BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 12 de marzo de 2010

EL PARTO UNITARIO, TENGAMOS PACIENCIA. LLEGARÁ MAYO Y HABRÁ UNIDAD DE CANDIDATOS, JUAN M. RAFFALLI A., EL UNIVERSAL, VIERNES 12 DE MARZO

Hay un escándalo generalizado por las fuertes tensiones internas que enfrenta la oposición en el proceso de selección de candidatos unitarios. No entendemos la razón del asombro y menos aún que incluso asalte a analistas u opinadores políticos. ¿Esperaban que eso fuera coser y cantar? Raro hubiera sido que los cientos de precandidatos se hubieran agarrado las manitos, como la canción del Puma, para ponerse de acuerdo en cónclave y así presentarnos la lista única sin que los excluidos patalearan. Son únicamente 166 escaños y los pretendientes se cuentan casi por miles, por esa razón aritmética es mucho más difícil ser candidato que diputado y el parto unitario es doloroso. Pero esta situación que muchos critican, realmente es positiva pues denota que el país está erguido, que hay mucha gente que está dispuesta a asumir liderazgos, de allí esta contienda dura que además viene precedida de un largo y ardiente verano electoral que se inició en diciembre de 2005 cuando se les ocurrió a los grandes decisores no ir a las elecciones.

Además, estas tensiones siempre han existido, lo que ocurre es que no se veían porque se deban a lo interno de los partidos. El político vive para ser candidato, su gasolina es la aspiración a cargos de representación popular, eso es lo natural. La Mesa de la Unidad está haciendo un esfuerzo enorme por consolidar acuerdos y hacer costosas primarias donde sea estrictamente necesario. Esa actitud es plausible y a despecho de los que fomentan la antipolítica y apedrean a los partidos sin querer calarse a Chávez, este parto doloroso no lo están conduciendo organizaciones silvestres cuya representatividad y estructura no está demostrada. El protagonismo de los partidos sin excluir a la sociedad civil, garantizará que en la mayoría de los circuitos se den candidaturas únicas y lo más importante, que se contará con cuadros y organización para movilizar a los electores y cuidar los votos. Tengamos paciencia, el asunto no es fácil y tiene sus costos. Estamos en el momento más doloroso del parto unitario. Llegará mayo y habrá unidad de candidatos, en ese momento entonces todos debemos procurar la unidad de electores, lo que implica votar disciplinadamente por la unidad y ni voltear a ver a los corredores libres por apreciados y respetados que sean.

jmrhab@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

"AFUERA SIGUIÓ LA FIESTA. SIN CADENA. TIBISAY SE NEGÓ A ANUNCIAR LOS RESULTADOS..." 27 DE SEPTIEMBRE, CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA, 07-03-2010

Anoche se celebraron las elecciones para la Asamblea Nacional. Ha sido una experiencia increíble para cualquier venezolano. Aquí está la historia.

Eventos del Primer Tipo.

La abrumadora votación de ayer por los candidatos de la oposición produjo una parálisis en el Ministerio para las Elecciones. Tibisay no hallaba cómo explicar el descalabro, mientras las demás muchachas del Consejo estaban agobiadas por el surmenage. Cada una le pedía a la otra que le atendiera el teléfono al Presidente y ninguna quería recibir la descarga olímpica. "En Palacio" la intoxicación con cafeína y nicotina hacía que el hombre bipolar se transformara, como buen socialista, en multipolar. Ceniceros, platos, condecoraciones iban y venían contra las paredes acolchadas que recibían los nudillos inclementes del poseso. Quien entrara para un saludo conmiserativo era culpabilizado: "¿A qué vienes, desgraciado? Tú eres culpable de esta mrd...@grrrcccño...". Mientras el peltre "de Palacio" volaba por los aires.

A golpe de 1:00 a.m. llegaron los oficiales, a los que recibió en medio del sofoco y con el característico temblor del cachete izquierdo. Los invitados caminaron con cierto cuidado en medio del vidriero que recubría la alfombra de la Sala de los Fantasmas, mientras el hombre sólo decía y repetía: "¡No puede ser! ¡No puede ser!". Los circunstantes se miraron varias veces con expresión de "¿qué le pasa a este señor?", hasta que el de la Guardia le dijo: "Permiso para hablar con usted mi Comandante Supremo, mi Sol Rojo, mi Sendero Luminoso", a lo que el hombre respondió un refunfuño que se asumió como un "¡desembucha de una vez!". "Es queee& bueno& que hemos pensado& que& hay que aceptar los resultados& porque...". Y antes de que siguiera lo interrumpió atragantado y negando con la cabeza, y pasó a intimar con el jefe de la caballería ligera: "¿Tú también, Brutus?". Éste respondió que sí con tenue movimiento de cabeza.

Inmediatamente los hizo partir, mientras en la soledad fantasmal y en medio de la porcelana desperdigada se hundió en la Poltrona de los Pensamientos. Hinchado, relumbroso, pulsátil, oyó el rumor de la calle. Afuera, cientos de miles en celebración pacífica, democrática, constitucional y electoral. La Mesa convocó la rueda de prensa a las 5:00 a.m. de hoy (iba a ser a las 4:00 a.m. pero no se ponían de acuerdo sobre quién iba a hablar y decidieron hablar todos, por lo cual las intervenciones preliminares duraron hora y media) para anunciar la victoria. Secretamente, varios diputados electos de la ahora minoría roja también celebraron en la mansión del ministro de Asuntos Especiales. Chocaron copas con un "¡por fin!" inexplicable. Uno de ellos buscó en la Constitución las causales de destitución del Presidente y las dijo como quien recita un poema. Afuera siguió la fiesta. No hubo cadena. No hubo nada. Por cierto, Tibisay se negó a anunciar los resultados porque a ella no le iban a echar esa lata de agua...

Eventos del Segundo Tipo. A las 12 del mediodía ya se tenían los exit polls y se sabía del triunfo opositor. Radio Caracol y RCN, junto a Alberto Federico, anunciaron los resultados en Internet. La ventaja no era por mucho, pero era clara la victoria opositora. A golpe de 4:00 p.m. empezó el corri-corri acostumbrado. Que si no dejan entrar a los representantes de los partidos en la Sala de Totalización, que el Plan de Machete está perturbando los escrutinios en algunas mesas, que si hay que extender la hora de las votaciones porque la tía de un dirigente nacional del PSUV iba en camino a su mesa electoral y le dio un vahído.

A partir de las 5:00 p.m. se instaló el silencio. Me dicen que en Fuerte Tiuna están reunidos y que saben que la oposición ganó. No es así -dice el otro- porque el comandante no acepta. El de más allá con su odioso "yo se los dije...". Mientras el escéptico argumentaba que él veía venir eso, que la gente sí quería seguir en la ruta de la empanada.

A las 8:00 p.m. las muchachas del Consejo, escoltadas por el siniestro coronel de siempre con cincuenta fusileros, se instalaron en la Sala de Micrófonos para anunciarles a las venezolanas y también a los venezolanos, que las electoras y los electores, en la fiesta de la democracia en la que intervinieron los actores políticos y también las actoras, decidió por su democrática voluntad otorgarle 66% de la Asamblea al partido de la marea roja. Y que de 33% restante que correspondería a la oposición hay impugnaciones que podrían hacer perder sus diputaciones a varios; la razón es incontrovertible: no estaban al día con el derecho de frente.

De seguidas comenzó la cadena en la Azotea del Pueblo: "Amor con amor se paga y yo vengo a decirles que los amo& los amo como a mi madre... Y vean ese cielo tan bello, tan venezolano, tan patriota... Y ese lunar que tienes / cielito lindo / junto a la boca / no se lo des a nadie / cielito lindo / que a mí me toca... No crean lo que dice el imperio y por eso es que soy marxista... Me declaro marxista, pues... Y también me declaro agnóstico pero creyente& porque Jesús puede que no haya existido pero parece que hace milagros aun si no crees en él... Un saludo Fidel... Jaguar yu... Amor con amor se paga... etc.".

A las 3:00 a.m. terminó la cadena y la Mesa convocó a una rueda de prensa. No comenzó sino a las 5:00 a.m. porque desaparecieron los que estaban destinados a hablar. Al final, un atrevido expresó su insatisfacción por las irregularidades, pero que haber obtenido 23 diputados en medio de un clima represivo era un avance importante. Desde luego, la meta es insistir hasta convencer y ganar. Por supuesto, con el criterio de que el hombre no llegue a estar allí hasta 2021. Eso sí que no. Por ahora a elegir candidato presidencial para sustituirlo en 2012. Los entusiastas de ayer, tendidos enfrente de los televisores, escucharon en estado de shock que no eran mayoría, que era más o menos, que sí eran mayoría pero que las misiones y el gasto público voltearon la tortilla, que no hay un líder, que...

Eventos del Tercer Tipo.

Ayer fue un domingo fastidioso. Era el día que iba a haber elecciones para la Asamblea.

Hace un mes las suspendieron porque a Su Majestad se le ocurrió que era mejor idea& (Versión uno)& que era mejor idea declararle la guerra a Colombia y ante tanto compromiso patriótico había que enfrentar unidos al presidente Juan Manuel Santos, pieza clave del imperialismo mundial en el costado de la Patria.

Al declararse el estado de emergencia no era posible realizar elecciones. (Versión dos)& que era mejor convocar a una Constituyente porque la Constitución del 99 todavía es semiburguesa y requiere retoques. Las elecciones son en diciembre. En la oposición discuten consensos y primarias...

Mientras, el país arrinconado, bosteza...

www.tiempodepalabra.com
twitter @carlosblancog
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, SATIRA POLITICA,

NOTA DE PRENSA DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR (ACUERDOS DE CANDIDATURAS UNITARIAS Y ELECCIONES PRIMARIAS) 11-03-2010

La Alternativa Democrática tiene acuerdos de candidaturas unitarias para la Asamblea Nacional en 15 estados del país y espera por primarias en 30 circuitos.

(10.03.2010) - El Presidente del Movimiento Republicano, Carlos R. Padilla L. afirmó que la Mesa Unitaria Democrática Nacional afina acuerdos unitarios para candidaturas a las próximas elecciones parlamentarias en 61 por ciento del país.

Como se recordara la Mesa Unitaria Democrática Nacional aprobó en su debida oportunidad sendos reglamentos: uno para acuerdos unitarios y otro para elecciones primarias. Ambos están en pleno funcionamiento bajo los criterios de justicia y equidad.
En los circuitos que se han determinado como para primarias, en los cuales se han inscrito algunos candidatos, se deberán hacer todos los esfuerzos posibles por alcanzar acuerdos unitarios que deben garantizar la presencia de candidaturas pertenecientes a todos los factores democráticos que hacen vida activa en el país.

Se ha fijado la fecha del 30 de marzo para realizar un anuncio total de los candidatos democráticos pero antes pueden hacerse anuncios parciales acompañados de un programa legislativo para indicar que se avanza en el rescate de la Asamblea Nacional.

Carlos Padilla indico que como precandidaturas ante la Mesa Democrática el MR hemos destacado candidaturas en los estados en los cuales nuestro partido alcanzo figuración importante en las últimas elecciones tales como William Rebolledo en el Distrito Capital, Julio Albarrán en el estado Zulia, Carlos Padilla en el estado Aragua: así como Manuel Rivas, Ancoiter José Parra, Juvenal González y Guillermo Meléndez para los parlamentos internacionales. Todos ellos comprometidos con un programa legislativo que abarca aspectos reivindicativos relacionados con la realidad nacional e internacional. En su debida oportunidad el MR presentara para acuerdos unitarios a distinguidos independientes pertenecientes a diversos sectores importantes del país. El MR espera los pronunciamientos de las Mesas Unitarias Democráticas de los 24 estados del país.

La Alternativa Democrática se prepara para legislar sobre aspectos de la descentralización, la limitación de los poderes del Estado, la defensa de la propiedad privada, la seguridad ciudadana, la democratización de la renta petrolera y el control exhaustivo de los gastos e inversiones dispendiosas que irresponsablemente hace el reinante poder ejecutivo con el beneplácito irresponsable de la actual Asamblea Nacional.

Padilla culmino sus declaraciones afirmando que si las encuestas se correlacionan con los resultados de las próximas elecciones y la unidad se concreta exitosamente los factores democráticos alcanzarán el control de una Asamblea Nacional que inicie la reconstrucción de un país que pueda vivir con bienestar y libertad.

El Departamento de Prensa
Del Movimiento Republicano
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MAS DE 100 PRECANDIDATOS SE POSTULAN A LAS PRIMARIAS, MESA UNITARIA DEMOCRATICA NACIONAL, EL NACIONAL, 11-03-2010

Para los 22 circuitos que irán a las primarias de la oposición se inscribieron 128 precandidatos. En el informe de la Mesa de la Unidad se indicó que el proceso en las mesas regionales de Anzoátegui, Lara, Miranda, Táchira, Portuguesa, Zulia y Distrito Capital todo se desarrolló con normalidad. En el caso de Carabobo, las inscripciones para los cinco circuitos se efectuaron en Caracas, tal como se acordó después de los conflictos del domingo.

"Con mucho entusiasmo, los precandidatos acudieron a inscribirse; no hubo inconvenientes, dijo Ramón José Medina, presidente de la Comisión de Primarias.

Cerca de la medianoche, la Mesa de la Unidad aprobó que los presos políticos Gustavo Azócar, Richard Blanco e Iván Simonovis sean los primeros candidatos de consenso. Esta decisión cambió el panorama electoral para quienes aspiraban a contarse con votos en esos circuitos.

En el circuito dos de Miranda (Chacao-Baruta-El Hatillo-Leoncio Martínez) se eligen dos diputados. Pero de acuerdo con esta última disposición, Simonovis tendría el cargo asegurado y sólo se llevaría a primarias un sólo puesto, que sería peleado por ocho precandidatos: María Corina Machado, Alfredo Romero, Ricardo Sánchez, Adriana Vigilanza, Ángel Medina, Cipriano Heredia, Douglas León Natera y Carlos Vecchio.

Trascendió que la solicitud del ex gobernador Enrique Mendoza de elegir por primarias al candidato tipo lista en Miranda, fue entregada a los partidos para su discusión.

Por el circuito 1 (El Junquito-Sucre-La Pastora) del Distrito Capital se registraron los nombres de Franco Casella, José Quintero, Ángel Cacique, Salvadora Guaraco, Carmen González y Pablo Medina.

En el caso del circuito tres (San Agustín-San Pedro-San José-San Bernardino-Candelaria-El Recreo) hubo una situación que preocupó a los familiares de los presos políticos.

El comisario Lázaro Forero y el prefecto de Caracas, Richard Blanco, se postularon para el mismo circuito, que sólo elige a un diputado. Sin embargo, con la decisión de la Mesa, Blanco ya tendría el único puesto disponible, por lo que se espera que en los próximos días se anuncie el destino de Forero.

Para este circuito se inscribieron el ex juez Juan Carlos Apitz, Jesús Cabezas, Juan Pablo López y Oscar Arnal.

En Táchira, a las 6:00 pm, 25 personas habían manifestado su intención de participar; sin embargo, por falta de requisitos no pudieron concretar el proceso. Sólo se oficializaron 9 candidaturas. El periodista Gustavo Azócar será el candidato por el circuito 1.

En Anzoátegui se registraron 20 candidatos y, según información de la mesa electoral de la entidad, se espera llegar a 25 aspirantes. En el Zulia sólo irá a primarias el circuito uno, donde se recibieron las candidaturas de Froilán Barrios, Juan Romero, Alfonso Chacín y Lismaría Márquez. En el caso de Carabobo se presentaron 30 precandidaturas, entre ellas Julio César Rivas, Miguel Cocciola, Julio Castillo, Alexis Coronel, Santiago Guevara, Rosalbo Bortoni. En Lara se postularon 22, entre ellos Eduardo Gómez, y en Portuguesa 2.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, MESA DEMOCRATICA UNITARIA

jueves, 11 de marzo de 2010

ALIANZA DEMOCRATICA DE NUEVA ESPARTA EJEMPLO DE UNIDAD NACIONAL

FRENTE DE RESISTENCIA CIVIL DEMOCRÁTICA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA REGIONAL

En el día de hoy, jueves once (11) de marzo del año 2.010, siendo las once de la mañana (11:00, A.M.), reunidos en la ciudad de Porlamar, Municipio Mariño del Estado Nueva Esparta de la República Bolivariana de Venezuela. Nosotros los integrantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) del Estado Nueva Esparta, conformada por las siguientes organizaciones y sus respectivos representantes: GOBERNADOR DEL ESTADO NUEVA ESPARTA, Morel Rafael Rodríguez Ávila, C.I.: V-2.169.647; LEGISLADORES DEL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (CLENE), Bower Cruz Rosas Ávila, C.I.: V-11.535.341, Zuly Mayra Luna Amundaray, C.I.: V-12.673.884, José Ramón Díaz, C.I.: V-5.478.965, Jony Rahal, C.I.: V-12.374.163; ASOCIACIÓN DE DIPUTADOS JUBILADOS, Francisco Mata Díaz, C.I.: V-2.167.713; ALCALDE DEL MUNICIPIO MARIÑO, Alfredo Javier Díaz Figueroa, C.I. V-9.423.538; ALCALDESA DEL MUNICIPIO MANEIRO, Darvelis Lares de Ávila, C.I.: V- 3.852.380; ALCALDE DEL MUNICIPIO GARCIA, Freddy Hernández, C.I.: V-4.009.226; ALCALDE DEL MUNICIPIO VILLALBA, José f. Fermín, C.I.: V- 4.051.182; REPRESENTANTES DE LOS CONCEJALES DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES DEL CIRCUITO NUMERO 1, Jesús Fidel Rodríguez, C.I.: V-5.480.767; Marcelino Marcano, C.I.: V-5.477.146; REPRESENTANTES DE LOS CONCEJALES DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES DEL CIRCUITO NUMERO 2, José Gregorio Gómez, C.I.: V-10.196.089; Yajaira Rodríguez León, C.I.: V-11.536.016; PRESIDENTE DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES DEL ESTADO NUEVA ESPARTA. ARISMENDI: Juan Carrasco, C.I.: V-9.301.420. DIAZ: José Larez, C.I.: V-2.834.554. GARCIA: Pedro Cardona, C.I.: V-9300390. MANEIRO: Francisco Rosas, C.I.: V-9.300.166. MARIÑO: Pablo Reyes, C.I.: V-5.478.149. TUBORES: José Jesús Vásquez, C.I.: V-4.049.833. VILLALBA: Asisclo Hernández, C.I.: V-5.479.931. PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE (FCU-UDO), Pedro Marcano, C.I.: V-17.847.275; PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DE MARGARITA (FCU-UIMAR), Jesús Noriega Velásquez, C.I.: V-17.653.341; RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE MARGARITA (UNIMAR), Gerardo Aponte Carmona, C.I.: V-6.976.844; REPRESENTANTE DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE (APUDO), José David Gil, C.I.: V-9.837.688; EXRECTORES DE DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE (UDO), Pablo González, C.I.: V-2.166.980; Luis Ávila Guerra, C.I.: V-3.824.841; Casto González, C.I.: V-3.825.913; FEDERACIÓN DE CAMARAS DE COMERCIO (FEDECAMARAS), José Luis Bruzual, C.I.: V- 293.147; FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (FETRAESPARTA), Ramón Lorenzo José Salazar, C.I.: V-2.826.388; CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN, Clemencia Febres, C.I.: V-3.977.744; COLEGIO DE INGENIEROS, Andrés Ruiz, C.I.: V-6.249.503; COLEGIO DE ADMINISTRADORES, Aquiles Rodríguez, C.I.: V-5.863.562; COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS, Gilberto González, C.I.: V-9.307.172; COLEGIO DE PROFESORES, Simón Marcano, C.I.: V-3.825.676; FEDERACIÓN VENEZOLANA DE MAESTROS, Cellys Rodríguez, C.I.: V-9.427.566; FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA (FETRAENSEÑANZA), Emeri Gómez, C.I.: V-4.051.625; SINDICATO DE EMPLEADOS PÚBLICOS DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (SINEPNE), Freddy Larez, C.I.: V-4.046.499; SINDICATO DE TRABAJADORES DEL EJECUTIVO REGIONAL (SITRAENENE). Edgar Brito, C.I.: V-5.474.792; SINDICATO UNICO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, Jorge Valderrama, C.I.: V-6.028.577; SINDICATO DE OBREROS MUNICIPALES DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (SIOMADECENE), Francisco García, C.I.: V-4.047.549; SINDICATO UNICO DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y MUNICIPALES DE LA ALCALDIA DEL MUNICIPIO MARIÑO DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (SIEPMENE), Ángel Cova, C.I.: V-3.420.499; SINDICATO DE OBREROS DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (STUDO-NE), Juan García, C.I.: V-5.476.604; SINDICATO UNICO DE OBREROS EDUCACIONALES DE NUEVA ESPARTA (SIOENE), Armando Rodríguez, C.I.: V-5.599.002; SINDICATO VENEZOLANO DEL MAESTRO DE NUEVA ESPARTA (SINVEMANE). Celis Enrique Rodríguez Serrano, C.I.: V-9.427.566; SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA DE NUEVA ESPARTA (STENE). Emeri Gómez, C.I.: V-4.051.625; FEDERACIÓN CAMPESINA, Valeriano González, C.I.: V-2.902.572; ASOCIACIÓN DE JUBILADOS DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (ASOJUBIENE), Luis José Acosta, C.I.: V-874.270; ACCIÓN DEMOCRÁTICA (AD), Alfredo Javier Díaz Figueroa, C.I. V-9.423.538; COPEI, Daniel Rodríguez, C.I.: V-2.834.067; UN NUEVO TIEMPO (UNT), Nicola Penna Millán, C.I.: V- 5.471.311; MOVIMIENTO REGIONAL DE AVANZADA (MRA), Henry Millán, C.I.: V-2.826.184; PRIMERO JUSTICIA, Jony Rahal, C.I.: V-12.374.163; PROYECTO VENEZUELA, José Prusza, C.I.: V-11.227.774; MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS), Alberto Camacho, C.I.: V- 4.255.532; NUEVA GENERACIÓN INSULAR (NGI), Alberto Carrillo, C.I.: V-_; ALIANZA BRAVO PUEBLO (ABP), Jaime Duarte Díaz, C.I.: V- 3.415.655; UNIÓN REPUBLICANA DEMOCRÁTICA (URD), Pedro J. González, C.I.: V-3.488.695; BANDERA ROJA, Alejandro Silva Verde, C.I.: V-15.422.394; PA'LANTE, Edmundo Prieto Silva, C.I.: V- 2.831.851; JUAN BIMBA, José Del Valle Tineo Ramírez, C.I.: V-13.670.789; SOLIDARIDAD INDEPENDIENTE, Jesús Stewart; C.I.: V-2.831.834, PARTIDO DEMOCRACIA NACIONAL (PDN), Walid El Yeshi, C.I.: V-16.035.600; ELECTORES LIBRES, Jesús Stewart, C.I.: V-2.831.834; PARTIDO SOCIALISTA ORGANIZADO EN VENEZUELA (PSOEV), Raúl León, C.I.: V-1.458.744; CAUSAR, Nicolás Greige, C.I.: V-3.019.842; MOVIMIENTO LABORISTA, Luis Guaiquirian, C.I.: V-3.734.381; REDES, Oswaldo Martínez, C.I. V-13.044.717; OPINA, Henry Pinto, C.I.: V- 8.950.400; MOVIMIENTO INTEGRIDAD NACIONAL (MIN Unidad), Augusto Villarroel, C.I.: V- 9.303.754; MOVIMIENTO REPUBLICANO, Magalvi Estaba Mata, C.I.: V- 4.656.508; UNIDOS PARA VENEZUELA (UNPARVE), Atilio Maldonado López, C.I.: V-2.860.888; entre otros, por medio de la presente y en nombre de las Organizaciones que representamos, declaramos: atentos a lo resuelto en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) Nacional, en el REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS UNITARIOS, aprobado en fecha nueve (09) de diciembre del año 2.009 y en el REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS, aprobado en fecha nueve (09) de diciembre del año 2.009, procedemos a realizar la presente asamblea general, con el propósito único de proponer, revisar, debatir, escoger y acordar quienes serán los CANDIDATOS UNITARIOS a ser postulados como representantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) del Estado Nueva Esparta, en las próximas elecciones a Diputados a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Seguidamente una vez leído el orden del día y comprobado el quórum, de forma unánime se declarada válidamente constituida, y en consecuencia abierta la sesión para deliberar los puntos de la agenda de esta asamblea, donde de manera democrática se aprobaron las siguientes Resoluciones:

PRIMERO: Se acuerda implementar como método de elección de candidatos el REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS UNITARIOS, aprobado en fecha nueve (09) de diciembre del año 2.009, en predominio del REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS, aprobado en fecha nueve (09) de diciembre del año 2.009. SEGUNDO: Luego de postulados por los dirigentes y representantes de las distintas Organizaciones que conforman esta Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y una vez obtenido el voto favorable unánime, se eligen como CANDIDATOS UNITARIOS a ser postulados como representantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) del Estado Nueva Esparta, en las próximas elecciones a Diputados a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela a los siguientes ciudadanos en el respectivo orden y posiciones se describen: por circuitos se eligen:
A) Por el Circuito 1: Municipios Antolín del Campo, Díaz, Gómez, Marcano, Península de Macanao, Tubores y Villalba: Principal: ORLANDO ÁVILA GUERRA, C.I. numero V-3.824.840. Suplente: LUIS LONGART GUERRA, C.I. numero V-4.046.005; Por el Circuito 2: Municipios Arismendi, García, Maneiro y Mariño. Principal: MOREL RAFAEL RODRÍGUEZ ROJAS, C.I. numero V-8.399.304. Suplente: HECTOR LUIS MATA RODULFO, C.I. numero V-4.045.410.

B) Por la Lista se eligen: Primer Puesto: TOBIAS BOLÍVAR PARRA, C.I. numero V-1.198.762. Segundo Puesto: AMAIZA TAMBURRINI, C.I. numero V-4.881.794. Tercer Puesto: LORENZO JOSÉ SALAZAR, C.I. numero V-2.826.388. Cuarto Puesto: ZAYBET HENRIQUEZ, C.I. numero V-11.742.401.
TERCERO: Todos los firmantes de este acuerdo patriótico se comprometen a acatarlo plenamente, renunciado expresamente a formular nuevas postulación y comprometiéndose a inscribir ante la Autoridad Electoral Nacional (Consejo Nacional Electoral CNE), a los candidatos aquí electos e identificados anteriormente, y en ningún caso inscribir a otros distintos a esto. Además a brindar el máximo apoyo y esfuerzo personal y de sus organizaciones para alcanzar un triunfo categórico en los venideros comicios legislativos nacionales en Nueva Esparta. La Mesa hará pública cualquier desviación o traición a este principio de Unidad Ideológica en la acción y aplicara las sanciones del caso.
CUARTO: Las resoluciones aprobadas en esta asamblea fueron determinadas mediante el exhaustivo análisis de la situación política tanto Nacional como Regional, siguiendo todos y cada uno de los lineamientos y estipulaciones contenidos en el REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS UNITARIOS y en el REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS, aprobados en fecha nueve (09) de diciembre del año 2.009, por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) Nacional, así como la valoración imprescindible y obligatoria de la representatividad popular de cada una de las organizaciones Políticas y sus candidatos, apreciada en los resultados electorales en las últimas elecciones regionales del 23 de noviembre de 2.008, en lo que respecta al voto lista de Legisladores regionales, los que en resumen arroja los siguientes resultados:
A) En el caso del Circuito 1, comprendido por los Municipios Antolín del Campo, Díaz, Gómez, Marcano, Península de Macanao, Tubores y Villalba: Partidos Políticos de la Oposición total votos obtenidos 45.382, Partidos del Oficialismo total votos obtenidos 41.864, Diferencia a favor de los Partidos Políticos de la oposición: 3.518 votos;

B) En el caso del Circuito 2, comprendido por los Municipios Arismendi, García, Maneiro y Mariño: Partidos Políticos de la Oposición total votos obtenidos 54.298, Partidos del Oficialismo total votos obtenidos 34.518, Diferencia a favor de los Partidos Políticos de la oposición: 19.780 votos;
C) En el caso de la Lista Regional: Partidos Políticos de la Oposición total votos obtenidos 99.678, Partidos del Oficialismo total votos obtenidos 76.382, Diferencia a favor de los Partidos Políticos de la oposición: 23.296 votos; determinando claramente la representatividad, apoyo y popularidad de dichas organizaciones y candidatos. Finalizadas las intervenciones y sometidas a la consideración de esta asamblea general, efectúa las deliberaciones finales, y decide unánimemente aprobar todo lo tratado. Agotados los puntos y no habiendo mas temas para tratar se procede a levantar la sesión, firmando los presentes.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 9 de marzo de 2010

FELIZ AÑO BIZARRO 2010, IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ, 27-12-2009

REPÚBLICA COMUNISTA-SOCIALISTA BOLIVARIANA CUBANA-VENEZOLANA.
Peatones con Barreras Caminando siempre Caminando
Peatones con Barreras TODOS

Apreciado Peatones con Barreras: TODOS, están obligados a leer esta nota ya que este maravilloso año 2009 lamentablemente está a punto de terminar como ya así lo hicieron Los años 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y muy pronto el 2009, los Diez años mas felices de País alguno, que han dejado como resultados profundas huellas que están a simple vista de todo El Pueblo-Peatón con Barreras de La República Comunista-Socialista Bolivariana Cubana-Venezolana.

Primera vez en la historia contemporánea de un País del globo terráqueo, como podemos citar a manera de ejemplo lo que ha vivido y sigue viviendo hoy en dia La República Socialista Bolivariana de Venezuela del Siglo XXI, inundada, desbordada de una Gran alegría, felicidad, contagiosa que su Pueblo invita a los demás pueblos a seguir de ejemplo de una manera plena de absoluta libertad pero eso si siempre obediente de su salvador, su nuevo Libertador, con su dedo supremo poderoso todo lo sabe a compartir con el clamor popular y con su Pueblo, el sentir y manifestar a un solo GRITO y no en SILENCIO se deja oír el bellísimo slogan de PATRIA, SOCALISMO O MUERTE VENCEREMOS, jamás visto y sentido en el pasado por País alguna, donde El Presidente siempre, eterno Candidato Presidencial El Camarada Hugo Rafael Chávez Frías, El Yo, Yo, Yo, el absoluto Yo, sin ningún tipo de presión, golpe de Estado, huelga, paro, manifestación alguna y de una forma plenamente voluntaria sin disparar un tirito, espontáneamente, Patrióticamente, siguiendo los idearios de El Libertador (?), lleno de puro Amor y asistidos por su Moral y al respeto a las leyes de La Constitución Roja-Rojita, le sede voluntariamente como con sus acciones ya lo ha hecho, el cargo de Presidente Constitucional con todos los hierros (armas) de La República muy pronto cambiará formalmente de nombre y pasará a hacer llamada La República Comunista-Socialista Bolivariana CUBANA-VENEZOLANA al Camarada Comandante Fidel Castro Ruz ya previsto según lo ya estipulado por El PSUV, en la anunciada Gran Campaña Admirable para el próximo año 2010.

Entonces preparémonos TODOS Los Peatones con Barreras a reflexionar en estos pocos días que quedan de este bellísimo año 2009 para darle la más grande de las bienvenidas al año 2010 y concentrar todas nuestras fuerza a lo que nuestro Comandante Camarada Teniente Coronel, ahora informalmente El Vice-Presidente Candidato Presidencial de La República Comunista Socialista Bolivariana CUBANA-VENEZOLANA, de darle la más grande de las bienvenida anunciada y prepara por el partido del Pueblo PSUV, a la tan esperada y anunciada " CAMPAÑA ADMIRABLE", La Madre de La Campaña para definitivamente apuntalar, ratificar y consolidar La Revolución Castro Comunista-Socialista nueva del Siglo XXI, Cubana-Cubana-Cubana y asi cerrar con broche de oro definitivamente los destino del bello Pais deseado por TODOS Los Peatones con Barreras de la antes mal llamada VENEZUELA.

Camaradas TODOS Peatones con Barreras, en nombre de su Comandente Presidente Constitucional de La República Comunista-Socialista Bolivaria CUBANA-VENEZOLANA, Peatón con Barreras, Fidel Castro Ruz, les desea Una Feliz Navidad iguales a TODAS de estos Diez años pasados y prospero nuevo año 2010.
"PATRIA, SOCIALISMO O MUERTE VENCEREMOS".

Un Peatón con Barreras,
Arq.Iván Enrique León Hernández
arq_ivan_leon@cantv.net,
Caracas, 27 de Diciembre de 2009.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL CAMPO MEXICANO NECESITA UNA ESTRATEGIA NEOLIBERAL, SANTOS MERCADO REYES, CASO MEXICO,

Una de las víctimas más sufridas de la Revolución Mexicana es precisamente el sector rural con sus millones de campesinos, agricultores y jornaleros. Como si hubiera pasado Atila por las tierras nacionales el movimiento revolucionario se dedicó a desmantelar y destruir la estructura productiva que había creado Porfirio Díaz. Los ranchos, las haciendas y las grandes extensiones agrícolas que surgieron bajo el impulso del liberalismo de Díaz y que llegaron a producir para el mercado internacional recibieron el feroz ataque de las ideas socialistas de principios del siglo XX. Las fuerzas revolucionarias (todas de izquierda) se encargaron de estigmatizar a los hombres más productivos de México, acusándolos de explotadores, violadores, ricos, abusadores, déspotas y ladrones. La población, irreflexivamente hizo eco, sin saber que estaban destruyendo su futuro y muchos se sumaron a la bola con la esperanza de quedarse con parte del botín. Los nuevos generales revolucionarios, verdaderos déspotas, se transformaron en los nuevos ricos, sin haber sembrado ni arriesgado capital.
Para consolidar el nuevo sistema político, el gobierno despojó de la tierra a los agricultores medios y grandes para asignarle pedacitos a manera de ejidos, a la gente que servirían como base social de la revolución mexicana. No entregaron la tierra bajo el esquema de propiedad privada pues el ejido les facilitaba el control político de esas masas que sin ser dueños, podían usufructuar la tierra siempre y cuando apoyaran incondicionalmente a la clase gobernante y al Partido Nacional Revolucionario. Sin quererlo, se transformaron en las nuevas masas de hambrientos.

Los ejidatarios, sin poder vender ni comprar tierras, sin poder usar la parcela a manera de garantía, para obtener un crédito tenían que estar subordinados a la voluntad de las autoridades. Éstas podían regalar semillas, fertilizantes y dinero a los dóciles campesinos y comprar la cosecha mediante instituciones del mismo gobierno. Los que verdaderamente se beneficiaron fueron los funcionarios del Estado que manipulaban esas instituciones.

Así pues, la destrucción de la propiedad privada en el campo, los ejidos (propiedad gubernamental) y la propiedad comunal fueron los primeros causantes de la miseria en el campo mexicano en el siglo pasado. La pobreza fue un resultado natural, no podía ser de otra manera.
Para remediar los males creados por la acción gubernamental, se crearon instituciones estatales que dieron por resultado más y más pobreza: La Secretaría de la Reforma Agraria para seguir despojando a unos y repartiendo ejidos a otros; el Banco Rural (Financiera Rural) para destinar recursos del erario que terminaron en los bolsillos de los funcionarios gubernamentales; PROCAMPO para institucionalizar la pobreza, entre otras. Invariablemente todos los programas e instituciones gubernamentales han terminado por hundir al campo mexicano. Hoy mismo se destinan enormes recursos para garantizar ingresos seguros a la gente del sector rural, parece algo bueno, no lo es. Largas filas desde antes que amanezca se ven en los pueblos, es el día en que llega el reparto del dinero. La gente se preocupa más por esperar su cheque, que de sembrar la tierra.
En fin, podemos resumir dos grandes factores que mantienen al campo mexicano en una pobreza insultante:
1. La presencia del gobierno junto con sus programas, reglamentaciones y ejército de funcionarios asfixia al campo mexicano. El gobierno está naturalmente incapacitado para resolver la crisis rural. El gobierno debe retirarse del sector rural: No más subsidios al campo, no más instituciones, ni secretarias, ni programas rurales. La acción del Estado, para que sea benéfica, debe reducirse a garantizar los derechos individuales de propiedad privada de la tierra; garantizar que funcione bien el mercado de la tierra, que la gente pueda comprar y vender sus parcelas libremente, sin más restricción que el acuerdo libre y soberano entre comprador y vendedor, y castigar a quien cometa fraudes. El Estado no debe asumir la responsabilidad de eliminar la pobreza pues esa se resuelve con el libre funcionamiento del mercado. El gobierno haría un gran papel en el campo mexicano si difunde la noticia de que cualquier empresa, nacional o extranjera, chica o grande que se asiente en el sector rural estará exenta de pagar impuestos; ayudaría si difunde que no se necesita pedir permiso ni hacer trámites ante las oficinas burocráticas del gobierno para fundar una empresa en el campo, basta que el empresario avise cuándo inicia o termina operaciones, para efectos estadísticos, si acaso...

2. El campo necesita disfrutar de libertad económica. Control estatal y libertad económica son exhaustivas y antagónicas. Tener libertad en el campo significa que puedas comprar o vender tierras, sin más restricción que el libre acuerdo entre las partes, sin que intervenga el gobierno, el comisario, o la asamblea de ejidatarios; que puedas sembrar lo que quieras y vender tu producción donde te convenga, sea en las ciudades o en el extranjero. Libertad económica significa que puedas ofrecer, a manera de garantía ilimitada, la parcela que tienes a fin de obtener el crédito que necesitas; que puedas fundar un banco o una simple caja de ahorro y préstamos sin que el gobierno te controle o acuse de usura; que cualquier extranjero tenga los mismos derechos y deberes como cualquier mexicano.

El secreto para que el campo mexicano se levante y prospere radica en aplicar estas dos ideas de manera rigurosa y creativa. Esta es la estrategia neoliberal que México necesita. FIN.

Dr. Santos Mercado
santosmer@hotmail.com
07marzo2010 www.unionatlas.org www.asuntoscapitales.com
Presidente de la UNION NACIONAL DE CONTRIBUYENTES ATLAS A.C.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,

lunes, 8 de marzo de 2010

BASTA DE EXPLOTAR A LOS POBRES, ALBERTO BENEGAS LYNCH, 5 DE MARZO DE 2010

Ya bastante he escrito sobre la deplorable situación de EE.UU., acentuada notablemente por George W. Bush por razones de irresponsabilidad y torpeza mayúscula y ahora por Obama por razones de acentuada y enceguecida militancia estatista. El epicentro estadounidense de la última crisis se hizo evidente en otros países y en estos momentos se agudiza en Grecia, España, Portugal, Irlanda e incluso en Inglaterra (en ese orden).

Curiosamente hay quienes piensan que los gobiernos (léase los contribuyentes) de Alemania y Francia pueden disimular la hecatombe griega con “ayudas” financieras pero en realidad le pondrán una soga al cuello ya que los incentivos operarán para que sus gobernantes continúen la fiesta del gasto y la deuda hasta que otra vez se topen violentamente contra la dura pared de los hechos. En España, el megalómano de Rodríguez Zapatero ha elevado el desempleo al 19% fruto de la obstinada rigidez que genera la retrógrada legislación laboral, ha endeudado a los españoles en un 73% del producto bruto interno y ha fabricado un déficit que llega al 11% de aquel guarismo en un contexto de alarmante gasto estatal del cual los mal llamados planes de seguridad social (más precisamente de inseguridad antisocial) ocupan una proporción muy significativa. Se dice que la ministro de economía Salgado habría insinuado la posibilidad de que España se salga del Euro (pesetizar) para decretar una devaluación, lo cual, naturalmente, entre otras cosas, provocará una corrida bancaria. Y no es que el que estas líneas escribe simpatice con la unificación monetaria y la consiguiente concentración de poder, se trata de poner en evidencia una carrera suicida para ver quien bate más récords y mejora la marca de desatinos.

En todo caso, dejemos por un instante la descripción de los Frankenstein económicos del momento y centremos nuestra atención en el problema de fondo que es común a todos los países que hoy atraviesan por serias dificultades. El eje central estriba en la idiotez de pretender el enriquecimiento por decreto y sostener gastos gubernamentales más elevados de lo que pude absorber con su trabajo la población. Desconocer esto es como representar a Hamlet sin el Príncipe de Dinamarca, tal como manifestó Johan Norberg en otro contexto.

Los ingresos y salarios en términos reales dependen exclusivamente de las tasas de capitalización, es decir, de inversiones en equipos, instalaciones, combinaciones creativas de factores de producción, conocimientos aplicados a la productividad que hacen de apoyo logístico al trabajo para aumentar su rendimiento. A su vez, esos ahorros destinados a nuevas inversiones requieren marcos institucionales civilizados que respeten los derechos de propiedad al efecto de concretarse. Esta es la diferencia entre Canadá y Uganda. Esta es la diferencia que explica los salarios diferentes entre Hudson y La Paz. No es que en el primer caso los empresarios sean más generosos y en el segundo más agarrados, es que aquellos se ven obligados a pagar remuneraciones más elevadas, de lo contrario no encuentran trabajo disponible. En países de altas tasas de capitalización como sigue siendo, por ahora, EE.UU., en general las amas de casa no pueden afrontar tal cosa como servicio doméstico, no debido a que no les gustaría contar con ese servicio sino porque deben competir en salarios con puestos de trabajo de más alta productividad que se traducen en erogaciones elevadas.

Las “conquistas sociales” de salario mínimo y demás aspiraciones de deseos conducen indefectiblemente al desempleo puesto que a esa remuneración artificial no se encuentra trabajo. No hay alquimias posibles: los ingresos en términos reales son consecuencia de las antedichas tasas de capitalización. Esto lo saben sobradamente muchos de los bribones al frente de gobiernos pero juegan con la ignorancia de los desprevenidos. Explotan miserablemente la pobreza en desaprensivas campañas electorales. Prometen pensiones estatales y arrancan el fruto del trabajo ajeno en base a sistemas quebrados por su naturaleza. No se necesita ser un experto en interés compuesto y análisis actuarial para detectar la trampa en lugar de considerar sagrado el salario para que cada uno disponga de lo suyo como lo considere pertinente. Se declaman “obras sociales” que al politizarse resultan una vergüenza, en lugar de permitir la competencia en servicios que son esenciales.

Se compran y venden legislaciones como si se tratara de bienes a disposición de los politicastros de turno. Todo este nefasto sistema resulta una burla a la inteligencia. “¡Hasta cuando abusarás de nuestra paciencia Catilina !”. En otra oportunidad denominé a todo este nefasto e inaudito sistema la kleptocracia, es decir, el gobierno de ladrones: de propiedades a través de una maraña de impuestos, inflaciones y deudas escandalosas, ladrones de vidas arruinadas por tanto despojo y ladrones de libertades por imposiciones que asfixian las autonomías individuales. La democracia se ha transformado en kleptocracia.

Estas políticas lamentables perjudican a todos pero muy especialmente a los relativamente más pobres, los cuales naturalmente aumentan por minuto debido a la acentuación de las medidas que esquilman a la población. En nombre de los pobres se destroza a los pobres. Debido a los medios de comunicación del momento podemos comprobar los correlatos en las promesas electorales en muy diversos lugares del planeta. Siempre la misma cantinela: que la herencia del gobierno anterior es agobiante, que esta vez habrá justicia y seguridad, que se combatirá la pobreza, que no habrá corrupción, que se pondrá orden en las finanzas, todo hasta el próximo turno electoral donde se repite con machacona insistencia la lúgubre y macabra representación teatral de siempre.

Mientras no se dedique el suficiente tiempo a estudiar y difundir los principios sobre los que se basa una sociedad abierta, no habrá posibilidad de rectificar el rumbo. Como sabiamente decía Jefferson “El precio de la libertad es la eterna vigilancia”. No podemos esperar que el problema lo resuelvan otros. Cada persona, independientemente a que se dedique, está interesada en que se la respete, por ende, debe dedicarle el tiempo suficiente a la preservación del sistema de libertad, lo cual no ocurre automáticamente sino que es el resultado de la perseverancia y la constancia en el estudio de sus fundamentos al efecto de poder defenderlo con argumentos bien expuestos.

Lawrence Reed, el Presidente de la Foundation for Economic Education, institución pionera —fundada en 1946— en cuanto a la difusión del ideario de libertad, ha publicado un escrito de gran importancia donde se pone claramente de manifiesto la necesidad y la obligación moral de cada persona de contribuir cotidianamente a fortalecer la filosofía que permitirá que se respeten en sus derechos. Cierro esta nota con la transcripción de ese escrito que consiste en una lista para comprobar el grado de nuestra filiación a la libertad según sea nuestra respuesta a cada consulta:

“-He sacado el tema en una conversación y es de desear que haya prendido una luz, por lo menos en una persona.
-La defendí cuando fue desafiada por el error.
-Mejoré mi propio conocimiento sobre la literatura de la libertad al efecto de ser un mejor patrocinador.
-Escribí una carta el editor en defensa de la libertad.
-Recomendé un buen artículo, libro o película que se pronuncia por valores consistentes con una sociedad libre.
-Envié un cheque personal a una organización que trabaja en pos del ideario de libertad.
-Resistí la tentación de aceptar algo del gobierno que no me pertenecía.
-Adopté medidas que limpian mi propio comportamiento para ser un ejemplo sólido de las virtudes necesarias para que pueda florecer una sociedad libre.
-Detecté por lo menos un texto de mi hijo o hija que le fue asignado en el colegio y expliqué a mis descendientes las falacias que encontré y me quejé al colegio frente a las que fueron especialmente llamativas.
-Le comuniqué por lo menos a uno de mis representantes que si él o ella votan nuevamente por más funciones gubernamentales, haré todo lo posible para que sea derrotado en la próxima elección.
-Le manifesté a mi alma mater universitaria que si no contratan profesores que saben presentar y defender el caso de la libre empresa, nunca obtendrán un centavo de mi parte.
-No hice nada por la libertad hoy, excepto el disfrutar de sus frutos mientras dejé en manos de otros la batalla por su restauración y preservación. Esencialmente, hoy fui un beneficiario del esfuerzo ajeno.”

Alberto Benegas Lynch (h) es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LOS VOTOS CLAVES DEL 26 DE SEPTIEMBRE, COLAS EN LAS MESAS DE VOTACION, ALEZANDRA BLANCO, JAVIER PEREIRA

Los escaños decisivos para obtener la mayoría en la Asamblea Nacional dependen de 37 circuitos, la mayoría urbanos y plurinominales. El desgaste de la popularidad presidencial abre las puertas a una victoria opositora en zonas estratégicas

Si las elecciones parlamentarias se celebraran el próximo domingo, el oficialismo y la oposición llegarían en un final de fotografía. Los más recientes estudios de Datanálisis y el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD-Seijas) reflejan una intención de voto muy pareja para ambos bloques, con diferencias menores a 3%. Sin embargo, ese empate técnico no se vería reflejado en la composición de la nueva Asamblea Nacional.

Para comprobarlo, basta un ejercicio: si el próximo 26 de septiembre la oposición repitiera su votación del referéndum constitucional de 2007, cuando ganó con 51,1% de los votos, la alianza perfecta del antichavismo sólo podría alcanzar 65 curules, que representan 40% del Parlamento; mientras que el chavismo, con 48,9% de los votos, ganaría un total de 100 escaños, una cifra que los dejaría a un paso de la mayoría calificada, lo que les permitiría manejar sin contenciones el Poder Legislativo.

Cuando se aprobó la Ley Orgánica de Procesos Electorales, en julio de 2009, los expertos alertaron que la casi total supresión del sistema de representación proporcional provocaría que el bloque político que acumulara poco más de la mitad de los votos, controlaría casi la totalidad de la Asamblea Nacional. Pero con el ejercicio anterior, queda claro que esa premisa se cumple con los rojos, incluso, si son minoría. ¿Cómo es que una fuerza política que pierde las elecciones parlamentarias puede quedarse con más de 60% de los escaños del Poder Legislativo? La solución a la paradoja está en el diseño de los nuevos circuitos. Los técnicos del Consejo Nacional Electoral elaboraron, entre diciembre y enero, el mapa de circunscripciones según dos nuevas condiciones: crear más circuitos nominales y que estos no estén amarrados a los municipios como unidad territorial.

Los funcionarios electorales asumieron la misión, modificaron las fronteras en ocho estados (incluidos los cinco con más electores) y siguieron un criterio claro: potenciar el voto oficialista.

"Las zonas urbanas fueron las más afectadas por los cambios que minimizaron el impacto del voto opositor con la fragmentación de los viejos circuitos. Eso, sumado a la regla de decisión mayoritaria consagrada en la nueva ley, provoca ese riesgo: la oposición puede ser mayoría electoral, pero minoría parlamentaria. Lo importante no es sólo acumular más votos, sino dónde están esos votos.

El mejor ejemplo de esto es el viejo sistema mexicano, que le permitió al PRI mantener una mayoría parlamentaria por más de 70 años, en un régimen de partido hegemónico", indica Edgard Gutiérrez, politólogo y consultor experto en sistemas electorales.

Los circuitos decisivos.

¿Cómo queda el mapa electoral con estas nuevas reglas de juego? Al construir una proyección con los resultados de las últimas 4 elecciones, los 87 circuitos nominales se pueden clasificar en 3 grupos: los azules (tradicionalmente opositores), los rojos (históricamente chavistas) y los circuitos reñidos (en los que los bandos se han alternado la victoria, en algunos casos con participación sensible de liderazgos regionales independientes).

JAVIER PEREIRA
jpereira001@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

COMO ESTA CHAVEZ HOY?, LUIS VICENTE LEON

La oposición podría ganar si entiende que debe echarle pierna, unificada, sin miedo...

Chávez se ha deteriorado y no sólo en su índice de popularidad, sino en todos los indicadores de soporte, incluyendo confianza y evaluación de gestión. Son muchas las razones que explican ese descenso, pero nuestros modelos indican que la más impactante es la percepción de crisis, que se ubica en febrero del 2010 en 65,8% de la población que evalúa negativamente la situación del país.

Este es el punto de partida para la campaña de las elecciones de Asamblea Nacional. Comienza el presidente atípicamente fuera de su zona de confort: popularidad debilitada, divisiones y conflictos internos y nuevos ataques a su acción de gobierno provenientes de la mayoría de los países del mundo moderno y de instituciones internacionales. No obstante toda esta información, debemos rechazar la tesis simplista que indica que la caída en su popularidad significa que el único escenario probable es su derrota en las próximas elecciones y el fin de su influencia futura.

No, no, no. La cosa no es tan lineal.

En una discusión reciente en twitter, comenté el descenso en la popularidad de Chávez y arrancó una cadena de comentarios de seguidores que parecían hacer esa relación directa entre caída de popularidad de Chávez y su derrota electoral. Los opositores felices y los chavistas insultando a diestra y siniestra (lo mismo de siempre pero al revés). Copio aquí mi opinión al respecto, a fin de colaborar al debate con un poco de la siempre prudente y necesaria Ubicatex.

Para que Chávez pierda tienen que pasar, por lo menos, las siguientes diez cosas: 1) La popularidad del Presidente debe bajar, pero alguien alternativo, unificado, debe subir en consecuencia. Esto, que parece evidente, no ocurre aún. 2) Esa unificación debe convertirse en una alianza perfecta, tomando en consideración que cualquier pequeño grupo de disidentes fulmina las posibilidades de competir con Chávez de tú a tú. Lamentablemente, los conflictos internos opositores que hoy se ven mal, son peores por dentro.

3) Una vez unificados, los opositores y NiNi's adversos deben sentirse motivados a votar, ya que cada uno de ellos se convierte en un bien indispensable. 4) Esto obliga a los opositores a ser capaces de capitalizar la frustración de las masas e impedir que se vuelva apática, en el medio de un proceso electoral que tiene características fastidiosas, debido a que la mayoría no entiende la función de la Asamblea y no la siente cercana de su vida cotidiana.

5) Esto obliga a la oposición a presentar una oferta atractiva, renovadora y motivante. 6) Con la que debe estar en capacidad de penetrar las zonas más recónditas del país y no sólo los estados principales. El Pareto electoral no es suficiente, considerando que en los estados pequeños y pobres vive el 49% de los electores. 7) Una condición fundamental es que en esta oportunidad la estrategia de Chávez sea incapaz de reconectar masas perdidas con dinero y control comunicación, cosas que sin duda usará intensamente en esta campaña. 8) Más allá de los números generales, el éxito o fracaso en esta elección dependerá de si la oposición puede o no ganar, aunque sea por un voto, en los circuitos electorales que fueron diseñados a la medida de Chávez. 9) El proceso electoral debe ser transparente, y 10) Finalmente, Chávez debe estar dispuesto a medirse electoralmente a pesar de que las encuestas le indicaran, llegado el momento estelar, que podría perder esa elección (recuerden su estrategia dilatoria en el referéndum revocatorio cuando le quedaba claro que lo perdería en el 2003)

Como verán, no es tan simple, pero lo que sí debe estar claro es que independientemente de las dificultades, la oposición podría ganar si entiende que debe echarle pierna, unificada, sin miedo y con la convicción de que todo, si se quiere... se puede.

lvleon@cantv.netEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HABLEMOS DE COMUNISMO 1, NELSON MAICA C, POLÍTICA

A las nuevas generaciones, porque supongo que las anteriores conocen el tema. El comunismo, luego de su estruendoso fracaso histórico, es hoy como lo fue ayer, una especie de supuesta doctrina y/o sistema teórico de organización social y un movimiento político, que predica la propiedad colectiva de los medios de producción y el control ideológico, mental y físico del ser humano.

Como movimiento político, el comunismo aspira a establecer una sociedad sin clases. ¿Existen, hoy, clases sociales en Venezuela? El comunismo es una fuerza política desde los inicios del siglo XX, muy asociada con las ideas marxistas, aunque hay escuelas políticas no marxistas que también se consideran comunistas. Por cierto que esto no lo ha aclarado el almunafika porque, como lo ha expresado el mismo, poco sabe de comunismo, pues no ha leído El Capital. ¿Cómo puede ser comunista alguien que no sabe de comunismo y que nunca vivió en una comuna? ¿Sabrá, acaso, que las denominadas comunas en Europa son, si puede haber equivalencia alguna, los concejos municipales? Bueno, de todo se encuentra en la viña del señor.

BASES: El comunismo defiende la conquista del poder por el proletariado (clase trabajadora; pero aquí el gobierno esta en contra de los trabajadores, los usa para mantener el poder y el gobierno es de militares no de proletarios ni de trabajadores), la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, y por lo tanto la desaparición de las clases como categorías económicas, lo cual, finalmente, conllevaría la extinción del Estado como herramienta de dominación de una clase sobre otra. ¿Pervive, acaso, la clase social todavía? ¿El gobierno ha crecido o esta en vías de desaparecer?

¿Aquí en Venezuela llego al poder el proletariado en 1999? ¿Cuál proletariado? ¿Quién detenta el poder en Venezuela? Unos ex militares golpistas, de paso. ¿Son y/o eran comunistas? ¿Metamorfosis violenta? Uh…Ah.

Adoptó la bandera roja con una hoz y un martillo cruzados (símbolo de la unión de la clase obrera y el campesinado en la Urss, ya desaparecida), y desde su origen tuvo carácter internacional, aunque el Stalinismo recuperó el discurso nacionalista de la "madre Rusia" durante la Segunda Guerra Mundial, a la que la propaganda soviética siempre llamó "gran Guerra Patriótica".

Por favor, lea con calma y anote las semejanzas y diferencias con el socialismo, comunismo, colectivismo, esclavismo, que se pretende “implantar a juro” en Venezuela. ¿Los trabajadores –clase obrera- y los campesinos llegaron al poder en Venezuela? Claro que no. Llegaron los funcionarios, los verdugos voluntarios. Los trabajadores y los campesinos están mandados por un grupo militarista o de militares golpistas, son sus esclavos. ¿?.

EL MANIFIESTO: Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo —Karl Marx y Friedrich Engels, "El manifiesto del partido comunista". Así comenzaban en 1848 Karl Marx y Friedrich Engels el Manifiesto Comunista. Este documento sentó las bases de la teoría marxista o marxismo y aportó una identidad y un ideario básico al comunismo. Hace 159 años. Más de seis generaciones hacia atrás. ¿No hay evolución? ¿Regresar? ¿Y, ahora? ¿?

La definición de comunismo puede realizarse desde varios enfoques: ideológico-filosófico, político, y económico, en lo que a este aspecto afecta al desarrollo y la evolución de las sociedades humanas.

La idea comunista, en sus facetas de teoría política y movimiento político y social, se define a sí misma principalmente a través de tres rasgos:

Primero: La utilización de un “supuesto” método científico como herramienta o instrumento para realizar un análisis de la realidad social y política. Se debe señalar que, según Marx, la situación económica de una persona es determinante (aunque no de manera absoluta) para el pensamiento de esa persona, la infraestructura económica es determinante para la superestructura ideológica. ¿Cuánto tienes cuanto piensas o como es la cosa? ¿Y si no tienes nada no piensas en nada?

Segundo: La “supuesta” contradicción permanente entre el trabajo y el capital, que según los marxistas solo se da en el capitalismo, es decir entre la clase trabajadora (fuerza de trabajo) y la burguesía (dueña del capital). Esto, según ellos, da origen a la lucha de clases (como motor de la historia), razón de ser del comunismo como fuerza superadora de un sistema injusto. ¿Necesariamente tienes que estar en una constante pelea con los trabajadores? ¿Cómo se crean productos? ¿Con quienes?

Tercero: La “supuesta” continua evolución del pensamiento marxista, y su adaptación a la realidad social y política en cada momento. ¿Es el único que evoluciona? ¿Dónde queda la civilización? ¿La civilización no evoluciona según los socialistas, comunistas, esclavistas? Hasta el momento la revolución liberal es autentica y no ha concluido, por si se les olvido y/o como casi siempre, lo ignoran y/o tergiversan. Seguimos en próximas entregas.

Notas:

*Y ahora tampoco se encuentran ciertos medicamentos, ni gasas, etc., en las farmacias se oye con frecuencia: no hay. ¿Dónde están las divisas? ¿Quién las tiene? ¿A quien se las dan? ¿Quieren matar al pueblo por falta de medicamentos?

*¿Quién arregla las calles, aceras, los huecos, alcantarillas, bocas de toma, unión de puentes, elevados, autopistas, etc., en la ciudad, y avenidas de caracas?

*¿Quién ordena el transito para los motorizados en caracas? ¿Quién hace que se respete el paso de peatones por calles y avenidas de caracas?

*¿Se acabaría la pintura o se perdieron los reales para pintarlas? Las partidas están pautadas pero la pintura no se ve. ¿Qué pasara? ¿Quién rinde cuenta de esto? ¿Quien exige cuentas?

*El rumor del pueblo por donde uno pasa es: deben salir de la asamblea (deben beber su propia medicina) y exigirles rendición de cuentas. ¿Será posible? ¿Quién lo hará? ¿El mismo pueblo? ¡Ojala! ¡Seria una gran lección!


“Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos”.
Simon Bolívar, 1783 – 1830. Libertador de Venezuela.

Caracas, Venezuela, 10/02/07
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 4 de marzo de 2010

LA SOCIEDAD CIVIL VENEZOLANA, CARLOS R. PADILLA L, EN ANALITICA, 04-03-2010

La sociedad civil venezolana, es decir la que no está en armas, la integran por una parte los partidos políticos que son la sociedad civil organizada bajo una ideologia consensuada, y por la otra sectores sin militancia partidista constituida en organizaciones civiles no gubernamentales, gremios profesionales, sindicatos e individualidades que sobresalen por sus cualidades personales en una u otra rama de la actividad nacional constituyéndose en referencia obligada a la hora de la toma de decisiones.

Esta sociedad civil nuestra soporta todo tipo de sacudidas sociopolíticas por su inhabilidad para construir compromisos y sus factores dirigentes se enfrascan en luchas fratricidas que solo los conducen hacia su debilitamiento con una visión a corto plazo como solución a lo que se valora como los grandes problemas nacionales. No percibimos a nadie abocado a planificar proactivamente para establecer un clima de gobernabilidad que permita la recomposición nacional. Todo ello ante un desgobierno incapacitado para dar buenas noticias y que solo se ocupa de ejercer un autoritarismo voluntarista que cada día se gana nuevos adversarios.

Interlocutores de calibre han desaparecido de la escena nacional. Estamos en manos de quienes no parecen hacerse responsables por los errores que nos sumergen en un estado de inanición en el cual tan solo sobresalen las argucias y el culparse los unos a los otros de los tropezones en los cuales se han visto involucrados.

El actual gobierno nacional, que ha convertido al Estado en un partido político, juguetea con la indefensión de los factores que alardean de criticarlos y los acusa de golpistas y otros ofensivos epítetos de forma inmisericorde persiguiendo la libertad de expresión y de información impidiendo que el pueblo que subyuga se entere de sus propias realidades.

Desde 1958 hemos vivido poco más de 10 años de democracia constructiva, de 30 de democracia chucuta, y de 11 de salto al vacío; pero no hemos logrado detener el derrumbe de la nación en manos de quienes con demagogia bien publicitada han logrado acceder a la orgia del poder proporcionada por un estatismo avasallante y el despilfarro de la renta petrolera que solo ha logrado enriquecer a unos pocos en desmedro de todo un pueblo vilmente engañado.

En nombre de autocracias disfrazadas de democracia, hemos conformado congresos y asambleas legislativas que solo obedecen a quien sustenta los curules con el poder sobre haciendas y vidas, sin importarle si las decisiones que toman perjudican o no al bienestar colectivo.

Algún profundo pensador acuño la frase: "Si no cambiamos lo que estamos haciendo hoy, los días siguientes se verán como ayer". Si seguimos sin entender hoy el desafío que se nos presenta a los demócratas, mañana será igual a hoy.

Vamos a las propuestas sobre una agenda social que abarque los temas para recuperar el empleo, la seguridad social y personal, la reindustrialización del país, programas para una democratización de la industria petrolera individual y personalizada, y desarrollo para acabar con el Estado rentista.

Es necesario promover una agenda legislativa que contemple una Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional que nos permita, dentro de la legalidad, un país con esperanzas comunes.

Toda la sociedad civil venezolana debe reencontrarse sin dramatismos ni inalcanzables ambiciones para lograr el camino que nos conduzca por senderos de bienestar en libertad, acertando la salida de la maraña falsamente ideológica que pretende igualarnos a la depauperada Cuba.

carlos.padilla.carpa@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

BASES DEL LIBERALISMO 1, NELSON MAICA

En el país que no existe.
A las nuevas generaciones, en términos muy generales, por ahora. La ideología liberal, su base principista, puede ser expresada, también, con el eslogan usado en Francia por JJ Rousseau y que se enarbolo como emblema de la Revolución Liberal sacudiendo al mundo conocido para ese momento a fines del siglo XVIII: “Libertad, Igualdad, Fraternidad”.

Revolución Liberal.

Estos principios son comunes a las civilizaciones tradicionales Judeo-Cristianas-Musulmanas y recogidas en la Santa Biblia.

Las recientemente aparecidas doctrinas totalitarias han hecho un sostenido esfuerzo en apoderarse de esos principios y es conveniente, en este país, en estos momentos, de contribuir a la mayor información sobre ellas, dada la intensidad y frecuencia del falso y acomodaticio mensaje mediático que desde el gobierno y por voz del presente almunafika se ejerce permanentemente sobre la población venezolana y, sobre todo, hacia los mas jóvenes. Pretendemos contribuir con esa divulgación y, en cierta manera, con una mejor comprensión y, si es posible, un posible deslinde.

Comencemos por recordar que el concepto Libertad es consustancial con lo “liberal”. Regresemos al pasado, pasado, entonces. Tal como se hizo en una oportunidad y así lo tomo de diversas fuentes, repitamos un simple ejercicio para tratar de clarificar el significado liberal de la “libertad”.

Seleccione, por favor, cuál es la interpretación liberal en las siguientes oraciones. Responda y ubíquese usted de acuerdo a su pensamiento:
1) “Nadie puede decirme lo que yo debo hacer”
a) Porque yo soy libre de hacer lo que quiero.
b) Porque yo no soy libre de hacer lo que quiero.
2) “En esos días no había rey en Israel, cada uno hacia lo correcto a sus propios ojos” (Jueces 21, 25).
a) Describe una sociedad anárquica.
b) Describe una sociedad libre en la que todos cumplen con su deber.

¿Se ubico? ¿Pensó por un momento en la respuesta? Continuemos.

En la siguiente descripción Bíblica nos referimos al período de aproximadamente dos siglos, entre la conquista de la Tierra Prometida, bajo la dirección de Joshua y la coronación del Rey Saúl (ap. Siglos XII y XI a. C.). Según el testimonio Bíblico, el pueblo de Israel estaba gobernado en aquel tiempo por los Ancianos de Israel y los Jueces Tribales. Estos últimos administraban justicia y conducían al pueblo en guerras defensivas contra las agresiones externas.

En otras palabras, ellos cumplían las dos principales funciones de un gobierno liberal: asegurar la paz interna y externa, permitiendo el libre funcionamiento de la sociedad.

Sin embargo, preocupados por la amenaza Filistea, los Ancianos de Israel pidieron al Profeta Samuel que les diera un Rey, “para que nos juzgue como todas las naciones... y salga delante nuestro y pelee nuestras batallas." (1 Samuel, 8).

La respuesta de Samuel es quizás el mejor y más antiguo testimonio a favor del Liberalismo que registra la Historia: Les contesto: “Esta será la conducta del Rey que reinará sobre vosotros: Tomará a vuestros hijos y los pondrá sobre sus carros y entre sus aurigas y los hará correr delante de su carro. De ellos hará jefes de mil, de ciento y de cincuenta, les hará labrar sus campos, recolectar sus mieses, fabricar sus armas de guerra y el equipo de sus carros. Tomará a vuestras hijas para perfumeras, cocineras y panaderas. Tomará vuestros mejores campos, viñas y olivares y se los dará a sus servidores. Tomará el diezmo de vuestras cosechas y vuestros vinos para sus eunucos y servidores. Tomará vuestros siervos y siervas, los mejores bueyes y asnos para emplearlos en sus obras. Tomará el diezmo de vuestros rebaños y seréis esclavos suyos. Entonces clamareis al Señor pero el Señor no os responderá, puesto que habéis pedido un Rey”.

La descripción que hace la Biblia de la reacción de Dios, ante la demanda de los Ancianos, es también muy significativa: “...y el Señor dijo a Samuel: oye la voz del pueblo en cuanto te pide, pues no es a ti a quien rechazan sino a mí para que no reine sobre ellos”.

La Biblia se refiere al régimen liberal en que “cada uno hacía lo que era correcto a sus propios ojos”, como el reino de Dios, rechazado por los Ancianos de Israel en busca de seguridad.

“Libertad no es el poder hacer lo que nos gusta, pero sí el derecho de poder hacer lo que debemos" (Lord Aston 1834-1902).

La gran mayoría de las personas somos pacíficos y honrados observantes de la Ley, que consagran sus vidas a la familia y a los deberes civiles. Ninguno de nosotros hace lo que él quiere, sino lo que debe hacer: “lo que es correcto a sus propios ojos”. Por consiguiente no tiene sentido decirnos lo qué debemos hacer, porque no somos libres de hacer sino lo que estamos haciendo. Seguimos en el próximo.
“Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo”. Franz Grillparzer (1791-1872) Dramaturgo austriaco.

Caracas, Venezuela, 14/02/09. 22/11/09.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

10 RAZONES PARA CAMBIAR DE SISTEMA DE GOBIERNO DE PRESIDENCIALISTA A PARLAMENTARIO, CENTRO DE ESTUDIOS LIBERALES REPUBLICANOS DEL MR

1. Porque el sistema presidencialista que Venezuela adoptó desde su nacimiento, ha demostrado en el mundo entero que no ofrece resultados satisfactorios. Basta ver que de todas las democracias presidencialistas del mundo, prácticamente la única exitosa es la de Estados Unidos, mientras prácticamente todas las democracias exitosas del mundo son del tipo parlamentario (Japón, España, Italia, Bélgica, Austria, Alemania, Holanda, Dinamarca; Suecia; Inglaterra (cuna del parlamentarismo) Canadá, Australia, Nueva Zelandia, Hasta Rusia y las republicas ex soviéticas, Singapur Etc.

2. Porque el sistema presidencialista, hace muy difícil deshacerse de personajes de tipo mesiánico con ambiciones autocráticas, mientras es muy propenso a su surgimiento y a los traumas internos tipo: *GOLPES DE ESTADO, REVOLUCIONES, GUERRAS CIVILES, GRANDES INSURRECCIONES, DICTADURAS, ETC. *(Ver historia de Latino América).

3. Porque el sistema presidencialista es *EXCLUYENTE* por naturaleza, el ciudadano solo es incluido en las elecciones, mas nunca en la toma de decisiones. Una vez electo el presidente de turno, o el gobernador, o el alcalde, o el diputado, el ciudadano es puesto de lado y literalmente EXCLUIDO hasta las próximas elecciones. Mientras el sistema parlamentario mediante el uso frecuente y obligatorio de referenda para la abrogación, modificación, o derogación de leyes, normas, y/o reglamentos, (toma de decisiones) A NIVEL NACIONAL, ESTADAL O LOCAL hace sentir al ciudadano INCLUIDO y Lo lleva a tomar CONCIENCIA de su REAL IMPORTANCIA esto se traduce en una mayor MADUREZ POLITICA de la población.

4. Porque el centralismo en la administración interna de un país obliga a decisiones tomadas a distancia sin conocimiento real de las circunstancias y necesidades locales, favorece el crecimiento de la corrupción y la hipertrofia de la burocracia. Mientras que la administración interna de tipo FEDERALISTA permite a las entidades federales (estados) la creación de sus propias fuentes de ingreso y, estando el control de su uso en manos de los votantes, a través de la tecnología moderna (internet etc.,) asegura una transparencia razonable en el uso de los fondos públicos.

5. Porque los adelantos de la tecnología moderna ( informática , internet, telefonía celular ) hacen posible y facilitan la implementación de los mecanismos mas importantes del *sistema parlamentario* , los * referenda *pueden ser automáticos y de bajísimo costo vía internet, los cajeros automáticos de los bancos , telefonía celular etc. pero , además , permitiría la ejecución de *referenda revocatorios automáticos* para todas las autoridades de elección popular , ( diputados , senadores ,gobernadores , alcaldes, primer ministro, presidente de la república , etc.

6. Porque mediante la INCLUSIÓN intrínseca del ciudadano por el sistema parlamentario, y su participación frecuente en referendo para la aprobación o no de las leyes mas importantes que , en definitiva, lo afectarán a el mismo, lo hace tomar conciencia de su REAL IMPORTANCIA y lo induce a “* DECIDIR*” mejorarse a si mismo. Porque solo mejorándose a si mismo por decisión propia podrá cada individuo estar mejor. Y estará mejor porque el mismo SERÁ mejor

7. Porqué poniendo al *estado* en manos de un presidente y el *gobierno* en manos del primer ministro permite la continuidad de las instituciones, eso hace posible que el gobierno pueda , de ser necesario, ser sustituido con facilidad sin que las instituciones del estado sufran por ello , permite que el país avance aun cambiando de gobierno con relativa frecuencia


8. Porque teniendo los ciudadanos el control sobre la permanencia o no del gobierno , de los diputados , del presidente y de la aprobación o no de las leyes es razonable esperar un mejor funcionamiento de las instituciones ( educación , justicia , salud , previsión social ) .Esa es la única manera de evitar que algunos personajes o partidos se enquisten en el poder

9. Porque *La supervisión del gasto *por parte de los ciudadanos debería reducir a un nivel soportable la corrupción y la malversación de fondos esto debería hacerse mediante el poner a disposición del publico , vía INTERNET, todo y cada uno de los movimientos contables de absolutamente todas las instituciones nacionales, estadales y locales, lo cual transformaría a cada ciudadano en un inspector del uso de las finanzas publicas y le permitiría saber , al céntimo, el uso dado a sus impuestos. Esto implementado en un sistema parlamentario, con administración interna federalista seria ser el mayor instrumento para el control de los gastos públicos, la reducción de la corrupción y la malversación.


10. Porque el sistema parlamentario prácticamente evita que hasta en pequeños centros las autoridades locales sean políticos de profesión y favorece, mas bien, el acceso a personas de la sociedad que hayan tenido éxito en su vida privada las cuales, por sus logros, brillen con luz propia, esto se traduciría en algo que para Venezuela seria casi milagroso: La política local dejaría de ser el refugio de fracasados que ha sido tradicionalmente.

http://movimientorepublicano.blogspot.com/

Nuestra lucha es por la búsqueda del bienestar colectivo con bases en la inversión eficiente de los recursos, el trabajo productivo y el respeto a los derechos y valores fundamentales de una sociedad que viva en bienestar y libertad. Estamos en el esfuerzo de lograr una democracia real mediante la unidad ciudadana, organización de las fuerzas disidentes y lucha con moral de victoria.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PROYECCIÓN DE LOS ÍNDICES ECONÓMICOS Y SOCIALES PARA EL 2010, RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN, 27-02-2010

RECHAZO A LAS MEDIDAS JUDICIALES IMPLEMENTADAS CONTRA NOEL ÁLVAREZ PRESIDENTE DE FEDECAMARAS

La alta dependencia del precio del petróleo nos hacen muy vulnerables.Sus efectos en la economía y lo social como empleo, inflación, niveles de pobreza y calidad de vida son evidentes.

El petróleo se convirtió en la única fuente importante de ingreso en divisas para el país. Las exportaciones privadas no superaran los 3000 millones de dólares en el 2010.

Venezuela necesita un precio promedio de $100 el barril de petróleo para cubrir las necesidades de presupuesto, pago de deuda, importaciones que superaran los 40.000 millones de dólares para este año.

En el 1er trimestre del 2010 la inflación que hemos estimado es un 8%, lo cual indica que podrá superar el 35% anual. Esto tiene un impacto muy negativo en el venezolano que ve como su capacidad de compra se reduce día a día.

El desempleo anda sobre el 10% y la informalidad supera el 50% lo que indica que la mayoría de los venezolanos no tienen empleo estable. Los niveles de pobreza son elevados si ubicamos la canasta alimentaria en Bs. 1.800 al mes nos encontramos que mas de un 50% de la familias venezolanas tienen ingresos mensuales por debajo de ese monto. La cesta básica alcanza Bs. 4.000 al mes.

Nuestra calidad de vida esta en constante deterioro no solamente por el aumento del costo de la vida y desempleo, sino por la decreciente calidad de los servicios públicos como el agua, electricidad, vialidad, salud, seguridad, etc.

Los niveles de pobreza aumentaran muy por encima del 10% en el 2010 como consecuencia de la caída del empleo y la devaluación que realizo el gobierno de BsF. 2,15 a Bs.F 4,30 el dólar lo cual tiene un impacto creciente en el costo de la vida (inflación).

Se estima una caída del producto interno bruto entre 3% y 4%.

La política de agresión a las empresas y propiedades privadas tendrán un impacto negativo en la inversión privada que se prevé disminuya un 20% en el 2010 referente al 2009.

Así mismo, rechazamos las medidas judiciales implementadas contra el presidente de Fedecamaras Noel Álvarez las cuales no contribuyen a mejorar el entendimiento que reclama el país.

Vicente Brito

Presidente
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ASQUEROSA CAMPAÑA, JÓVITO ALCIDES VILLALBA VERA, 2 DE MARZO DE 2010

Hay algo que tienen en común los chavecistas y los anarcoides anti-partido, que hacen las veces de los primeros cuando de atacar a la Mesa de la Unidad se trata. Juegan siempre a lo que el padre de la Psicología Transaccional, Dr. Eric Berne, llama el juego de “pobrecito yo”, es decir, atacan, insultan y luego se tiran al piso, lloriqueando y alegando haber sido ellos los ofendidos.

En principio, a Chávez esa psicopatía le dio algún buen resultado, pero ya nadie le cree porque todo el mundo conoce al personaje.

El otro parecido es el que se produce cuando ambas camadas consideran su presencia en la política “ad eternum”, es decir, ignorando deliberadamente que el tiempo pasa, las circunstancias cambian y hay otros actores con ambiciones y derechos similares a las de ellos.

Los anarcoides la emprenden contra la Mesa de Unidad, contra los partidos, y contra los políticos, y cuando se les confronta, entonces te llaman intolerante, antidemocrático y chavecista, que viene a ser lo mismo.

La verdad verdadera es que tras el "grupete" de francotiradores está un ex Secretario Nacional de un partido que, ante su imposibilidad de lograr algún consenso en su propia organización y, por tanto, en la Mesa, entonces se ha dedicado a estimular a estos enemigos gratuitos de la Unidad. Eso es vulgar chantaje y el tercio no se atreve a dar la cara.

Hay tambien otro partido que intenta trasladar su problema interno al exterior chantajeando a la unidad y hay tambien quien manipula, descaradamente, el sentimiento solidario con los presos políticos, usando familiares para sus asquerosos fines. En fin, la campaña arrecia pero, afortunadamente, por estos lados ya hemos identificado las argucias y las personas, cuyos nombres callo por ahora, precisamente, en beneficio de esa unidad que ellos atacan inclementemente llevando agua al molino del chavecismo.

Nadie pone en duda la legitimidad de las aspiraciones de muchos de quienes se están comportando como lo hacen, pero esa legitimidad no puede invocarse para romper un frente que ha costado tanto hilvanar.

Quien esto escribe dejó de militar en partidos hace ya la bicoca de 16 años, no es miembro de ninguna de las organizaciones que componen la Mesa de Unidad pero si conserva y ha desarrollado aun más su olfato político y sabe cuando alguien esta siendo deshonesto en sus planteamientos.

Hoy por hoy se pregunta quienes son más deshonestos y despreciables. Si aquellos dirigentes políticos que hicieron de su militancia política adhesión corporativa y comercial o los que hoy, fariseamente, se retuercen en el suelo gritando contra los supuestos vicios de la oposición. ¡Pobres incomprendidos!

alvilla8@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CACEROLAZO DE REALIDAD, MARINO J. GONZÁLEZ R., 03/03/2010

La cara lo dijo todo. Chávez se disponía a dar su gran cháchara, pero el cacelorazo fue vehículo para anunciar que ya la magia se acabó, que estamos en la cuenta regresiva de la "revolución bonita"

La cara lo dijo todo. El presidente Chávez se disponía a dar su gran cháchara. La conmemoración del mito que quiere crear con el 27 de febrero.

Que si fue el día que nació la "revolución". Que todo fue calculado por la conspiración que ya para la época llevaba varios años. De verdad se disponía. Pero fue estremecido y desafiado por un cacerolazo. Allí mismo en El Valle. Nunca lo hubiera imaginado.

Luego del cacerolazo, el Presidente no pudo recobrar la compostura. La mirada perdida, como los boxeadores cuando le dan la cuenta de protección.

Ido, completamente ido. Pensando en darse la vuelta para buscar el origen de ese cacerolazo. A sabiendas de que quizás era mucha gente, muchos de los que estaban con él a lo mejor sintieron cierto disfrute.

A partir de ese momento el Presidente perdió el hilo de lo que quería decir. Acortó su discurso, y se fue. Alguna locha ha debido caer en su mente.

El cacerolazo no fue una manifestación casual, azarosa. Más bien fue la expresión de una opinión mayoritaria. El gobierno del presidente Chávez se ha quedado sin la calle.

Más de la mitad de los venezolanos tiene poca o ninguna confianza en el Gobierno. Ya no hay forma de que alguien los convenza de volver a creer.

Cada palabra de nuevas promesas, de que ahora sí habrá soluciones, cae en una inmensa incredulidad. La gran incompetencia de este largo gobierno no deja mucho lugar para la confianza y la esperanza. No sólo es la confianza lo que se ha perdido.

También hay una gran mayoría que desaprueba la gestión del gobierno. Es decir, que ya le ve más defectos que virtudes. La manera de enfrentar la crisis social y económica de Venezuela es reprobada por esa gran mayoría.

El Gobierno no genera satisfacciones, los ciudadanos se han quedado solos con sus problemas. El Gobierno es el gran ausente de la vida cotidiana de los venezolanos. También hay la certeza de que el gobierno separa, divide, crea diferencias entre los venezolanos.

A pesar de que una abultada mayoría quiere el encuentro y el acercamiento, también se tiene la convicción de que el Gobierno no lo promueve. El gobierno nos ha distanciado, y el malestar por ello es evidente.

Lo que más debe mortificar al Presidente es la opinión mayoritaria de que la alternativa democrática está realizando una buena labor. Más aún, para la mayoría de los venezolanos la alternativa democrática puede ser Gobierno en Venezuela.

Y además puede tener un buen equipo de gobierno. Ya no hay un solo actor en la cancha. Los venezolanos tienen identificados las posibilidades para sustituir el actual Gobierno.

Todo esto lo sabía el Presidente el 27 de febrero. Lo que no sabía era que en El Valle pensaban igual. Y que tuvieron el suficiente valor para dejarlo saber en su presencia. El cacelorazo fue el vehículo para anunciar que ya la magia se acabó, que estamos en la cuenta regresiva de la "revolución bonita".

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DIEZ AÑOS DESPUÉS, FERNANDO LONDOÑO HOYOS, EL TIEMPO DE BOGOTÁ

Quedaron atrás los discursos interminables, los desplantes, las promesas vagas y las mentiras piadosas. Diez años después de la posesión de Hugo Chávez como Presidente de Venezuela, al pueblo no le queda más remedio que afrontar su desoladora realidad.

Ese esfuerzo elemental de conciencia crí­tica debió hacerse hace mucho. Pero las masas enardecidas en las calles piensan muy poco. Mucho antes que Chávez, lo descubrieron Mussolini y Hitler, esos dos maestros insuperables en el arte de manejar las turbas.
La sicologí­a de las masas es una materia apasionante de la ciencia polí­tica. Porque cuesta entender que una gente rica se deje arrastrar a los sótanos de la miseria sin intentar una protesta, sin dejar siquiera una constancia. Pero así­ pasan las cosas. Entre discursos baratos y gestos histriónicos, Fidel Castro trajo a los cubanos hasta los confines de la indigencia y sólo lo notaron los que tuvieron el valor de arrostrar los peligros de una mar embravecida antes que soportar los delirios de un megalómano detestable.

Pero ahora nuestro caso es la Venezuela de Hugo Chávez. La que sólo ha tenido espacio para oír discursos de la peor catadura, vestir camisetas rojas y vociferar consignas contra el imperio satánico, contra los ricos, contra los curas, contra los vecinos, contra todo el mundo. ¿Qué ha quedado después de todo eso?

Pues algo parecido a lo de siempre.. Si en uno de sus últimos esfuerzos pedagógicos Castro enseñaba a los cubanos el uso de la olla arrocera, la última novedad de su grotesca tecnologí­a, Chávez tiene que dar clase sobre cómo bañarse en tres minutos.

Por supuesto que no hay agua. Porque en diez años no hubo espacio para construir presas donde almacenarla en los veranos previsiblemente largos. Los cuasi infinitos recursos petroleros se fueron en apoyar elecciones de amigotes, en consentir robos de la "boliburguesí­a" y en un inconcebible carnaval de ineptitud e ineficacia.

Pero algún consuelo habrí­an de tener los venezolanos. Y es que su angustia no se limita a carecer de agua para bañarse, sino que tampoco tienen luz para trabajar, para cocinar, para combatir los calores insufribles con un poco de aire acondicionado. Porque en el país más rico en petróleo de todo este Continente, faltando el agua tampoco se construyeron termoeléctricas. Ni agua, ni luz. Es la combinación perfecta de males para desesperar a cualquiera, pero sobre todo el sí­ntoma de un aterrador balance de esta sustitución de la administración pública por el folclor comunista en el poder.

No teniendo agua para bañarse ni energí­a eléctrica para sobrevivir en este siglo de la industrialización y la tecnologí­a, a los venezolanos les quedará espacio para meditar en lo que les ha pasado. Y advertirán con horror que su producción petrolera se ha venido a pique. Que sus puertos, sus carreteras, sus aeropuertos son los de hace diez años, pero diez años más viejos. Que el suyo es el paí­s de la mayor inflación de América y que el costo de vida terminará por asfixiarlos. Que ya no producen nada y que tienen que comprarlo todo si no quieren ver vací­os los estantes de sus mercados. Que de sus reservas internacionales nada queda y que de tanta fanfarronada solo aparecen en el balance unos aviones ultrasónicos que no sirven para atrapar al ladrón, al atracador, al asesino transeúnte, que son los únicos enemigos verdaderos en su dramática perspectiva de las cosas.

Venezuela está despertando de su larga pesadilla. Y aún entre la simplicidad de las masas chavistas, entenderán que no les falta agua por las piscinas de los ricos, ni luz por los aires acondicionados de los centros comerciales.

Y descubrirán que mientras gritaban en las calles se les robaron entero su país, el más rico de toda esta América.

Fernando Londoño Hoyos
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA