tte. Coronel Chávez ha dado prioridad a los militares en el Proyecto de Presupuesto de 2012. Mejor dicho, el Presupuesto es para el cogollo militar, no para los humildes soldados venezolanos.

El Presupuesto que estudia la Asamblea Nacional, a proposición del régimen de Chávez, otorga a los militares partidas por montos nunca alcanzados hasta ahora.  Ya no solo se contempla aumento de sueldos, sino groseros incrementos para la compra de armamentos, que parece ser la obsesión del Presidente de la República. ¿Para qué tanto dinero?, ¿por qué esa inversión multimilmillonaria para la adquisición de equipos de guerra?, ¿quién entiende que eso sea prioritario, que pueda estar por encima de la educación, la salud, la vivienda y la alimentación del pueblo?

Chávez es el pobre millonario.  El Tte. Coronel, quien da loas a la pobreza, vive como un pachá, y seguirá viviendo como un boliburgués durante 2012, año de preaviso, porque su contrato concluye en diciembre. El incremento que para el próximo año tendrá el Presupuesto de Miraflores, contrasta con el hambre de los pobres. El Despacho del pobre millonario dispondrá el año que viene de 4.5 millardos de bolívares, el más grande en la historia republicana, mientras que a algunas misiones le bajan el presupuesto, como a la Misión Sucre, a la Misión Negra Hipólita o a la Misión Milagro; esta última tiene el propósito de devolver la visión o mejorarla, a quienes la tienen defectuosa. Si los enfermos de los ojos ven, mirarán que las cifras de la Misión Milagro bajarán de 49,2 millones en 2011, a menos de la mitad, a 20,1 millones el próximo año.

         Venezuela recuerda que Chávez le exigió al pueblo que lo diera todo por la revolución, todo “sin importar que pasemos hambre o andemos desnudos”; sin embargo -como afirma el Diputado Berrizbeitia- “quien pasará hambre y andará desnudo será el pueblo”. El Presidente no pasará hambre: se triplicó el presupuesto de alimentación de 14.6 millones en 2011, a 43.3 en el Presupuesto de 2012, lo que equivale a que dispondrá mensualmente de 3 millones 609 mil bolívares para comida. Tampoco andará desnudo, dispondrá para vestirse de 543 mil bolívares del erario nacional.

         El Presidente viajará hasta que le venga en gana. Mientras todos los venezolanos tenemos como máximo un cupo de 2.500 dólares al año, el pobre millonario hará uso de 1.387 cupos de Cadivi para viajes con su comitiva.

          Hay militares que no se conforman con ese presupuesto, a pesar de que los privilegia sobre los civiles. Se acaba de conocer que indígenas pemones en La Paragua, Estado Bolívar, apresaron a 19 guardias nacionales que estaban explotando el yacimiento de oro del que ellos habían sido expulsados hace dos meses por el gobierno. Se estaban robando el oro, en ejercicio ilegal de la minería.  De su lado, los oficiales de la cúpula militar integran la boliburguesía.  El asesino Gadafi sacó 200 mil millones de dólares de Libia para bancos occidentales. ¿Cuánto habrá sacado la boliburguesía militar para bancos europeos, chinos y americanos?

El Presidente de la República miente y engaña descaradamente, al hacerse pasar por pobre, cuando se echa encima una millonada del dinero de todos los venezolanos. Así cualquiera es pobre. Todo pa’los militares.

PACIANO PADRÓN
pacianopadron@gmail.com
@pacianopadron

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 25 de marzo de 2011

TELARAÑA. IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO. PARANINFO

Un grupo importante de nuestros jóvenes universitarios y algunos profesores y empleados, tuvieron que llegar a una medida extrema ante la indolencia del Ejecutivo Nacional con las Universidades. Se declararon en huelga de hambre. Llevan un mes ayunando. Reclaman que el presupuesto universitario es el mismo desde 2007. Ha sido reconducido año tras año. En ese mismo período la inflación acumulada está por el orden del 120% y la moneda se ha devaluado 2 veces. La infraestructura universitaria se deteriora, talleres y laboratorios en ruina, bibliotecas vacías, comedores prácticamente cerrados, transporte chatarra, becas estudiantiles miserables, las profesorales no existen, cero investigación y extensión. Aumenta el número de estudiantes que ingresan a esas casas de estudio. La consecuencia que la calidad se deteriora. Hay éxodo de docentes.

Como nuestros sueldos no son un secreto de Estado, podemos mostrar lo que ganamos. Antes, en la era democrática, nuestros sueldos eran equivalentes a los de los militares. Un Profesor Titular a dedicación exclusiva ganaba lo mismo que un General de División. Ahora cambió radicalmente. Los sueldos vigentes de las diferentes categorías a tiempo completo, que es la categoría comparable y mayoritaria, son: Instructor Bs. 1912; Asistente 2209; Agregado 2552; Asociado 2972 y Titular 3461. En todo caso un Instructor a dedición exclusiva gana Bs. 2.382 y un titular 5.166. Si lo referimos a salarios mínimos se tiene: en el año 2000, saliendo de la era democrática y entrando en la era revolucionaria, un Instructor ganaba 4,56 salarios mínimos y un Titular 10,46. En el año 2011, plena revolución socialista, un Instructor gana 1,95 salarios mínimos y un Titular 4,22. 

Ahora bien, hagamos un pequeño ejercicio de gastos. Me pongo de ejemplo, pues no les averiguo la vida a los demás profesores. Soy jubilado a dedicación exclusiva, vivo solo con mi señora. No tengo segundo frente, no fumo, bebo socialmente, no soy adicto a exquisiteces ni tengo malas mañas. Tengo un apartamento y un carro, adquiridos en la IV. Cifras en bolívares actuales. Condominio 400; Teléfono fijo 120, móviles 250; Internet 120; Cable 270; mantenimiento mensual del vehículo 650; gasolina 70; medicinas para mi, soy operado de corazón y tercera edad avanzada, 1580; medicinas para mi señora, entrando en tercera edad, 850; Electricidad 125; Doméstica, una vez por semana 700; corte de pelo mío 70; peluquería mi señora 250; hacerme los pies, las uñas se me encajan, 80; un libro de lectura 125; dos idas al cine (precio tercera edad) 100; ida a Valencia a visitar a la suegra (vivo en Caracas) 300; una visita a restaurante para no perder la costumbre, sin licor, 350; imprevistos 500. Es de hacer notar que a uno le descuentan del sueldo, aproximadamente, un 30% para pago de seguros, aporte a caja de ahorro, gremios, préstamos, etc. Si se han tomado la molestia de sumar ya llevamos Bs. 10.955.

Y para comprar comida. No hay. Tronco de verga y orilla de cazabe como decía mi padre. En serio que hacemos milagros. Quien no tiene otro ingreso no puede vivir. Y a punta de tarjetas de crédito, ese maligno invento del capitalismo salvaje. Así que lo de la huelga de hambre es ya una cotidianeidad para nosotros. Más bien tenemos telaraña en la parte terminal del intestino grueso.

Iolaizola@hotamil.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 25 de noviembre de 2010

SOMBRAS EN EL HORIZONTE UNIVERSITARIO. CARLOSSOLORZANO OVALLES.

No hay dudas que Venezuela atraviesa la peor crisis política de su historia republicana. El gobierno presidido por Hugo Chávez no supo utilizar los enormes recursos económicos y financieros que dispuso, ni tampoco la aceptación en la población venezolana con la cual arrancó. Después de más de dos décadas de gobierno populista con grandes dosis de demagogia, promesas incumplidas y tras emplear un lenguaje mordaz, tosco y divisionista, Hugo Chávez radicaliza su posición ante quienes disienten de sus ideas y acciones, y en particular, ante las universidades nacionales, en especial las autónomas y las experimentales que se resisten a doblegarse ante sus deseos.

En esa dirección, ejerce un brutal cerco presupuestario, que en ocasiones toma visos de venganza política por cuanto en estas instituciones sus seguidores han sido derrotados en elecciones libres y democráticas. La evidencia del resentimiento y desprecio de Chávez y su gobierno hacia las universidades, se pone de manifiesto cuando no se discute la contratación colectiva con el personal obrero y administrativo, y cuando ignora la aplicación de las Normas de Homologación de sueldos a los profesores universitarios. La cancelación del bono de fin de año en forma fraccionada es el más crudo ejemplo de la aversión, por parte del gobierno, hacia las universidades nacionales autónomas y experimentales.

Este gobierno, por una parte, se niega a discutir las contrataciones colectivas y por la otra, desconoce los acuerdos laborales firmados previamente e impone –sin discusión- nuevas condiciones laborales; igualmente, crea sindicatos paralelos cuya única finalidad es representar al gobierno (patrón) ante las empresas privadas o estatales y no la representación de los trabajadores ante el patrón.

La situación presupuestaria para las universidades no sojuzgadas por Hugo Chávez y su gobierno, se presenta sombría para el 2011. Las asignaciones no serán muy diferentes a las de 2009, y considerando que la inflación acumulada para estos dos años es aproximadamente de 60%, se infiere de inmediato que la asignación real para las universidades nacionales autónomas y experimentales será muy inferior a la de 2009.

En consecuencia, las deficiencias presupuestarias en este 2010 se magnificarán el año próximo; la calidad de la docencia, la investigación y la extensión estará muy por debajo de los estándares establecidos para un país que se supone en desarrollo, los sueldos y los salarios seguirán siendo cancelados en forma fraccionada, no habrá ajustes de los sueldos según la inflación acumulada, las condiciones socioeconómicas de TODOS los universitarios –incluyendo los estudiantes- estarán seriamente afectadas, el equipamiento y el mantenimiento de la infraestructura de las instituciones universitarias será de muy difícil ejecución.

El cerco que el gobierno le tiene a las universidades nacionales autónomas y experimentales no es solamente presupuestario, lo es también político y académico. En el documento que circula en internet –referido como una Constituyente Universitaria- son planteados como objetivos fundamentales los siguientes:

1. “Colocar a las universidades a la altura de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que ha vivido Venezuela en la última década.”

2. “Combatir la influencia de la burguesía (criolla y extranjera) en nuestro sistema de educación universitaria, buscando arrebatarle espacios de poder dentro de estas instituciones.”

En este documento, se ponen de manifiesto las intenciones del gobierno de socavar las bases republicanas y democráticas de la Universidad, a objeto de doblegarlas, adocenarlas y arrodillarlas ante los designios del jefe de la “revolución bonita”. Sin embargo, el genoma combativo y democrático de la Universidad vencerá.

Aun cuando la marcha programada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para el sábado 27 N tiene razones distintas a la problemática de la Universidad, conviene que los universitarios asistamos activamente a tal evento.

Carlos Solórzano Ovalles.
UPEL-IPC. Noviembre de 2010
Twitter: @nachosolova
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 17 de octubre de 2010

¿UNIVERSIDADES QUEBRADAS?. ANTONIO JOSÉ MONAGAS. PIDO LA PALABRA

La Universidad autónoma, ciertamente, le resulta un estorbo a este gobierno, toda vez que entre los principios académicos que realzan su noble misión, despunta la búsqueda de la verdad. En el fragor de estas realidades, el gobierno pretende relegarle la institucionalidad a través de mecanismos de cruda coerción dirigidos tanto a fracturar valores académicos, como a ahogar financieramente su movilidad administrativa y presupuestaria.

El nivel de conflicto que vive la nación devino de una concepción de Estado equivocada no sólo en lo que correspondió al manejo del interés público, entendido como el ámbito que condensa la atención a problemas y expectativas públicas más allá del objetivo organizacional. También, en cuanto a la administración de los recursos que debieron dirigirse a la resolución de problemas planteados por las comunidades. Al mismo tiempo, el diseño del proyecto político de gobierno no ha escatimado esfuerzos en acentuar el monopolio que, en términos de lo que representa acompasar una gestión de gobierno a una economía social, se ha ensañado en contra de la apertura necesaria que debe promulgarse ante la relación Estado-Sociedad. Por tanto, dichas prácticas gubernamentales han generado crasas desmejoras en todos los espacios que deben aprestarse a dignificar la función pública relacionada con las responsabilidades institucionales.

En consecuencia, el grueso de los problemas ha recaído sobre aquellas instituciones cuya funcionalidad administrativa está supeditada a la autonomía que, jurídica y legalmente, soporta la dinámica organizacional de las mismas. Las universidades autónomas formas parte de tan controvertido escenario. Sobre todo, cuando por causa del enlodado proyecto político de gobierno se busca imponer un pensamiento único argumentándose mediante el denominado “socialismo del siglo XXI”. Ello, con el macabro propósito de subordinar vulgarmente las instituciones universitarias a fin de mantenerlas a raya frente a posibles exigencias o demandas de cualquier género.

La Universidad autónoma, ciertamente, le resulta un estorbo al gobierno toda vez que entre los principios académicos que realzan su noble misión, despunta la búsqueda de la verdad. En el fragor de estas realidades, el gobierno pretende relegarle la institucionalidad a través de mecanismos de cruda coerción dirigidos tanto a fracturar valores académicos, como a ahogar financieramente su movilidad administrativa y presupuestaria.

Bajo esta onda de arbitrariedades, el gobierno arrecia su indisposición hacia la Universidad autónoma en todos sus frentes. Muy a pesar del carácter constitucional que la Carta Magna de 1999 le otorgara a la autonomía universitaria. De esa manera, se llega a una etapa caracterizada por tal grado de transgresión institucional (y constitucional) que comienzan a dictarse procedimientos regulatorios que agravan la situación de la Universidad en todas sus facetas. Por consiguiente se tiene el aberrante caso de un CNU que no discute la cuota presupuestaria. O lo que sucede con la entrega desigual de recursos hacia universidades, gremios, movimientos estudiantiles y demás factores políticos universitarios. En medio de todo ello, el gobierno alienta una penosa ingobernabilidad mediante la incitación al desorden. Al extremo que ha puesto a peligrar la formalidad de la institucionalidad educacional atropellando las instancias universitarias.

El criterio gubernamental de “arrasar con todo”, ha llevado a forzar matrices de opinión que provoquen no sólo la animadversión hacia las universidades autónomas, sino también formas de justificar la asfixia de la administración universitaria. Así se convertirían en enormes liceos basados en una docencia ideologizada que sirva a las intenciones de retrogradar el país a condiciones de desvergonzadas realidades. No obstante la desesperación del gobierno por postrarlas, no ha surgido efecto ni tampoco lo logrará. Podrá violentar sus espacios, pero jamás someterá su espíritu académico de libertades y de autonomía. Podrá llevarlas a una situación de quiebra, pero nunca se verá doblegada su razón de ser.

VENTANA DE PAPEL

El ejemplo que Chile dio

No son muchas las oportunidades que permiten exaltar lo mejor de uno. A veces, unas suceden tan rápidas que ni siquiera se perciben en toda su extensión. Otras, por el contrario, resultan amplias en términos de sus momentos razón por la cual deben aprovecharse de manera total. El atasco que vivieran los treinta y tres mineros que trabajaban en la Mina San José en el Desierto de Atacama, en la hermana República de Chile, resultó constituirse en una extraordinaria experiencia que sirvió de escenario para demostrarle al mundo la calidad de sentimientos que viven los chilenos cuando se trata de poner a prueba sus valores de espiritualidad, de hermandad y de solidaridad. Desde el presidente de Chile, Sebastián Piñera, hasta el más modesto ciudadano, dejaron ver ante el panorama internacional la condición de ciudadanía que los hace colocar entre los primeros países del mundo en materia de trabajo democrático a favor del desarrollo económico y social nacional. Los meses que duró tan crítico proceso de alta ingeniería y excelente logística, puso de manifiesto la capacidad de trabajo y de resistencia de tan unido pueblo cuyo ejemplo habrá de convertirse en una referencia mundial a los fines de sentar precedentes y referencias únicas a la hora de actuar frente a contingencias no sólo de naturaleza material, sino de cualquier otro ámbito que afecte una sociedad. Ese fue el hermoso ejemplo que Chile dio. Viva Chile.

Sueldos de hambre

La idea de que un profesor universitario venezolano vive con lujos y forma parte de la clase media alta de este país, es un mito. Hoy, hasta un taxista gana más en salario que un docente dedicado a la educación superior. En ello no hay exageración. Según un análisis elaborado por Rafael Piña Pérez, economista y profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de La Universidad del Zulia (LUZ), el salario del profesorado se deteriora progresivamente año tras año. La inflación, desde luego, es uno de los principales responsables. Un profesor universitario de la máxima categoría, que alcanza ese estatus después de 15 años de servicio, hacer trabajos de ascenso, alcanzar un nivel de postgrado, y que además debe cumplir funciones de investigación y extensión universitaria, apenas devenga un sueldo de cinco mil 166 bolívares fuertes mensuales. La diferencia es significativa considerando la relación esfuerzo-remuneración. Ni hablar de la categoría más baja del escalafón, el auxiliar docente I a medio tiempo, que gana 766 bolívares fuertes al mes, como aparece en la tabla de sueldos aprobada por la Oficina de Planificación del Sector Universitario a partir de enero de 2008. Al observar la realidad internacional se confirma la desventaja económica del profesorado venezolano. Según cifras de la Federación Venezolana de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), un profesor en Ecuador tiene un salario de tres mil 500 dólares al mes; en Colombia de cinco mil; y en México de cuatro mil 500. El poder de compra de los profesores es la quinta parte del poder de compra que tenían en 1984. ¿Quién querría ingresar y permanecer en la carrera docente universitaria en estas condiciones de trabajo?

Legislando y reculando

En vista de la derrota que el pasado 26–S bien le propinó la oposición democrática organizada a través de la Mesa de la Unidad al oficialismo, los actuales diputados de la Asamblea Nacional se valen del poder que por ahora ostentan para cometer sus acostumbrados abusos que rayan en la ilegalidad. Aunque ello no sorprende, sí causa agudo malestar el hecho de que comiencen, a última hora, a tomar decisiones que sobrepasan la precaria legitimidad por la que todavía se mantienen en sus escaños. Acaba de anunciar su fócida presidente que volverán a modificar el Reglamento de Interior y de Debates para de esa manera acomodar próximos movimientos que favorezcan la gestión despótica que arremete el mandamás de Miraflores. Igual que quien al perder modifica las reglas del juego para favorecer e invertir los resultados, asimismo trabajan estos legisladores con características de foca de aletas negras y peludas. De ahí que dicho reglamento ha sido disfrazado y maquillado 8 veces en once años de holgazaneo parlamentario. Esta vez querrán acomodar los criterios de votación, la designación de las comisiones permanentes, derechos y deberes de los diputados, el quórum y los derechos de palabra. Todo ello, a su libre antojo con el disociado propósito de acelerar el derrumbe del país para implantar su desencajado socialismo, lo que le generaría mayor repudio por parte de sus mismos afectos y garantizaría el final del actual régimen. Es lo que en política trampeada se denomina “legislando y reculando”

Frustrados pero no derrotados

La marcha universitaria que congregó en Caracas a más de siete mil personas con el interés manifiesto de hacer entrega de un pliego de peticiones al ministro de Educación Universitaria, Edgardo Ramírez, resultó frustrada por cuanto no se dieron las condiciones de equilibrio democrático que debían permitir el acceso al despacho ministerial de un grupo de rectores, profesores y estudiantes en compañía de medios de prensa libre. Aunque se anunció que solamente se recibiría a un grupo de profesores y rectores en las oficinas ministeriales, éstos se negaron a participar por cuanto sospecharon que serían objeto de la acostumbrada jugada del ministro quien en muchas oportunidades aprovecha para burlarse y hacer caso omiso a las solicitudes. Tanto que la rectora ucevista Cecilia García Arocha, haciendo referencia al permiso sólo a medios oficiales de presenciar la reunión, como es costumbre en ese tipo de reuniones, expresó: "no vamos a subir a esa emboscada". Pero no por ello los representantes de las universidades autónomas nacionales sintieron que la marcha hubiese dejado de rendir sus frutos. Pese a que se vieron frustrados en sus propósitos inmediatos, no fue así en términos de sus expectativas pues salieron fortalecidos en cuanto al empeño en continuar luchando por justas reivindicaciones y el debido presupuesto universitario.

amonagas@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, ANTONIO JOSE MONAGAS

domingo, 11 de julio de 2010

FEDERACION DE ASOCIACIONES DE PROFESORES UNIVERSITARIOS DE VENEZUELA, FAPUV, CARTELERA INFORMATIVA, 10 de julio de 2010

¿Cuál Revolución?

En los últimos 35 años de democracia en Venezuela, el deterioro del salario real de un Profesor Titular, a Dedicación Exclusiva, que es el máximo escalafón en la carrera académica, ha pasado de representar 18,88 veces el monto del salario mínimo urbano, a 4,22 veces el salario mínimo, cuyo monto es en la actualidad de Bs.1.223,89 y cuyo poder adquisitivo es ciertamente mucho menor al del salario mínimo de 1975. El salario de un profesor instructor, que es el primer escalafón, es prácticamente similar al salario mínimo. Muchos empleados

y obreros ganan menos que el salario mínimo. La política neoliberal gubernamental de comprimir el consumo y el gasto en Educación, se expresa, además, a través de la asfixia presupuestaria a las universidades, entre cuyas consecuencias más graves destaca la falta de reposición de cargos, lo que ha ido abultando la nómina de profesores contratados, quienes deben cumplir funciones similares a las de los profesores ordinarios, pero sin recibir los beneficios previstos en las Actas Convenio.

En el caso de las universidades intervenidas, como por ejemplo la UNELLEZ, el número de profesores contratados quintuplica al número de ordinarios. De esta manera, por menor salario se mantiene una planta profesoral sin derechos gremiales y sin posibilidades de ascender. En las nuevas universidades, a esta problemática se le suma el pago de salarios menores y una elevadísima rotación del personal docente con la obvia consecuencia de desmedro profundo en la calidad de la educación que se pretende impartir.

No conforme con esto, el gobierno mantiene deudas por prestaciones sociales de los profesores jubilados desde 1998, deudas por salario de 2008, deudas por retroactivo de bono de alimentación desde 2009, no ha actualizado el bono de alimentación a la unidad tributaria vigente, no le paga dicho bono a los profesores jubilados y pensionados, ni le paga la prima por hogar al personal docente. Así es como el gobierno viola flagrantemente el Artículo 92 de la Constitución Nacional que establece que “El salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal”.

Para llamar la atención del país y del gobierno nacional en relación con esta grave situación, demandar el pago de todas las deudas, la actualización del bono de alimentación, un ajuste salarial digno y el nombramiento de la comisión del CNU para la discusión de las Normas de Homologación, FAPUV junto con sus asociaciones ha desarrollado las más variadas formas de lucha y de denuncia sin obtener respuesta. Con los sueldos que hoy devengamos, las universidades son inviables. Si el Ejecutivo Nacional no reacciona, nos queda la forma de protesta que históricamente ha producido resultados ante gobiernos anti-universitarios como éste: el paro indefinido. Y al paro indefinido iremos, cuando las bases profesorales, en consulta transparente, nos den ese mandato.

Como parte del desarrollo del plan de acción gremial que venimos impulsando, el pasado jueves 08-07-10, a pesar de las fuertes lluvias, los profesores universitarios, en las distintas ciudades del país, cumplieron con el paro de 8 am a 12 m y lo acompañaron con volanteo y discusión de la cartilla en algunas instituciones, y en otras con protestas en la calle, con excelente cobertura por parte de los medios en el interior del país. Ese día también hubo protestas de sindicatos de empleados y obreros en Caracas, con el mismo propósito de llamar la atención al Ejecutivo Nacional para el pago de las deudas y la discusión del necesario ajuste salarial para los universitarios.

Durante el transcurso de la próxima semana, habrá paros de 24 horas por regiones, combinados con vigilias en el MPPES, distribuidos de la siguiente manera:

Lunes 12: Paro de Profesores Universitarios Región Central (Caracas, Aragua y Carabobo)

Martes 13: Paro de Profesores Universitarios Región Occidental (Zulia, Falcón y Lara).

Miércoles 14: Paro de Profesores Universitarios Región Andina (Mérida, Táchira y Trujillo).

Jueves 15: Paro de Profesores Universitarios Región Oriente-Guayana (Nueva Esparta, Monagas, Sucre, Anzoátegui, Bolívar, Guayana).

Viernes 16: Paro de Profesores Universitarios Región de los Llanos (Portuguesa, Barinas, Guárico, Apure y Cojedes).

TOQUES

· El día miércoles 14 de julio de 2010 a las 9:30 a.m., se realizará la reunión de la Comisión de Seguridad Social en la sede de la Federación. Es muy importante la participación de los miembros de todas las asociaciones en ella.

“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS EN LA CUAL

SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS”

fapuv@cantv. net http://fapuv. blogspot. com www.fapuv.org. ve https://twitter. com/FAPUV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA