BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta JOSÉ LUÍS MÉNDEZ LA FUENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JOSÉ LUÍS MÉNDEZ LA FUENTE. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2014

JOSÉ LUÍS MÉNDEZ LA FUENTE, EL 37% DE MADURO

Los resultados recientes de la encuesta realizada por Datanálisis según los cuales la popularidad del presidente Nicolás Maduro cayó a 37 puntos en el pasado mes de  abril, acumulando una caída de  más de 13% en los últimos cinco meses y que la ubica en su nivel más bajo desde su llegada al poder en abril de 2013, se pueden prestar para análisis frondosos y posiblemente equivocados.

Se achaca esa caída de popularidad, a la crisis económica y alimentaria que golpea a la población, a la inseguridad en las calles y en general a una serie de medidas que han traído, poco a poco, una “capitis deminutio” en los derechos y calidad de vida de la sociedad venezolana, que cada día que pasa, se asemeja más y más a la de la Cuba castrista; no obstante, que una parte de la población no se dé cuenta de éllo conscientemente. Los resultados de la encuesta servirían por ende, en la opinión de algunos, para confirmar lo que la gente en la calle siente y padece en su día a día, dándole la razón a quienes piensan que con una situación social y economía tan grave como la que se vive, ningún gobierno puede mantenerse. Además se adereza el tema con la comparación de Maduro con Chávez, simplemente para ilustrar la idea de que Maduro no tiene el carisma, ni la capacidad para convencer de su antecesor y que por eso la recuperación de la popularidad no es igual de fácil.
Del otro lado, hay quienes interpretan aquellos resultados como normales y hasta positivos si se toma en cuenta que en cualquier otro país tales circunstancias político-económicas traerían la debacle del gobierno de turno, mientras que el de Maduro se sostiene, lo que quiere decir que aún hay una importante aceptación de la población. Por otra parte, la comparación con Chávez, fortalecería la posición de Maduro, pues  ha sido una constante del chavismo  bajar y subir en  las encuestas, pero en el momento de las elecciones presidenciales contar con la popularidad suficiente para ganarlas. Un fenómeno propio de los gobiernos populistas que se da en muchos países latinoamericanos, como pasó en Brasil durante el gobierno de Lula da Silva y sucede ahora mismo con la presidenta Dilma Rousseff, cuyos índices de popularidad sufrieron una merma en las encuestas, que también la bajaron a ese mismo 37% que ahora tiene Maduro, pero que aún le dan una ventaja importante en la carrera electoral del próximo mes de octubre.
Como ejemplo de esto último, podemos recordar la encuesta nacional del año 2011, realizada por Keller y Asociados,  entre cuyos resultados se mostraba que  un  60% de los ciudadanos había perdido la confianza en Chávez  para resolver los problemas del país. De acuerdo con dicha  medición un 48% de los venezolanos consultados aseguraba que el mayor problema en aquel momento era  la delincuencia y  más del 90% de los consultados afirmó haber sentido en su casa, la escasez de productos de primera necesidad, identificando los lácteos como los alimentos más precarios. En este punto el 46% de los consultados expresó su creencia de que la soberanía alimentaria del país había “empeorado”. Sin embargo, con unos tópicos iguales a los de ahora, aunque en circunstancias más atenuadas, y después de doce años en el poder, Chávez no sufrió merma alguna de su imagen, en términos de aceptación popular, ni  mucho menos electorales.
Mientras en el pasado los gobiernos venezolanos adeco-copeyanos de cinco años se desgastaban a la mitad del periodo o aun antes y la popularidad presidencial era difícil de restaurar a corto plazo por falta de creyentes, en un sistema constitucional que no tenía reelección inmediata y todo el mundo pensaba en el que vendrá; los gobiernos de Chávez, como los buenos surfistas, se supieron  mantener en la cresta de las olas cuando hacía  falta y nada, hasta ahora, hace pensar lo contrario con este de Maduro.
A principios del año 2011 Chávez le pidió a los ciudadanos que se sacrificaran por la revolución aunque estuviesen "desnudos y pasando hambre" y  en respuesta, una multitud  frente al denominado “balcón del pueblo”,  le gritó: "con hambre y sin empleo, con Chávez me resteo". Por eso, el 37%  de Nicolás Maduro no se puede analizar, ni interpretar, en tiempo presente, sino en tiempo pasado; como tampoco  utilizar las “razones” o justificaciones de  siempre.
En los dos años siguientes hasta su muerte, Chávez nunca puso a prueba al pueblo. Un pueblo que aún no ha pasado hambre de verdad; pero si las políticas económicas del actual gobierno de Maduro continúan profundizando las tesis de su maestro y mentor, muy pronto sabremos hasta dónde puede llegar aquella promesa de sacrificio.

Jose Luis Mendez
Xlmlf1@gmail.com
@Xlmlf1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 23 de septiembre de 2013

JOSÉ LUÍS MÉNDEZ LA FUENTE, LA CLAVE PARA ENTENDER AL GOBIERNO

Los últimos hechos de violencia  en  la cárcel nacional de Sabaneta,  en Maracaibo, que dejaron al menos 16 reclusos muertos, son la manifestación más visible de un régimen carcomido por la incompetencia, la ineptitud y la mediocridad. Y por supuesto, por la corrupción que todo sistema ineficiente, lleno de burocracia y  de controles  innecesarios, trae consigo.
En estos tres lustros, no solo se incrementó de manera desenfrenada la población de los centros penitenciarios del país, que siguen siendo los mismos, pues no se ha construido ninguno nuevo en todo este tiempo, sino que además las pandillas y roscas internas se han fortalecido y multiplicado de tal manera  con el surgimiento de los “Pranes”  que las cárceles y penales se han convertido en “territorios autónomos”, en pequeños estados dentro del Estado, donde las autoridades nacionales, empezando por la ministra Varela, tienen  poco o nada que ofrecer.
Pudiera, en principio, parecer exagerado,  el juzgar a todo el gobierno y su labor en estos casi 15 años, por tan solo su mala actuación en el sector penitenciario donde no han tenido ningún tipo de acierto.  Pero si se ve bien el asunto y le echamos una mirada a todo el bosque,  nos daremos cuenta de que lo que ocurre en allí es lo que pasa en mayor o menor medida en el resto de la actividad gubernamental.  La ministra Varela, no hace aún un año,  anuncio con bombos y platillos la demolición de las instalaciones del retén  conocido como La  Planta, un referente nacional de la deplorable situación carcelaria y degradación humana que viven nuestros presos. Tras su desaparición física, se le quiso hacer ver al país, o así lo creyó la ministra Varela y el sector oficial, que como en el chiste del sofá, escondiendo éste, se acabaría el problema del besuqueo de los novios todas las noches. Una  ingenua, por no decir errónea  visión del tema penitenciario, que  no puso ninguna solución o intento de solución  sobre la mesa, y que tampoco acabó con la lucha entre clanes, ni con la violencia dentro de los penales, pues el fenómeno se repitió con igual o mayor crudeza en el Rodeo, en Sabaneta y en la cárcel de Coro, entre otras.
Una visión similar a la que tiene el gobierno en otras materias como delincuencia e inseguridad personal,  escasez de alimentos y productos básicos, energía eléctrica y apagones, mercado paralelo de la divisa extranjera, inflación, especulación  y roscas en la distribución de productos regulados, etc., donde la prensa  y los medios  de opinión juegan un rol súper importante, pues de no ser por ellos, según  estima el gobierno, el problema de inseguridad no existiría, el dólar no se encontraría  por las nubes fuera del sistema cambiario oficial y los productos de primera necesidad no estarían escaseando, ya que no habría alarma social innecesaria. De modo similar ocurre  con las caídas de electricidad y con los apagones, pues como dijo a comienzos del año, el Mayor General, Wilmer Barrientos, Secretario permanente del Estado Mayor Eléctrico y lo acaba de repetir el Ministro de Energía de Venezuela, Jesse Chacón, si el venezolano tuviese cultura de ahorro energético  el sistema eléctrico nacional estaría estable. En este punto cabría hacer un paréntesis y  preguntarse como en  un país donde la gasolina se regala y el petróleo se despilfarra de diferentes maneras se puede tener conciencia o mentalidad de ahorro energético. 
En todo caso, la clave para entender al gobierno, radica en aceptar que si hay políticas de estado en todos los ámbitos y que cuando alguna no funciona no es por su culpa, ya que siempre hay una causa o un agente externo o extraño que lo complica todo.
Por eso, cansada tal vez de que su promesa de reformar el sistema carcelario no se cumpliese, de trasladar los presos de una cárcel a otra sin que disminuyan los motines internos o de que el Plan Cayapa no de aun los resultados esperados, a la ministra Iris Varela no se le ocurrió otra cosa más original, al declarar para la prensa, con relación a los trágicos sucesos del penal de Sabaneta, que echarle la culpa a los gobiernos de la “cuarta república” de lo que ocurría en las cárceles venezolanas. Total, al final de cuentas, quince años no son nada.
Xlmlf1@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,