BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PRIMARIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRIMARIAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2015

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., NO LLORES, RÍE ARGENTINA

Muchas son las lecciones que deja el proceso de Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias que se celebró en Argentina el pasado domingo, no sólo con miras a definir la política interna de ese país sino como elemento adicional que puede incidir en el comportamiento comicial de otros países de la región y en los  eventuales cambios que pueden empezar a suscitarse.

Lo primero que hay que mencionar es la poca vinculación que el candidato oficialista Daniel Scioli tuvo con la presidenta Fernández de Kirchner, pues aunque reivindica la continuidad del modelo político que emana desde el 2003, considera que deben venir algunos cambios. Probablemente, el símbolo más relevante de la nueva manera de ver la política Argentina está en la ausencia de la presidenta en el comando de campaña del candidato de su partido.

Puede haber dos factores que van a incidir es la posibilidad de que el Frente Para la Victoria se mantenga: el primero, es el creciente nivel de populismo que ha llevado a que un gobierno con resultados deplorables en materia de salud, educación, economía y seguridad tenga una alta posibilidad de mantenerse; la otra variable es la actitud de una oposición que no ha entendido que la prioridad inmediata es la defensa del país y que no es momento de polemizar en torno a gustos y visiones particulares.

Si algún grupo pareció entender esto fue la coalición Cambiemos que dirimió su abanderado presidencial entre Mauricio Macri, Ernesto Sanz y Elisa Carrillo, personajes con notables diferencias ideológicas pero que comprendieron que sólo unidos es posible derrotar al proyecto cada vez más totalitario de la familia Kirchner.
Por el contrario, Sergio Massa jugó a ganar una primaria que buscó exacerbar el descontento y aunque quedó tercero (al vencer en su interna a De La Sota) va a ser fundamental para determinar el futuro de Argentina.

Todo el manto electoral argentino tiene a su alrededor una perversa y macabra normativa electoral qué impide, una vez realizadas las primarias, hacer sustituciones a las fórmulas; es decir que la única manera de derrotar al gobierno es a través de una candidatura verdaderamente unitaria que pueda eventualmente hacer que alguna de las postulaciones se retire a favor de la otra porque ya no hay tiempo de poder fusionar a los sectores.

En octubre tienen los argentinos una enorme oportunidad para propiciar un gran cambio en democracia. Para que más adelante puedan dirimir los conflictos entre radicales, peronistas  y liberales, entre otros, tiene que ganar alguien distinto al actual sistema populista, que además de abusivo en temas ligados a los derechos humanos, ha demostrado ser un rotundo fracaso. En las próximas elecciones, aunque no es sencillo, Argentina puede cambiar, y aquellos que desde el poder dicen "no llores por mí Argentina", verán como la risa de esperanza y cambio derrota al llanto.

Luis D. Alvarez V
luis.daniel.alvarez.v@gmail.com
@luisdalvarezva

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 4 de julio de 2015

MAXIMILIANO DONAT, ANALISIS CIUDADANO DE LAS PRIMARIAS DE LOS POLARIZADOS MUD-PSUV

En primer lugar debemos entender que estos eventos de las primarias se desprenden del artículo 67 de la Constitución “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con fines políticos, mediante métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección. Sus organismos de dirección y sus candidatos o candidatas a cargos de elección popular serán seleccionados o seleccionadas en elecciones internas con la participación de sus integrantes. No se permitirá el financiamiento de las asociaciones con fines políticos con fondos provenientes del Estado………..”

Basado en ello nuestra primera observación a ambos polos partidistas es ¿por qué no se cumplen con los extremos de lo expresado en el art.67? esto en lo referente a las elecciones de sus representantes en elecciones internas y no en “consensos” .
Nuestra segunda observación como ciudadano es en lo referente al financiamiento proveniente de fondos del Estado, debemos aclarar que Estado son todas sus instituciones de servicio público incluyendo alcaldías y consejos comunales. A la luz de esto preguntamos ¿hubo alguna de las primarias de ambos polos que no haya usado fondos del Estado en sus elecciones primarias?
Veamos ahora los resultados de ambas primarias. En primer lugar la escogencia por elección de candidatos de la MUD, el promedio de la asistencia a ese evento fue de 8% del padrón electoral nacional. Recientemente hubo las primarias del PSUV donde este alcanzo el 15% del padrón electoral nacional.
El primer análisis ciudadano es el referente a la movilización, es indudable que con coacción o sin ella el PSUV demostró tener una maquinaria mas eficiente que la MUD.
En segundo lugar  ambas fuerzas polarizantes sumadas solo alcanzan un 23% de votos o electores provenientes de sus militantes, o si desean llamar voto duro.
En tercer lugar de lo anterior se desprende que somos un 73% de ciudadanos que no estamos polarizados y que buscamos una opción que llene nuestras expectativas.
Según las encuestas encontramos que el PSUV tendría un apoyo de un 25% para las parlamentarias y la MUD 40%, quedando 35% que no están de acuerdo con ninguno de los bandos polarizados.
De esta información ( que es cambiable en función de las estrategias de los factores involucrados) podemos observar que el PSUV logro movilizar un 60% de su apoyo según la encuesta mientras que la MUD solo movilizo un 20%. De esta lectura podemos deducir que el 40% de los posibles votantes del PSUV no están completamente convencidos por la propuesta de sus dirigencia, en el caso de la MUD es más grave un 80% de sus posibles electores no está convencido lo que implica que no tienen proyecto y que sus posibles electores lo harían solo por salir de “guatemala”……..pensando que no habrá “guatepeor”.
Finalmente podemos concluir que hay un terreno fértil donde podría anclar una opción con una propuesta creíble y que muestre una posibilidad de obtener resultados a muy corto plazo de los problemas más importantes del ciudadano como son la pérdida de los derechos económicos y la galopante inseguridad.

Maximiliano Donat
maximilianodonat@gmail.com
@maxidonat


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 30 de mayo de 2015

FERNANDO FACCHIN B., JUZGAR LA POLÍTICA (II)

Venezuela atraviesa una etapa crítica en lo político, social, económico y ético debido a la carencia de liderazgo político efectivo. El ejercicio político carece de un proyecto de país que ilusione a la sociedad civil, al ciudadano y que constituya las bases ciertas para la construcción de un nuevo país.
En los últimos años no ha aparecido ningún “líder” en el espectro político con la capacidad de generar motivación, emoción ni ilusión. En el pasado tuvimos hombres de alta talla política quienes, aparte de su ideología, representaban a una clase política consustanciada con sus responsabilidades sociales, morales y políticas, entre ellos tenemos a Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Luis Herrera, Carlos A. Pérez, Arístides Calvani, Eduardo Fernández.
Son discutibles las circunstancias de tiempo y espacio que dieron vida política a esos personajes de alto calibre ejerciendo a la política; eran líderes que transmitían confianza, moralidad y afecto social, con proyectos políticos ejecutables y con profundo sentido de justicia social.
Los “actores” políticos en nuestro país carecen de la categoría de líderes en ambos lados y el oficialismo se destaca por la improvisación, la negligencia, la incapacidad y el terrorismo. Los protagonistas de la política son hoy los ciudadanos, quienes han expresado su opinión y su voluntad de cambio mediante las primarias.
Fernando Facchin Barreto
ffacchinb@gmail.com
@fernandofacchin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

lunes, 25 de mayo de 2015

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ, RAZÓN, PASIÓN, CORAJE...

Los partidos deben defender su legado. Venezuela reclama símbolos, fe, emociones

El gobierno no soporta el impacto emocional del triunfo opositor con las primarias del domingo 17. Gritan a garganta sangrante que fueron un fracaso, hacen escandaletes para desacreditarlas. Nadie les cree, para empezar ni ellos mismos, aunque reciben una pequeña ayuda de sus amigos, los salvacionistas del voto, la oposición de la oposición, que declaran, entre otras niñadas, que no harán lo único que tal vez hacían: votar. Sufragaron 543.793 personas que rondan 8% del universo electoral, 75% por ciento más que en las de 2010 lo que se explica por la incorporación de los sectores populares de Caracas y ciudades del interior, que arrancaron tiempo a la tarea de conseguir alimentos y medicinas para sus familias. La dimensión del triunfo se comprende mejor si se anota que el promedio mundial de participantes en primarias es de 10%, salvo en Argentina donde votar en ellas es obligatorio y la ley sanciona a los que se abstienen.

Podrán anotarse razones pero hay una decisiva: además de escoger candidatos, en el sustrato zanjaban democráticamente diferencias dos bloques de partidos opositores, con políticas encontradas en medio de la Unidad. Y al haber una competencia leal entre ellos, el esfuerzo para ganar hizo que los partidos se movieran a sangre y fuego. Recorridos, conversaciones, actos, militantes y amigos nuevos y viejos de los partidos, escépticos o no, recibieron la presencia proselitista. Se tensaron al máximo las organizaciones, para convencerlos y facilitarles la llegada a las "urnas". La voluntad de ganar en una empresa existencial, desconoce el sueño, el cansancio, el hambre y el miedo. Una cosa es la razón, que permite hacer cálculos de posibilidades, distinta a la pasión, la fuerza arrolladora que hace a los hombres tomar caminos que comúnmente por la apariencia lucen insensatos.

Grandes empresas de pasión

Cuando se conjugan razón y pasión en un hombre y un equipo, nacen los liderazgos clarividentes. Colón sabía lo que hacía, tenía la razón, porque era el mejor navegante de su tiempo, pero para entrarle al vientre oscuro del Atlántico en una barquichuela requería la fuerza interior de una gran pasión que lo empujara tras esa peligrosa verdad. En muchas de las resistencias antidictatoriales surgieron líderes que condensaron la esperanza de la gente, mucho antes de sus triunfos, y que lograron emocionar y convencer. Ninguna gran empresa humana se hace sin valor físico, sin ponerse en riesgo, pero el auténtico líder lo es porque sabe cómo y cuándo se arriesga, y lo hace bien. No comete derroches que colocan en peligro estéril la causa. Lech Walesa, Churchill, Felipe González, Ricardo Lagos, Alan García, Chamorro, Havel, llenaron la fe y el amor de su gente que confiaba en ellos, como la posibilidad viviente de superar las sombras.

Jugarse la tranquilidad y la vida por los demás no es racional sino pasional. La película de Andrzej Wadja se llama precisamente Walesa: la esperanza de un pueblo. Pero los grandes líderes, los que conjugan razón y pasión no son irresponsables o impacientes y tuvieron muchas veces que derrotar a los apresurados de propios entornos, para hacer lo que se debía. González, la estrella luminosa de la política española, en demostración de coraje arrojó su renuncia a la SG del PSOE, porque la convención del partido negaba su petición de borrar el marxismo del programa de gobierno. Tomó el riesgo y ganó. Las organizaciones y candidatos de las primarias venezolanas hace una semana invirtieron pasión porque cada uno se jugaba su suerte en la contienda. Por eso es necesario que los partidos defiendan su legado y su historia en los procesos electorales. Venezuela reclama símbolos, fe, emociones, esperanza.

Contraste de estrategias

Legítimamente, con planteamientos políticos específicos, se perfilaron dos tendencias. Por un lado el bloque de: PJ (que logró 13 postulaciones), AD (7), UNT (5) y Cuentas Claras (3) que suman 28 en total, mientras por otro VP y sus aliados con 8 postulaciones ganadas, cobra una de las primeras posiciones entre los partidos. El caso de AD es estimulante con su exitoso número de victorias. Avanzada Progresista y Vente ganaron una postulación y Copei y ABP ninguna. La sumatoria favoreció claramente una entre dos políticas debatidas durante estos largos 17 meses. Si se cumple el anunciado triunfo en las parlamentarias de final de año, será dramático saber cuál de ellas predomina. El momento político será territorio minado, una megacrisis plagada de peligros, creada por un gobierno que día a día se desestabiliza y juega al desastre, a lo desconocido.

La Asamblea Nacional tendrá que hacer un tour de forcé para impedir que el país se desplome y no sea un Estado fallido. Tendrá que haber partidos fuertes que derroten la tentación de las hormonas en otros y componer una mayoría de hierro que enfrente los conatos de repetir operaciones como la de 2014. No deberá buscarse una confrontación de poderes, profundizar la crisis, echar gasolina al fuego con una visión conflictivista y no es lo que esperan los venezolanos de la nueva mayoría nacional, sino trazar un camino para la recuperación y la convivencia. Para eso se necesita un liderazgo que armonice razón y pasión, coraje y cerebro.

Carlos Raul Hernandez
carlosraulhernandez@gmail.com
@carlosraulher

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 22 de mayo de 2015

GERMÁN GIL RICO, LA UNIDAD: 1810-2015

El 19-04-1810 estalló la caldera. Quienes gobernaban la Capitanía General en nombre del Rey habían desbordado el límite de tolerancia de los criollos. Lesionaban el patrimonio de la Capitanía General y la heredad de los principales. Pero fue un movimiento sin aliento popular. Carencia que, junto con otros yerros, imposibilitó derrotar la reacción homogénea de los realistas con la peonada esclava bajo su control.  

La unidad nacional comienza a construirse a partir de la recuperación del aliento perdido en la “Huída a Oriente”. La liberación de ese territorio por los patriotas de esa región y la incorporación a la lucha del venezolano “pata en el suelo”, así como la aceptación de Bolívar en calidad de Jefe de la República y el Congreso de Angostura, abren el boquete por donde penetró en torrentera la unidad de los venezolanos que coronó con la liberación la mitad de Suramérica en Boyacá, Carabobo, Pichincha, Junín y Ayacucho.
La historia nos enseña que los caminos que conducen a la unidad son escabrosos, plagados de obstáculos sólo superables si los líderes actúan con absoluta convicción de que ella es la fortaleza indispensable para derrotar el castro-chavismo regentado por el binomio Maduro-Cabello, tal como actuaron los líderes democráticos en 1957 para derrocar la tiranía militar y, a renglón seguido,  acometer la tarea de restauración de la democracia, reconstrucción de los poderes del Estado y comenzar a caminar hacia el desarrollo concebido con acento social.
El domingo 17-05 se realizaron las “primarias” convocadas por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para escoger los candidatos a diputados que representarán la Alternativa Democrática en la Asamblea Nacional (2016-2021). 
La modalidad acordada fue una combinación de elecciones de base y consenso. Llegar a esa conclusión no fue como “coser y cantar”. Se dio mucho debate, de bajo y alto volumen, privado y público. No hubo pro y contra que no fuera diseccionado por quienes sostuvieron tesis divergentes. Elección por la base en todos los circuitos o elección en los circuitos donde no se lograra consenso. Al final se acordaron ambas modalidades.
En el proceso surgieron voces discordantes, provenientes de opinadores cuyo activismo se ha limitado a  enderezar los entuertos del mundo en los cafés y a opinar en contra de quienes, como militantes de partidos o independientes, hacen proselitismo en los distintos estratos de la sociedad, familiarizados con las pulsiones de la gente de a pié.
Debido a su desconexión con la calle algunas individualidades  han manifestado su discrepancia con la fórmula acordada por la MUD y anunciado que participarán (¿cómo agentes libres?) en la liza, con lo cual harían de colaboracionistas con la dictadura castro-comunista que tortura y  arruina el país. Precisamente por su desconexión con la gente de la calle, esa actitud no tendrá eco y, aunque sea a regaña dientes, deberán retirar por la taquilla de pago el cheque con el monto de sus prestaciones sociales y aceptar que están fuera de juego. Les toca ocuparse de sus nietos y de continuar hablando pendejadas en los cafés, como lo hicieron toda su vida.
El robo de los dineros públicos, la inseguridad que desangra la nación y alfombra con cadáveres el territorio de la patria, la escasez y consecuencial racionamiento de todo lo adquirible, más la humillación que le infieren a los ciudadanos obligándolos permanecer en colas interminables y a comprar lo indispensable sólo el día que coincida con el número de la Cédula de Identidad, han colmado la paciencia del venezolano. Se palpa en las encuestas, en la respuesta que da la gente en la calle a los desatinos gubernamentales. Son indicativos de que el gobierno del Socialismo del Siglo XXI, como el tango de Lepera y Gardel, rueda “Cuesta Abajo”.
Pero esos indicativos no son votos contabilizables y es de responsabilidad ciudadana acudir al acto electoral con alegría ciudadana, el día que al final disponga el Consejo Nacional Electoral y disparar el VOTO a la cabeza de la dictadura castro-chavista, regentada por el ilegítimo Nicolás Maduro y el investigado por la Reserva Federal de USA. Porque  el VOTO, es el único y letal proyectil en manos del ciudadano. 
German Gil Rico
gergilrico@yahoo.com
@gergilrico

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 21 de mayo de 2015

CHARITO ROJAS, AJUSTE DE CUENTAS, CASO CARABOBO

Entonces, venezolanos, es hora de que nos apropiemos del país. De promover el trabajo honrado, la decencia, el respeto y cumplir la ley. @EurybiaH, tuitera
El país ha cambiado, los venezolanos también, los votantes más aún. Escogen liderazgos diferentes, candidatos cercanos a los que tienen mucho tiempo viendo trabajar en su zona, en su urbanización, en su barrio. Las primarias de la unidad confirman que las maquinarias se estrellan ante el contacto cara a cara.
La mayoría de los candidatos que optaron por el encuentro cálido que se remonta en el tiempo y no sólo a una campaña, tuvieron mejores oportunidades de triunfo que candidatos con peso, renombre y hasta con mayor cualificación para optar a la Asamblea Nacional.
Los resultados electorales de Carabobo llevan a tales conclusiones. Con una afluencia mayor a la esperada, que la Comisión Electoral de la MUD regional ubica en cerca de un 8% del padrón, las elecciones primarias despertaron el interés de los votantes opositores, que identificaron claramente que esta contienda era entre el grupo nucleado por Enzo Scarano y Proyecto Venezuela, hasta ahora primera fuerza política de Carabobo.
Los cinco circuitos electorales tuvieron primarias, caso único en el país, así que el 70% de los candidatos (los uninominales) fueron electos por voto directo y abierto a todos los inscritos en el registro electoral. Los otros tres puestos, ya que son 10 diputados que elige el estado, corresponden a la lista, y serán designados por consenso bajo normas ya decididas en la MUD. El acuerdo de las listas se toma por el peso electoral de los partidos en la última elección. Así, en Carabobo correspondería el primer puesto a Proyecto Venezuela, el segundo a Primero Justicia, el tercero a Cuentas Claras.
El circuito 1 de Puerto Cabello Morón, Bejuma, Montalbán y Miranda fue ganado con el 72% por Ylidio Abreu, varias veces candidato a la alcaldía porteña, militante de Un Nuevo Tiempo, quien venció al eterno candidato de Copei, Rosalbo Bortone, quien obtuvo el 24% y al independiente José Manzano, con 3%.
El circuito 2, Guacara, San Joaquín y Mariara lo obtuvo con 67% Williams (Golo) Gil, dejando en el camino a Vestalia Sampedro, de Prove, quien obtuvo 32%. Pese a ser una cumplida y competente parlamentaria, la economista Sampedro fue vencida por un dirigente social regional, que estuvo cerca de ganar la alcaldía de Guacara en las elecciones pasadas. Sorpresa para algunos pero no para los analistas que veían como la diputada perdía la curul por desconexión con su circuito. Aquí no valió la evidente competencia de la Dra. Sampedro y su excelente labor parlamentaria ante el arrastre popular de Gil, apoyado por Cuentas Claras.
El circuito 3 tuvo una ardua contienda. Pablo Aure, quien lucía como el candidato natural de Valencia, apoyado por Vente Venezuela e independientes, fue sorprendido por el lanzamiento de Enzo Scarano, de quien se creyó que iría en lista pero prefirió contar sus votos. Otro sorprendido fue Salvatore Luchesse, apoyado por Voluntad Popular, que tuvo que disputar sus votos con los mismos electores que finalmente prefirieron a Enzo, quien obtuvo más del 70% de los votos.
El circuito 4 no tuvo sorpresas y por su baja votación asumimos que poca emoción: Carlos Arvelo y Los Guayos lo ganó el representante de Voluntad Popular, Isaac Pérez, con 61%. Pero la contienda más polémica fue la del circuito 5, que comprende las parroquias más populosas y oficialistas: Miguel Peña, Rafael Urdaneta, Santa Rosa, Negro Primero y el municipio Libertador. Por el número de votantes, escoge a tres candidatos.
Proyecto Venezuela trajo de Estados Unidos a lo que consideró su “artillería pesada”: Henrique Fernando Salas Feo, acompañado en la fórmula por un veterano de la zona y de la política, Julio Castillo y por un joven luchador, Carlos Graffe. El “Pollo” hizo 3 semanas de intensa campaña, confiando en su carisma y peso electoral. Y perdió. Un diagnóstico obvio es que el ex gobernador tenía más de dos años sin pisar Carabobo. En la única entrevista de medios que concedió, que fue en mi programa, dio una hermosa razón para su ausencia: “Dedique mi juventud a Carabobo y necesitaba este tiempo para conformar y estar con mi familia”. Indudablemente sus tres hijos se lo agradecen y no dudamos de su trabajo en la Unión Mundial de Partidos Demócratas, pero su ausencia total de la política regional, le cobró.
Proyecto Venezuela denunció a través de las redes sociales un presunto pacto de un sector opositor con el Psuv para que miembros de ese partido votaran en contra de Salas y su fórmula para hacer ganar a los candidatos del bloque de Scarano. Según Prove, estos serían los candidatos más fáciles de vencer en las parlamentarias y por eso le convenía al Psuv su elección. No dudamos, por los testimonios de algunos votantes, que gente del oficialismo votara en contra de Prove, pero la diferencia con los ganadores es de casi 10.000 votos, lo cual hace dudar de tal movilización en centros de votación tan visibles. Por otra parte, es totalmente válido que votantes de otros partidos participaran porque así lo permitían las bases de estas primarias. Y si como siempre ha dicho HF Salas, hay “chavistas polleros” que votaban por él, podemos inferir que también hay “chavistas antipolleros” que votan en su contra.
La denuncia de Prove, sin duda hecha bajo el impacto de una pérdida nunca esperada, evidencia la confrontación, soterrada pero presente desde hace años entre el salismo y el grupo Scarano. Pero ambos hacen declaraciones públicas de apoyo y unión, porque saben que la unidad es indispensable para lograr el objetivo que los reflotará a todos, que es obtener una mayoría parlamentaria consistente para lograr cambios indispensables en el gobierno del país.
Más allá de estos entretelones, los ganadores del circuito 5 tienen méritos personales que les dieron el triunfo. Carlos Lozano (Cuentas Claras), pintoresco y singular, tiene 18 años caminando los barrios y escuchando a sus moradores. Es un personaje sensible a las necesidades del pueblo. Marco Bozo (PJ), es habitante de El Socorro, conocido en la zona, viene de las luchas estudiantiles y realizó una campaña exhaustiva cara a cara. Romny Flores, un abogado adeco de Tocuyito, tiene muchos años de actividad política en el circuito. Así que el votante confió en su cercanía para que escuchen y resuelvan sus problemas, lo cual privó sobre la experiencia y nivel de los candidatos de Prove. Lamentable para Carlos Graffe, quien llena también ese perfil, pero en el lado del partido del sol, sin embargo, la gente percibió esto y recibió más votos que Salas y que Castillo.
Con el triunfo en la mano, el bloque de Renovación y Cambio (Cuentas Claras, PJ, AD, UNT) ha planteado en la MUD una nueva realidad política después de las primarias, para conformar según ella la lista de Carabobo. Pero Prove reivindica los acuerdos anteriores y señala que las primarias no alteran lo preexistente, así que hasta ahora, será Carlos Berrizbeitia quien ocupe el primer lugar de la lista.
Prove deberá recuperar la calle perdida, con humildad y comprensión. Los ganadores deberán honrar el triunfo rellenando grietas y dejando para después las cuentas que no tienen claras con el partido del sol. Y todos deberán entender que el único camino a la victoria es el de la unidad con disciplina y visión de país.
CHARITO ROJAS
Charitorojas2010@hotmail.com
@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

PEDRO R. GARCÍA M., SOBRE POSTULANTES, CANDIDATOS Y PRIMARIAS…

Josemaría Monforte Revuelta, es sacerdote, Doctor en Sagrada Teología por la Universidad de Navarra y en su libro Conocer la Biblia Ediciones Vértice 1997 Madrid, su el inicio nos relata una anécdota de un sacerdote que viajaba en tren desde la ciudad donde residía hasta un pueblo cercano, desconocido entonces para él, para dar una conferencia sobre la Biblia. Cuando llegó, en la estación no había nadie a quien preguntar, pero cerca observó a un grupo de niños jugando al futbol en un descampado próximo.  Se acerco a ellos en busca de información. “perdonad que os interrumpa le dijo, ¿alguno me podría indicar cómo se va desde aquí al Ayuntamiento?”.  En seguida se acercaron todos rodeándole y uno más espabilado, balón en mano, inicia con el sacerdote este dialogo:

Oiga padre, ¿qué se le ha perdido en el Ayuntamiento?
Tengo que dar allí una conferencia, responde el cura, pasando por alto la impertinencia del chico y… ¿de que les vas a hablar?
Pues mira… le contesta el divertido sacerdote  les voy a hablar cómo se va al cielo. El asombro se dibuja en la cara del niño y le suelta espontáneo. Les va a hablar de cómo ir al cielo… ¡y no sabe cómo se va al Ayuntamiento!
Ubicando algunas pistas…
Leí con desánimo parte de una entrevista en un medio digital Prodavinci para más señas, a un candidato a Diputado, incubado en claustro materno de la (MUD-MID) y postulado por el Circuito 4, que congrega las Parroquias Santa Rosalía, El Valle y Coche del Municipio Bolivariano Libertador, revelando en la misma que aparte de carecer de otros prerrequisitos, que legitimen su aspiración, exhibió un infatuamiento que revela el eruditismo de piernas cortas que prima en algunos sectores de nuestra sociedad, solo se le escapó para mostrar su comprensión sobre las particularidades de esos preteridos espacios urbanos, la recordada popular expresión, “la  bendición para la tía de mi tío en el barrio el 70, y que me traigan a Foster, y como piscolabis acotó, en el Pendrive, tengo ya algunas leyes, inferimos  que discutidas a fondo en el Ȧgora de PJ, y su frontispicio la (MUD-MID).
Intentar en este decisivo y complejo momento hacer elaboraciones y análisis críticos es difícil, primero partiendo de la premisa de que la capacidad analítica no es cosa de exhibir extensivos niveles académicos ni de impersonales Posdoctorados, ni de revelada inteligencia, ni ostentar una compendiada erudición, ni gozar de doble paladar para la valoración de los eventos frecuentes en la cada vez mas ambigua sociedad, en sus oscuros entornos, ni tener la certeza de las necesarias reformulaciones particulares, regionales  y planetarias. Corremos el riesgo de que nos suceda como el astrónomo invidente, que en sus fantásticas alucinaciones creía descubrir nuevas constelaciones en las oscuridades engañosas de su propia ceguera.
Indagar no es solo aplicar categorías tradicionales, históricas,  económicas, sociológicas o metodológicas a partir de un excedido conocimiento en el que eventualmente podríamos afirmarnos, el quiz es definir, examinar, profundizar, reconciliar y con harta imperturbabilidad antes de atreverse a formular alguna precisión.
“Es difícil que esto ocurra mientras prevalezca la arrogante insularidad intelectual de la elite que actualmente rige de manera férrea y miope las investigaciones económicas”. (The Journal of Economic Perspectives).
“El análisis erudito jamás pondrá fin a los violentos conflictos políticos causados por la desigualdad”. (Tomado del libro El Capital de Thomas Pikety). La investigación ejemplo en filosofía polٕítica es y será siempre frágil e imperfecta; no tiene la pretensión de transformar la economía, la sociología ni la historia ni las ciencias exactas, sino establecer con serenidad hechos y precisiones, e indagar con frialdad los mecanismos económicos, sociales, políticos, que sean capaces de dar cuenta de que estos puedan gestionar que el debate democrático esté mejor informado y se concentre en las preguntas y respuestas correctas; además se obliga a contribuir a redefinir siempre los términos de la disputa, revelar las certezas imitadas y las imposturas, imputar y debatirlo todo siempre. Éste es el rol corresponde, desempeñar a los intelectuales, y, igual esfuerzo se obligan los investigadores ciudadanos como todos, pero esencialmente a ellos que tienen la suerte de disponer del instrumental metodológico para dedicarse al estudio paciente e inflexible de estos contenidos, al mismo tiempo las comunidades vienen observando con estupor como se han ido cupularmente seleccionando los candidatos, y pareciera que uno de los prerrequisitos es que no sea de la jurisdicción, y que logre cancelar su membresía a la (MUD) y ostente abultadas “credenciales académicas”, (ya lo había advertido en su poemario Barco de Piedra, el poeta del pueblo Andrés Eloy Blanco en estos cuatro versos “Pendejo con palmas académicas, /ni le matas el hambre a nadie, /ni le quitas a nadie el frío, /ni le amparas a nadie el sueño”), para contender de nuevo en las elecciones parlamentarias, mientras todos los indicadores revelan que frente al dilema que atraviesa el país por la sofocante crisis económica  no ha impedido, que el chavismo tenga un plan avanzado, con el precipitado con  tramposo nombramiento y  jura de la Fiscal, Contralor, Magistrados del alto Tribunal y Rectores del CNE,  anticiparon su agenda de cara al evento comicial, y ahora fuerzan con la recolección de firmas darle otra vuelta de tuerca al chavismo clientelar, (cuando la masa no daba pa’ bollo, Obama con su desorientada orden ejecutiva leudó al chavismo),  y así por la vía de la coerción garantizar una asistencia razonable en los comicios, mientras con estupor advertimos lo que se revela en la oposición es el decisionismo voluntarista y engañoso de cuello corto, en las circunstancias excepcionales por las que atravesamos no puede desafiarse estas elecciones como un acontecimiento electoral usual consciente de fuerzas políticas dirimiendo en elecciones libres quien obtiene la mayoría, con respeto de la minoría, ese escenario está descartado dado todo el recorrido del régimen en los últimos meses, con la suma del impacto  profundo de la gravedad de la crisis y el manejo que raya en lo desatinado del Presidente que hemos presenciado de calado continental, por eso  necesario es girar el cuello, y trazarse réplicas para estos supuestos, ya que en el país la percepción difundida y reafirmada por los ciudadanos en general  es que el Comando político de la (MUD), de cara al decisivo de este sospechado evento electoral, es que no ha definido con claridad, cuales son sus objetivos tácticos, que sirvan de cuadrante para sortear este delicado tramo, (por cierto se ha venido exponenciando en los mandos políticos de gobierno y oposición la fatal premisa endogámica como antiguo retrato de las formas patrimoniales de dominación, comunes en América Latina y otras latitudes, capaces de reproducirse tanto a nivel , regional como nacional, como tal, el nepotismo se ha convertido en el principio organizador del hecho político en el país. Son los atributos de un orden político que el sociólogo Juan Linz llamó “sultanismo”. Con el Imperio Otomano como metáfora y Max Weber como inspiración, esa noción describe un sistema de dominación donde el límite entre lo público y lo privado es tan esponjoso que ambas esferas se fusionan. El sultán administra la cosa pública igual como gestiona su hacienda…o su concesionaria y demás. El Estado es la extensión de los dominios del sultán, de sus activos, el activismo democrático se debilita hasta esfumarse. La autoridad es personalista, se hace dinástica, cuasi monárquica, solo que no es una monarquía constitucional sino absolutista. Y no vengan después a recurrir a la categoría de engañados inconcientes; o que fue lo que le aconsejaron los que Nietzsche llamaba “Bildungsphilister o Zafios Doctos, ignorantes que se escudan en los títulos académicos pero carecen de erudición verdadera por su falta de curiosidad y su estrechura de miras, y en el caso nuestro por su desconexión con las comunidades”. Por cierto el aspirante be su reflección economicista soltó una verdad del tamaño de la Catedral de Santa Sofía, al sentenciar “Al final, las decisiones económicas las toman los políticos”
Aporte para el debate…
Sin pretensiones apodícticas, deberíamos aprovechar para darle abordaje a una discusión de una nueva relación Estado y Sociedad.  Si tuviéramos que elegir algunos términos para identificar al Estado y a la Sociedad seleccionaríamos seguramente Poder y Necesidades, respectivamente. El Estado es una creación cultural y, como tal, cambiante según los tiempos y las circunstancias, mientras que la Sociedad es una entidad natural. Por tanto, se trata de que la Sociedad tenga un Estado y no que el Estado tenga una Sociedad.
En Venezuela, los resultados de los ingresos petroleros han  sido repartidos para sorpresa de sus ciudadanos en forma injusta e inequitativa para con la gran mayoría de la población, generándose graves distorsiones socio-económicas, tales como: El Estado endeudado por encima de la capacidad de producción nacional; devaluación e inflación crónicas y astronómicas desde, por lo menos, 1990; cuantiosos capitales venezolanos fuera del país que operan como centrífuga económica y alimento continuo de la inflación; más de la mitad de la población en zonas marginales o  barrios; impuestos al consumo cuantitativamente injustos y regresivos; grave falta de inversión nacional e internacional; acumulación de capital individual y concentración de la riqueza; un dualismo social acentuado. 
Por ello, la democracia venezolana del siglo XXI requiere asentarse sobre una nueva relación Estado-Sociedad con una firme base ético-social. La experiencia demuestra que  ni la antinomia entre ambos, ni su separación, ni la absorción o manipulación de la Sociedad por el Estado, ni la conversión de aquélla en éste pueden realmente servir para lograr el desarrollo humano integral de las personas y de los grupos sociales.
Se trata, por tanto, de deliberar sobre los principios y criterios posibles para una nueva relación Estado-Sociedad; los efectos que ésta debería tener sobre el sistema político y socioeconómico, y las formas de organización que permitan articular esa relación en beneficio de todas las personas mediante el logro de grandes objetivos en el orden social, político y económico: una nivelación de las diferencias de propiedad, educación y poder; la estabilidad política mediante el ejercicio serio de comprometernos todos en un modelo de democracia participativa, y un apuesta por el crecimiento y desarrollo económicos, privado y público, con equidad y solidaridad.
Surgirá entonces la necesidad de organizar y ejercer el Poder para satisfacer las Necesidades de la Sociedad. Esto sólo puede lograrse si el Estado y la Sociedad comparten el Poder en términos de asociación con lo cual, sin perjuicio de la direccionalidad política que emane de la soberanía popular, habría que abrir espacio suficiente a los elementos técnicos, institucionales y ético-sociales.
Desde este punto de vista, el principio básico sería que el Estado pueda  “someterse” a la presión popular para determinar y satisfacer la demanda de necesidades y oportunidades de todos, particularmente de quienes menos tienen. Para ello, es preciso relacionar sistémicamente los elementos sociales, económicos y políticos mediante un rediseño orgánico y funcional del Poder Legislativo y de la Administración Pública a fin de que la formación de políticas públicas para la solución efectiva de problemas concretos de desarrollo a nivel nacional, estadal y municipal sea el resultado de compartir el Gobierno con la Sociedad (personas-comunidades-sociedades civiles, organizaciones-cuerpos intermedios, y demás.), mediante relaciones institucionales de concurso (activo, concertado y sujeto a normas y procedimientos), mediando un alto sentido y contenido éticos. Así, para la regulación de aspectos socio-económicos, habría una participación–representativa y una representación–participativa de toda la población.
Lógicamente, todo esto debe transitar por un cambio de la estructura y praxis políticas para disminuir el presidencialismo y el centralismo; evitar que el estatismo, se convierta en una dictadura socio-económica; prohibir la delegación legislativa (casos excepcionalísimos), para que la Sociedad asuma sus responsabilidades deliberantes; fortalecer la descentralización y conectar reglamentariamente a los electores con los elegidos  exigiéndoles transparencia y rendición de cuentas. 
Estos cambios son necesarios y urgentes para evitar las desigualdades de acceso, de oportunidades y de puntos de partida existentes y crear así un futuro socio-político-económico democrático, equitativo y solidario.
En conclusión, en Venezuela los venezolanos debemos colocarnos por encima de todo en una Alianza Superior, entonces la oposición y el gobierno, los intelectuales, los grupos de presión e importantes medios como este, deberían recordar que la histórica incapacidad de los partidos y de los grupos políticos para entenderse y llegar a acuerdos que ha sido siempre la causa del estancamiento y regresión políticas que ha tenido Venezuela en su historia. (Recuérdense, por ejemplo, las crisis de 1846, 1858, 1892, 1898,1900, 1945, 1998).
       “No es fácil mostrar a nuestros semejantes el camino”.

Pedro R. Garcia M.
pedrorafaelgarciamolina@yahoo.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

martes, 5 de mayo de 2015

JOSÉ “CHEO” SALAZAR, LAS PRIMARIAS NO HAN LOGRADO PRENDER EN EL ENTUSIASMO DE LA OPINIÓN PÚBLICA.

La abstención en las primarias es un grave peligro que atenta contra el triunfo de la oposición.

La MUD debió llamar a primarias en todo los circuitos electorales. Los consensos no son una opción en democracia. Eso es dedocracia, lo que tanto se le critica al chavismo y eso puede ser un detonante para una debacle electoral.

La alta suma de dinero que impusieron para la inscripción, privó la posibilidad de que muchos líderes sociales, capaces, con vocación de servicio y de arraigo popular, comprometidos con el pueblo y que garantizan un triunfo contundente,  no pudieran participar.

En opinión del dirigente de nacional de ABP, José “Cheo” Salazar, una alta abstención en los pocos circuitos electorales en los cuales permitieron primarias, la imposición de candidatos y el vulgar reparto de candidaturas, que no están sustanciadas con el clamor popular, no logran entusiasmar a los electores y eso es peligroso para la oposición, porque pueden poner en peligro una gran opción de ganar por avalancha a un gobierno que en popularidad está en el subsuelo.

El dirigente de ABP, es de la opinión de que incluso, las planchas deberían ir a consulta popular. Los tiempos indican que no puede haber vacas sagradas, los liderazgos deben legitimarse ante el pueblo. Eso es lo verdaderamente democrático, acotó. 

El dirigente nacional de ABP, dijo que comparte el criterio de los líderes Claudio Fermín, María Corina Machado y Andrés Velásquez, en el sentido de que, hay que consultar al pueblo, único depositario de la soberanía popular, lo otro es actuar a espaldas del pueblo, como lo practican los chavistas, acotó.

En ese mismo orden de ideas, manifestó que todavía estamos a tiempo de corregir ese error, porque hay suficiente tiempo, dada la circunstancia de que, el CNE, no ha hecho la convocatoria a las elecciones, lo cual debe hacer constitucionalmente, con 6 meses de antelación. Es un grito a tiempo,

José “Cheo” Salazar
sjose307@gmail.com
@Cheotigre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 2 de mayo de 2015

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, ¿PARA QUE SIRVEN LAS “PRIMARIAS CHUCUTAS” DE LA MUD?

Un grupo cada vez más numeroso de venezolanos, dentro de los cuales me incluyo, se encuentra cada día más decepcionado de la MUD. Los demócratas de este país, que sin lugar a dudas somos mayoría y ciento por ciento opositores al régimen de Nicolás Maduro, estamos viendo con preocupación la forma como la dirigencia de la MUD parece estar dispuesta a echar por tierra la gran oportunidad que tenemos este año 2015 de acabar con este desgobierno, de manera pacífica, constitucional y democrática.

Durante muchos años, en el Táchira, trabajé y colaboré con la MUD. Puse, al igual que otros tantos miles de venezolanos, mi granito de arena para acabar con el oprobioso régimen de Hugo Chávez. Debo decir que, al menos en el estado en el que vivo, es decir, en Táchira, muchos de los objetivos que nos propusimos fueron alcanzados. Se ganó la Gobernación (que luego se perdió precisamente por culpa de la MUD y de un pésimo candidato); se ganaron 5 de los 7 diputados a la AN; y se ganaron 17 de 29 alcaldías, entre ellas la de San Cristóbal, que se ganó dos veces en menos de un año, luego del arbitrario e ilegal encarcelamiento de Daniel Ceballos.

Hoy día, formo parte del grupo cada vez más grande de venezolanos que no entienden porque la MUD organizó unas “primarias chucutas” para el próximo 17 de mayo, en tan sólo 38 circuitos electorales de solo algunos estados del país, para elegir a 42 candidatos a diputados a la Asamblea Nacional, de un total de 165 diputados que conforman esa institución. En mi modesta opinión, las primarias han debido organizarse en todos los circuitos del país. Soy de quienes cree que los 165 candidatos de la MUD han debido ser electos por el pueblo, por la gente. Pero ocurre que en las primarias, sólo se escogerá al 25,4% de los candidatos. El restante 74,6% de los candidatos será impuesto “a dedo” por los partidos que integran la MUD.

La información que tengo en mi poder, me dice que la MUD decidió no hacer primarias en 12 estados: (la mitad del total de estados del país) Amazonas, Apure, Aragua, Barinas, Delta Amacuro, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Sucre, Vargas y Yaracuy.

Hay otros Estados en los cuales a pesar de haber llamado a la selección de candidatos por primarias, no se hizo en el total de los circuitos, sino que se hizo de modo parcial, como es el caso del Zulia, en el cual se decidió realizar primarias en los circuitos 2 y 11. En el resto de los circuitos electorales, la selección de candidaturas fue realizada por lo que la MUD llama “consenso”, que es una manera muy elegante de imponer a un candidato “a dedo”.

Aclaro: no estoy opuesto al “consenso”, siempre y cuando, ese “consenso” se haga con base en ciertas consideraciones, como por ejemplo, la imposibilidad de un candidato para participar abiertamente en las primarias. En el Táchira, hay un candidato, Daniel Ceballos, que se encuentra preso en la Cárcel de Ramo Verde. Ceballos es un preso político de Nicolás Maduro. Ceballos no puede participar abiertamente en unas primarias porque esta reducido en una celda. En ese caso, el denominado “consenso” estaría más que justificado, no sólo porque se trata de un extraordinario dirigente, sino porque además, ese dirigente es un preso del régimen y no puede hacer campaña.

Pero esa es sólo una excepción. Hay “candidatos de consenso” que no sólo no están presos, sino que están libremente por la calle, y que podrían competir en unas primarias, para demostrar su liderazgo y el poder de convocatoria que tienen en la calle. Ocurre, sin embargo, que muchos de esos candidatos de “consenso” no tienen liderazgo y tampoco tienen calle. Son candidatos por la única razón de que forman parte del “aparato” de algún partido o están “apadrinados” por alguno de los jerarcas de la MUD.

He ahí uno de los graves dilemas de la MUD: la tiranía de Nicolás Maduro no se puede combatir sino con más y mejor democracia. Las primarias son una expresión democrática. En mi humilde opinión, las primarias deberían servir para consolidar la “unidad” de las fuerzas democráticas opositoras. Vale decir, que una vez finalizadas las primarias, la oposición debería estar mucho más unida y fortalecida. Tengo la impresión, no obstante, que no va a ser así. Hay demasiado canibalismo político y pudiera ocurrir todo lo contrario: que finalizadas las primarias, nos encontremos más desunidos que nunca. Y todo por culpa de la MUD, que no quiso organizar unas verdaderas primarias democráticas en todo el país.

Uno de los ejemplos más claros del grave error de la MUD, en el tema de las primarias, lo conseguimos en Táchira. En ese estado, los partidos de la MUD se “repartieron dedocráticamente” todos los circuitos. El circuito de la zona sur le fue asignado a un partido nacional. Ese partido se “reservó” el derecho de designar a uno de sus dirigentes nacionales como candidato. En ese circuito no habrá primarias. Habrá “consenso”. Lo terrible es que a esta hora, todavía no se sabe el nombre del “consensuado”. ¿Es esto democrático?

Un último consejo a la MUD: salgan de esa trampa en la que se encuentran metidos frente al CNE. Abandonen esa postura ambivalente que tienen frente a Tibisay Lucena. No puede ser que el CNE sea malo para las elecciones parlamentarias, pero sea bueno para organizar las primarias de la MUD. El CNE que preside Lucena no es imparcial. Por tanto, ese CNE no tiene autoridad moral para organizar ni siquiera la elección de una Junta de Condominios. Se envía una muy mala señal al elector opositor, al aceptar que sea el CNE, un árbitro cuestionado y vendido, el que organice las primarias de la MUD. Hay que ser más coherente.

Gustavo Azocar Alcala
Email: cafeconazocar@gmail.com
Twitter: @gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

miércoles, 29 de abril de 2015

RAFAEL GARCÍA MARVEZ, ASUNTOS DE LAS PRIMARIAS



Hay que aprovechar estos momentos “caliches”, término periodístico para referirse a noticias de poca trascendencia, para intentar concienciar a nuestros compatriotas sobre la importancia del voto, que no hay otro camino para la democracia más efectivo donde se tenga mayores posibilidades de triunfo con todo y el ventajismo del Gobierno.

En cuestión de tres semanas, el 17 de mayo, todos los venezolanos inscritos en el CNE tenemos el derecho a votar en las elecciones primarias para escoger los candidatos democráticos para la contienda de la Asamblea Nacional que se presume sea la primera semana de diciembre.

Es de suprema importancia votar masivamente por el candidato de su preferencia en su circuito correspondiente y no, grave error, conformarse con decir que como este es un pésimo gobierno, de corruptos, un bandidaje, usted votaría por el candidato que sea.

De una asistencia masiva en las elecciones primarias dependerá en gran medida que se obtenga un alto número de diputados que nos dé la mayoría para desde la AN comenzar la transformación que el país requiere, incluso la posibilidad de llamar a una Constituyente para la transformación general del Estado.

Decía un amigo que los mejores aliados del régimen son nuestros radicales que están contra la MUD, contra los independientes, contra la vieja política, contra los jóvenes porque no tienen experiencia y contra el diálogo, nada les cuadra mientras agitan y crean malestar desestimulando el voto, no ayudemos “candorosamente” al Gobierno a acabar con la democracia

De manera que la idea de las primarias es para que usted de acuerdo con su libre voluntad sea quien diga quién será su representante en el Parlamento Nacional y no la dirección de los partidos políticos, ni siquiera la Mesa de la Unidad Democrático,  de modo que no hay ninguna razón para que no haga uso de ese derecho tan importante.

La presencia de muchos es una forma de protestar y contrarrestar el ventajismo del Gobierno que trata silenciar diarios de una larga vida de información como el caso de El Carabobeño. El régimen hace uso de deshonestos testaferros para comprar otros diarios, en fin, es un comportamiento habitual en los gobiernos de corte tiránicos.

A pesar de que muchos anuncian y perciben, unos con buena intención y otros no tanto, poca motivación para estas elecciones de la AN, sin embargo, la encuestadora Keller y Asociados del mes de marzo nos dice que 77% de los venezolanos tienen la disposición de ir a expresar sus preferencias, éste es un excelente número para estos eventos electorales.

Rótulo: El jueves pasado la Asociación de Columnistas se reunió con Enzo Scarano candidato a diputado por el circuito 3. Este viernes en horas de la tarde lo hará con los cuatro concejales de la MUD del municipio Valencia.

Rafael García Marvez
garciamarvez@gmail.com
@RGarciaMarvez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 25 de abril de 2015

RAFAEL GARCÍA MARVEZ, A TODO TREN

Las elecciones primarias son un proceso sumamente corto. Tan solo resta un mes de campaña que ni siquiera da tiempo para preparar un debate entre los candidatos para que los votantes les conozcan mejor.

Sin embargo, una confrontación de ideas que no sea cubierta por la televisión regional, radio y prensa, es un esfuerzo inútil que llegará a un minúsculo grupo.

Repito,  esta es una competencia de velocidad, no de resistencia, a todo tren, donde los errores no tienen espacio para la enmienda, para la rectificación.

Si ciertamente son dos tiempos, el de las primarias y luego las parlamentarias, lo que se haga en la primera ayudará mucho a la victoria o por el contrario de no hacerse el trabajo formal, con una estrategia equivocada, indudablemente hará mucho daño.

En nuestro caso, Carabobo, afortunadamente los cinco circuitos serán escogidos por el voto del pueblo, no así los tres candidatos que serán electos por listas, seleccionados por los partidos que conforman la MUD.

En este collage de cosas debo apuntar un hecho en reunión el domingo con Claudio Fermín, éste llamó a derrotar la abstención para triunfar en la AN. Asunto de suprema importancia que debe considerarse dentro de lo que será la estrategia política en esta contienda,

El triunfo de los sectores democráticos es muy alto. Todo indica que se puede obtener una mayoría frente a un gobierno donde las simpatías del presidente Maduro ronda 15% con tendencia a la baja como consecuencia de la terrible situación económica y la corrupción que no cesa.

Los trenes descarrilados, por ejemplo, una persona con problema de “ego” suele ser destructiva, tiende a juzgar negativamente a los demás, son obsesivamente dañinos.

Rótulo: El viernes la Asociación de Columnistas se reunió con el candidato del circuito 3, Salvatore Lucchese.

Rafael García Marvez
garciamarvez@gmail.com
@RGarciaMarvez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

miércoles, 15 de abril de 2015

PEDRO R. GARCÍA M., SOBRE POSTULANTES, CANDIDATOS Y PRIMARIAS…

Josemaría Monforte Revuelta, es sacerdote, Doctor en Sagrada Teología por la Universidad de Navarra y en su libro Conocer la Biblia Ediciones Vértice 1997 Madrid, su el inicio nos relata una anécdota de un sacerdote que viajaba en tren desde la ciudad donde residía hasta un pueblo cercano, desconocido entonces para él, para dar una conferencia sobre la Biblia. Cuando llegó, en la estación no había nadie a quien preguntar, pero cerca observó a un grupo de niños jugando al futbol en un descampado próximo.  Se acerco a ellos en busca de información. “perdonad que os interrumpa le dijo, ¿alguno me podría indicar cómo se va desde aquí al Ayuntamiento?”.  En seguida se acercaron todos rodeándole y uno más espabilado, balón en mano, inicia con el sacerdote este dialogo:

Oiga padre, ¿qué se le ha perdido en el Ayuntamiento?
Tengo que dar allí una conferencia, responde el cura, pasando por alto la impertinencia del chico y… ¿de que les vas a hablar?
Pues mira… le contesta el divertido sacerdote  les voy a hablar cómo se va al cielo. El asombro se dibuja en la cara del niño y le suelta espontáneo. Les va a hablar de cómo ir al cielo… ¡y no sabe cómo se va al Ayuntamiento!
Ubicando algunas pistas…
Leí con desánimo parte de una entrevista en un medio digital Prodavinci para más señas, a un candidato a Diputado, incubado en claustro materno de la (MUD-MID) y postulado por el Circuito 4, que congrega las Parroquias Santa Rosalía, El Valle y Coche del Municipio Bolivariano Libertador, revelando en la misma que aparte de carecer de otros prerrequisitos, que legitimen su aspiración, exhibió un infatuamiento que revela el eruditismo de piernas cortas que prima en algunos sectores de nuestra sociedad, solo se le escapó para mostrar su comprensión sobre las particularidades de esos preteridos espacios urbanos, la recordada popular expresión, “la  bendición para la tía de mi tío en el barrio el 70, y que me traigan a Foster, y como piscolabis acotó, en el Pendrive, tengo ya algunas leyes, inferimos  que discutidas a fondo en el Ȧgora de PJ, y su frontispicio la (MUD-MID).
Intentar en este decisivo y complejo momento hacer elaboraciones y análisis críticos es difícil, primero partiendo de la premisa de que la capacidad analítica no es cosa de exhibir extensivos niveles académicos ni de impersonales Posdoctorados, ni de revelada inteligencia, ni ostentar una compendiada erudición, ni gozar de doble paladar para la valoración de los eventos frecuentes en la cada vez mas ambigua sociedad, en sus oscuros entornos, ni tener la certeza de las necesarias reformulaciones particulares, regionales  y planetarias. Corremos el riesgo de que nos suceda como el astrónomo invidente, que en sus fantásticas alucinaciones creía descubrir nuevas constelaciones en las oscuridades engañosas de su propia ceguera.
Indagar no es solo aplicar categorías tradicionales, históricas,  económicas, sociológicas o metodológicas a partir de un excedido conocimiento en el que eventualmente podríamos afirmarnos, el quiz es definir, examinar, profundizar, reconciliar y con harta imperturbabilidad antes de atreverse a formular alguna precisión.
“Es difícil que esto ocurra mientras prevalezca la arrogante insularidad intelectual de la elite que actualmente rige de manera férrea y miope las investigaciones económicas”. (The Journal of Economic Perspectives).
“El análisis erudito jamás pondrá fin a los violentos conflictos políticos causados por la desigualdad”. (Tomado del libro El Capital de Thomas Pikety). La investigación ejemplo en filosofía polٕítica es y será siempre frágil e imperfecta; no tiene la pretensión de transformar la economía, la sociología ni la historia ni las ciencias exactas, sino establecer con serenidad hechos y precisiones, e indagar con frialdad los mecanismos económicos, sociales, políticos, que sean capaces de dar cuenta de que estos puedan gestionar que el debate democrático esté mejor informado y se concentre en las preguntas y respuestas correctas; además se obliga a contribuir a redefinir siempre los términos de la disputa, revelar las certezas imitadas y las imposturas, imputar y debatirlo todo siempre. Éste es el rol corresponde, desempeñar a los intelectuales, y, igual esfuerzo se obligan los investigadores ciudadanos como todos, pero esencialmente a ellos que tienen la suerte de disponer del instrumental metodológico para dedicarse al estudio paciente e inflexible de estos contenidos, al mismo tiempo las comunidades vienen observando con estupor como se han ido cupularmente seleccionando los candidatos, y pareciera que uno de los prerrequisitos es que no sea de la jurisdicción, y que logre cancelar su membresía a la (MUD) y ostente abultadas “credenciales académicas”, (ya lo había advertido en su poemario Barco de Piedra, el poeta del pueblo Andrés Eloy Blanco en estos cuatro versos “Pendejo con palmas académicas, /ni le matas el hambre a nadie, /ni le quitas a nadie el frío, /ni le amparas a nadie el sueño”), para contender de nuevo en las elecciones parlamentarias, mientras todos los indicadores revelan que frente al dilema que atraviesa el país por la sofocante crisis económica  no ha impedido, que el chavismo tenga un plan avanzado, con el precipitado con  tramposo nombramiento y  jura de la Fiscal, Contralor, Magistrados del alto Tribunal y Rectores del CNE,  anticiparon su agenda de cara al evento comicial, y ahora fuerzan con la recolección de firmas darle otra vuelta de tuerca al chavismo clientelar, (cuando la masa no daba pa’ bollo, Obama con su desorientada orden ejecutiva leudó al chavismo),  y así por la vía de la coerción garantizar una asistencia razonable en los comicios, mientras con estupor advertimos lo que se revela en la oposición es el decisionismo voluntarista y engañoso de cuello corto, en las circunstancias excepcionales por las que atravesamos no puede desafiarse estas elecciones como un acontecimiento electoral usual consciente de fuerzas políticas dirimiendo en elecciones libres quien obtiene la mayoría, con respeto de la minoría, ese escenario está descartado dado todo el recorrido del régimen en los últimos meses, con la suma del impacto  profundo de la gravedad de la crisis y el manejo que raya en lo desatinado del Presidente que hemos presenciado de calado continental, por eso  necesario es girar el cuello, y trazarse réplicas para estos supuestos, ya que en el país la percepción difundida y reafirmada por los ciudadanos en general  es que el Comando político de la (MUD), de cara al decisivo de este sospechado evento electoral, es que no ha definido con claridad, cuales son sus objetivos tácticos, que sirvan de cuadrante para sortear este delicado tramo, (por cierto se ha venido exponenciando en los mandos políticos de gobierno y oposición la fatal premisa endogámica como antiguo retrato de las formas patrimoniales de dominación, comunes en América Latina y otras latitudes, capaces de reproducirse tanto a nivel , regional como nacional, como tal, el nepotismo se ha convertido en el principio organizador del hecho político en el país. Son los atributos de un orden político que el sociólogo Juan Linz llamó “sultanismo”. Con el Imperio Otomano como metáfora y Max Weber como inspiración, esa noción describe un sistema de dominación donde el límite entre lo público y lo privado es tan esponjoso que ambas esferas se fusionan. El sultán administra la cosa pública igual como gestiona su hacienda…o su concesionaria y demás. El Estado es la extensión de los dominios del sultán, de sus activos, el activismo democrático se debilita hasta esfumarse. La autoridad es personalista, se hace dinástica, cuasi monárquica, solo que no es una monarquía constitucional sino absolutista. Y no vengan después a recurrir a la categoría de engañados inconcientes; o que fue lo que le aconsejaron los que Nietzsche llamaba “Bildungsphilister o Zafios Doctos, ignorantes que se escudan en los títulos académicos pero carecen de erudición verdadera por su falta de curiosidad y su estrechura de miras, y en el caso nuestro por su desconexión con las comunidades”. Por cierto el aspirante be su reflección economicista soltó una verdad del tamaño de la Catedral de Santa Sofía, al sentenciar “Al final, las decisiones económicas las toman los políticos”
Aporte para el debate…
Sin pretensiones apodícticas, deberíamos aprovechar para darle abordaje a una discusión de una nueva relación Estado y Sociedad.  Si tuviéramos que elegir algunos términos para identificar al Estado y a la Sociedad seleccionaríamos seguramente Poder y Necesidades, respectivamente. El Estado es una creación cultural y, como tal, cambiante según los tiempos y las circunstancias, mientras que la Sociedad es una entidad natural. Por tanto, se trata de que la Sociedad tenga un Estado y no que el Estado tenga una Sociedad.
En Venezuela, los resultados de los ingresos petroleros han  sido repartidos para sorpresa de sus ciudadanos en forma injusta e inequitativa para con la gran mayoría de la población, generándose graves distorsiones socio-económicas, tales como: El Estado endeudado por encima de la capacidad de producción nacional; devaluación e inflación crónicas y astronómicas desde, por lo menos, 1990; cuantiosos capitales venezolanos fuera del país que operan como centrífuga económica y alimento continuo de la inflación; más de la mitad de la población en zonas marginales o  barrios; impuestos al consumo cuantitativamente injustos y regresivos; grave falta de inversión nacional e internacional; acumulación de capital individual y concentración de la riqueza; un dualismo social acentuado. 
Por ello, la democracia venezolana del siglo XXI requiere asentarse sobre una nueva relación Estado-Sociedad con una firme base ético-social. La experiencia demuestra que  ni la antinomia entre ambos, ni su separación, ni la absorción o manipulación de la Sociedad por el Estado, ni la conversión de aquélla en éste pueden realmente servir para lograr el desarrollo humano integral de las personas y de los grupos sociales.
Se trata, por tanto, de deliberar sobre los principios y criterios posibles para una nueva relación Estado-Sociedad; los efectos que ésta debería tener sobre el sistema político y socioeconómico, y las formas de organización que permitan articular esa relación en beneficio de todas las personas mediante el logro de grandes objetivos en el orden social, político y económico: una nivelación de las diferencias de propiedad, educación y poder; la estabilidad política mediante el ejercicio serio de comprometernos todos en un modelo de democracia participativa, y un apuesta por el crecimiento y desarrollo económicos, privado y público, con equidad y solidaridad.
Surgirá entonces la necesidad de organizar y ejercer el Poder para satisfacer las Necesidades de la Sociedad. Esto sólo puede lograrse si el Estado y la Sociedad comparten el Poder en términos de asociación con lo cual, sin perjuicio de la direccionalidad política que emane de la soberanía popular, habría que abrir espacio suficiente a los elementos técnicos, institucionales y ético-sociales.
Desde este punto de vista, el principio básico sería que el Estado pueda  “someterse” a la presión popular para determinar y satisfacer la demanda de necesidades y oportunidades de todos, particularmente de quienes menos tienen. Para ello, es preciso relacionar sistémicamente los elementos sociales, económicos y políticos mediante un rediseño orgánico y funcional del Poder Legislativo y de la Administración Pública a fin de que la formación de políticas públicas para la solución efectiva de problemas concretos de desarrollo a nivel nacional, estadal y municipal sea el resultado de compartir el Gobierno con la Sociedad (personas-comunidades-sociedades civiles, organizaciones-cuerpos intermedios, y demás.), mediante relaciones institucionales de concurso (activo, concertado y sujeto a normas y procedimientos), mediando un alto sentido y contenido éticos. Así, para la regulación de aspectos socio-económicos, habría una participación–representativa y una representación–participativa de toda la población.
Lógicamente, todo esto debe transitar por un cambio de la estructura y praxis políticas para disminuir el presidencialismo y el centralismo; evitar que el estatismo, se convierta en una dictadura socio-económica; prohibir la delegación legislativa (casos excepcionalísimos), para que la Sociedad asuma sus responsabilidades deliberantes; fortalecer la descentralización y conectar reglamentariamente a los electores con los elegidos  exigiéndoles transparencia y rendición de cuentas. 
Estos cambios son necesarios y urgentes para evitar las desigualdades de acceso, de oportunidades y de puntos de partida existentes y crear así un futuro socio-político-económico democrático, equitativo y solidario.
En conclusión, en Venezuela los venezolanos debemos colocarnos por encima de todo en una Alianza Superior, entonces la oposición y el gobierno, los intelectuales, los grupos de presión e importantes medios como este, deberían recordar que la histórica incapacidad de los partidos y de los grupos políticos para entenderse y llegar a acuerdos que ha sido siempre la causa del estancamiento y regresión políticas que ha tenido Venezuela en su historia. (Recuérdense, por ejemplo, las crisis de 1846, 1858, 1892, 1898,1900, 1945, 1998).

       “No es fácil mostrar a nuestros semejantes el camino”.

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,