BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 24 de junio de 2010

APLAZADO, PRESIDENTE: LUIS DANIEL ÁLVAREZ V.

Al amparo de la supuesta revolución crecieron la corrupción y la represión. Para muchos el balance de un gobierno se mide por la brecha que hay entre las expectativas creadas por el mandatario al llegar al poder y los resultados que va dejando su gestión.

Para nadie es un secreto que el gobierno que precedió al Presidente fue nefasto y demostró la perversión que imperaba en un país en el que la corrupción, la violencia y los desaciertos políticos estaban a la orden del día.

El Presidente planteaba un viraje y se mostró como un revolucionario que devolvería la dignidad nacional y propondría una alternativa al caos que el pasado había dejado como legado.

Pero rápidamente el pueblo se desencantó. Al amparo de la supuesta revolución crecieron la corrupción y la represión, se castigó el ejercicio del periodismo y se limitó la acción de la oposición.

Además de ello, el Presidente empezó a trabajar en una propuesta reeleccionista con miras a permanecer en el poder por varios años, lográndolo a través de unos comicios en los que el ventajismo y la coacción estuvieron presentes.

El estado de descomposición fue tan grande que la población logró hace algunos meses poner fin al gobierno de Kurmanbek Bakiyev, quien terminó escapando de las acusaciones que lo responsabilizaban de haber ordenado masacrar a su pueblo.

En estos momentos el país afronta una situación de guerra civil de nefastos resultados cuyas repercusiones han llegado a naciones vecinas. Bakiyev será recordado, no sólo por represor sino por cometer un delito mayor: presentarse como la opción que borraría el oprobioso pasado de su país y terminar como un dictador cuyo mayor crimen fue haber manipulado las ilusiones de su pueblo y haber dejado a su país a las puertas de la destrucción.

Cualquier similitud con otros países es pura coincidencia.

luisdalvarezva@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

"LA PERSECUCIÓN A ZULOAGA Y MEZERHANE MÁS QUE FORTALEZA REFLEJA TEMOR", CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA

Horas sombrías

Cerrar Globovisión es el objetivo; pero el procedimiento es diferente al que se adoptó con RCTV porque les resultó en extremo costoso. No se procura el hachazo que fulmina sino el estrangulamiento por la vía de afectar directamente a sus accionistas. La hoja de parra que cubre la operación procura decapitar el canal para que quede, por unos minutos, un cuerpo sin rumbo que, al rato, se desplome. Después saldrá Chávez, con esa capacidad infinita para mentir, a anunciar que no sabía lo que le pasaba a Globovisión, que fue sorprendido una mañana porque la pantalla estaba negra; con idéntico cinismo al que empleó el miércoles pasado cuando dijo que no sabía que Nelson Mezerhane era accionista de ese canal.

La persecución a Guillermo Zuloaga y a Mezerhane más que revelar fortaleza del Gobierno refleja temor. Algo sabe el Gobierno que los demás mortales ignoran porque su reacción es de susto; algo grande, gordo, mofletudo y raro se siente en las soledades de "Palacio". ¿El 26S? ¿Algo más?

Formas de Persecución.

La persecución política abierta en un mundo globalizado no es fácil. Basta ver la reacción que se produjo con la detención de Oswaldo Álvarez Paz, que obligó al Gobierno a retroceder en toda la línea. La metida de pata con OAP fue monumental. Por estas razones, el método preferido es acusar de delitos comunes a los que se desea perseguir, callar y encarcelar. Los represores siempre señalan la comisión de delitos comunes para rodear de "razones" las cacerías en contra de sus enemigos. Primero, buscan desprestigiarlos; luego aislarlos; finalmente recluirlos o exiliarlos.

Curioso mecanismo el que emplean estos revolucionarios que antes clamaban por la libertad de los presos políticos, el cese a las persecuciones, y ahora, como venganza por sus complejos y resentimientos, usan mecanismos idénticos a los que denunciaban en el pasado. Solo que tienen las indecencias al aire; dentro y fuera de Venezuela se sabe que el Gobierno no persigue sino a quienes se le oponen. Los demás, los autores esenciales del nauseabundo espectáculo de la comida podrida, la mayoría de los boliburgueses criados y amamantados por el régimen, y los ruinosos directivos de las empresas públicas, gozan de buena salud.

Los Empresarios.

Como estamento social los empresarios han experimentado diferentes etapas bajo el régimen. Un sector contribuyó decisivamente a llevar a Chávez al gobierno, sea porque ayudaron a pavimentarle la vía con el derrocamiento de Carlos Andrés Pérez. Como se ha dicho varias veces desde esta esquina, Chávez llega a la Presidencia no de la mano de los pobres sino de los ricos -no de todos, pero de varios- que vieron en él un atajo para el poder sin las cargas de un sistema político ya cansado; finalmente demolido por las acciones de sus élites. Es famoso el memorándum que un empresario le entregó al candidato triunfante con sugerencias para los altos cargos. Fue un mariposeo mutuo.

Al comienzo el Presidente solo controlaba los nombramientos que estaban bajo su responsabilidad, pero las élites continuaban en su sitio. Fue un tiempo de amistades, coqueteos e influencias recíprocas. El caudillo no tenía "sus" empresarios y cortejaba a varios de los tradicionales. Los más prudentes guardaron distancia sin hacer olas. Más adelante, cuando a Chávez las uñas se le transformaron en garras con el paquete de las 49 leyes aprobadas en 2001 al amparo de la Ley Habilitante, el movimiento empresarial, unido a otros estamentos, se rebeló contra el Gobierno. Proceso que culminó en la crisis de 2002 y la renuncia presidencial en el fandango de Fuerte Tiuna, con coreografía de Lucas Rincón.

Pasados esos acontecimientos y con el recurso a la palanca pútrida de Pdvsa, Chávez decidió tener sus propios y desechables industriales, comerciantes y banqueros. Así se originó la boliburguesía. La idea era que nuevos grupos compitieran con los antiguos. Fue la época en la que Chávez inició su control total del poder y en la que su idea de socialismo era una especie de anzuelo para transmutarse de militar golpista en revolucionario apasionado. Codiciaba lograr empresarios "comprometidos con el socialismo" o, al menos, silentes. Varios de los empresarios preexistentes cambiaron de color: el blanco nacarado de la nobleza fue sustituido por el colorado de la revolución plebeya para poder continuar, mejor aun, crecer, con los negocios. Otros no cambiaron su color pero bajo el código del silencio permutaron el largo plazo por el corto plazo, el vivir por el sobrevivir, dentro de un tejido que no les gustaba pero era aquél en el cual debían y podían actuar.

Como es obvio, ese crecimiento voraz de la boliburguesía (la unión de los nuevos y atorados con varios de los más antiguos y expertos) entró en contradicción con eso que llama Chávez socialismo, que no es otra cosa que la estatificación de la sociedad, en la cual la propiedad privada está subordinada a la voluntad del tirano, transfigurado en la "voluntad del pueblo". Culminó esta etapa con la destrucción de un grupo de los boliburgueses, pero sobre todo con la ofensiva general hacia el sector privado. Los empresarios ahora están destinados, unos al silencio para resistir, otros a ser comparsas. Los que no obedezcan, están para ser destruidos.

La Nueva Etapa Empresarial.

La situación requiere sumisión total y el que no cuadre es hostigado. No solo requiere silencio sino control y más que control, dominio total. De Polar quiere que produzca lo que el régimen desea, a lo soviético; pero, más allá, busca desesperadamente una evidencia de fidelidad y rendición que Lorenzo Mendoza no ha estado dispuesto a entregar. Aspiró también a la sumisión de los dueños de Globovisión; no lo logró y por eso sus accionistas se convirtieron en irremediables objetivos a destruir. El canal es una deuda pendiente. ¿Podrá? No es fácil. Chávez no soporta mirarse en el espejo de ese medio porque le refleja su alma. ¡Aunque usted no lo crea!

Una expresión de lo que procura de los empresarios se tuvo en la rueda de prensa sobre la intervención del Banco Federal dada por los banqueros Víctor Vargas y Juan Carlos Escotet, que más que voceros de su sector lo fueron del Gobierno, obviando cuidadosamente mencionar la persecución política contra Mezerhane.

Nadie puede criticar la actitud de empresarios que con discreción protejan sus empresas, que es su derecho y su deber, incluido el deber con sus trabajadores, necesitados como nunca de sus empleos. Sin embargo, mientras se expanda la marea roja y putrefacta tienen que saber que son propietarios precarios en libertad provisional. Surfear la intolerancia oficial y proteger sus negocios es correcto; sobrevivir y tragar grueso puede ser necesario; pero es difícil que la sociedad democrática acepte a los que además se convierten en verdugos.

www.tiempodepalabra.com
twitter @carlosblancog
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GRAVES DENUNCIAS SON RATIFICADAS POR EL EX EMBAJADOR ARGENTINO EN VENEZUELA, CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

Para los venezolanos no es extraño, en Venezuela se cobran coimas -dinero con que se soborna a un funcionario- por cualquier diligencia y los grandes negocios no están exentos de esta práctica, conforme más grande sea este más grande la “telaraña” que se teje para cobrar y recibir las coimas.

La ratificación de las denuncias sobre comercio con Venezuela que ha dado el ex embajador argentino en Venezuela Eduardo Sadous, tras la sesión esta semana ante una comisión parlamentaria el miércoles en Buenos Aires deja claro tales acciones. Según la agencia de noticias EFE “El ex diplomático denunció en mayo que empresarios argentinos le habían dicho que debían pagar sobornos de entre un 15 y un 20 por ciento para hacer negocios con Venezuela.”

El Nuevo Herald de Miami con fecha 24-06-10 nos informa que “El presunto pago de sobornos es investigado por el juez Julián Ercolini, que instruye una causa por ``asociación ilícita'' presentada por la opositora Coalición Cívica contra, entre otros, el ex presidente argentino Néstor Kirchner (2003-2007) y Julio de Vido, quien fuera su ministro de Planificación y mantiene este cargo en el gobierno de Cristina Fernández” http://www.elnuevoherald.com/2010/06/24/750331/ex-embajador-ratifica-denuncias.html

Mientras en Venezuela lo niegan, un empresario venezolano estadounidense de nombre Guido Antonini Wilson, conocido actualmente como “el valijero” recién acaba de afirmar en una entrevista que le hizo el Clarín que "era vox populi que había coimas".
http://edant.clarin.com/diario/2010/05/02/um/m-02190320.htm

Quién mejor entonces que Antonini para afirmar esto, si el mismo fue detenido en agosto de 2007 en el aeropuerto Jorge Newbery de Buenos Aires no mas llegando de un vuelo fletado para los empleados de PEDVSA (Petróleos de Venezuela) y oficiales argentinos cargando un maletín con $790.550 dólares en efectivo y que no declaró ante las autoridades aduaneras y por lo cual las autoridades argentinas aún lo requieren..

Además confirma otra verdad negada reiteradamente por muchos argentinos ligados al gobierno de la presidenta Kirchner, amiga y conocida “fan” del presidente Hugo Chávez, cuando nos dice en la misma entrevista que “sobre las coimas en Caracas había enojo con los argentinos porque sólo ellos ponían las condiciones. Venezuela ponía el dinero del fideicomiso pero el soborno lo cobraban los argentinos. Con el fideicomiso se pagaba aquí y allá. ¿Qué pasaba si las empresas se negaban a efectivizar el pago del 15%? No podían terminar la operación. Ponían trabas que desaparecían cuando los empresarios pagaban ese porcentaje. Esa era la continua queja que uno escuchaba. Pero además de esa comisión también estaba el soborno que iba por detrás. Eran cosas distintas, más allá de que terminaban en los mismos bolsillos.”

Queda claro entonces que las coimas se cobraban tanto en la Argentina como en Venezuela, donde el comercio tranzado entre ambos países ha sido enorme, las grandes interrogantes son ¿Cuántas y quiénes son las personas que recibieron las coimas? Cómo las recibieron y cómo se las repartieron? ¿Sobre que negocios y cuales son los montos transados en todos estos años gobernados por los Kirchner en Argentina y el coronel golpista Hugo Chávez? ¿En cuantos otros países se habrá repetido la misma historia?

carlosvilcheznavamuel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PÁEZ Y CARABOBO, GONZALO VILLAMIZAR A 24-6-2010

Los venezolanos en este día nos acercamos por once años al Segundo Centenario de nuestra máxima gesta en aquella guerra de perfiles épicos, la batalla de Carabobo, que junto a la batalla de Ayacucho se estudian en las academias militares del mundo, ambas planificadas por el genio militar del Padre de la Patria, sus ejecutores fueron José Antonio Páez y Antonio José de Sucre.
Penetremos en el alma de estos dos próceres eminentes: el Gran Mariscal de Ayacucho con su espíritu noble y de suprema sencillez, sin ninguna malicia en sus procederes como admirable producto del pensamiento enciclopédico y el amor por su tierra, pureza en la ilusión de libertades sin ataduras con los vicios del poder; perteneciente al grupo social con acceso a buena formación intelectual que lo dotó de fuerte convicción de su destino para desempeñar un papel en aquella magna obra de la Emancipación. Su infame asesinato muestra la presencia entre nosotros del dolor de la tragedia griega como martirio de los héroes.

José Antonio Páez es la otra Venezuela sin cuya participación no hubiéramos podido acceder a la Independencia. El es el hombre humilde y sencillo que brilló con su lanza fulminante logrando ascender en su proceso de engrandecimiento; en aquellas sabanas sin límites, junto a la maestra que le enseñó las primeras letras tan solo alcanzó una precaria educación elemental, casi analfabeto, sin oportunidades para nutrir su mente, ajeno a las preocupaciones de los círculos intelectuales de Cumaná y Caracas. El proceso evolutivo de la guerra encajó en su personalidad, de peón simple, pasa a ayudante de mayordomos, las refriegas aparecen de pronto en aquellos parajes que esconden páginas culminantes de la historia, poco a poco este jinete audaz e inteligente gana la confianza de los superiores, pasa a comandar fuerzas de su autoría, presto a desplazar al sanguinario Boves y realizar el milagro de convertir aquella masa combativa en baluarte de la revolución.

Cuando se entrevista por primera vez con Bolívar en 1818, ya es un oficial veterano y jefe, a los dos los aproxima buena química, la cual les durará toda la vida, admiración y fuerte apoyo por parte de Bolívar, afecto, deslumbramiento y lealtad consagrada por Páez.

La presencia del Libertador catapultó a José Antonio Páez hacia las alturas para realizar tareas grandes como atender casi la totalidad de la logística para la campaña de Carabobo, cumplir las tareas tácticas, y en plena batalla, asumir una combatividad escalofriante frente al poderoso ejército realista, su bravura lo hizo ídolo frente a un sargento español que lo auxilió y regresó a filas republicanos cuando lo afectó un ataque epiléptico.

Es el general José Antonio Páez con esfuerzo autodidacta convertido en hombre culto, un guerrero transformado en admirable presidente civilista, depositario del recuerdo y la gloria de Bolívar, fue quien primero se alzó para reclamar para Venezuela su condición de república independiente.

Este 24 de junio: ¡Gloria a José Antonio Páez, héroe máximo de la batalla de Carabobo!, ¡Gloria al Libertador!

Gonzalo Villamizar
gonvillan@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TOMADO DE ARTURO ÚSLAR PIETRI, ORACIONES PARA DESPERTAR, CARACAS: MONTE ÁVILA EDITORES LATINOAMERICANA, 1998., A LOS MILITARES VENEZOLANOS

Transcripción de las palabras dichas en el Auditorio de la Academia Militar en la ocasión de recibir la Condecoración «Orden Militar de la Defensa Nacional», el 27 de agosto de 1991.

Con profundo agradecimiento y dándole todo su valor, recibo hoy esta condecoración que la generosidad de los Jefes del Ejército Venezolano ha decidido atribuirme, y que yo recibo con sincera gratitud como un sello más y una comprobación más de mi indeclinable voluntad de servicio a la gran causa de esta Patria de todos, que tanto merece y a la que tanto estamos en deuda por hacer por ella.
Debo decirles que yo no me siento extraño ni entrometido en esta Casa de los Soldados Venezolanos. Mi bisabuelo paterno, el entonces coronel Juan Úslar, vino a Venezuela en 1818, con doscientos voluntarios ingleses y alemanes, a poner sus espadas al servicio de la Independencia del país y a las órdenes de Bolívar. En esa condición concurrió como jefe de la retaguardia a la Batalla de Carabobo. De modo que tuvo el insigne honor de que su carta de naturaleza de ciudadano venezolano quedara sellada con el plomo de Carabobo. Abundaron en mi familia los militares. Mi abuelo paterno, Federico Úslar, tuvo una actuación destacada en las lamentables y negativas luchas de la Federación. Mi abuelo materno fue el doctor y general Juan Pietri, hombre de gran capacidad intelectual, de apasionada dedicación a su Patria, con una afición de grandeza que topaba y contrastaba con la pequeñez taimada de los hombres con que le tocó actuar, que se había formado en las mejores universidades de Francia y que fue el nervio, el espíritu y la dirección intelectual de lo que se llamó la «Revolución Legalista» de 1892. Mi padre, Arturo Úslar Santamaría, a los 18 años entró en la Escuela Militar de la época, que era la guerra, y dedicó su vida a este empeño. Tuvo siempre gran orgullo de su condición de soldado, guardó con mucho respeto y afecto su viejo sable de oficial y, en las conversaciones familiares, hablaba con admiración y con afecto de aquellos viejos soldados de las guerras civiles con los que le tocó servir o contra los que le tocó combatir. De modo que por eso no me siento extraño en esta casa. Vengo de una herencia de soldados en mi familia y esto hace que, más allá de la comprensión histórica, sienta cierta identificación de la sensibilidad y del sentimiento.

Quiero decirles que no solamente me siento complacido por todos estos motivos de esta ofrenda sino, además «porque es hora de decirlo», es mucho lo que la democracia venezolana le debe a las Fuerzas Armadas Nacionales. No quiero con esto hacer un elogio global. Ha habido fallas. Ha habido unos hombres mejores que otros, pero en su conjunto esta democracia que tenemos, con todas las insuficiencias, ha sido posible y es posible no por la actitud pasiva y sometida de las Fuerzas Armadas, sino por la actitud voluntaria de cooperación y de fe en la causa democrática de Venezuela. Eso ha permitido que en estos treinta y tantos años la democracia venezolana no haya corrido mayores riesgos de ese lado en que tantos riesgos ha corrido en toda la América Latina. Ese honor y ese reconocimiento lo merecen los soldados venezolanos, y yo me complazco en tributárselos aquí.

No podría yo venir solamente a decir un discurso de gratitud. La hora del país es importante, los problemas que nos asedian son grandes, las necesidades de soluciones inteligentes son múltiples y el mundo está cambiando ante nosotros de una manera espectacular y difícil de abarcar. Las cosas que están ocurriendo parecen pertenecer a la fantasía. Nos ha tocado presenciar en estos últimos cuatro o cinco años cosas inauditas: desintegrarse y caer el régimen soviético, derribarse el Muro de Berlín sin disparar un tiro, oír que el jefe supremo político de la Unión Soviética disuelva y declare ilegal el Partido Comunista, ver desaparecer, como por «arte de magia», aquella condición de bipolaridad que mantuvo por casi medio siglo al mundo en la angustia del holocausto nuclear.

Hemos entrado en un nuevo tiempo de inmensas posibilidades, que mal entendemos, que mal vemos, que nos cuesta trabajo realizar y medir en sus verdaderas dimensiones, y que a un país como Venezuela le impone nuevas reflexiones, y que a las Fuerzas Armadas Nacionales le impone igualmente la necesidad de lo que yo pudiera llamar una revaluación, un repensar de su misión y de su papel.

Es muy posible —está en la lógica misma de los hechos— que en los años venideros y por mucho tiempo la amenaza de una agresión militar externa hacia Venezuela disminuya hasta casi desaparecer. De modo que la misión puramente defensiva frente a la amenaza exterior va a perder importancia. No va a desaparecer, desde luego, pero no va a significar esto que la importancia de las Fuerzas Armadas en la vida nacional tenga que disminuir. Yo creo que puede aumentar y creo que puede enriquecerse con muchas otras responsabilidades y tareas que están llamadas a desempeñar.

--------------------------------------------------------------------------------

El país vive una época difícil económica, financiera, social y política. Son muchos los errores que hemos acumulado, son muchas las necesidades de rectificación y cambio profundo que tenemos por delante. Es mucha la necesidad de un voluntariado nacional para enfrentar los múltiples aspectos de la crisis que nos amenaza y nos rodea. En esa gran empresa las Fuerzas Armadas Nacionales tienen una misión importante. Esa misión consiste en volverse más hacia adentro que hacia afuera. Ya no es tanto el riesgo, afortunadamente nunca realizado, de una agresión militar venida de fuera contra nuestra soberanía pero, en cambio, en este momento hay grandes riesgos dentro del país con respecto a lo que pudiéramos llamar la soberanía interna, el reino de las leyes, la seguridad, la fiabilidad del destino, la esperanza razonable de que vamos hacia un futuro mejor, la necesidad de corregir a fondo muchas cosas, y en esa empresa difícil, que pide y exige una gran voluntad de servicio de todos los venezolanos, los hombres de las Fuerzas Armadas Nacionales tienen un papel irreemplazable.

Se han formado con un ideal de servicio. Tienen una vocación de servir a la Nación, viven sobre unos valores que, con todas las deficiencias y las fallas de individualidades inevitables, se han mantenido a lo largo del tiempo y los caracteriza en el fondo a todos. Puede que pequen pero saben que pecan, mientras que afuera hay quienes pecan y no saben que pecan.

Ese papel que pueden desempeñar las Fuerzas Armadas Nacionales es muy grande. Ese papel está enriquecido en este momento con estas nuevas posibilidades que este nuevo mundo que está emergiendo nos ofrece. Tenemos que asegurar la soberanía interna amenazada por el narcotráfico, amenazada por la impunidad de las invasiones pacíficas. Tenemos que salvar la heredad. Tenemos que preservar el legado histórico. Tenemos que dar casa segura, ambiente de paz, posibilidad de crecimiento a todos los venezolanos, a los de hoy y a los de mañana. Tenemos que crear un ambiente de trabajo en el país y un ambiente de seguridad que no tenemos. No podemos seguir estando abiertos a las invasiones pacíficas e innominadas, que hacen que los avances del equilibrio social se hagan cada día más difíciles y que la realidad de las fronteras desaparezca, que nos pone a la merced de todos los aventureros de todas las especies, desde el narcotraficante hasta el «garimpeiro», que quieran penetrar en el país y hacer a su guisa lo que deseen. Es una empresa de servir al país, de servir al país con el mismo sentido que hasta ahora han mantenido, de servir al país para una democracia efectiva y digna de ser vivida, para darle un destino digno de ser vivido a todos los venezolanos. Y en esa empresa las Fuerzas Armadas Nacionales tienen un papel muy importante que realizar. No pueden reducirse sencillamente a estar presentes para esa emergencia internacional que felizmente va a ser más remota e improbable cada día. La desaparición de la bipolaridad en el mundo plantea en nuevos términos las relaciones internacionales. Está surgiendo un mundo multipolar en el que la rivalidad armada va a descender, un mundo en que el papel de la guerra va a ser más escaso y más difícil, un mundo de competencias tecnológicas, económicas y científicas, un mundo en el que el juego del poder se va a realizar en otros tableros y con otro sentido.

Pero los problemas internos del país van a seguir creciendo en ese mundo. El reservorio de voluntades y el capital humano que Venezuela tiene en los hombres de sus Fuerzas Armadas debe ser utilizado y aprovechado para enfrentar esa lucha, para ayudar en ese combate, para llevar ese espíritu de servicio, esa formación disciplinada, esa fe en los grandes principios a apoyar y afirmar la empresa de Venezuela.

No creo que esto constituya ningún peligro para la democracia venezolana. Las Fuerzas Armadas Nacionales han demostrado hasta la saciedad su condición democrática y mantienen una actitud ejemplar de respeto al poder civil. Han tenido en múltiples ocasiones, algunas de ellas muy dramáticas, la oportunidad de demostrarlo y lo han demostrado. El país no tiene por qué desconfiar de los venezolanos que visten el uniforme y, lejos de desconfiar de ellos, tiene que contar con ellos. Hay allí una gran reserva de voluntades, de capacidades, de vocación de servicio que debe ser aprovechada en la gran empresa de hacer una Venezuela mejor.

Es esto lo que tendríamos que repensar todos los venezolanos. Nos cuesta mucho trabajo a los hombres evadirnos de los prejuicios, revisar las ideas recibidas, repensar con libertad las cuestiones, los problemas y las alternativas, pero las circunstancias del mundo nos piden a los venezolanos de hoy hacer ese esfuerzo, y en la medida en que lo sepamos hacer vamos a garantizarle un futuro mejor a nuestro país. En la medida en que los prejuicio, las torpezas, las pequeñeces que nos han dominado prosigan, condenaremos a Venezuela a seguir perdiendo oportunidades y ocasiones para realizar en su plenitud el gran destino que este país ha tenido prometido siempre y alcanzar el gran destino que merece por los hombres que ha producido y que sigue produciendo.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CHAVEZ: ENTRE LO PEORCITO, EMILIO NOUEL V.

En un trabajo titulado “Lo peor de lo Peor” de la revista Foreign Policy (“The Worst of the Worst”, july-august 2010), George B N Ayittey, Presidente de la Fundación Free África, presenta a los 24 peores gobernantes autoritarios del planeta.


Allí desfilan, por supuesto, los de Bielorrusia, Zimbabwe, Etiopía, Cuba, Uganda, Guinea Ecuatorial, Camerún, Corea del Norte, Sudán y Venezuela, entre otros.

En este “Hall de la fama” bochornoso y repugnante, se encuentra el señor Hugo Chávez en el puesto 17º. En el texto que se refiere a éste se lee: “el líder charlatán de la revolución bolivariana que promueve una doctrina de democracia participativa en la cual él es único que participa, ha encarcelado a líderes de oposición, extendido su mandato indefinidamente, y clausurado medios independientes.”

Salir reseñado en esta importante publicación con tal calificación no es poca cosa. Es la exteriorización de lo que en casi todo el mundo ya es una opinión extendida. Chávez es un tirano, un déspota, un dictador, para lo cual no hacen falta muchas pruebas.

Obviamente, Chávez muestra unas características formales, adjetivas, que lo diferencian de otros fenómenos autoritarios tradicionales, pero en el fondo, sin lugar a dudas, es lo que es.

Para algunos, incluso partidarios de él de la primera hora, hasta hace poco no lo catalogaban de tirano. Le daban el beneficio de la duda. Es un poco alocado, atrabiliario, sin modales políticos; es militar, tenemos que llevarlo a pulso, canalizar sus ímpetus, pero no es un déspota que quiera acabar con la democracia y la libertades, decían estas buenas almas.

Pero para los que lo combatimos desde aquella mañana de febrero en que salió por vez primera en tv, el desastre al que hemos llegado no nos resulta una gran sorpresa.

Ya se le veía entonces por donde quería llevarnos. Su discurso nos resultaba demasiado familiar al de la izquierda anacrónica y fracasada, para no percatarnos de sus fines solapados.

Sin ser pitonisos, el devenir de los acontecimientos, desgraciadamente, ha confirmado nuestras reservas y temores.

Así las cosas, el otro elemento que corrobora todas nuestras aprensiones son las amistades internacionales que se ha buscado el líder de la revolución, a saber: Sadam Hussein, Qadaffi, Mugabe, Ahmadinejad, Fidel Castro y Lukashenko, todos incluidos en la lista de Foreign Policy.

Pero hay uno que vale la pena mencionar de manera especial porque pesa sobre él un mandato de arresto por la Corte Penal Internacional: OMAR HASSAN AL-BASHIR de Sudán.

Al gobierno de Venezuela no le ha importado nada que esté acusado de los más horrendos crímenes de guerra y de lesa humanidad, y ha permitido la apertura de una Embajada de aquel país en el nuestro y ha abierto una venezolana en Darfur.

Cualquier lector se preguntará ¿cuales son los negocios comerciales que ha tenido o tiene Venezuela con Sudán? ¿Se justifica, pragmáticamente hablando, abrir una embajada nuestra allá?

¿Que razones de interés nacional pueden apoyar tal decisión?

¿Un gobernante serio ligaría su ejecutoria diplomática a un movimiento como éste, que lo vincula a un gobernante impresentable y perseguido por la justicia internacional?

¿Que explicación podemos dar a esto, sino la de otra aberración motivada por una ideología demencial que supone que con ello se golpea al imperialismo?

¿Cómo es posible que nos prestemos a darle aire a un gobierno de asesinos permitiendo que abran operaciones diplomáticas desde nuestro país, cuando lo que deberíamos hacer es contribuir a su aislamiento?

No nos extraña entonces que a Chávez lo pongan en el mismo saco de lo peorcito de este mundo. Ha ganado “credenciales” para ello.

emilio.nouel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, EMILIO NOUEL

LA CONEXIÓN PIZZA: LAS MAFIAS POLÍTICAS, FREDDY RÍOS RÍOS

I

Hace algunos años un juicio federal en los Estados Unidos, el más largo de la historia, reveló la forma organizada como la cosa nostra manejaba gran parte del tráfico de heroína y de lavado de dinero en los Estados Unidos. El problema de las mafias es difícil de comprender, son grandes y excesivamente complejas y contradictorias, son parte de la economía sumergida, son un nuevo poder emergente y más aún cuando se convierten en mafias políticas detentadoras del poder. Funcionan como círculos cerrados, con conexiones globales no las figuras idealizadas de la película, son mucho más peligros que Don Vito Corleone. Los mafiosos como los dictadores son para la sociedad civilizada como decía el arrepentiti de la mafia y ''Hombre de Honor'' de la Cosa Nostra, Tomasso Busceta, ''Solo hay una forma de luchar y es la educación, que permita ver a la gente, quienes realmente son, entonces y solo entonces, los organismos policiales podrán vencer en su lucha contra el crimen organizado". El problema es mucho más grave y más complejo con las mafias políticas, que detentan poder, no muy lejos está la corrupción en Chicago, y más cerca Noriega, Perón, Chapita, Pinochet o Duvalier. Es imposible investigar las mafias políticas cuando estas se apropian del Estado.
Las mafias políticas son un imperio sumergido, se dan más en las dictaduras y otros regímenes totalitarios, por el absoluto control del poder, trafican corrupción, delitos de crimen organizado, lavado de dinero. Son estructuras sociales integradas por un conjunto de personas que se organizan para conservar el poder, permitiendo a sus cúpulas toda clase de acciones que lindan en lo delictivo, especialmente el enriquecimiento ilícito y la legitimación de capitales, estas conductas están casi siempre enyugadas a la inmunidad e impunidad. Los autócratas controlan al poder legislativo y judicial, no existe el imperio de la ley. Las dictaduras postmodernas parten de la “legitimidad” que otorgan las elecciones plebiscitarias para garantizarse reelecciones indefinidas, a partir de violaciones constitucionales. Los demás poderes públicos están sujetos al hegemón, cuasi-ordenanzas del militarismo. Su función es garantizar la impunidad conculcando el Estado de Derecho, para ello acuden a la hegemonía comunicacional y a la persecución implacable a los medios independientes o de oposición. Al final del día crean una economía subterránea, la represión y el terror como elementos disuasorios, o la plata o plomo con la disidencia. No existen checks and balances, solamente ¡Atención, Firm…!.

II

En Venezuela existen dos presupuestos: uno aprobado por la Asamblea Nacional y otro negro, desconocido, depositado no en partidas sino en contenedores secretos que se esconden bajo el colchón de Atila. Sobre ninguno de los dos se ejerce control. Casi la totalidad de los multimillonarias ingresos petroleros se han gastado sin control ninguno. Ello sucede porque el militarismo, incluso con sus asociaciones cívicas, integran una red en el sentido que le da Moisés Nain, en su libro, Ilícito, ''....se trata de una red de nodos conectados por vínculos'', los nodos militares y civiles están conectados por el fascismo-comunismo.
El ejercicio de la función pública se desprende de las competencias legales de los funcionarios actuantes, y causan responsabilidad penal, civil y administrativa. Es público, notorio y comunicacional en este régimen, que los altos funcionarios del Estado no pueden tomar decisión alguna sin consultarla con el Presidente de la República, lo cual lo implica en todas las decisiones que tomen dichos funcionarios. El escándalo de los alimentos y los medicamentos ha dejado una huella documentaria, auditable y forense de los delitos de corrupción cometidos.
En este despelote administrativo de reyes, zares y capos, se han esparcido las competencias para diluir las responsabilidades de los actores que participan en la economía subterránea que caracteriza la corrupción, se han impuesto barreras y restricciones a la economía privada, creando una economía de Estado. Los controles de cambios, controles de precios, restricciones a la importación y exportación, han acorralado la producción nacional, en consecuencia, el régimen ha convertido al Estado en un gran monopsonio de importación, que no ha sido capaz de gerenciar. Es el apagón esta el desabastecimiento, establecido por la suma de ignorancia, incapacidad y trapacería.

La historia ha demostrado que la corrupción no tiene fronteras, ni el comunismo ni el capitalismo han alcanzado en la materia, el respeto a las leyes para combatir esa pandemia. Los dictadores con más aptitudes para prohibir, reprimir, que gobernar, se desvían de inmediato, tanto del realismo pragmático, como de las utopías soñadas. Sin duda con los consecuentes daños materiales y morales para los países que tienen la desdicha de caer bajo su sombra. Volviendo a Nain, este hace una interesante asociación, entre las viejas películas de policías que para resolver la investigación del crimen, siempre apuntaban a cherchez la femme. Ahora para entender lo que pasa en cualquier país del mundo, basta responderse cherchez l',Etat, ''busque el Estado que hay detrás y estará en el camino correcto para entender la situación '' y en nuestro país no hay Estado, y si lo hay es un estado malandro. Detrás de la corrupción está el régimen y allí es donde debe investigarse.

III

Solamente una mafia en el poder puede haber orquestado la importación de alimentos contaminados y medicamentos vencidos, porque han desmantelado al Estado de tal manera, que han creado una estructura sublegal que permite saltar la frontera aduanera por los caminos verdes del miedo, la complicidad y la sumisión. No el caso de las manzanas podridas de la corrupción administrativa, es una nueva patología en la forma de gobernar, sin rendición de cuentas, traducido a la certeza que señalara Nain, sobre la ''criminalización del interés nacional'', ya no se insertan dentro de la preocupación del Estado como actor en los temas y escenarios globales, ''....sino que esos intereses nacionales han sido secretamente -y a veces no tan secretamente- capturados por criminales. Al final en el horizonte se otean los Estados fallidos.

Si existiese voluntad política para realizar una investigación independiente, sería necesario empezar por el presupuesto negro, alimentado por la renta petrolera, para determinar a quienes se compraron esas mercancías y quienes las compraron. El responsable debería ser el Ministro de Energía y Petróleo, que como Presidente de PDVSA, tiene la responsabilidad de supervisar sus empresas filiales, Bariven, PDVSA Services, PDVAL y cualquier otra, esta también la responsabilidad de otras empresa del Estado,, que haya realizado operaciones de importación relacionadas con el escándalo. El Vicepresidente Ejecutivo tiene la competencia y responsabilidad de controlar la gestión de todos los Ministros, por ello es corresponsable de cualquiera de las actuaciones dolosas o culposas, por acción u omisión de quienes deben rendirle cuenta, con sujeción a su gestión.

Los documentos incriminatorios están ahí. Son la huella. La orden de compra, la confirmación de la orden de compra, la factura emitida por el exportador, que permitirían determinar si éste es el productor de las mercancías, si es un intermediario o agente, y de paso el precio original de las mismas en el mercado exportador, para conocer si existió sobreprecio y sobrefacturación, o exportaciones de meros documentos, es decir, sin flujos físicos de mercancías.

También son corresponsables en razón de sus competencias, establecida en el Decreto que desarrolla la estructura administrativa del país, siguiendo los lineamientos establecidos la Ley Orgánica de la Administración Pública, los Ministros de Comercio, Salud, Agricultura y Tierras, Alimentación, Planificación y Finanzas, Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, la Comisión Central de Planificación y el CENBAL y SEFAR.

III

Por otra parte, para la investigación es muy importante la obtención de las declaraciones de exportación presentadas en las aduanas de exportación, a objeto de constatar en la documentación respectiva, quienes fueron los exportadores, los precios, el origen de las mercancías, el cumplimiento de las normas sanitarias.

En el país, toda mercancía de importación llega a una aduana habilitada para esa operación, existe una huella documentaria desde el momento en que el buque atraca, o el avión aterriza, hasta que la mercancía sale de la aduana. Los buques documentan el manifiesto de carga y los conocimientos de embarque, donde aparecen todos los datos que identifican las mercancías que se descargan y entregan a la aduana.

La empresa importadora del Estado debe presentar la declaración de aduana, junto con la factura comercial, el documento de transporte, certificados y registros sanitarios, en el caso de no hacerlo, el propio Estado estaría cometiendo un ilícito aduanero de contrabando. En este caso, agravado y asociado posiblemente a un delito de corrupción o de crimen organizado, vale la pena investigar cuál fue el origen de las divisas otorgadas a quien importó, ya que según las normas de control de cambios, en la declaración de aduana se debe manifestar el origen de las divisas, las cuales presumiblemente son las del colchón.

La aduana coordina, en la zona primaria y secundaria de su circunscripción, la prestación de los servicios que por su competencia prestan otros organismos de la administración pública, BOLIPUERTOS, otras empresas del Estado, sanidad animal, vegetal y humana, resguardo nacional y CADIVI, los cuales deben velar por el estricto cumplimiento de la normativa que les atañe. Se debe señalar que el INDEPABIS, especialista en cerrar carnicerías, parece carecer del sentido del olfato, lo cual no lo exonera de responsabilidad. Por otra parte, este tipo de mercancías se caracterizan por su rápido despacho aduanero, para evitar la contaminación, infectación e infestación, es decir, que cumplidos todos los requisitos, se le entregan al importador, quien a partir de ese momento es el responsable de todo lo que ocurra con estas. Las importaciones realizadas por el régimen son responsabilidad del régimen, sin excusa posible, ni obediencia debida.

IV

Como el Presidente ya “absolvió” al Ministro Ramírez, y éste a su vez hizo lo propio con “los mejores hombres”, la investigación que pretenden abrir la Fiscal General y el Contralor está orientada a borrar la cadena de responsabilidades que constan en toda la documentación que hemos señalado, con la intención de liberar de culpa a los cubanos y concentrar la responsabilidad total y absoluta en PDVAL. Esto sucede cuando los intereses en juego son tan importantes, que la verdad y la justicia pasan a un segundo plano porque la mafia en el poder controla todas las instituciones del Estado. Tenemos que estar alertas, este escándalo ha minado por completo al régimen, la única tarea de Atila hoy es encubrirlos, ocultarlos, taparlos, hay muchos intereses en juego. No caigamos en la trampa de repetir que el culpable es PDVAL. El culpable está en la cúspide de la pirámide y de ahí para abajo todos son cómplices. Existe concurrencia de delitos, están establecidos en las leyes de aduanas, contrabando, ilícitos cambiarios, corrupción y crimen organizado. Estos no prescriben. Cuando se investiguen seriamente los actores del escándalo, la verdad será aún más fea que el presente, al conocerse el proceso para crear una mafia política a costa de la nación, esto huele a kleptocracia, que como la definiera Thomas Friedman es ''cuando los funcionarios y contralores responsables del cumplimiento de la Ley, creen que esta no se le aplica a ellos".

Freddy Rios Rios.
friosrios@gmail.com
@doserre
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PRENSA LIBRE EN DICTADURA, CON VOZ PROPIA, ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ

A diez años del nacimiento de la prensa en Venezuela surgió el periodismo libre fundado por Simón Bolívar en Angostura (hoy Ciudad Bolívar) con el Correo del Orinoco. Aquel sábado 27 de junio de 1818 se inauguró también lo que modernamente se califica nuevo periodismo. Este vocero patriótico circuló durante 7 años en 133 números, incluidos 5 ediciones extraordinarias respectivamente dedicadas a la batalla de Boyacá; ocupación de Caracas por fuerzas patriotas; entrada de Bolívar a esa ciudad; triunfo en Carabobo (sale también en inglés y francés) y la rendición de Cumaná a las orden del general Bermúdez.

Su propósito, anunciado en nota de presentación fue publicar Decretos y Actas del Gobierno, Boletines del Ejército, y cuantas noticias interesantes comuniquen los Jefes Militares, Gobernadores de las Provincias, las que podamos adquirir por correspondencia particular; extractos de periódicos extranjeros así políticos como literarios; y Variedades, comprendidos discursos políticos y económicos. No importa a cual de los dos partidos contendientes pertenezca la gloria o el oprobio de ellos.

“Somos libres, escribimos en un País libre, y no nos proponemos engañar al Público. No por eso nos hacemos responsables de las Noticias Oficiales; pero anunciándolas como tales, queda a juicio del Lector discernir la mayor o menor fe que merezcan”. Advertía: “no podemos darle desde el principio todo el interés, de que es susceptible una Gaceta cuya sola existencia es el centro de las inmensas soledades del Orinoco es ya un hecho señalado en la historia del talento humano, y más cuando en esos mismos desiertos se pelea contra el monopolio y contra el despotismo por la libertad del Comercio universal, y por los derechos del Mundo”.

La edición del 7 de agosto de 1819, destacaba una nota sobre el impulso a la libre información: "En un Decreto especial del Libertador, se declara el derecho imprescriptible de comunicar todos nuestros pensamientos por todos los medios posibles. El artículo respectivo se halla concebido de la manera siguiente: “El derecho de expresar sus pensamientos, y opiniones de palabra, por escrito, ó de cualquier otro modo, es el primero y más estimable bien del hombre en sociedad. La misma Ley jamás podrá prohibirlo”
"El Correo del Orinoco, ganó más batallas, hizo más prosélitos que las memorables jornadas de nuestra guerra de independencia" - escribió el 13 de octubre de 1834 José Luis Ramos, el último de sus redactores.

Al histórico vocero atribuyen el lema: "Los soldados ganan batallas y el Correo del Orinoco gana la guerra".

El régimen ha llegado al descaro de darle el histórico nombre a un panfleto que auspicia. Pero como en dictadura no hay Prensa libre, debemos observar, tal lo hizo el auténtico Correo del Orinoco, que el “Público ilustrado aprende muy pronto a leer cualquier Gaceta, como ha aprendido a leer la de Caracas, que a fuerza de empeñarse en engañar a todos ha logrado no engañar a nadie”.

NOTA AL MARGEN: Con sus Cadenas de ocio (sidad) el comandante Chávez pulverizó el récord de Sábado Gigante, el programa de televisión más longevo (tiene 47 años en el aire), según el Libro de Records de Guiness. Suma 2.632 programas para un total de 7.896 horas, con un promedio de 3 hrs. Hasta noviembre de 2008 el comandante ha transmitido 1.751 cadenas con duración de 1.091 horas 16 minutos 37 segundos: el equivalente a más de 45 días ininterrumpidos. Poco importaría si el actuara solo, pero se lleva a casi todo el gabinete y numerosos funcionarios, además de quienes están obligados a escucharlo y verlo. Paraliza la gerencia pública.

albertojordanhernandez@yahoo.es
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 23 de junio de 2010

EL GOBIERNO TIENE MAS DE 10 MILLONES DE HECTÁREAS ABANDONADAS.- RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN

Cuando analizamos la situación de las grandes extensiones de tierras pertenecientes al estado, nos encontramos que las mismas están abandonadas y sin ningún tipo de actividad productiva significativa. Las comunidades indígenas o campesinas que en ellas se encuentran. carecen de apoyo gubernamental y no existen en estas tierras algunos de los proyectos tantas veces anunciados por voceros oficiales, en cuanto a agricultura y cría se refiere.

Estas tierras son las de mejor calidad para cultivos de maíz, arroz , soya, cana de azúcar, sorgo, caraota, entre otros y su capacidad para la cría de ganado y granjas para producir pollos y cerdos es óptima. Estas grandes extensiones se encuentran ubicadas alrededor del rió Orinoco y en los estados Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Guarico. Cojedes, Portuguesa, Barinas, Apure y parte del norte de Bolívar.

Existen a parte de estas tierras unos 90 asentamientos campesinos en otras zonas del país en iguales condiciones de abandono lo cual nos indica que aquí no se produce por que el gobierno no tiene interés en poner a producir sus tierras y toma las privadas para que sigan el mismo destino de las publicas.

Esta demostrado que el objetivo del gobierno es acabar con lo privado tomando como excusa que son improductivas y se necesitan para mejorar la producción, lo cual no es verdad ya que el gobierno tiene tierras para producir todas las necesidades de alimentos de los Venezolanos y podemos también exportar y darle fuentes de ingresos a esos mas de dos millones de indígenas y campesinos que están abandonados a su suerte por este gobierno.

Vicente Brito
Presidente

Raúl Amiel
raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA PLANIFICACIÓN CENTRAL: UN ABSURDO, JOSÉ GUERRA.

Está el presidente Chávez empeñado en copiar todo lo que fracasó de las experiencias del socialismo real. Expropiaciones, estatizaciones y confiscaciones de la propiedad privada marcan el rumbo hacia una economía manejada por el Estado, de forma tal que se conformen monopolios estatales, que procuren producir bienes y proveer servicios.

Fue promulgada en junio de 2007 la ley que creó la Comisión Central de Planificación con el objeto de emular lo que fue el Gosplan, Comité Estatal de Planificación Ruso, creado a instancia de Lenin en febrero de 1922 o la Junta Central de Planificación (Juceplan) cubana, erigida desde los años sesenta.

El principio de la planificación central es muy simple y a la vez absurdo y se explica como sigue: se sustituye la propiedad privada de los medios de producción por la propiedad del Estado y en lugar de seguir los lineamientos de muchos consumidores y productores que resuelven qué consumir y qué producir, una burocracia enquistada en el poder, desde una oficina, decide aspectos fundamentales de la economía y de la vida de la gente. Esa junta o comité planificador comienza su trabajo, siempre hablando en nombre del pueblo, interpretando los deseos de los consumidores y asignando los recursos productivos para un fin o para otro.
Así, se le asigna cuotas de producción a diferentes sectores que en teoría deberían ser de estricto cumplimiento. Los soviéticos trataron de planificar centralmente la economía mediante sofisticados modelos económicos y acabaron en un fracaso total, con más razón una burocracia inepta y corrompida como la que gobierna a Venezuela.

Diversos teóricos del socialismo trataron infructuosamente de darle cierta racionalidad a la planificación central, desde el italiano Enrico Barone hasta el polaco Oskar Lange, dos genios de la economía, quienes se convencieron de la imposibilidad lógica de la planificación centralizada y el socialismo, a pesar de sus altos quilates de su formación matemática. Asumieron finalmente que no se trata de un problema cuantitativo sino de simple lógica: el planificador central por muy informado que esté no puede conocer las preferencias de los consumidores y de allí su fracaso.

La planificación central al despreciar a los precios como referencia para asignar recursos escasos a la producción de bienes y servicios y sustituirlos por lo que el burócrata piensa que quieren y desean los consumidores, engendra la semilla de su decepción.

De decidir cómo asignar recursos financieros a la elaboración de bienes pasa los burócratas a fijar cuántas horas de trabajo debe dedicar los obreros y empleados a determinadas actividades y el más complejo, cuánto devengarán esos trabajadores.

Como puede apreciarse, se estructura un súper poder en manos de una camarilla y de allí, de acumular en sus manos decisiones fundamentales a la tiranía, es un solo paso. Por esa razón todas las economías centralmente planificadas degeneraron en regimenes despóticos.

De esta manera la acción miles de seres humanos que producen y consumen se sustituye por un comando que intenta coordinar las acciones todos los aspectos de la vida humana mediante la imposición desde arriba de directrices que la gran mayoría de las veces tropieza con las aspiraciones de a quienes van dirigidas tales directrices.

Por tanto, la planificación central es un sistema de coacción impuesto a la sociedad por una elite burocrática.

En consecuencia, los individuos, sean estos consumidores o productores son impedidos de ejercer libremente sus actividades que mejor puedan hacer.

Disponer por parte un comité planificador toda la información dispersa de los consumidores es literalmente imposible, de allí el impedimento lógico de que el ente planificador pueda contar con todos los datos, cifras e información necesarios para planificar una economía de modo centralizado.

No se trata exclusivamente de volumen de información disperso sino del hecho de que no se puede articular debido a su diversidad. Por esta razón, el socialismo nunca pudo innovar y perdió la carrera contra la economía de mercado en la medida en que no captó todo el potencial y la motivación de miles de productores que existen en una economía.

Una consecuencia de la planificación central es la desaparición del dinero por cuanto ya los precios dejarían de tener alguna razón de ser como indicativo del valor de los bienes. Aquí radica la obsesión del presidente de liquidar al mercado y al dinero y sustituirlo por mondas comunales o por el trueque.

Como argumenta Jesús Huerta de Soto: “El socialismo es un error intelectual porque no es teóricamente posible que el órgano encargado de ejercer la agresión institucional disponga de la información suficiente como para dar un contenido coordinador a sus mandatos”.
La planificación central causó verdaderas tragedias económicas. Una de ellas fue la escasez crónica: al no obedecer al mercado unas veces se producía en exceso y la mayoría de las veces de manera insuficiente. Píense un instante en la inmensa cantidad de bienes y de servicios que hay en una economía y cómo un burócrata desde una oficina en la capital de un país puede hacer para gestionar eficientemente la producción de los bienes y de los insumos para producir esos bienes. Pero lo más difícil de todo, es cómo asignar precios a esos bienes o servicios.

Ello se trató de hacer mediante el cálculo de las horas de trabajo pero se encontró con una barrera infranqueable: los diferentes tipos de trabajos y las calificaciones de los trabajadores que determinaban diversas remuneraciones.. Misión imposible, pues, la planificación central en que está embarcado el gobierno. Si como criterio de planificación se juzga la importación de alimentos que hizo PDVAL, habrá que imaginar la catástrofe que se causaría si ese ejemplo es replicado a toda una economía.
joguerra@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA, ADOLFO R. TAYLHARDAT (CASO COLOMBIA)

Cuando escribo este artículo, domingo 20 de junio, se acaba de completar el escrutinio de la elección presidencial colombiana confirmando el triunfo de Juan Manuel Santos con el 69 % del total de los votos, la votación más alta lograda por un candidato presidencial en toda la historia de Colombia.

El triunfo aplastante de Santos no ha sorprendido porque desde la primera vuelta, cuando logró imponerse con un amplio margen sobre todos los demás candidatos - a pesar de que las encuestas vaticinaban un final de fotografía - era un hecho que el nuevo presidente de Colombia sería él.

Quizás la única sorpresa de esta gesta electoral colombiana es la rapidez con que se efectuó el escrutinio y se conoció el resultado definitivo de la elección. Apenas dos horas después de haberse cerrado la última mesa electoral ya se había contabilizado el total de los votos y se confirmaba el triunfo de Juan Manuel Santos.

Esto último es una gran lección para cualquier país, pero sobre todo para el nuestro y particularmente para Consejo Nacional Electoral que se vanagloria de que el sistema electoral venezolano es el más perfecto y eficiente del mundo cuando sabemos perfectamente que no es así. Podrá ser el más moderno porque es totalmente electrónico, pero no puede ser calificado de eficiente un sistema en el cual después de meses, y en algunos casos de años, todavía no se conocen los resultados definitivos de algunos eventos comiciales realizados en el pasado.

Pero igualmente importante al triunfo de Juan Manuel Santos es el discurso que pronunció después de conocido el resultado de la votación. Fue un discurso lleno de optimismo por el futuro de Colombia en el cual ofreció que, además de continuar con la política de seguridad democrática del presidente Uribe, emprenderá una política de prosperidad democrática para asegurarle a los colombianos mejores y más dignas condiciones de vida, para brindarle a todos salud, educación de calidad, vivienda digna y oportunidades para todos.

Fue un discurso en el cual prevaleció la consigna de la unidad nacional. “Los colombianos votaron para apoyar un mensaje de unidad y yo lo recojo. A partir de este momento soy el presidente electo de todos los colombianos, de todos los que me apoyaron y también de los que no me apoyaron. Soy y seré el presidente de la unidad nacional", dijo. Reiteró su propósito de concertar un acuerdo de unidad nacional para consolidar la seguridad democrática, para fortalecer la seguridad en las ciudades, para el buen gobierno y para combatir la corrupción y la impunidad.

Como presidente electo de Colombia reiteró lo que había sostenido durante la campaña electoral: que las relaciones de su gobierno con los países vecinos se desenvolverán teniendo como eje la diplomacia y el respeto. “En las relaciones conflictivas hay dos alternativas: mirar el pasado o abrir caminos de cooperación. Los invito a abrir caminos por el bien de nuestros pueblos".

"Quiero enviar un mensaje a la comunidad internacional, todos los países del mundo y sobre todo los de la región: pueden estar seguros de que mi gobierno encontrarán un aliado y un socio comprometido con impulsar el desarrollo y la calidad de vida de nuestra gente. Podemos ayudarnos mutuamente para crear las oportunidades que nuestros pueblos necesitan. Aspiro a trabajar de la mano con los países vecinos en una agenda conjunta de integración en todos los frentes”

Ojalá el teniente coronel presidente acepte esa rama de olivo que le ofrece el nuevo presidente colombiano y deponga sus pretensiones expansionista y sus actividades injerencistas para que las relaciones con el país hermano retomen el camino de la confraternidad, la armonía constructiva y, sobre todo, como lo propone el Juan Manuel Santos, del respeto recíproco. Ojalá también optara por imitar a Santos convirtiéndose en presidente de todos los venezolanos, de los que están con él y de los que no lo están, dejando de instigar divisiones, de insuflar odio, de amenazar y de engendrar miedo.

www.adolfotaylhardat.net/indexbis
adolfotaylhardat@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ENEMIGOS 2, OTRO ENEMIGO DE LA DEMOCRACIA: EL TOTALITARISMO, NELSON MAICA C

Seguimos. Otro enemigo de la democracia: El totalitarismo: ¿Y que entendemos hoy por totalitarismo? Para los efectos de esta opinión, la existencia de un régimen político según el cual un partido político único, con un líder único, tiene el control y la dirección total de la vida de un pueblo.

El poder del totalitarismo se basa en una manipulación ideológica y en el uso de la fuerza bruta para reprimir. El término fue popularizado por Benito Amilcare Andrea Mussolini (1883 –1945) fue militar, político y dictador italiano. Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de la Alemania Nazi, y recibió el cargo de Presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945, y posterior muerte por ejecución.

El partido único supuestamente tiene el monopolio de la ideología oficial (esta por aclararse, aquí, si el PCV desaparece) y responde solo a los deseos del líder y la disciplina interna se impone por medio de comisarios políticos y, a la sociedad, se le impone con el “terror”, por todos los medios que ejecuta la policía secreta y los verdugos voluntarios del régimen.

El totalitarismo pretende politizar lo cotidiano y la eliminación de la sociedad civil, de sus organizaciones, de todo tipo de pluralismo político. ¿Por qué supuestamente durante un tiempo el comunismo se poso en la Urss y otros países? Explicaciones a granel. Pero, según muy pocos tratadistas, se le pudiera atribuir, con gran reserva, a la inmensa propaganda desplegada de que perseguía esencialmente un fin justiciero. Un buen engaño. Quedo, en la práctica, desmentido totalmente. Incluso lo tenemos enfrente: Cuba y aquí mismo con el supuesto socialismo comunismo del siglo XXI. Nada de justicia por ninguna parte y si mucho de personalismo y caprichismo y sumisión y saqueo y apropiación del bien ajeno. Eso si. Toda una estafa ideológica y práctica.

¿Por qué fracasó, en términos generales, el totalitarismo? De igual manera muchas explicaciones y, de nuevo, para algunos, porque su finalidad era detentar el poder para, supuestamente, restablecer, en su lugar, cuanto entendían los totalitarios por honor nacional.

Aquí, en este país, tenemos una muestra palpable. Ahora, bien, las naciones, sus pueblos, pueden ser honorables o no, pero no por el poder que tengan o no. Un pueblo, una nación se pudiera considerar honorable si es justa y no lo es si es injusta. Una nación, un pueblo poderoso es temido y quizá envidiado por las naciones, por los pueblos, más débiles. Hay una diferencia entre el honor, por un lado, y el miedo y la envidia por el otro. La mayoría de las veces esta distinción se ignora u olvida. Es tal vez más que frecuente, como sucede con las personas, que el poder se confunda con la justicia.

El poder y la riqueza pueden producir una imitación degradada del honor, una fama similar a la que vemos en las secciones de revistas de alta circulación con un titulo parecido a “ricos y famosos”. Generalmente las personas a la que se refiere esa frase son famosas porque son ricos, a menudo muy ricos. Saben que es posible comprar la fama y están dispuestos a pagar su precio.

Las naciones, los pueblos, según algunos, llevan siglos tratando de comprar la fama y unos mas que otros. Conocen un medio de obtener la fama adulterada cuando vociferan “honor nacional” y que, casi siempre, consiste en ser militarmente fuertes y capaces de dominar a naciones más pequeñas y débiles. Abusar de otros solía ganarles también ese tipo de fama a personas individuales. En las grandes ciudades del mundo, es decir, en la sociedad incivil, o estado de naturaleza, en la cultura de las calles, la fama y el miedo no se consiguen sólo tratando de ser justos. Se adquieren siendo ostentosamente rico y lo bastante fuerte como para dominar a otros. Se supone que en la comunidad internacional, comunidad de naciones, las mismas prácticas producen resultados similares.

Pero no todas las personas están dispuestas a aplaudir la ostentación y los abusos de su gobierno. Durante el siglo XX, según hechos, en algunas naciones del planeta con gobiernos democráticos, cuando su ostentación y abusos han sido demasiado obvios, un número suficiente de ciudada¬nos se ha opuesto enérgicamente y el gobierno ha tenido que desistir, al menos, temporalmente. Muy diferente ha sido el comportamiento de los pueblos no gobernados democráticamente, por supuesto, sino por minorías irresponsables, incultas, oligarcas, que se autodenominan con títulos grandilocuentes y fraudulentos, como por Ej., padre del pueblo, presidente de la revolución, jefe, líder del proceso, jefe del partido, emperador vitalicio, presidente de la junta, duce, Führer, o lo que sea. Todos son títulos espurios y personales, es decir, fueron concedidos por ellos mismos. Hacemos énfasis, el totalitarismo solo se preocupa del poder, de tener el poder, y de una marcada adulteración del sentido del honor nacional. Es como padecer una enfermedad. Es una enfermedad que podría denominarse “poseer el poder como sea”, “el poder es mío, mío”.

¿Cómo y el por qué de esa obsesión de detentar el poder? Se ha dado con cierta frecuencia en el siglo XX. Infinitas explicaciones. Algunos lo atribuyen a la meteórica expansión de la igualdad después de la Revolución Francesa. Otros, como Alexis de Tocqueville en el periodo 1830-1835, (su verdadero nombre era Alexis Henri Charles de Clérel, vizconde de Tocqueville - 1805 - 1859 ) sostienen que la practica de la democracia pudo crear un vacío entre el pueblo, en donde todos son y/o se suponen iguales, y el gobierno, que, a pesar de ser electo por el pueblo, se convierte en una cúpula que no es igual al pueblo y que, además, detenta un poder amenazador que es usado, la mayoría de las veces, contra el mismo pueblo y para provecho de los funcionarios.

Durante esa fase supuestamente igualitaria, todos los poderes mediadores (organizaciones civiles) del anterior régimen son destruidos, por el supuesto motivo de que se basan en privilegios tradicionales e inmemoriales.

¿Han oído últimamente esta frase: “aquí no hay intocables”? A Tocqueville comparte eliminar los privilegios, pero explica que esos poderes intermedios (organizaciones civiles) tenían una finalidad, estaban entre el gobierno y el pueblo y se ocupaban de evitar que el poder del gobierno, atropellara, abusara del pueblo, del individuo.

La gente, los ciudadanos, sin esas organizaciones intermedias quedaban sin protección ante los abusos y/o desviaciones del gobierno, no tenían ante quien acudir y buscar apoyo. Esas organizaciones intermedias eran las mediadoras de la sociedad, protegían a la gente como un gran paraguas. El pueblo que carezca de ellas hoy seguramente permitirá una tiranía fuerte.

Recordemos que algunas de las naciones más avanzadas del siglo XX, en determinado momento, tomaron la decisión de deshacerse de tales organizaciones civiles mediadores: Italia y Alemania son los ejemplos más notables, pero no los únicos.

La mayoría de los Estados comunistas también han sido totalitarios. En el caso de Alemania, la decisión se tomó a causa de la devastación, tanto social como económica, que produjo la derrota de 1918. Los vencedores de esa guerra del siglo XX exigieron y se cobraron reparaciones. También se le exigió a Alemania que cediese valiosas zonas industriales, que le hubieran ayudado a hacer frente a los pagos que le exigían. El resultado fue que la economía alemana colapso a finales de la década de 1920 y la sociedad fue al caos. En esas circunstancias es quizá comprensible que la nación le pusiera cuidado a un loco que le prometía salvarla del caos y la condujera, de nuevo, a restaurar su honor nacional.

Así, Adolf Hitler (1889-1945) prometió llevar a Alemania a la “tierra prometida”, “al mar de la felicidad”, con una condición: que el Estado tuviera un control total sobre todos los organismos, organizaciones y ciudadanos “Nuestra situación es desesperada y requiere medidas extraordinarias —dijo—. Que todo alemán y toda empresa, iglesia, club, organización y asociación alemana trabajen juntos para salvamos. Sin excepciones. No puede haberlas o fracasaremos. Juntos, nada puede detenernos y venceremos”.

¿Se repitió esta historia en Cuba, ahora aquí? Alemania, tras 1918, era un Estado democrático, pero la democracia, para Hitler, no era eficiente, vociferaba: “Ved lo blandas y débiles que se han vuelto todas las democracias del mundo”. Ofreció una alternativa, a la que llamó nacionalsocialismo. Hoy: “antes no había nada aquí”. ¿? El nombre no era importante, combinaba varios elementos propagandísticos pero en realidad no significaba casi nada. La organización política resultante se convirtió en una entidad extremadamente poderosa en el panorama mundial. Los líderes nacionalsocialistas, o nazis, combinaron la fuerza de todos los ciudadanos y asociaciones privadas alemanas y la convirtieron en una terrorífica “arma” nacional.

Hitler usaba un símil, convertiría a la nación en una “espada”. ¿Le recuerda algo actual con la espada de Bolívar y América Latina? En la Revolución francesa, Robespierre y Napoleón, por cierto ninguno de los dos fue loco, pero se creyeron ser el pueblo. Hitler pretendió que cada palabra que decía la expresaba el pueblo, el era la nación y, por consiguiente, el era personalmente la “espada nacional”. ¿Alguno cerca? Seguimos en el próximo.

“Los tiranos se rodean de hombres malos porque les gusta ser adulados y ningún hombre de espíritu elevado les adulará”. Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.

nelsonmaica@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EN HONOR A EDDIE RAMIREZ, ALBERTO QUIRÓS CORRADI

Eddie Ramírez, hoy el más petrolero de los petroleros, es ingeniero agrónomo y, por mucho tiempo, creyó que no era petrolero pero, cuando el régimen empezó su tarea criminal de destruir Pdvsa, Eddie se convirtió en activista y poco a poco en el coordinador de Gente del Petróleo. Además, ha escrito un libro: La indoblegable sociedad venezolana. Relatos de un petrolero , en el cual describe los sucesos que convirtieron a una empresa (Pdvsa) orgullo nacional y reconocida internacionalmente por su eficiencia y profesionalismo en un triste apéndice de los caprichos de un tirano.

El libro aclara muchas cosas. Veamos. El primer paro petrolero fue en defensa de valores y principios. La ciudadanía entendida de las motivaciones de los petroleros, los apoyó entusiastamente. Es importante recordar que ese paro se dio luego de múltiples intentos por defenderse de la politización de la industria.

Después vino el paro cívico, los trabajadores petroleros, luego de serias consideraciones se sumaron al paro, pero como ciudadanos. Pdvsa como institución no se pronunció. En esto los trabajadores fueron coherentes, si habían protestado para impedir la politización de Pdvsa, mal podían comprometer la institución en un acto político.

Por cierto, en el libro se aclara, más allá de toda duda, que los trabajadores petroleros dejaron las instalaciones en perfecto estado de operatividad. Existen actas a tal efecto y además los accidentes ocurrieron después de que las instalaciones empezaron a ser operadas por un personal no capacitado.

Otro capítulo desnuda las mentiras con las cuales la dirección de Pdvsa pretende ocultar su ineficiencia. No es cierto que se produzcan 3,2 millones de barriles diarios (b/d). La verdad está cerca de 2,2 millones b/d. Como la producción es mentira, falsos tienen que ser los informes financieros cuyo punto de partida es el volumen de producción. La operación de las refinerías ha sido desastrosa. Con numerosos paros y accidentes, hasta el punto de que hay que importar gasolina y otros componentes.

El suministro al mercado interno resulta en una pérdida de 20 dólares por barril de gasolina vendido por no haberse ajustado los precios.

Los convenios especiales con numerosos clientes, dentro de los cuales destaca Cuba, representan una pérdida descomunal de ingresos para el país. La conversión de convenios operativos en empresas mixtas transformó a los antiguos contratistas en socios con derecho a una parte alícuota de la propiedad del petróleo producido.

Eddie cree, y comparto su opinión, que Pdvsa no tiene remedio. Un nuevo gobierno tendrá que buscar otra forma de explotación petrolera, partiendo de lo más importante: establecer, sin lugar a duda, que la nación (todos nosotros) es la propietaria del subsuelo. Esta sola decisión abriría la puerta al establecimiento de normas audaces y modernas como parte de un nuevo diseño de nuestra política petrolera.

Para terminar quisiera destacar un capítulo que describe los abusos que el régimen cometió contra los trabajadores. El desalojo militar de las casas. Las persecuciones armadas a mujeres, ancianos y niños, la pérdida del año escolar, la confiscación de los ahorros de los trabajadores y la campaña en su contra que les impidió a muchos conseguir empleo en Venezuela.
Además, Eddie registra los nombres de los culpables de esos ataques. Su lista es una bibliografía de la maldad.

Más temprano que tarde para rescatar al país que queremos tendremos mucho que perdonar. Pero, mientras tanto: Prohibido olvidar... con el libro bajo el brazo.

alberto_quiros@intercon.net.ve
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

SADIM EN LISTA DE LOS PEORES TIRANOS, SEGÚN FOREIGN POLICY

A continuación la nota que trae Perfil.com:

Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Raúl Castro, se encuentran entre los 23 peores dictadores del mundo, y son los únicos latinoamericanos que conforman el ranking elaborado por la revista Foreign Policy.

Con el puesto número 17, Chávez es calificado por la revista como el “charlatán de la Revolución Bolivariana”, que “promueve una doctrina de democracia participativa de la que él es el único participante”, ya que mantiene a los “líderes de la oposición encarcelados, amplió los límites de mandato por tiempo indefinido, y cerró los medios de comunicación independientes”.

En el puesto número 21, en tanto, lo ubican al hermano de Fidel, que desde hace dos años se encuentra al frente del poder en Cuba, luego de que su hermano debiera retirarse por problemas de salud. “El segundo hermano de Castro lastimosamente no sabe que la revolución que dirige está obsoleta, que es un estrepitoso fracaso, y totalmente irrelevante para las aspiraciones del pueblo cubano”, sentancia la revista. Y destaca cómo Castro “hecha la culpa del fracaso” de su régimen a “conspiraciones extranjeras, que luego usa para justificar medidas drásticas, incluso brutales”.
Trece de los 23 dictadores gobiernan países africanos, entre los que curiosamente se encuentra el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasango, que en febrero de 2008 visitó a la Argentina, motivo por el cual la presidente Cristina Fernández -que dice defender los Derechos Humanos-, fue duramente criticada. Otros de los dictadores que conforman la lista son líderes de países de Asia Central, que durante la Guerra Fría fueron parte de la Unión Soviética. El ranking también incluye a los líderes de China, Irán y Myanmar.

A continuación, la lista completa en el mismo orden que destaca la revista:

1- Kim Jong Il, de Corea del Norte.
2- Robert Mugabe, de Zimbabwe.
3- Than Shwe, de Birmania.
4- Omar Hassan Al-Bashir, de Sudán.
5- Gurbanguly Berdimuhamedov, de Turkmenistán.
6- Isaias Afwerki, de Eritrea.
7- Islam Karimov, de Uzbekistán.
8- Mahmoud Ahmadinejad, de Irán.
9- MelesZenawi, de Etiopía.
10- Hu Jintao, de China.
11- Muammar Al-Qaddafi, de Libia.
12- Bashar Al-Assad, de Siria.
13- Idriss Déby, de Chad.
14- Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, de Guinea Ecuatorial.
15- Hosni Mubarak, de Egipto.
16- Yahya Jammeh, de Gambia.
17- Hugo Chávez, de Venezuela.
18- Blaise Compaoré, de Burkina Faso.
19- Yoweri Museveni, de Uganda.
20- Paul Kagame, de Ruanda.
21- Raúl Castro, de Cuba.
22- Aleksandr Lukashenko, de Belarús.
23- Paul Biya, de Camerún

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 22 de junio de 2010

CONSECOMERCIO / "DESTRUCCIÓN DE LA EMPRESA PRIVADA Y LA PROPIEDAD CIUDADANA ES POLÍTICA DE ESTADO" EN VENEZUELA

Jun 22 (Enfoques365).- Fernando Morgado Graterol, presidente de Consecomercio, formuló dramáticos planteamientos durante la instalación del Directorio Nacional Ampliado de ese ente empresarial, realizado hoy en Caracas.

"Para desgracia nacional, al frente del país y del destino de casi 30 millones de venezolanos, está un Gobierno que convirtió a la destrucción de la empresa privada y a la muerte de la propiedad ciudadana, en una política de estado", enfatizó luego de recordar lo que había dicho semanas atrás en Mérida: “Nunca tuvimos mayores dificultades, ni estuvimos más cerca de perder nuestras empresas… Y de perder la República, como ahora”.

Seguidamente, Morgado Graterol desarrolló su intervención ante decenas de empresarios del rasmo comercio provenientes de todas las regiones de Venezuela:

Con esta afirmación, iniciamos nuestra intervención en la apertura de nuestra XL Asamblea Anual celebrada recientemente en Mérida.

Desde entonces, sólo han transcurrido 26 días. Pero han sido suficientes para confirmar con hechos nuestra aseveración.

Desde el 28 de mayo al día de hoy, con estupor e indignación, hemos sido testigos de la forma como el Gobierno ha convertido a centenares de emprendedores en sus víctimas.

Porque, para desgracia nacional, al frente del país y del destino de casi 30 millones de venezolanos, está un Gobierno que convirtió a la destrucción de la empresa privada y a la muerte de la propiedad ciudadana, en una política de estado.

¿Cuàntos nuevos empresarios venezolanos, por obra y gracia de este Gobierno que día tras día nos ataca, han perdido sus esfuerzos de años en estos últimos 26 días?. ¿Cuàntos de los que hoy aquí estamos, tendremos empresas la próxima vez que nos encontremos?

Aunque no lo crean, sus empresas ya no serán suyas. Ahora están en la mira de un partido político que es Gobierno, es Estado y, ademàs, se autocalifica voluntad expresa del pueblo.

Los que tenemos la responsabilidad de dirigir al Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, nos resteamos con la democracia, y estamos decididos a hacer el mayor de los aportes ciudadanos para que los hijos y nietos de ustedes, como los hijos y nietos de sus trabajadores, vivan libres, seguros, felices.

Cuando nos visiten en las cámaras de comercio de todo el país, con la pretensión de amedrentarnos, recibámoslos, demos la cara, brindémosle un café, o discutamos si hace falta, pero jamás… jamás nos escondamos.

Les pedimos que sean valientes a la hora de defender su propiedad. Como ya dijimos en Mérida, no guapos, sino dignos. Queremos contar con ustedes; queremos que se conviertan en voceros, que divulguen las bondades e importancia de la empresa privada. Queremos, amigos, que, por lo menos, lo piensen…

Es posible que algunos crean que este llamado está equivocado, que las empresas están para producir y no para meterse en política; que tienen que mantenerlas abiertas, aunque eso implique vender sus principios. Hay quienes, inclusive, creen que con ver Televisión y enviar algunos mensajes de texto criticando al Gobierno, ya han dado suficiente.

A esos me permito sugerirles que le pregunten a sus hijos y a sus esposas, para saber si piensan igual.

Les pedimos que reflexionen sobre la altísima corrupción e ineficiencia en la actual administración. Por favor, no sean indiferentes ante esta situación que corroe a la sociedad y nos impide salir de la crisis.

Pero, en todo caso, a eso obedece el llamado para la reunión de hoy. A eso se debe la exhortación de este momento: a no permanecer en silencio cuando todos quisiéramos escuchar sus opiniones sobre la manera como ustedes consideran que debemos trabajar, para responder al clamor mayoritario de Venezuela a favor del esfuerzo compartido e incansable por la construcción de un mañana de avanzada, y no expresión de una Nación fracasada.

La agenda para el debate de este día ha sido concebida en atención a las exigencias económicas, sociales, políticas y morales del presente. Pero, además, como extensión de la amplia participación institucional que se materializó en Mérida, y que nosotros hemos querido afianzar en Caracas y proyectar en el resto del país a partir de hoy.

Por delante, tenemos 100 días para avanzar en este propósito. Pero, además, miles de días para que nuestras reflexiones de hoy se conviertan en el más solido e indestructible esfuerzo dirigido a seguir sembrando en la cultura venezolana, de que sin empresa privada no habrá ni democracia ni posibilidad de vivir dignamente.

¿Sobre què discutiremos?
¿A què conclusiones llegaremos?
¿Cuàles serán los resultados de las acciones que acometeremos a partir de hoy?

Por lo pronto, atrevámonos a convertir este encuentro en el comienzo de una nueva etapa en la vida de CONSECOMERCIO y en la de nuestras cámaras afiliadas.

El Directorio Ejecutivo que presido, apelando al orden que muchos de ustedes ya sugirieron en Mérida, se permite dejar en la mesa algunas propuestas, para que sean reconsideradas y discutidas hoy. Y si así lo consideren, sean aprobadas para llevarlas a cabo:

1) Emprender una gira nacional que nos permita contactar a cada dirigente de Cámara y a sus afiliados, para que consolidemos un mensaje institucional único en defensa de la propiedad privada, de la libre empresa y consolidación de la democracia.

2) Propiciar y consolidar la creación de un frente amplio con el resto de las organizaciones democráticas. No para hacer vida partidista, pero sì para la defensa de nuestros estatutos en la consolidación de la democracia.

3) Convertirnos en firmes aliados y defensores de los otros sectores productivos (Productores, e industriales) además de la defensa de nuestro sector comercial.

4) Que todos los presidentes de cámaras regionales y sectoriales, asuman el compromiso de convertirse en promotores activos con las demás instituciones en sus regiones, promoviendo encuentros entre ellos y difundiendo los acuerdos aquí logrados.

5) Implementación de un Plan Comunicacional para la defensa de los valores éticos de la institución.

Como bien lo explicó nuestro tesorero, el Ingeniero Carlos León Alvarado, es importante que cada delegación de las Cámaras aquí presentes, se dirija a través de su vocero autorizado a esta Asamblea para escuchar sus propuestas u opiniones.

Pero antes de darle paso a sus deliberaciones, quisiera hablarles no como dirigente de gremio, sino como venezolano. Quisiera hablarles como amigo. Decirles que para mí la familia lo es todo. Y que lo que he hecho en todas las instituciones en las que he militado, ha sido siempre pensando en la familia.
Cuàntos problemas nos hubiésemos ahorrado, si Venezuela tuviese màs familias

Tengo la dicha de contar con mis padres vivos. Que con sus 81 años cada uno, son mis principales críticos y consejeros.

Soy el segundo de seis hermanos, mis socios, los cuales, día a día, me estimulan a mantener esta lucha, y nunca me han dicho que me calle, bajo la excusa de poder perder nuestras modestas empresas.

En nuestras reuniones del Día del Padre o de la Madre, no éramos menos de 40.

Pero nos ocurrió lo que quizás a muchos de ustedes les ocurre: los muchachos se nos están yendo. Cada vez somos menos; ahora nos quedan sus recuerdos.

Hoy quiero compartir con Ustedes, precisamente, uno de esos recuerdos. Es un documento de nuestro patrimonio familiar. Es la carta que una que mis sobrinas le envió al Niño Jesús, en diciembre de 1994, cuando aùn no contaba con 12 añitos.

Ella ya no está más con nosotros. Su talento está hoy al servicio de Inglaterra; se fue buscando un mejor futuro… la comparto con Ustedes para que decidan si vale o no vale la pena que demos la pelea por el futuro de nuestros hijos y nietos...
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PERSPECTIVAS DEMOCRÁTICAS EN JUNIO, CARLOS R. PADILLA L., EN ANALITICA

No podemos menos que dar un voto de confianza a la Mesa Unitaria Democrática integrada por los partidos políticos más votados y con mayos cantidad de activistas en todo el país que bajo la acertada batuta de Ramón Guillermo Aveledo, y de un talentoso equipo técnico, ha venido logrando, a paso de león, avances significativos en una unidad política, electoral, programática y de planes de gobernabilidad que vislumbran enormes posibilidades para un triunfo cuantitativo y cualitativo en las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre.

Eso lo sabe la cúpula gubernamental que cada día mas muestra signos inequívocos de nerviosismo ante la perspectiva de una histórica a derrota dados los continuos errores en los que incide y en una evidente impericia para resolver los graves problemas nacionales de inseguridad, abastecimiento de artículos de primera necesidad, suministro de servicios, irrespeto a las fuentes de empleo y alto costo de la vida; todo ello en un ambiente de serios atisbos de corrupción.

La mayoría venezolana opina que nuestro país necesita un cambio de gobierno y crece la autoconfianza democrática sobre sí misma lo que se refleja en una altísima tendencia a participar en el venidero proceso electoral, ante el barranco que nos conduce la actual administración.

El Voto es un derecho y un deber Constitucional, hay que ejercelo; pues para otros caminos los recursos están negados. Los indiferentes que alimentan con su actitud a los tiburones con la esperanza de que estos los devoren de últimos deben recapacitar y sumarse a las acciones que emprende la alternativa democrática.

Dados los costos por diputado, unos necesitan muchos votos y otros mucho menos, así la alternativa democrática saque más votos que el socialismo a la cubana en Diputados el Chavismo, de acuerdo a las tendencias actuales, obtendría 87 y los demócratas 78. El Parlamento Latinoamericano lo ganaría la alternativa democrática.

Hay veinte circuitos en los cuales la diferencia a favor del oficialismo es mínima, con solo sacar dos mil votos más en cada uno de ellos, los diputados serian de la alternativa democrática pudiendo llegar a obtener 83 contra 82 del oficialismo.

Contra un Estado convertido en partido político la lucha es dura; pero hay que darla. Todos unidos ganaremos. Acojamos la consigna de los trabajadores de la Polar: “Si se puede”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FATIGA REVOLUCIONARIA, OSWALDO ÀLVAREZ PAZ

La retórica revolucionaria que parecía renacer en América Latina, se desvanece aceleradamente. Hay fatiga, cansancio, un cierto hastío y una enorme frustración en quienes se ilusionaron con la verborrea obsoleta del castro-chavismo, alimentada por el dinero negro del gobierno venezolano. Esto es válido para aquellos países que, por solidaridad ideológica o por simple interés crematístico, o por ambas cosas al mismo tiempo, se han prestado para avalar las pretensiones de liderazgo universal de Hugo Chávez y de estimular calculada indiferencia ante los abusos internos y descaradas intervenciones externas de su gobierno. Iniciativas como la Alternativa Bolivariana para las Américas –ALBA-, condenada al fracaso desde su inicio a un costo elevadísimo para los venezolanos, se desvanecen ante la fuerza de una realidad continental que camina en dirección contraria al llamado socialismo del siglo XXI.

El hecho cierto es que los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Nicaragua son un verdadero desastre. Correa en Ecuador, es observado con mucha atención. Se está moviendo con cautela, con una prudencia que marca progresiva distancia de los tres antes mencionados, aunque con desplantes tácticos que no engañan a nadie. Más claros son los movimientos de otros supuestos compañeros de la ruta revolucionaria antimperialista que con descaro inmoral pretenden seguir chupando de la teta petrolera sin comprometerse demasiado en la lucha, fortaleciendo puentes políticos y económicos con los gobiernos que serían los enemigos jurados de la revolución.

Más que los gobiernos son los pueblos los que están fatigados. Exigen de sus líderes mayor seriedad, eficacia y honradez en el manejo de los asuntos públicos. Vientos de cambio soplan con fuerza por todas partes. Chile, Colombia, Argentina, Brasil, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador mismo, para solo mencionar algunos países, señalan una exitoso camino en dirección contraria al castro-chavismo. La ineficacia y la monstruosa corrupción desatada en los núcleos dirigenciales de los países bandera como Venezuela, Bolivia y Nicaragua han logrado arrastrar descaradamente por ese camino al arteriosclerótico régimen cubano que luce desconcertado ante las exigencias de cambio que crecen aceleradamente en la isla. Solo podrán mantenerse en el poder en base a la represión, a la violencia física e institucional. Terminarán muy mal.
oalvarezpaz@gmail.com
Viernes 18 de junio de 2010
EXPRESO, Lima
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA