BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ANALITICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANALITICA. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de agosto de 2013

ANALITICA PREMIUN, MADURO EN GUYANA, EDITORIAL, JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013,

ANALITICA PREMIUN


MADURO EN GUYANA
 EDITORIAL
JUEVES 29 DE AGOSTO DE 2013

Cuando Maduro visite en los próximos días a Georgetown no puede permanecer en silencio frente a las múltiples y consecutivas violaciones hechas por el gobierno guyanés al Acuerdo de Ginebra de 1966
Deberá dejar bien  claro  que  las  relaciones  entre  los  dos  países ependen del estricto cumplimiento del espíritu con el que fue concebido el Acuerdo de Ginebra de 1966
Cuando Maduro visite en los próximos días a Georgetown no puede permanecer en silencio frente a las múltiples y consecutivas violaciones hechas por el gobierno guyanés al Acuerdo de Ginebra de 1966.
También Maduro deberá dejar en claro que Venezuela no acepta que, por decisión unilateral guyanesa, se reduzca el área marina y submarina que le corresponde a nuestro país por su fachada atlántica.
Que no puede haber acuerdos de delimitación de espacios marinos y submarinos con Barbados desconociendo el tratado suscrito entre Venezuela y Trinidad y Tobago.
Tiene que entregar aunque sea de forma tardía todas las notas diplomáticas pendientes mediante las cuales nuestro país rechaza todos aquellos actos realizados por Guyana en los que se pretenda desconocer la existencia de un territorio en reclamación.
Debe expresar de manera enfática el rechazo de Venezuela a que compañías trasnacionales estén explorando posibles yacimientos de hidrocarburos en aguas que son por destino y por derecho nuestras.
Por ultimo deberá dejar bien claro que las relaciones entre los dos países dependen del estricto cumplimiento del espíritu con el que fue concebido el Acuerdo de Ginebra de 1966, y, para demostrar la seriedad de su propósito, proceder a designar un Facilitador venezolano a dedicación exclusiva para que, aprovechando el actual interés de Guyana en ampliar su plataforma continental, logre un acuerdo práctico y mutuamente satisfactorio para las partes de la controversia territorial.



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 30 de enero de 2013

ISA DOBLES, LO QUE VIVIMOS HOY NOS INMOVILIZA

Acababa de leer nuestro editorial (ANALITICA)  y no sé por qué  verla altiva, sana, me  hizo pensar  en  esto terrible que nos ahoga…Allí está el marasmo. Pero…aquí estamos nosotros! Hoy como nunca los venezolanos tenemos que ayudarla a salir de esto, abrirle camino al sol. No estamos muertos
Nuestro editorial del pasado lunes  tiene un título angustioso: “Marasmo”.
 “Según el DRAE, marasmo significa: “Suspensión, paralización, inmovilidad, en lo moral o en lo físico”.
Me voy al Larousse: “estado de pérdida intensa de vitalidad y actividad de un organismo que se halla extenuado  y caquéctico, como consecuencia de una enfermedad crónica consuntiva. Suspensión, inmovilidad física o moral.”  Bueno, me fui a  buscar “caquéctico”. Que viene de “caquexia” que viene de y constituye la fase terminal de ciertas enfermedades o infecciones crónicas”.
El editorial lo dejaba claro: “eso es lo que está ocurriendo  ahora lamentablemente en el país”.
Y la verdad es que  mas allá de todas las interpretaciones del mundo,  lo desgarrador es que  eso que vivimos hoy nos inmoviliza y nos enferma, solo nosotros podemos desterrarlo de nuestras vidas porque quienes están dispuestos a acabar con  nosotros no van a dejar de intentarlo y más bien recrudecerán en su empeño hasta que no quede el más mínimo gesto de resistencia.  Pero este “marasmo” no es a pesar de ser esa su intención exclusivamente para  los 6,5 millones  que votamos más los abstencionistas irresponsables sino que, aunque les cueste mucho asumirlo en su cotidianidad plagada de histeria , contaminará en su  angustia y desolación a esa población confundida y manoseada que  “por ahora” depende  de la  improvisación y la ineficacia  sublimizada en propósitos obscenos de poder.  El mundo parece invadido de una complicidad morbosa,  no están de moda  los hombres íntegros, la libertad es una palabra vacía y la dignidad llena la boca de quienes mienten por mentir y engañan por engañar. Se premia la traición  y ya no espantan la sangre inocente ni  la indetenible locura.
Pero  ante este “marasmo” no hay sino dos opciones: dejarse llevar, morir. Entregar todo, las vidas de los hijos, de los nietos, la propia, de sus sueños y sus ilusiones, el luto cruel impuesto por la perversidad que como “matapalo” se enroscó en nuestros  árboles de vida  hasta secarlos, o  levantarnos, sacudirnos, cortar con nuestros propios dientes  las ramas del “matapalo” y liberar nuestras propias ramas para que reciban la luz del sol y crezcan nuevas , desafiantes.  Yo estaba hoy en el parquecito vecino viendo un arbolito que habíamos limpiado de las  ramas que la ahogaban en su impotencia. Lo hicimos varios vecinos ante el alerta y allí está, floreciendo.  Ella da unas semillas que según un alemán  que las viene a recoger cada fin de año, bajan la tensión. Allí está…libre de “matapalo”!
Acababa de leer nuestro editorial y no sé por qué  verla altiva, sana, me  hizo pensar  en  esto terrible que nos ahoga…Allí está el marasmo. Pero…aquí estamos nosotros! Hoy como nunca los venezolanos tenemos que ayudarla a salir de esto, abrirle camino al sol. No estamos muertos
@IsaOropeza

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 13 de diciembre de 2011

AIXA ARMAS: MARIA CORINA MACHADO PREMIO MUJER ANALÍTICA 2011

Para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer creamos el premio Mujer Analítica, un reconocimiento para esas venezolanas activas, analíticas, críticas, reflexivas, modernas que están trabajando por una Venezuela mejor.
Tanto el premio como los reconocimientos  se concibieron  pensando en el papel de las mujeres integrales, mujeres que han asumido la participación ciudadana con tanto impulso, empuje que queremos sea multiplicador en toda Venezuela, porque es con la fuerza de las mujeres que vamos a levantar este país, es con esa voluntad de cambio que vamos a lograr el desarrollo, el crecimiento y el bienestar social que nos merecemos todos los venezolanos.
Formar parte como Editora del grupo selector del Premio Mujer Analítica me llenó de entusiasmo, honor y orgullo, pues me dio la oportunidad de conocer a mujeres valiosas que con su trabajo, sus propuestas, su activismo cívico han convertido su quehacer diario en símbolo de democracia. Reconocer y premiar la verdadera potencia de un liderazgo transformador, es ir más allá de consignas publicitarias sobre el papel de la mujer, para valorar hechos precisos y palpables, apreciar de cerca lo que puede hacer un pueblo cuando se propone algo y cuenta con una verdadera equidad de género.
Este año el Premio MUJER ANALITICA 2011 es para Maria Corina Machado, joven ingeniera quien resultó destacada para este galardón, una mujer como cualquiera de nosotras que ante la situación política, económica  y social que vive el país decidió dejar su comodidad y privilegios para salir  a defender la Democracia.
Las razones por las cuales se apoyo esta denominación fueron: Su labor en la Fundación Oportúnitas y Fundación Atenea con programas de desarrollo social, su defensa de los derechos civiles ante los procesos electorales, su nominación en la red de Jóvenes Líderes Globales del Foro Económico Mundial, su papel como Diputada de la Asamblea Nacional, su rol como mujer Candidata a la Presidencia  de la Republica Bolivariana de Venezuela.
También daremos reconocimientos a este año a diez venezolanas ejemplares, teniendo a Zulay Sifontes encabezando la lista, seguida por  Sonia Pacheco, Ligia Duarte, Isabel Carmona de Sierra, Conchita Caleya, Elizabeth Araujo, Natalia Brandler, Manuela Salvatierra, Samantha Mesones e Isolda Salvatierra, todas admirables y dignas “Mujeres Analíticas”.
El Premio es una pieza original de la serie denominada “Teresa: una Mujer Analítica” de la artista plástica Betti Brillembourg, la pintora de mujeres, quien ha recibido varios galardones por su trabajo en distintos salones tanto nacionales como internacionales.
Arq. Aixa Armas
Editora de Mujer Analítica

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 2 de septiembre de 2011

ANALÍTICA PREMIUM: INFORME MENSUAL SOBRE ASUNTOS INTERNACIONALES

INFORME MENSUAL SOBRE ASUNTOS INTERNACIONALES
·        LIBIA Y VENEZUELA
·        EL  CASO STRAUSS-KAHN
·        AMÉRICA LATINA NO ES EL MEDIO ORIENTE ¿PERO?
·        LA RENUNCIA DE STEVE JOBS
·        LAS PREGUNTAS DEL MES 

LIBIA Y VENEZUELA
Hace unos días los medios internacionales señalaron a Venezuela como único país cuyo gobierno todavía apoyaba abiertamente a Kadafi a pesar de su evidente derrota. ¿A qué puede atribuirse esta solitaria posición?

Es sabido que el Presidente de Venezuela se deleita en atraer a cualquier costo la atención del mundo sobre su persona. En este caso, sin embargo, las razones pueden ser más substantivas.

Ambos personajes se conocieron en 1999, cuando el Presidente Chávez hizo su muy exitosa gira mundial para promover la reunión de Jefes de Estado de la OPEP que enfrentó los bajísimos precios que entonces tenía el petróleo.

Según palabras del mismo presidente Chávez, su admiración por Gadafi era de larga data y el encuentro de ambos la confirmó.

Son muchas las similitudes y afinidades entre Kadafi y Chávez, como puede apreciarse de la siguiente cita, tomada de un artículo publicado hace algún tiempo en Analítica:

Nació y se crió en el interior de su país, Libia, en una familia de modestos recursos. Desde joven fue un convencido nacionalista y revolucionario. Ingresó a la academia militar de su país y, desde el primer momento, conspiró con compañeros de su promoción. Llegado al poder, asumió el mando supremo. Asumió el título de “Hermano Líder de la Revolución”. Cambió el nombre de su país por el de “Gran Jamaharija Árabe Socialista Popular de Libia” Desarrolló un modelo propio de socialismo islámico, explicado en su “Libro Verde”, basado en “consejos populares” y comunas. Nacionalizó las empresas grandes, permitiendo la propiedad privada solo de empresas menores. Aunque “Jamaharija” significa algo así como “gobierno por las masas” y Kadafi no desempeña en ella ningún cargo formal, en la práctica su palabra, es la ley. Manda desde hace cuarenta años. Es aficionado a utilizar atuendos fantasiosos. Cuando se desplaza, lo acompaña una escolta de más de cincuenta vehículos.  La considerable renta petrolera de su país ha sido utilizada por él, en parte, para desarrollar programas asistenciales y una educación basada estrictamente en sus ideas de socialismo islámico. Una parte considerable de la renta, sin embargo, ha sido utilizada en la compra y producción de armas, en promover el socialismo musulmán fuera de sus fronteras, y en donaciones y subsidios a diversos países africanos que aspira a liderar.

No es extraño que el Presidente Chávez sienta una fuerte simpatía por Kadafi aunque, justo es observarlo, Chávez llegó al poder por medios democráticos y sus procederes no pueden compararse con los del libio, acusado de masivas torturas, asesinatos y actos de guerra y terrorismo aún antes del inicio de la rebelión popular que lo ha derrocado.

Cabe, sin embargo, preguntarse si no habrá otras razones para estas extraordinarias manifestaciones de solidaridad.

No parece sustentable el argumento de que la acción armada de la OTAN en Libia ha tenido por objeto apoderarse del petróleo y que por tanto Venezuela puede ser objeto de una acción armada similar, porque ya las compañías petroleras transnacionales controlaban la producción de petróleo en Libia. También, desde hace algunos años, Kadafi había hecho las paces con occidente, desmantelando su arsenal de armas de destrucción masiva, desistiendo de los actos de terrorismo y agresión y entregando a los acusados de esos actos para ser juzgados en el extranjero.

Además, a diferencia de Kadafi, el Presidente Chávez está protegido por su carácter internacionalmente reconocido de mandatario democráticamente elegido.

No puede uno evitar preguntarse ¿no será que está previendo la posibilidad de abandonar esa protección en un futuro cercano?
EL  CASO STRAUSS-KAHN
En  decisión del tribunal norteamericano se admitió el retiro de los cargos de la acusación al ex presidente del FMI y ex candidato a la presidencia de Francia por el Partido Socialista, sobre la presunta violación o supuesta agresión  sexual a Nafissatou Diallo en el lujoso hotel Sofitel de Nueva York.

Esta sentencia ha generado muchas reacciones en la prensa internacional y, en particular, ha creado zozobra  en el partido socialista francés, que se reúne en estos días en la localidad playera de La Rochelle  seis semanas antes de celebrarse las primarias para escoger quien será el candidato que enfrente a Sarkozy.

La liberación de cargos a Strauss-Kahn así como la devolución de su pasaporte, le dejan al ex presidente del FMI un momentáneo alivio, sin embargo, no le quitan los nubarrones que se posan sobre su cabeza. Por una parte, muchos sospechan que pudo existir un acuerdo monetario con la guineana para que ésta se contradijera en el caso y que diera lugar a la imposibilidad  de sostener los cargos de la fiscalía, otros afirman que la justicia americana actuó con alevosía en contra del alto funcionario del FMI, los más guardan dudas sobre la realidad de los hechos; es notoria la historia de su avidez sexual; pesa sobre él  una nueva demanda en Francia, por parte  de Tristane Banon así como numerosos comentarios sobre episodios similares en las que habría incurrido en el pasado.

Para algunos comentaristas la reciente decisión del tribunal norteamericano puede sentar un precedente negativo al derecho de las mujeres  a  denunciar a poderosas figuras por las agresiones sexuales que puedan haber recibido. Es para estos como regresar a los tiempos en los que la víctima de una violación era considerada como culpable de la misma, o peor aún a la época en la que la violación no se consideraba como un delito.

Pareciera como si, en este tenebroso asunto, muchas manos intervinieron para blanquear al agresor y culpar a la víctima. Aunque otros sostienen, particularmente en Francia, que todo esto fue el resultado de una maniobra urdida para sacar a SK del FMI.

Ahora quedan abiertas algunas interrogantes, ¿será la justicia francesa capaz de  esclarecer la demanda interpuesta por la joven periodista  Banon, o las presiones serán de tal orden que la presunta víctima será sometida al escarnio público?

¿O simplemente, de manera salomónica, se decidirá que no hubo intento de violación sino simplemente de agresión sexual, delito que tiene un lapso de prescripción en Francia de años y como los hechos ocurrieron en 2003, no procederían?; lo más curioso de este caso en que según una reciente encuesta en Francia, a los franceses les molesta más el estilo de vida de Strauss-kahn que su característica sexual.

En todo caso, veremos si la justicia francesa es de verdad independiente, pero sea cual fuere la decisión, la imagen de Strauss-Khan, quedará para siempre manchada.

AMÉRICA LATINA NO ES EL MEDIO ORIENTE ¿PERO?
Es evidente que lo ocurrido y por ocurrir en el medio oriente tiene poco que ver con la realidad de nuestra región, sin embargo eso no significa que no estén  soplando también, por esta parte del mundo, vientos de cambio.  La expansión del uso del Internet 2.0 y el acceso al mismo  por parte de sectores más grandes de la población tiene, entre otros, el efecto de crear ciudadanos más informados de lo que ocurre en cualquier lugar del globo.  Lo que ha sucedido en Túnez, Egipto, Libia, Yemen, y Siria, ya no es sólo del conocimiento de expertos, o de personas que leen la prensa nacional e internacional, sino de cualquiera que esté en twitter, Facebook o simplemente se le antoje navegar por la red. Además pueden no sólo recibir comentarios sino redifundirlos y comentarlos.

En América Latina las protestas, por diversas razones, están a la orden del día: En Chile los estudiantes que aspiran a la gratuidad total de la educación. En Cuba exigen mayores libertades políticas.  En Brasil, un cambio de actitud en el que se condene y castigue la corrupción. En Bolivia, los indígenas protestan por una carretera, en  el Perú, no permiten la explotación de hidrocarburos en la amazona. Y en  Venezuela, son múltiples  las  razones entre las que se destacan: la inseguridad, las multas por el servicio eléctrico, la falta de viviendas, el estado de las carreteras y pare de contar.

Hoy la movilización de la población se hace principalmente  a través de las redes sociales, un ejemplo de ello fueron los recientes acontecimientos en Tottenham.  Los gobernantes tienen que estar conscientes de que no pueden darle la espalda a los ciudadanos ni mucho menos mantenerlos desinformados. La hegemonía comunicacional que han querido imponer en Venezuela y Ecuador va en dirección contraria a los tiempos. Los medios tradicionales prensa, radio y televisión están siendo remplazados progresivamente por Internet,  porque este nuevo medio de comunicaciones tiene la ventaja de ser bidireccional, es decir que se puede ser receptor y comunicador a la vez.

Los cambios en América Latina van a ocurrir y no van a provenir ni de los partidos políticos, ni de los gobiernos, sino de una ciudadanía cada día más informada y más conectada a la red global. La renuncia de Steve Jobs
Una de las noticias más difundida en la prensa en los últimos días ha sido la renuncia de Steve Jobs a seguir siendo el director general de Apple. Aunque hay que matizar el hecho con la creación de un nuevo cargo para él ,que es  el de chairman o presidente de la junta directiva.  El caso de Jobs, a quién muchos califican como el Edison  del siglo XX es interesante porque en un mundo en el que los directivos son fungibles, Jobs se ha convertido en la encarnación del éxito y de la capacidad de innovación de Apple. Fue el fundador de la empresa, lo sacaron malamente  de la misma y volvió para convertir a la manzana  mordida en una de las empresas más interesantes de ese mundo particular de las compañías de alta tecnología. Basta recordar los productos que han marcado época como lo fueron:  el ipod, el iphone, y el ipad.  Lo curioso no es que haya inventado productos que no existían sino que los realizaron de mejor calidad, con  diseños y mercadeo inteligentes.  Era  su reto el demostrar que no tenían porque ser incompatibles la excelencia con la popularidad.

La pregunta es qué va a suceder con Apple ahora y la respuesta de la mayoría de los comentaristas es que nada, porque Jobs ha sido y es un visionario y no practicó  nunca la centralización del poder, por el contrario, mucho de los logros fueron el producto de sus colaboradores y en particular  Jonatan Ives, responsable del diseño de los productos y Tim Cook quien ya manejó la empresa en los lapsos en los que Jobs se retiró a causa de su enfermedad y que a partir de ahora es el nuevo director general.

El reto de Apple es poder seguir siendo sin Jobs la empresa que este creó y renovó y que se ha convertido en un símbolo de originalidad y calidad.

LAS PREGUNTAS DEL MES
¿Podrá lograr el Presidente Piñera un acuerdo razonable con los estudiantes? ¿ Será cierto que el Presidente Santos ejerció presiones para posponer la decisión de la corte interamericana en el caso de la inhabilitación de Leopoldo López?. ¿ Qué resultará de la alianza contra natura de Al Qaeda con la Otan en Libia?. ¿ Cuba resolverá pronto sus diferencias con EE.UU. en búsqueda de un alivio perentorio a su crisis económica? ¿Cuáles serán los argumentos de Chávez con respecto a Kadafi después de las declaraciones de Ahmadinejad en contra del dictador libio?  Y por último ¿será Siria el próximo país en sumarse a la primavera árabe?
analiticapremium@gmail.com
responder ainformes.premium@analitica.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 27 de junio de 2011

ANALITICA. EDITORIAL: BICENTENARIO EN UN PAÍS DIVIDIDO

Hoy los venezolanos tenemos que exigirle a nuestros dirigentes que termine la división artificial del país

Es lamentable que estemos llegando al bicentenario de nuestra gesta emancipadora con un país más dividido que nunca.  El maniqueísmo característico del actual régimen ha separado a los habitantes de Venezuela en buenos y malos, los buenos son los que se ponen sin cuestionar la franela roja, aceptan sin chistar todo lo que diga el comandante y creen ciegamente que en Venezuela se está produciendo cambios revolucionarios que transformarán al país en algo parecido a la isla de la felicidad. Los malos, tildados de derechistas, contrarrevolucionarios y muchos epítetos más, son aquellos que se niegan a aceptar el pensamiento único, desean que exista la separación de poderes y creen que la libertad es fundamental para asegurar el desarrollo de la nación.

Es absurdo que en pleno siglo XXI se pretenda dividir al país por razones pseudo ideológicas.  Si venimos al caso es difícil clasificar al gobierno como de izquierda, a menos que se considere que la mejor expresión de ese término  es el estalinismo que pareciera ser la corriente dominante de la actual dirigencia. Y ciertamente calificar como de derecha a más de la mitad de la población venezolana no parece coincidir con las encuestas que se refieren a la preferencia política de los venezolanos. De todos modos hoy, en un mundo globalizado, seguir  utilizando las expresiones izquierda y derecha que se originaron en la Asamblea durante la Revolución Francesa carece totalmente de sentido. La mayoría de los gobiernos del mundo actúan con una combinación de criterios que tienen elementos de lo que en un tiempo se calificó como de izquierda y  de derecha.  Cómo pueden denominarse  hoy en día a los gobiernos de China, Rusia, Estados Unidos, Brasil,  España, Colombia, México, Inglaterra, Vietnam y tantos otros que buscan un equilibrio entre crecimiento económico y justicia social.  Se puede decir que los hay más y menos democráticos, pero ninguno es en el sentido clásico de la expresión ni de derecha ni de izquierda. Eso sí quedan algunos gobiernos como el de Corea del Norte y el de Cuba que se autodenominan como comunistas y que, en realidad, son satrapías familiares.

Hoy  los venezolanos tenemos que exigirle a nuestros dirigentes que termine la división artificial del país. Es imposible superar la crisis  con la creencia de que la mitad del bote que se está hundiendo es la de los que no piensan como nosotros. Si naufragamos lo haremos todos pero para evitar que ello ocurra debemos remar juntos.

editor@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 19 de junio de 2011

ANALITICA.COM. EDITORIAL. DOMINGO, 19 DE JUNIO DE 201. UN CRIMEN Y UN ERROR (CASO CÁRCEL DE EL RODEO)

Vergüenza debería darle al gobierno que esta sea la imagen de país que transmitimos al exterior. Alguien se habrá atrevido a decirle Chávez que esto además de un crimen es un error.

Cuando Napoleón mandó a fusilar al Duque de Enghien, Talleyrand le dijo: “ Majestad esto es peor que un crimen, es un error”.  Lo mismo se le podría decir al convaleciente Presidente,  no sólo los hechos de El Rodeo I y II son un crimen de lesa humanidad, sino que además constituyen  un grave error político.

¿Cómo es posible que para controlar un mal causado en su origen por la connivencia de funcionarios del Ministerio del Interior y Justicia y de la Guardia Nacional, la solución resida en caerles a plomo a los reclusos por culpables que ellos puedan ser? ¿ Quién ha visto que la solución de la mala política penitenciaria del gobierno se resuelva con tanquetas, 3500  guardias nacionales amén de  400 paracaidistas?  ¿ Que sucedería  si además de El Rodeo se produjesen  situaciones similares en otros centros penales? ¿Cuántos miles  de guardias se requerirían para solucionarlo de esta manera? ¿ Por qué el ministro del interior y el vicepresidente brillaron por su ausencia en la mayor crisis penitenciaria de la que se tiene memoria en la historia de nuestro país?.  ¿ Por qué el gobierno no permite acceso a la información de lo que allí ha ocurrido y que sólo se refiere a la, por demás lamentable, muerte de dos guardias nacionales? ¿ Cuántos presos han fallecido o están heridos? .

Es evidente que el uso de la fuerza bruta es una prueba del fracaso de la política carcelaria de este gobierno. En el pasado, en la era democrática, en las requisas que se hacían en los penales se solía decomisar innumerables cantidades de chuzos, pero ciertamente que recordemos no había granadas, ametralladoras, fusiles de asalto y todo tipo de pistolas o revólveres. 

A esta hora, en cualquier país civilizado, deberían poner su cargo a la orden, o si no ser destituidos, el ministro del interior y el comandante de la Guardia Nacional, no sólo por la manera atropellada y contraria a los derechos humanos como han tratado de resolver la crisis, sino especialmente  por haber permitido que en las instituciones penales a su cargo existiera ese arsenal en manos de los presidiarios, aparte del hecho ampliamente comentado de la existencia de bandas organizadas que además organizan y controlan delitos fuera de las cárceles.

Con esta operación militar en El Rodeo la máscara  del gobierno se ha caído y ha dejado ver el rostro de lo que está detrás.  Pueden ser muy loables las palabras que se emplean pero los hechos no mienten. Estamos frente al uso de la fuerza bruta para imponerse. ¿Donde está el diálogo? ¿ Dónde está la transparencia? ¿ Dónde está la justicia que permite que el 50% de los presos no haya sido sometido a juicios? Y por último ¿quienes se han beneficiado del pingüe negocio en el que se han convertido las cárceles venezolanas? .

Vergüenza debería darle al gobierno que esta sea la imagen de país que transmitimos al exterior. ¿Alguien se habrá atrevido  a decirle Chávez que esto además de un crimen es un error? Ciertamente no serán los hermanos Castro quienes se le lo digan.

editor@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 26 de abril de 2011

LA TARJETA ÚNICA. EDITORIAL. ANALITICA

La unidad de las diversas fuerzas de oposición al régimen debe ser vista como algo más que un acuerdo político circunstancial.  Si la unidad no representa un cambio y una solución a la vez difícilmente convencerá. La fecha de las primarias no será un inconveniente si hay un respaldo pleno a quién resulte electo y en las giras por el país no sólo se exponga el mismo mensaje, sino al igual que en la exitosa primera campaña de Mockus  en  Colombia, todos los dirigentes usen en los mítines la franela de la unidad.

La tarjeta única para el candidato a la presidencia de la república no debe ser objeto de negociación y debe ser anunciada, lo antes posible, a la opinión pública.  Si bien hasta febrero no se sabrá quien será el ungido por la voluntad popular, conviene que desde ya los electores identifiquen el símbolo del cambio y de la unidad.

Hay que desterrar el síndrome del Perú en el que la alternativa democrática no triunfó porque no logró negociar una fórmula unitaria.  Con todas sus limitaciones la MUD, hasta ahora, ha logrado preservar la unidad de las fuerzas opositoras, pero tiene que hacer mucho más si quiere convencer a los llamados NI NI de que la unidad es una realidad y que las fuerzas opositoras tienen la voluntad, la capacidad y el deseo de seguir unidas después de la elecciones de 2012 y hacer todo lo posible para que en el proceso de cambio en el país se incorporen todos aquellos que, por las razones que fueren, no lo han hecho.

La unidad debe ir mucho más allá que la de los partidos políticos, debe ser un proyecto de incorporación de todos los venezolanos  a una Venezuela más tolerante, más eficiente, mas responsable y sobre todo más transparente.

analitica.informes@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 19 de abril de 2011

INFOPOLITICA. SEMANA DEL DOMINGO 10 AL SÁBADO 16 DE ABRIL DE 2011. ANALITICA PREMIUM. ELABORADO POR: ALFREDO MALDONADO

El Gobierno castrista debate un camino cuyos detalles prefiere  no definir demasiado; en Venezuela, con todo y milicias, las cosas siguen saliéndole mal a Chávez: la electricidad, las lluvias, los refugiados y, encima, Makled
La realidad impuso a los Castro la única salida posible, la revisión a fondo de la economía y de las relaciones con el imperio que tiene a 90 millas: saben hacia dónde llevará ese camino a mediano plazo  pero no saben cómo decirlo, mientras el Presidente Chávez se cubre de proclamas y milicianos que no dan luz ni alimentos baratos

¿A dónde va Cuba, realmente?

Aunque comenzó a finales de la semana, sin duda que el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) es noticia de primera importancia. La idea básica es que el PCC dé su bendición a la propuesta general de cambio que ha venido organizando el Gobierno de Raúl Castro, y son varias las señales en los últimos meses de que esto no se está haciendo a pesar de Fidel Castro, sino con su aceptación.

Dentro de la palabrería y las frases que buscan decir sin comprometer, el Gobierno de Raúl Castro impulsa –y va realizando- un proceso que, aunque sea pasito a pasito, terminará con un cambio drástico en la Cuba de los Castro, ambos ya octogenarios, circunstancia ésta que hace prever que es un cambio que dejarán iniciado pero difícilmente podrán ver.

Cubanos destacados de la oposición tienen sus dudas, y es comprensible.

El problema de Raúl Castro es cómo permitir el desarrollo de una economía capaz de sostenerse a sí misma y de generar progresivamente el bienestar que el gobierno castrista ha sido incapaz de lograr durante más de medio siglo de tiranía implacable, de violaciones permanentes de los derechos humanos, de presos políticos, de desaparecidos y de un forzoso exilio que ha disminuido sensiblemente a la población cubana, un exilio de tal nivel de exasperación que ha sido capaz de desafiar todos los riesgos.

La realidad de la dictadura castrista es que ha fracasado estrepitosamente en dar a su pueblo libertad, alimentación y bienestar. Raúl Castro comprendió –y es difícil pensar que lo haya entendido sólo después de encargarse de la Presidencia, y que haya sido él el único en verlo- que ese camino llevaba años agotado, y que era inevitable un cambio, y que ese cambio exigía, inevitablemente, un cambio total en la economía.

Puesto que no ha planteado la transformación política, y mucho menos la salida del poder de los Castro y de su estructura fiel de gobierno –entre otras cosas porque no es sencillo desmantelar una gigantesca burocracia y lanzar a miles de cubanos a un sector privado casi inexistente-, el peso quedaba sólo en un milagro: el surgimiento de una economía con dinamismo propio capaz de generar bienestar para el pueblo e ingresos crecientes para el Estado, seguramente pensando en los ejemplos de Rusia tras el desplome de la Unión Soviética, China tras la muerte de Mao Tsé Tung y la defenestración de sus herederos directos y seguramente Vietnam.

Pero los ejemplos no son sencillos de seguir. En China y Vietnam el comunismo sigue siendo el grupo que ejerce el poder político, pero en Rusia el comunismo desapareció y fue sustituido por caudillos que en mas o en menos se sostienen en base a su carisma –Yeltsin en su estilo, Putin en el suyo-, con nuevos partidos políticos y hasta un importante grupo melancólico que habla de los tiempos del centralismo stalinista que todo lo daba –lo muy poco que daba.

Rusia y China tienen la ventaja de que en la economía algo había.

En Rusia la burocracia civil y militar manejaba las empresas, desde las más pequeñas en los extensos sectores rurales hasta las super sofisticadas del petróleo, las armas y la industria espacial. Muchos de esos burócratas siguieron en esas empresas como dueños o como empleados, y muchas de ellas han continuado pero transformándose en compañías dispuestas a competir dentro y fuera de Rusia.

No hay que olvidar, sin embargo, que a esa circunstancia Rusia agrega el enorme potencial petrolero y gasífero que se sigue explotando –y haciendo crecer- con iniciativa privada rusa y con participación importante de multinacionales energéticas. Sin petróleo y su manejo drásticamente comercial, Rusia no sería lo que ha llegado a ser. Aparte del detalle de que el gobierno democrático de Putin es de puño de hierro.

China ha seguido la clarividencia y el empeño de Deng  Xiaoping, casi enano en lo físico pero un coloso en la comprensión del único camino a seguir, generador de toda una matriz de opinión en la nomenclatura china que lo ayudó a sobrevivir a las persecuciones a que fue sometido por el maoismo brutal e incapaz de progresar. Deng Xiaoping transformó las perspectivas y percepciones de la dirigencia del Partido Comunista Chino y lograron lo que hoy asombra al mundo: una política nacional que mantiene la total tirania política, pero dio carta blanca a la iniciativa privada en el manejo de la economía en función de una población de centenares de millones de chinos con ganas de prosperar. Hoy son ya si no la primera, la segunda potencia del mundo en industria, comercio, tecnología y poder en dinero, compitiendo con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.

En esos dos gigantes, que antes fueron los vaticanos del comunismo, tratan de beber los Castro, aunque obviamente con más interés en el ejemplo chino porque en Pekín sòlo hay un partido, el comunista, y una cúpula y una estructura de Gobierno, la comunista.

Pero como señalamos antes, en esos países ya había algo, ya existía una economía, una estructura industrial grande, mediana y pequeña, un mercado de decenas de millones de ciudadanos y dólares en caja –quizás no suficientes especialmente en el caso ruso, pero eran miles de millones. En Cuba no hay nada, no hay industria, el comercio es de quicallería con poco que ofrecer, la agricultura no produce ningún alimento suficiente para su población, no hay petróleo, no hay dólares.

Entonces quizás el ejemplo a seguir esté más cerca del vietnamita, donde décadas de guerra arrasaron con todo, donde el fracaso estadounidense dejó un caos y campo abierto para una dictadura brutal y asesina y después, cuando ya realmente no quedaba nada, el gobierno comunista empezó a seguir el ejemplo chino: control político, apertura económica incluyendo –y esto deben saberlo bien los Castro- acuerdos e inversiones de los Estados Unidos, el mismo imperialista que los bombardeó hasta la saciedad. Los vietnamitas no tenían nada que ofrecer, pero empezaron a cultivar la tierra y la libertad de iniciativa y de producción y comercio, y van creciendo con fuerza y solidez.

Por ahí pareciera que va el camino, y el problema de los Castro es cómo lograr que pasito a pasito, los cubanos que ni siquiera conocieron los tiempos anteriores, empiecen a confiar en sí mismos y a producir, siempre y cuando la dictadura comunista conserve el control político. Y decimos “dictadura comunista”, porque es difícil imaginar un castrismo futuro cuando hoy sus dos líderes son ya octogenarios.

Es un secreto a voces que se han producido numerosas reuniones entre representantes oficiales de Cuba y de Estados Unidos, y no parece lógico pensar que sólo se han reunido para hablar de Guantánamo. No es casualidad que Estados Unidos mantenga el ineficiente bloqueo, pero al mismo tiempo haya estado permitiendo, desde hace años, la venta de alimentos producidos por empresas estadounidenses al Gobierno de los Castro, que recientemente haya abierto la llave de las remesas de cubanos residentes en Estados Unidos a sus familiares en Cuba, y que ahora mas bien sobren los aeropuertos norteamericanos autorizados para operar vuelos hacia y desde Cuba.

Un proceso gigantesco ha comenzado en Cuba; muy lento, muy retórico y restringido, pero proceso al fin. Que avanza quizás esperando sólo un motor: la desaparición física de los ancianos Castro; o quizás, ¿por qué no? incluso algún acuerdo sorpresivo que les permita envejecer lo que les falte sin terminar con sus huesos en una cárcel.

Con un fantasma que flota en esos cuatro países, el de la rebelión ciudadana en reclamo de libertad. Los aparatos dictatoriales de China, Vietnam y Cuba –y algo también el ruso- deben estar observando con extremo cuidado los diarios acontecimientos de la creciente rebelión árabe.

Esa papa caliente llamada Makled

Ya es definitivo, a Walid Makled lo extraditará Colombia hacia Venezuela. No es cosa sencilla, porque Makled ha crecido demasiado en las expectivas públicas. Puede ser para el Gobierno de Hugo Chávez una situación de perder-perder.

Si realmente lo interrogan sobre toda la variedad de temas sobre los cuales debe interrogarlo la Fiscalía General de la República, aunque lo proclamado por Makled sea cierto sólo en pequeña parte, muchos escándalos políticamente de alto riesgo para el Gobierno, para el PSUV y para los militares, van a reventar.

Si lo que Makled tenga que responder se mantiene oculto, puede incluso ser peor, porque entonces el público creerá –y las redes sociales además de los medios volverán a recordar públicamente- todo lo que el hombre dijo de generales, de funcionarios y de políticos, y esa mancha gigantesca envolverá a Chávez y su gobierno, justamente en lapso electoral.

¿Qué va a decidir Chávez? Difícil predecirlo.

La electricidad de siempre

El tema siguió siendo noticia la semana pasada, es inevitable porque las fallas se ven, no se pueden ocultar. El Gobierno dio como gran noticia la llegada de dos barcazas generadoras de electricidad para atemperar el enorme riesgo que está corriendo Caracas, con dos terceras partes de la capacidad de generación de La Electridad de Caracas fuera de servicio. Y están así por la eterna falla del Gobierno revolucionario en la electricidad, en el petróleo, en las industrias básicas, en la agricultura estatal y en la infraestructura: falta de mantenimiento. Pero resulta que las dos barcazas –según el impertubable Ministro de Energia Eléctrica representantes de la más avanzada tecnología estadounidense- por una parte sólo alcanzan para cubrir la mitad de lo que Tacoa ha dejado de producir, y encima se tragan 2 millones de litros de diesel al día.

Con lo cual se siguen poniendo en la exposición pública dos grandes fracasos de este Gobierno: la solución aunque sólo sea en parte de un problema de producción y suministro de electricidad que en vez de mejorar según anunció el Ministro el año pasado, parece que ha empeorado, y la incapacidad de producir el gas que según Chávez a Venezuela le sobra.

Y para colmo, la lluvia

Pareció haberse tomado unas cortas vacaciones, las lluvias han vuelto, este Niño saboteador de las ilusiones chavistas sigue ahí, emperrado en arruinarlo todo. Nuevamente casas que se caen, terror en los sectores populares, tierras agrícolas y pequeños poblados inundados, siembras perdidas, carreteras y autopistas colapsadas.

Noticia de la semana pasada, además de varias fuertes protestas de calle de damnificados metidos y en parte olvidados en los refugios apresuradamente decididos. Entretanto, de las viviendas ofrecidas por Chávez nada se sabe ya en el cuarto mes de compromiso.

Eso para no hablar de los enfermeros, que siguen protestando, que siguen en huelga de hambre, que se sacan la sangre para exaltar su reclamo, que amenazan con parar los hospitales. A finales de semana le surgió un aparente pequeño consuelo al Gobierno, con un Colegio de Enfermeros caraqueño que dice que los enfermeros en huelga de hambre no son quiénes para convocar a un paro de hospitales.

Analítica Premium 
analiticapremium@gmail.com

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 7 de marzo de 2011

TODOS PARA UNO, UNO PARA TODOS. EDITORIAL DE ANALITICA PREMIUM.

No hay razones de peso para demorar más de lo necesario el proceso de las primarias, que por razones más que obvias tiene que celebrarse lo más pronto posible

Es indudable que la democracia requiere que se fortalezcan los partidos políticos. No puede haber democracia en una nación en la que solo exista un partido único, pero otra cosa es que, en momentos de crisis, se antepongan los intereses parciales de una determinada agrupación política al interés común de restablecer el orden democrático en el país

No es admisible que  haya aún algunas organizaciones políticas, de las que integran la MUD, que sigan jugando con la fecha en la que se habrá de elegir al candidato unitario a la Presidencia de la República. No hay razones de peso para demorar más de lo necesario el proceso de las primarias, que por razones más que obvias tiene que celebrarse lo más pronto posible y en todo caso no más tarde del último trimestre de este año.

Otro asunto que debe quedar claro es que las primarias no deben  constituirse en una prueba eliminatoria para los candidatos a las diferentes gobernaciones. La alternativa democrática requiere mantener abiertas sus mejores opciones a nivel regional.

No es hora de hacer politiquería  sino de  concentrarse  en buscar las mejores fórmulas ganadoras en una lucha desigual  en la que el adversario cuenta con una enormidad de recursos financieros y comunicacionales.  De no actuar así, más temprano que tarde se sabrá quienes son el o los responsables  de las innecesarias demoras para designar al candidato unitario de la alternativa democrática y las organizaciones a las que pertenezcan pagarán un alto precio por su irresponsabilidad  política en la crítica situación por la que atraviesa el país en las actuales circunstancias. Las mezquindades del pasado ciertamente no abrirán las puertas de un futuro democrático. El lema debe ser como el de los tres mosqueteros: todos para uno, uno para todos.
Analitica.com 
novedadesanalitica2010@analitica.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 1 de febrero de 2011

UNIDAD DE MANDO PARA TRIUNFAR. EDITORIAL DE ANALITICA. 31 DE ENERO DE 2011. EMILIO FIGUEREDO

Sin unidad de mando se hace más difícil la victoria. Frente al descalabro creciente de Chávez la alternativa democrática luce aún insuficientemente organizada. No sólo por el hecho de que abundan los neo náufragos que no pierden la oportunidad para torpedear a la MUD, sino también por que ésta en el parlamento pierde oportunidad de reaccionar oportunamente por la decisión de establecer un comando colectivo de 6  jefes de fracciones parlamentarias. 

En un debate político que requiere respuestas ágiles e inmediatas no se puede pedir “taima” para reunirse y responder. Se requiere que alguien, por lo general un jefe de fracción, de la señal conveniente. Pero, más allá de esa circunstancia que pudiera resolverse con una jefatura rotativa en las sesiones, queda por definir las reglas para enfrentar, con posibilidades de éxito, las elecciones presidenciales de 2012.

Es más que probable que la alternativa democrática pueda triunfar en diciembre de 2012, pero para hacerlo requiere seleccionar, cuanto antes, a su abanderado. Las  elecciones primarias deberían realizarse en octubre de 2011 y preferiblemente a doble vuelta para garantizar que el seleccionado tenga un caudal de votos suficiente, a menos que ya los haya obtenido en la primera consulta electoral. Luego sería conveniente que se estructure un comando de campaña con sus respectivos responsables por áreas y por supuesto la debida unidad de mando. Por eso es luce conveniente la tarjeta única de la unidad. Esta no es una ocasión para que los partidos se midan sino para que la sociedad entera se identifique con un objetivo, un programa y un candidato de unidad nacional.  Habrá ocasiones para que los partidos luchen con sus colores, como lo serán las elecciones de gobernadores  y alcaldes, pero lo que está en juego en las presidenciales es absolutamente fundamental para signarlo por la dispersión de colores en el tarjetón electoral.

No es la hora de mezquindades, ni del fraccionalismo. Ya vendrán tiempos en los que las ideologías encontrarán sus espacios. Por ahora la manera de triunfar está en la unidad perfecta de todas las fuerzas democráticas en el objetivo único de restablecer, como en el 23 de enero de 1958, la democracia en Venezuela.

Emilio Figueredo


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 25 de enero de 2011

ZONAS ESPECIALES PARA LA ECONOMÍA LIBRE. CARLOS R. PADILLA L. LUNES, 24 DE ENERO DE 2011. EN ANALITICA.

Al acoger la propuesta de Pedro Elías Hernández afirmamos que es necesaria una iniciativa legislativa para convertir a las destruidas zonas industriales del país en Zonas Especiales para el Fomento de la Economía Libre (ZEFEL). Con esta propuesta se recuperará la producción y se generarán miles de puestos de trabajo en corto tiempo.

En tal sentido es necesaria una iniciativa legislativa para convertir a las destruidas zonas industriales del país en Zonas Especiales para el Fomento de la Economía Libre (ZEFEL). Con esta propuesta se recuperará la producción y se generarán miles de puestos de trabajo en corto tiempo. La idea es crear condiciones positivas para la inversión de capital en Aragua y convertir a la entidad en un gran centro internacional y nacional de negocios tal y como lo ha hecho exitosamente el Emirato Árabe de Dubai con las creación de sus mega parques industriales y China, con sus zonas económicas especiales según la filosofía de “un país dos sistemas”. Esta Propuesta tendrá impacto inmediato sobre otras actividades económicas distintas a la industrial como el comercio y los servicios.

Para ello se deben garantiza: 1) Los derechos de propiedad a los inversionistas, con arbitraje comercial internacional. 2) Libertad cambiaria, con libre acceso a los dólares para las importaciones que se requieran para producir y garantía de repatriación de los capitales sin restricción alguna para las empresas extranjeras que se radiquen en esas zonas especiales. 3) Eliminación de la permisería, controles sobre la producción y permisología, que dificulta la creación de nuevas empresas. 4) Libertad de contratación laboral. 5) Exoneraciones fiscales o tributarias durante por lo menos 5 años. 6) Garantía de suministro energético a precios razonables a las empresas que se instalen en las ZEFEL aprovechando nuestra condición de país productor de energía barata. 7) Los trabajadores mantendrán sus garantías sociales, contratación colectiva, libertad sindical y absoluta seguridad en sus condiciones de trabajo.

Al repetir el fracasado modelo socialista al estilo soviético. La URSS sustentó su desarrollo económico en dos factores: el primero, en la posibilidad de disponer de abundante mano de obra semi-esclava y el segundo, en su condición de nación productora y exportadora de petróleo. Efectivamente, a partir de 1945 la producción petrolera en Rusia se incrementó significativamente y contribuyó a mantener el socialismo. Sin embargo a partir de los años 80 del siglo pasado, la producción petrolera soviética comenzó su declinación y en 1991 la URSS se desintegró

Luego de aquel espectacular crecimiento inicial, vino la debacle como resultado de las políticas económicas socialistas que le permitieron al Estado, apuntalado en su condición de dueño del recurso y la industria petrolera, liquidar al sector privado y asumir el total control de las empresas y la agricultura.

En los últimos 12 años, Venezuela ha contado con un fabuloso ingreso fiscal petrolero de aproximadamente de mil millones de dólares, la producción por habitante aumento sólo 5%, mientras que el consumo por habitante creció casi 40%. La forma de compensar este fenómeno ha sido mediante masivas importaciones, subsidiadas en gran parte con la renta de los hidrocarburos. Las compras que Venezuela hace de bienes y servicios del exterior pasaron de 10 mil millones de dólares en 2004 a 50 mil millones al día de hoy. Es decir, tenemos una sociedad que consume sin producir, lo cual conduce al empobrecimiento. Con la caída de la renta petrolera en un 40%, durante 2009 según reportó PDVSA, los dólares para importar las cosas que no se producen en el país son ahora muy escasos. Con un aparato productivo interno postrado, el resultado es escasez, desempleo y aumento del costo de la vida, lo que hace que empiece ahora el ciclo de retroceso de los niveles de consumo, tal y como lo reporta el BCV al indicar que el descenso en el consumo privado fue de más de 6% en los últimos dos años.

Si no hacemos algo, se repetirá la historia reciente. En los últimos 12 años, las importaciones masivas y la fuga de capitales fueron el destino que tuvieron las divisas que generó la exportación de petróleo, las cuales en un 60% y un 37% respectivamente salieron por esta vía del país.

carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 4 de enero de 2011

EL SOCIALISMO QUE HA FALLADO. CARLOS R. PADILLA L. EN ANALITICA

Se hace necesario un cambio de paradigma que desplace los conceptos marxistas leninistas, maoístas y de cualquier signo socializante, por una comprensión del mundo y del ser humano que se reconcilie con la libertad, el productivo emprendimiento y la limitación de regulaciones.
Con el surgimiento del marxismo, socialismo y comunismo se formulan de una sola doctrina que se entienden ambos como dos fases necesarias en una sociedad bifurcada por la lucha de clases hacia un ciclo comunista final sin clases.

El proceso socialista-comunista implica económicamente la propiedad estatal o cooperativa de los medios de producción y de la tierra y políticamente el ejercicio del poder por la clase obrera que termina siendo la concentración del poder en una oligarquía conformada por la cúpula de un partido único disfrazada de dictadura del proletariado. Situación esta que aprovecha el mercantilismo para acrecentar riquezas conformando una oligarquía de poder eliminando la libre competencia y comercializando con los monopolios
estatales.

Pretende esta doctrina mediante un Estado Totalitario resolverle a los seres humanos sus necesidades sin que para ello intervengan los individuos en dicha búsqueda de satisfacción ya que el socialismo tiene todas las respuestas prescindiendo de la libertad individual y negando el libre albedrio. Generalmente la solución que se pone en práctica es tan negativa como los problemas que pretende resolver.

En la contemporaneidad se intenta diferenciar entre socialismo duro y socialismo blando. El socialismo real que se implanto en Rusia y en China demostró su incapacidad para resolver los problemas que aquejan a la contemporaneidad. Así mismo el comunismo cubano solo ha logrado la implantación de una dictadura que sumerge a su pueblo en una permanente tragedia.
En Venezuela son partidarios del marxismo el Partido Comunista, Partido Socialista Unido de Venezuela, Patria para Todos, Vanguardia Popular y Bandera Roja. Los tres últimos en oposición al Socialismo del Siglo XXI pregonado por el chavismo pro cubano.

El socialismo venezolano ha devenido en camino de desgaste en su aceptación popular cuyo mejor ejemplo lo es una división del Partido Comunista que nació bajo la denominación de Movimiento al Socialismo que en las últimas elecciones apenas alcanzo la precaria suma de 64.608 votos o sea la posición número 13 entre los partidos nacionales.

La vertiente social demócrata persiste en los errores del estatismo, la centralización y el populismo que ha dado origen a la afirmación de que el socialismo es el camino más largo hacia el capitalismo.

Los partidos políticos venezolanos que se autodefinen como Social Demócratas, y pertenecen a la Internacional Socialista, son Un nuevo TiempoContigo Acción Democrática, Movimiento al Socialismo, Podemos, La Causa R, Movimiento Laborista y Alianza Bravo Pueblo.

Hace algún tiempo se habló de la vertical cristiana y la horizontal marxista en la cual se inscribieron jóvenes de origen cristiano que luego dieron paso a lo que actualmente se denomina Social Cristianismo y/o Izquierda Cristiana que es contrario a quienes se autocalifican de Demócratas Cristianos aunque sucumbiendo a la tentación populista adoptan omo segundo apellido el de Partido Popular. Son de esta tendencia Social Cristiana y/o Demócrata Cristiana los partidos Copei, Proyecto Venezuela y Solidaridad Independiente.

Fuera de las tendencias señaladas se inscriben partidos como Movimiento Primero Justicia, Movimiento de Integridad Nacional y cuya posición doctrinaria parece no preocuparles mucho y se manejan dentro de un pragmatismo electoral canjeando ofertas por demandas.

Dentro de los once partidos más votados en las últimas elecciones para diputados a la Asamblea Nacional se encuentra el Movimiento Republicano MR que se autodefine como republicano liberal en franca disposición unitaria para la elección presidencial con primarias, programa consensuado y candidatura unitaria; pero trabajando por una diferenciación entre el socialismo y la libertad.

Se hace necesario un cambio de paradigma que desplace los conceptos marxistas leninistas, maoístas y de cualquier signo socializante, por una comprensión del mundo y del ser humano que se reconcilie con la libertad, el productivo emprendimiento y la limitación de regulaciones.
carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA