BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MINISTERIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MINISTERIO. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2014

OMAR ÁVILA, "MINISTERIO DEL DESABASTECIMIENTO"

A propósito de la nueva denominación del Ministerio del Trabajo, queremos decirle al Gobierno que el problema no lo resuelve un simple cambio de nombre. ¿O es que llamar de otras maneras a distintos Organismos y entes públicos los ha hecho más eficientes?
En el marco del Día Internacional del Trabajador queremos emplazar al gobierno a que comience el camino que acabe con esa burocracia que han creado llevándonos a esta crisis de insuficiencia presupuestaria, que es causa importante de la dificultad económica que confronta el país.

Actualmente existen 36 ministerios, 20 más que hace 16 años, 111 viceministerios que recién creó hace pocos meses el propio Nicolás Maduro y el cual denominé en su momento, en un artículo de opinión que escribí: 111 “compadres” para imponer el autoritarismo total. Ahora la pregunta en cuestión es: ¿Para qué han servido? Esto además de burocracia ha aumentado indudablemente la corrupción.

Burocracia inútil y muy costosa en términos presupuestarios, basada en cambios cosméticos, de nombre, de siglas, que nada aportan a un desenvolvimiento eficiente de las políticas públicas al servicio del pueblo.

Por eso si de crear Ministerios se trata: Yo le sugiero al Gobierno que cree un Ministerio contra el Desabastecimiento.

En cuanto al aumento del salario mínimo, lamentablemente sí el gobierno insiste en este modelo económico fracasado, que no funciona, no va a haber aumento salarial que sirva, no va a mejorar nunca la calidad de vida del venezolano, el poder adquisitivo seguirá siendo cada vez menor y ese 30% o el porcentaje que sea se convertirá en sal y agua. Ya vimos en el pasado reciente lo ocurrido con el aumento del 10% de enero, donde la inflación de 10,1% de los 3 primeros meses del año solamente terminó por pulverizar el mismo.

Parte del fracaso de este modelo económico ha sido la destrucción del aparato productivo, para terminar importando lo que bien podemos producir aquí. Por su puesto al tener que importar todo es más caro. Ejemplo: Las caraotas negras que vienen de Nicaragua, por mencionar uno de los tantos productos que producíamos.

En tal sentido debo decir que no crea Nicolás y sus acólitos que van a poder tener a la gente engañada haciéndole ver a través de su hegemonía comunicacional y sus constantes cadenas, que hay de todo en los anaqueles de los supermercados. ¿Qué quiere el gobierno? ¿Resignarnos a un consumo virtual, según el antifaz de estantes llenos que ofrece su propaganda engañosa a través del sistema de medios públicos? Un claro ejemplo de este dominio comunicacional al que hago mención, es que solo durante el pasado mes de abril, el Presidente se tomó 22 horas en cadena nacional, sin contar con la nueva campaña “Maduro es Pueblo” y de las constantes transmisiones “informativas”.

La única solución a la crisis de escasez e inflación que padece Venezuela, es elevar la producción nacional, dándole garantías e incentivos al sector privado, no como hasta ahora, enfrentándolo y obstruyendo al aparato productivo, que ha sido justamente la causa de la actual crisis del desabastecimiento e insoportable carestía de los productos de consumo masivo.

Omar Ávila
oavila1973@gmail.com
@omaravila2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 16 de octubre de 2013

ODOARDO LEÓN-PONTE, PETROLEO, ESTADO-MINISTERIO Y EMPRESAS

La acción del Estado siempre ha  obstaculizado el desarrollo de la industria petrolera. En el siglo XXI con las acciones y medidas desbocadas tomadas y devueltas como un "boomerang", Pdvsa está obligada a participar en el desarrollo de la actividad más allá de su capacidad de invertir y ejecutar, tanto en la actividad directa como en la de las empresas mixtas en las cuales es accionista mayoritario, unido todo en consecuencia y en paralelo a su incapacidad de gestión y la ampliación de su rol para satisfacer exigencias políticas que no le corresponden. 
Esta situación de desvío de fondos a actividades reñidas con su rol petrolero ha limitado su capacidad para generar mayores niveles de producción y ha mermado su capacidad de refinación. En contrasentido y para cubrir requerimientos financieros políticos que no le corresponden, se la ha usado como instrumento de endeudamiento garantizado con la entrega de crudo y productos o a través de la emisión de instrumentos de deuda, pensando en que su capacidad financiera y su capacidad de generar ingresos (divisas) serían  infinitas. Se ha comprometido el futuro de la industria tanto para el Estado como para el sector privado optando, increíblemente, por una fórmula que ha reducido la capacidad de producción y de refinación y que, por políticas crediticias para fines políticos a países de la región, han creado una situación insostenible mediante la cual un Estado destructor de toda capacidad de producción en el país, hoy no está en capacidad de importar ni siquiera los insumos y los productos necesarios para mantener una situación declinante y traumática de calidad de vida.

Esta situación insólita e insostenible en la cual Pdvsa, a través de continuadas acciones y medidas contraproducentes ha reducido el potencial, la producción y la refinación, ha desembocado en la reducción de la generación de divisas que le hace cada día más difícil o imposible seguir desempeñando el papel de fuente de fondo para la acción política. Añadamos a esto la realidad de producción decreciente de los  sectores  industrial y agrícola, que incrementa la necesidad de generar los recursos necesarios en función política: se pensó siempre que habría una interminable disponibilidad de fondos resultantes del también supuesto aumento interminable de los niveles de producción y de aumento de los precios del petróleo. Se insiste en un círculo vicioso que genera reducción de la producción de crudo y productos, contribuyendo a un déficit cada vez mayor de producción en comparación con los requerimientos financieros necesarios para mantener un sistema insostenible.

Ante la realidad en la única industria que medio genera fondos ya que tiene comprometida una gran cantidad de su producción por la estrategia  en política internacional que ahora también es insostenible, el país representado por su gente sufre una escasez de productos que quienes tenemos memoria suficiente solo se vivió en el país durante la II Guerra Mundial, cuando todos los miembros de la familia hacíamos cola para comprar los productos de primera necesidad que escaseaban.

El proceso político que hemos sufrido desde que la actividad petrolera pasó a manos del Estado, disimulado últimamente bajo la ficción de socialismo del siglo XXI,  debe llevarnos a un cambo radical de enfoque sobre los riesgos de la propiedad de los medios de producción por parte del Estado.      


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 10 de julio de 2013

ISAAC VILLAMIZAR, UNET, AUTORIDADES ELECTAS SIN DESIGNAR, CASO DE LA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TACHIRA, UNET,

Este 4 de julio se cumplió un año de haberse elegido, en un primer proceso electoral, a las Autoridades y Decanos de la Unet que debían asumir sus cargos en el 2012. El segundo proceso, que completó esta elección, se hizo el 7 de Agosto siguiente. 
Ambos comicios se realizaron en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación del 2009, con la amplia, democrática y soberana participación de los cinco sectores llamados a votar, esto es, docentes, estudiantes, administrativos, obreros y egresados. En ambos procesos hubo una participación mayor al 75% de algunos sectores. Ello consolidó el principio de autonomía normativa y de funcionamiento, cuyos postulados constitucionales y legales aseguran que la comunidad universitaria es libre para darse sus propias autoridades que gobiernen la institución.
La Unet ha sido la única universidad del país cuyo Consejo Universitario aprobó un nuevo Reglamento Electoral para adecuarlo a la Ley Orgánica de Educación. Ha sido la única universidad que con ese reglamento permitió la participación protagónica, democrática y libre de toda su comunidad universitaria en la elección de sus directivos. Ha sido la única universidad que con esos criterios tuvo tan masiva participación de su padrón electoral. Y es la única universidad que desde hace un año tiene Autoridades y Decanos Electos por todo su conglomerado.
Sin embargo, por ser una universidad experimental, su autonomía es relativa, pues el Reglamento Ejecutivo de la Unet dispone que una vez electas sus autoridades, es el Ministro de Educación Universitaria quien debe designarlos, para que ellas puedan asumir sus responsabilidades. 
Los resultados y recaudos electorales para que emane la resolución ministerial están en ese despacho desde hace un año. Ni la anterior Ministra ni el actual se han pronunciado al respecto. Y llama la atención que habiéndose impulsado por el gobierno una nueva Ley Orgánica de Educación, los Ministros guarden silencio y no respeten y garanticen ese derecho extenso de elegir, que ellos mismos pregonaron legalmente. 
Pareciera que el Estado Democrático y de Derecho no funciona en este caso, tal como tampoco funciona en las universidades intervenidas por el gobierno. Pareciera que los principios constitucionales de la soberanía, del pluralismo y de la autonomía universitaria hacen mutis en el despacho ministerial universitario.
Pero ahora  el Ministro Calzadilla no tiene excusa para designar a las Autoridades y Decanos Electos de la Unet. El Ministro, públicamente, de manera notoria y contundente, ha señalado que para él lo único que vale es la I Convención Colectiva Unica de los Trabajadores Universitarios,  la cual fue reciente y plenamente   aprobada y suscrita por él. Pues resulta que esa Convención Colectiva, en su cláusula 4, expresamente señala que las partes contratantes, (entre ellas el Ministro) “convienen en impulsar, con pleno respeto a la autonomía universitaria y dentro del marco legal vigente la participación protagónica de las y los trabajadores universitarios en la elección  de autoridades  en las instituciones  donde esto es aplicable.” La participación protagónica electoral ya se dio en la Unet. Señor Ministro, toda la comunidad universitaria ya cumplió hace un año. Ahora cumpla usted con su compromiso.
isaacvil@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,