BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CARLOS BLANCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARLOS BLANCO. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2016

CARLOS BLANCO, TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ATAJO

En Venezuela se suele alertar sobre la inconveniencia de los atajos. Aunque en buen castellano un atajo es una senda por donde se acorta camino, acá se tiene por vía equivocada. Tomar un atajo sería desviarse de lo irreprochable.

El gobierno acusa a la oposición de tomar “atajos” y dentro de la oposición algunos acusan a otros de cosa similar. Lo políticamente correcto es defenderse con el argumento de que a pesar de las dificultades del camino, siempre se estará en la ruta “constitucional, democrática, pacífica y electoral”.

La primera condición para que la cosa sea de buen ver es que sea constitucional. El problema es que la Constitución prevé en sus artículos 333 y 350, en la práctica, el derecho de rebelión. Aun estando en la Constitución, ¿son ornamento? ¿Indeseable atajo?, ¿sendero posible? Pareciera haber atajos plenamente constitucionales…

Por su parte, la condición democrática del camino opositor parece obvia. Sin embargo, hay temas espinosos. ¿En qué medida la lucha cuando no hay democracia es democrática? Sin duda que sus ideales lo son; pero, ¿lo son también sus métodos? ¿Y qué es un método democrático? No hablemos del régimen actual por controversial sino piénsese en otro dictador bananero, situación en la cual se plantearía conquistar la democracia dentro de una dictadura, ¿cuáles son los límites que la actitud democrática coloca a los que procuran defenestrar a los autócratas?

Sobre lo pacífico. Las luchas pacíficas no están exentas de violencia. En la Venezuela actual las fuerzas democráticas no promueven acciones armadas; sin embargo, cada vez que se movilizan fuera de los guetos que el régimen establece, las fuerzas represivas las destrozan sin misericordia. La obvia intención pacífica termina en violencia debido a la represión. Las propias guarimbas que, en principio, son cortes de las vías –de uso universal–, muchas veces concluyen en enfrentamientos por la violencia de la represión.

La cuestión electoral. En una democracia las elecciones son la fuente de legitimidad de los representantes. Con un añadido: estas deben ser libres, justas y limpias. Si no lo son, las elecciones son mero instrumento táctico para ganar fuerza; pero ni expresan ni garantizan democracia, ya que sus resultados suelen ser desvirtuados por el poder. Tal es el propósito del régimen con la Asamblea Nacional. De modo que la restauración de la libertad emplea las elecciones pero no se abandona a ellas, so pena de legitimar la dictadura.

Temas para pensar sobre la ruta constitucional, democrática, pacífica y electoral…

Carlos Blanco G.
@carlosblancog
www.tiempodepalabra.com
Caracas - Venezuela

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN,

lunes, 19 de octubre de 2015

CARLOS BLANCO, VENEZUELA SERÁ UN CAUDAL IMPARABLE DE PORVENIR

En tres o cuatro meses, después del reemplazo constitucional del régimen actual, cabe imaginar Venezuela. Los que estén al mando tendrán tal vez la tarea más compleja que le haya correspondido a generación alguna. Y a los ciudadanos les tocará lo suyo. Arreglar fracturas sin anestesia, duele. 

Renunciar a ver cómo pasa el río y la gente para incorporarse en la corriente y en la multitud, cuesta. Salir de la inercia al que los tiranos confinan al ciudadano de a pie, obliga a flexionar músculos flácidos, debilitados por el desuso. Reorganizar las ganas de venganza para convertirlas en deseos de reconstrucción, es un esfuerzo superior. No será fácil, pero será una tarea que convocará el afecto, la solidaridad y lo mejor de la venezolanidad.

Es una imagen que me persigue de fotos y películas, ver a los europeos caminar entre los escombros de lo que fueron ciudades magníficas, llenas de esplendor, sometidas al fuego implacable de las fuerzas nazis y luego de los Aliados que las recuperaban. Pero esas mujeres de pañoleta raída y esos hombres de miradas perdidas, con los hijos idos o muertos, fueron portadores de la semilla que reconstruiría sus países. 

Con todas las diferencias obvias, así los venezolanos a quienes se les arrancó la esperanza por años, como un despellejamiento infame, se levantarán para hacer el país que espera desde hace tiempo y que se ha fugado, una y otra vez, por las rendijas del aventurerismo, el caudillismo y el personalismo.

De las centenas de miles de venezolanos que están fuera, unos regresarán y otros no; pero todos formarán parte del tejido global de la reconstrucción. Los presos políticos serán libres y los exiliados volverán: serán parte de la vanguardia que hará del país una obra magnífica. Los jóvenes que tanto han luchado y que tanto han sufrido, que tanto han entregado sin aspirar a retribución alguna, tendrán oportunidades para hacerse desde adentro y desde abajo.

Habrá que introducir cambios que inserten a Venezuela, de un salto, en otra época, la del siglo XXI. Una ruptura radical no con el chavismo plebeyo sino con las ideas del chavismo, sin concesiones a su falso amor a los pobres, con capacidad de defender los derechos humanos, la libertad de expresión, la propiedad privada y la inclusión del país en la dinámica del cambio tecnológico y societario que tiene lugar en el planeta.

Cuando la pesadilla pase –y pasará- los venezolanos nos veremos unos a otros, curiosos, y exclamaremos “¡Cómo nos pudo pasar esto!” Y nos diremos “¡Nunca más!”

Venezuela será un caudal imparable de porvenir.

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .
www.tiempodepalabra.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, REPUBLICANO LIBERAL, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 12 de octubre de 2015

CARLOS BLANCO, LEDEZMA RESISTE

¿Por qué Antonio Ledezma está preso? ¿Por qué el régimen se ha ensañado en su contra? Se podría decir que no hay que escudriñar mucho dada la inmensa cantidad de ciudadanos que han sido perseguidos, torturados, apresados, enjuiciados, asesinados o exiliados. Sin embargo, siempre hay una singularidad que hace que sea éste y no aquél. En el caso de Antonio Ledezma pienso que es por lo que llamaría su serena resistencia. Sí señor: serena resistencia.

Tiene características que lo ennoblecen. Fue estrecho colaborador de Carlos Andrés Pérez y nunca renegó de su afecto ni afinidad política. En las peores horas del ex Presidente estuvo a su lado sin importarle la canalla desenfrenada y notable que se le abalanzó y por décadas hundió al país. No era fácil; sobre todo después de haber visto a varios de los ex colaboradores de CAP tomar distamcia post mortem del que les abrió caminos políticos y profesionales.

La lucha por la renovación de AD condujo a Ledezma, al final, a salirse de sus filas. Siempre ha mantenido invariable su afecto con la base adeca. Muchos pensaron que podría haber sido el candidato de esa organización para las primarias de 2012, y él lo buscó, pero pudieron más los odios “mellizales” de los que hablaba Rómulo Betancourt.

Ha sido campeón de la unidad de la oposición, pero con posición. No sigue las encuestas para fijar sus puntos de vista y más bien obliga a las encuestas a reflejar procesos en los que mete el hombro. Los que pronosticaban su desahucio político hace años no vieron cómo se proyectaba su candidatura para la Alcaldía ni el arrastre popular que tuvo y conservó para una nueva elección. Desde allí, sin oficina, acosado por el régimen, y con magros recursos, ha logrado proyectarse como gerente de la ciudad, pero, sobre todo como figura emblemática de la resistencia y del cambio.

Llegó al convencimiento de que había que promover el reemplazo constitucional del régimen, y al lado de María Corina, Leopoldo López, Gabriel Puerta, la Movida Parlamentaria y dirigentes juveniles de todos los sectores, planteó “la salida”. Desde entonces recibió las embestidas del gobierno y de un sector de la oposición, sin que se le enfriara el guarapo ni dejara de lado su prédica unitaria.

No ha cometido delito alguno. No hay pruebas de nada. No hay siquiera juicio. Lo único que hay es la decisión de Nicolás Maduro y su horda de mantenerlo preso porque les da la gana.

Lo que no saben es que Ledezma es caballo de carreras largas. Primero se cansará Maduro. Y cuando amanezca la libertad, allí estará Antonio Ledezma, al frente, como siempre.

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .
www.tiempodepalabra.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 28 de septiembre de 2015

CARLOS BLANCO, SUPONGAMOS QUE LA MAYORÍA SE IMPONE

Estamos a 4 de diciembre en la tarde. A pesar de las carantoñas de hace poco con el presidente Santos, Maduro envió unos tanques de guerra para el aguaje estilo “agárrenme que lo mato”, se generó tensión mayúscula, desvanecida luego por los factores de poder mundiales que no creen en pataletas.

En la reunión con los “colectivos”, cuando se les solicitó levantar la mano para manifestar su respaldo, casi todos lo hicieron pero como si lo hubiesen ensayado, cerraron los dedos menos el dedo medio, lo que fue interpretado como una paloma pintada.

Se había invitado al Alto Mando el día de ayer y salvo dos de sus integrantes, los demás enviaron suplentes porque y que les dolía la barriga.

Se convocó a los dirigentes del PSUV y se excusaron varios camaradas porque habían salido al exterior para defender el proceso de las infamias del capitalismo. Algunos viajaron a Washington con la idea de desafiar el imperio en su cara.

No hay manera de detener las elecciones vistas las cosas desde este viernes, a 48 horas de los resultados. Hay desde luego quienes se preparan a legislar con la prudencia que los ha conducido hasta su curul. La emoción se siente en las calles. Las fuerzas democráticas no tienen cómo perder y van a ganar por paliza.

Estamos ya a 6 de diciembre en la tarde. Se sabe, se siente, las masas en la calle se arremolinan en los centros electorales. Los oficiales y soldados del Plan República dejaron de ser hostiles como a las 3 de la tarde; sonríen a todos, pero especialmente a los más entusiastas opositores que dirigen las concentraciones.

A partir de las 7 de la noche, las cámaras de televisión enfocan el pasillo y la barandita en la que se dan lija los rectores electorales. Entran y salen. Suben y bajan. Poco a poco las señoras pierden la compostura y el maquillaje. Transcurre una hora… dos horas… tres horas. Al fin Tibisay aparece con cara de referéndum-2007 y comienza su acostumbrado: “electoras y electores, periodistas y periodistos…ta´bien, la derecha miserable obtuvo el 70%”. Arrase total.

En todo el país hay manifestaciones pacíficas, democráticas, constitucionales y electorales. Se dirigen a las sedes del CNE, unas a Ramo Verde y otras a la residencia de Antonio Ledezma. Ambos son liberados y con ellos se marcha a la liberación de los demás presos políticos.

Antes del amanecer hay una exigencia nacional por la renuncia de Maduro; la cual aceptó. Igual hacen los del CNE.

Comienzan los preparativos para enderezar el país y nuevas elecciones presidenciales.

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .
www.tiempodepalabra.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 21 de septiembre de 2015

CARLOS BLANCO, LA JUEZA

Las buenas almas juzgan por su condición. Supusieron que la jueza tenía la conciencia arrebujada por la lucha entre el ángel bueno y el diablillo malo. Tal vez deshojaba la margarita: lo condeno, no lo condeno; lo condeno, no lo condeno… Que llegaría a su casa exhausta por las presiones, ante un caso tan obvio, sin prueba alguna, que hasta para una jueza como ella, con estómago diseñado para digerir sapos y alacranes, burros enteros y moneditas, era imposible no ya una condena, sino una pequeña amonestación.

Muchos se compadecían de cómo ella, solita, tenía que soportar las llamadas del que está arriba y del que manda más que el que está arriba. Tal vez le decían cosas intimidantes: “Recuerda mijita que no te acepto menos de 30 años”, mientras el otro le susurraba –después de tomarse alguna cariñosa fotografía–: “Tú eres libre de hacer lo que quieras, siempre que sea entre 12 y 14 años; en esos límites haz lo que te apetezca: si quieres, pones además de años, unos meses, días y horas para que parezca como si hubieses hecho un cálculo aritmético-matemático como los que hace el otro imbécil”. Después de estas admoniciones la jueza habría estado presa de un conflicto interior que la avecinaría al suicidio o a la hiperestesia que conduce a comer caca con fruición.

No sabían los que confían en las bondades intrínsecas del género humano que la jueza gozaba. No podían suponer que el único esfuerzo era el de mantener su rostro hierático, su cara de tabla, para no soltar la carcajada ante la incertidumbre y el sufrimiento ajeno. Le comentaría a su mentor: “No te imaginas cómo tratan de interpretar mi rostro… a veces aprieto los labios para que crean que reflexiono; otras, enarco una ceja como si algún argumento me moviera músculos del alma… pobres”.

La jueza vive en su burbuja. Toma deliciosos néctares y no lee ni escucha a la raza inferior depravada y escuálida. La necesitan, y ella, a golpe de sentencias, cambió su delicada piel por las escamas de reptil. No le teme al horror; lo disfruta. Ama al prójimo como Göering, hasta ríe como él. No se imagina que la burbuja sea pinchada algún día. No sabe de Nuremberg. Tiene atisbos de realidad cuando trata de sacar su piecito fuera; pero se devuelve, se encierra y vuelve a la placidez del útero revolucionario.

La jueza firmó el Pacto del Horror. Entregó su alma para que la administraran sus titiriteros; le dijeron que la burbuja duraría para siempre. Y confía. No ve la punta del alfiler que está a milímetros de la superficie de su globito protector. Cree que es un pajarito que se aproxima. Lo oye piar.

Carlos Blanco G.
@carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 14 de septiembre de 2015

CARLOS BLANCO, LA BURBUJA DE MADURO

Lo más temerario que podría hacer Nicolás Maduro es creer lo que dice. Siempre cabe la esperanza de que mienta y ya se sabe que los próceres rojos mienten hasta cuando dicen la verdad. Nadie les cree; ellos incluidos. Pero sería trágico que por un guiño neuronal o político, Maduro confíe en sus propias historias.

Chávez hizo alianzas muy amplias y complejas, tanto por el liderazgo que erigió como por las bondades de los altos precios del barril; unas alianzas con gobiernos y movimientos políticos afines; otras por la vía del chantaje petrolero, y unas más por medio de la presión a la izquierda internacional –estuviese en los gobiernos o no- para obtener su apoyo o, al menos, la “neutralidad benevolente” con la cual zanganeaba Lenin a sus amigos tibios. Chávez era brutal, pero no era el más radical de su comparsa, lo que le permitía cierto juego.

El caso de Nicolás es otro. Ni tiene liderazgo ni tiene plata. No tiene aliados afuera, salvo los que la inercia hereditaria le legó y que se le sacuden con discreción. No ejerce una conducción fuerte (aunque sí brutalmente represiva), y por eso es prisionero de sus pares que no lo dejan moverse. Diosdado Cabello ejerce un obvio derecho a veto y dirige la política desde la televisión. Maduro ha devenido en una suerte de Canciller, mientras que la Presidencia que aspiró a ejercer se le desliza entre los dedos y está obligado a compartirla. Tampoco es el más radical del tinglado, pero no tiene fuerza para hacer alianzas que le permitan virar para salvar al régimen de la hecatombe en marcha y que no comprende a cabalidad.

Maduro no parece poder verse en el espejo. Sus andanzas de pedigüeño, sus provocaciones como la que protagoniza con Colombia, la pendiente represiva de la que no tiene regreso, y la colosal incapacidad en su desempeño, multiplicada por la mediocridad de sus colaboradores, han precipitado lo que si no es, se asemeja mucho al ocaso de los tiranos.

El régimen ha estado contra las cuerdas varias veces. En este momento lo está con las elecciones. Es la vía de la cual dispone la sociedad venezolana para eyectarlo. No es algo que va a ocurrir en el futuro (el 6-D), sino que está ocurre ya, ahora mismo. La voluntad de cambio está ejerciendo una presión concentrada, que se expresa en el ánimo ciudadano, en las encuestas, en la opinión internacional, en la Iglesia y en los militares, en los de abajo y los de arriba, hasta en los suyos.

Se produce en estas horas una derrota política de régimen, que clama por una dirección lúcida capaz de conducir el cambio.

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .
www.tiempodepalabra.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 31 de agosto de 2015

CARLOS BLANCO, CAMARADAS: VOTOS… ¡NO HAY!

Tres datos de encuestas: los ciudadanos están dispuestos a votar masivamente; lo harán por los candidatos de opositores (a pesar de las reservas, no les importan demasiado los nombres); y quieren que Nicolás Maduro se vaya pronto (es decir, antes de 2019).

La mayoría rechaza a Maduro. Quiere votar; pero, en general no para llevar a fulano o mengano a la Asamblea, ni para aprobar ésta o aquella ley. No. Quiere votar para que el régimen ahueque el ala. Los ciudadanos no parecen querer colaboración o convivencia sobre la base de la continuidad del régimen actual: quieren su reemplazo. Esta visión no implica el aplastamiento del chavismo o la idea de reproducir la exclusión que éste ejecuta; lo que se plantea es que bajo la prevalencia de valores y liderazgo democráticos, se construya un acuerdo nacional para la transición en marcha.

Se exige de la ruta electoral que responda dos preguntas: ¿hasta cuándo? ¿Cómo salimos de esto? Tal parece que la mayoría de los electores no ha comprado la tesis de deleitarse viendo cómo una potencial mayoría opositora legisla e integra comisiones parlamentarias. Más bien el ánimo del electorado es aprovechar cualquier resquicio, sea la protesta en la calle, el abucheo, las colas en los automercados o en las mesas electorales para eyectar a los que mandan.

En la Encuesta de IVAD (Agosto 2015) sobre los mecanismos constitucionales para resolver la situación actual, el 41.3% está porque “Nicolás Maduro renuncie de inmediato y se convoquen a nuevas elecciones”, el 26.8% está por “Esperar elecciones parlamentarias del 6 de diciembre para provocar los cambios desde la Asamblea Nacional”, mientras que sólo el 19.6% está de acuerdo con “Esperar hasta el 2019 y que Nicolás Maduro concluya su mandato presidencial”. En cuanto a la preferencia de voto para el 6-D, la oposición tiene el 57.9% y el gobierno apenas el 19.3%. Es bastante obvia la correlación entre votar por la oposición y querer que el régimen se vaya cuanto antes. Para el 68.3% “El Gobierno no es democrático y se está convirtiendo en una dictadura”, mientras que sólo para el 28.1% “El Gobierno si es democrático”.

En 2014 “la salida” planteó la tesis, hoy mayoritaria, del régimen como dictadura y la necesidad de la renuncia de Maduro. Esas tesis hoy gobiernan la ruta electoral. El 6-D puede ser el punto de inflexión, incluso mediante acuerdos con sectores del chavismo.

Es posible que ni el fraude en marcha ni la suspensión de las elecciones eviten lo que está inscrito en la voluntad nacional: la salida constitucional del régimen.

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .
www.tiempodepalabra.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 24 de agosto de 2015

CARLOS BLANCO, EL ORDEN MALANDRO

El colosal desastre actual, sin empuñadura por donde asirlo, da la impresión de ser un caos permanente, potenciado hasta la exasperación.

Parece que el estado de bochinche supremo y de hiperestesia, fuese algo incompatible con un cierto equilibrio. No es así. Bajo el imperio chavista, incluida esta etapa final marchita y ultracorrompida, se ha ido varias veces desde el orden al desorden y de nuevo al orden; de la estabilidad a la fragilidad, una y otra vez, y esto explica por qué ha estado a punto de melcocha varias veces y por qué se ha recompuesto otras tantas; sin que esto prejuzgue sobre lo que ha de venir.

A la mirada estrecha y adocenada, las rebeliones habidas en estos años han sido “aventuras” fallidas; sin tomar en cuenta –o desechando- que un cambio radical es posible cuando se pasa de un cierto orden a un desorden, de la armonía al caos. En el filo de ese tránsito los cambios radicales pueden –digo, pueden- tener lugar. Si no ocurren en ese momento, viene una nueva estabilidad aunque sea precaria.

El bachaqueo, ilustra este vaivén. El desastre económico condujo a la escasez; la escasez a crecientes niveles de desesperación por las colas y las migraciones de un sitio a otro para conseguir lo inexistente; ese caos podía conducir, como ocurrió varias veces, a disrupciones violentas. Poco a poco se le sobrepuso un orden: desde el gobierno se inventaron variedades de racionamiento; y desde la sociedad civil la imposición de una nueva profesión, la del bachaqueo: un orden nuevo sobrepuesto al desorden de la escasez.

Así ocurre con la inseguridad. La desprofesionalización de las policías y la creación de los grupos paramilitares, así como el enaltecimiento del malandraje como tributo a la pobreza que supuestamente lo producía, generó el caos. Luego, los colectivos, la policía y los guardias nacionales coludidos, instauraron un orden rojo en las calles que no combatía el crimen sino a la oposición. Se desataron los asesinatos al por mayor. El gobierno intenta controlar el caos que ha generado en 16 años, pero lo que emerge es un caos mayor en el cual muchos colectivos, malandros, pranes y policías no pertenecen a bandos opuestos sino que son parte de la misma úlcera que deshace el tejido social. Germina un orden instaurado por el crimen en barrios, prisiones y pueblos del país.

El Orden Malandro no está destinado a durar. Vendrá una nueva crisis. No es cierto que los ciudadanos no volverán a salir a la protesta; lo hacen a diario y en una de esas idas y venidas, se producirá el tsunami y la salida del régimen.

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .
www.tiempodepalabra.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 17 de agosto de 2015

CARLOS BLANCO, EL RELEVO VIENE “EN MILÍMETROS DE SEGUNDO”

La mayor parte del país procura el reemplazo del régimen de Nicolás Maduro lo más pronto posible, mediante vías constitucionales y pacíficas. Salvo pequeños grupos convivientes, el chavismo y las fuerzas opositoras coinciden en ese objetivo. Es claro que el país no aguanta, menos aún con la crisis humanitaria que asoma sus fauces.

Ese objetivo requiere un liderazgo capaz de plantearse el relevo, de abordar la transición en marcha, de tener un programa viable para el futuro inmediato y de abrir canales para una nueva elección presidencial lo más pronto posible. Se requiere una oposición vigorosa que sea capaz de tender puentes con aquellos representantes del régimen saliente que también buscan el cambio. La oposición no se restringe a la MUD, aunque ésta ha sido la herramienta para la participación electoral. Pero, no lo está haciendo bien. Más bien refleja arrogancia y sectarismo de parte de quienes la controlan.

El fracaso de la reciente convocatoria de la MUD tiene relación con su manejo político. Es obvio que han procurado deslindarse respecto de los liderazgos de Leopoldo López, Antonio Ledezma y María Corina Machado. Los dos primeros presos y la tercera inhabilitada por el régimen. El más reciente episodio lo demuestra. Cuando MCM propuso a Isabel Pereira no sólo lo hizo porque debía aplicarse la misma regla que a los otros inhabilitados (sus partidos propondrían a sus sustitutos) sino que al contar con el apoyo expreso de Leopoldo López, se pensaba que su partido, Voluntad Popular, no se prestaría a sustituirla como querían los fanáticos del “deslinde”. Pero no ocurrió así. Voluntad Popular, de manera insólita, o no le hizo caso a su líder o éste cambió de posición. Así se perdió la oportunidad de que una mujer como Isabel Pereira, de altos quilates intelectuales y ciudadanos fuese candidata.

Sin duda los ciudadanos aprovecharán cualquier oportunidad que tengan para derrotar al régimen. El 6-D es una de ellas. Pero no es lo mismo movilizarse con entusiasmo en una política de victorias sucesivas hasta las elecciones y de allí en adelante, que pensar que los opositores ante la carencia de alternativas diferentes a las elecciones, están atados a la MUD. 

Los votos no bastan, aunque son indispensables; la convicción de que vale la pena hacerlo por el futuro y que esos votos tienen un liderazgo que los defienda, es fundamental. El fracaso del sábado pasado es una señal de alerta.

La unidad debe ser un raudal en el que concurran con entusiasmo muchas vertientes y no el peor-es-nada de los ciudadanos.

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .
www.tiempodepalabra.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 10 de agosto de 2015

CARLOS BLANCO, MARÍA CORINA E ISABEL PEREIRA

El régimen decidió cerrarle el paso a María Corina Machado y no ha podido. Los rojos han hecho de todo, desde los golpes físicos, los judiciales, los administrativos y los morales. No han podido. No por razones misteriosas; no porque ella no haya sentido miedo o porque no le hayan dado temor las agresiones contra sus allegados. Lo que la ha hecho una mujer todo terreno es moverse más allá de la política, en el campo de los valores. Ha sabido estar con las multitudes y ha sabido quedarse sola cuando las corrientes de opinión no la han favorecido, pero sus principios le han exigido la firmeza en una posición. Y mantener principios puede no ser cómodo para el pensamiento “políticamente correcto” y a veces no es popular; pero, a la larga, es lo que permite moverse en mares infestados de tiburones sin que la conciencia llegue a la playa hecha jirones. No es la única persona que se orienta por esa inestimable guía de una ética rigurosa y hay muchos ejemplos, pero es una de las más significativas en la conmovida Venezuela de hoy.

En la política de machacar a los dirigentes representativos de las fuerzas democráticas, a María Corina le ha tocado el turno varias veces; al lado de Leopoldo López, Antonio Ledezma, Daniel Ceballos, Enzo Scarano, y muchos otros. La última hazaña del régimen es impedirle ser candidata a la Asamblea Nacional de la cual fue expulsada en forma anticonstitucional. La idea de los estrategas rojos no sólo era apartarla, sino abrir la oportunidad para disputas menores dentro de las fuerzas opositoras y añadir confusión al daño. No parecen haber logrado el objetivo, al menos por ahora.



El lanzamiento de Isabel Pereira como candidata en su reemplazo es una noticia excelente.

Isabel es una mujer que se ha hecho a punta de esfuerzo propio. Ha llegado a posiciones intelectuales y políticas producto, no sólo de la investigación académica, sino de un trabajo incansable de recorrido por Venezuela, en diálogo con todos los sectores. Fue columna fundamental en el área social de la Comisión para la Reforma del Estado y su preocupación ha estado centrada en promover el desarrollo de los sectores populares para formar una poderosa clase media. Es excelente articuladora de entendimientos entre empresarios y trabajadores.

Se querían librar de una mujer de guáramo y ahora lo que les ha salido inesperadamente son dos mujeres de guáramo en una dupla que puede ser de inestimable potencia.

Isabel en la Asamblea Nacional y María Corina en la calle constituyen una fórmula excelente como expresión de rebeldía cívica.

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .

www.tiempodepalabra.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 3 de agosto de 2015

CARLOS BLANCO, ZOMBIS ELECTORALES AL ACECHO


En artículo reciente[1], el profesor Alexander Cooley de la Universidad de Columbia analiza el retroceso de las democracias liberales: “Durante la última década, los autoritarismos han experimentado y perfeccionado una serie de nuevas herramientas, prácticas e instituciones que están destinados a proteger a sus regímenes de la crítica externa y erosionar las normas que informan y subyacen en el orden político internacional liberal” (Traducción CB) En el acápite “Adiós ONGs, Hola Zombis”, se refiere a cómo la observación electoral regulada y respetada, de acuerdo a normas internacionales, es sustituida por los “monitores zombis” cuya función es legitimar elecciones fraudulentas.

El autor analiza la creación de ONGs oficialistas, el papel legitimador de organismos regionales como UNASUR y la ALBA, y el importantísimo rol de los nuevos países prestatarios (China y los países del Golfo Pérsico) que permiten a los prestamistas menos respeto a la democracia.

Con la feliz expresión de Cooley sobre los observadores zombis, es posible analizar el cuadro político venezolano actual en el cual hay multitud de zombis rodeando unas elecciones que el gobierno busca convertir en una nueva fiesta pestilente.

El régimen construye un tinglado con poción brujeril: huesos de pollo, alas de murciélago, el infaltable Samper, vellos púbicos de Mugabe, una que otra verruga de enano sátiro, y aderezos secretos traídos de las cuevas donde las alborozadas rectoras pernoctan. La entraña de la cocción pútrida es una operación psicológica de desmoralización. Intentan ganar las elecciones con una previa derrota política de las fuerzas democráticas, mediante la intimidación psicológica. Se proponen vencer en el corazón ciudadano para que, al final, la gente sienta que no tiene nada qué defender. El régimen descifra lo que los demócratas a veces no comprenden exactamente: en el marco de una dictadura posmoderna, una derrota política del adversario debe preceder a la victoria electoral propia.

El bebedizo dictatorial usa los ingredientes que analiza Cooley, para procurar y luego legitimar un resultado electoral fraudulento. Por eso se vuelve imprescindible que la sociedad en su conjunto denuncie, enfrente y derrote desde ya y en lo posible a los zombis escarlata. Los ciudadanos deben ser acuciosos para identificar a los zombis que brotan de las alcantarillas: no se notan cuando están quietos sino cuando se mueven, por su andar turbio y desbaratado.

 [1] Countering Democratic Norms/Journal of Democracy Volume 26, Number 3 July 2015

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .
www.tiempodepalabra.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 27 de julio de 2015

CARLOS BLANCO, TRAPOS ROJOS Y DESPERTAR DE LA INOCENCIA, AQUÍ Y AHORA, EN PRENSA,

Nunca he entendido la metáfora de los trapos rojos, tan cara a varios dirigentes, como factores de distracción que lanza el régimen en contra de la oposición. Los trapos rojos no son distracciones sino la manera en la que el torero conduce el toro a la muerte. Los capotes que agitan los estrategas gubernamentales no son fuegos artificiales para que le plebe se entretenga sino vías expeditas para la faena dictatorial. El trapo rojo es una forma de sometimiento y no de entretenimiento.

Es absurdo el consejo fofo de no ocuparse de más nada que de buscar votos, casa por casa, mientras el gobierno se propone arrebatar unas elecciones que –a precios de hoy- tiene perdidas de calle. Los mecanismos a través de los cuales intenta el despropósito son variados: cambios de la normativa electoral a través del CNE, inhabilitaciones absurdas, resistencia a la observación internacional calificada, negativa a entregar el REP, abuso con los recursos públicos, empleo partidista de la Fuerza Armada, intimidación con los colectivos paramilitares, y control absoluto del sistema electrónico de votación.

El régimen procura reagrupar sus fuerzas, busca desmoralizar a la disidencia e incrementar la abstención opositora, para lo cual llegará al borde de una guerrita con Guyana, hará los repartos populistas que pueda, por eso colecta algún dinerillo; y seguirá con la represión. Temas que la oposición no puede ignorar. Al contrario, el enfrentamiento a estas condiciones moraliza a los opositores. Dependerá de las fuerzas que se logren aglutinar el que esas condiciones abusivas se derroten en alguna medida; pero la lucha en contra de ellas, aunque sólo parcialmente exitosa, evidenciaría la voluntad de no dejarse arrebatar lo que podría ser una victoria colosal.

Lo que hoy dicen las encuestas dibuja un camino y una posibilidad pero no garantiza el triunfo. Las tendencias abstencionistas en el lado opositor en lo fundamental no son producto de ningún movimiento organizado, sino del escepticismo sobre la voluntad de enfrentar el fraude electoral. Las tendencias abstencionistas disminuirán hasta los niveles crónicos de toda elección en la medida en que desde ya se aprecie a la dirección opositora unida en la voluntad de no permitir tal fraude, lucha cuyos resultados no están predeterminados –se puede lograr mucho o poco, dependiendo de la fuerza- y unida en la decisión de defender la victoria.

La única forma de evitar que los trapos rojos conduzcan al descabello opositor es quitarle la capa a Maduro y torearlo en el Nuevo Circo de Caracas.       

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .
www.tiempodepalabra.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 20 de julio de 2015

CARLOS BLANCO, LA VICTORIA ES ANTES DEL 6-D O NO EXISTE

En una democracia una fracción del descontento actual significaría segura victoria opositora. En una dictadura posmoderna el abrumador descontento necesita condiciones para no ser nuevamente escamoteado. El enojo masivo es como el de un vastísimo ejército que para alcanzar la victoria necesita una dirección, tanto un cuerpo de generales como una estrategia.

La voluntad de transformación es mayoría como otras veces, pero ahora nadie la discute. Se necesitan tremendos cambios para que se exprese: el descontento tiene que mutar en empeño de votar, el empeño de votar en votos efectivos, los votos efectivos en votos contados, y los votos contados en votos reconocidos, lo que significa imponer la aceptación ante quienes se plantean desconocerlos.

En lo que va de hoy al 6-D se demanda mostrar una voluntad férrea para hacer respetar el triunfo opositor que luce como lo más probable. El gobierno dice que Maduro tiene gran apoyo, se apresta a eliminar los cuadernos de votación para convertir el proceso en una elección virtual, así como expresa sin equívoco alguno su voluntad de ganar a como dé lugar. Se podría tomar como un inevitable blufeo; pero, conocida la disposición del régimen al fraude, no sería extraño que sea el marco para justificar luego las trapacerías conocidas, con el concurso de quienes dicen hoy: la oposición va a ganar si no se equivoca; para decir más adelante, como habíamos previsto, la oposición se equivocó; o una variante: la oposición no perdió, sólo llegó en segundo lugar.

Es obvio que las condiciones electorales son propicias al fraude. También es obvio que es imposible que haya elecciones limpias bajo este régimen y que se consigan todas las condiciones de unos comicios libres. De allí surge la necesidad de definir, de cara al país, qué es lo absolutamente indispensable para que se pueda confirmar el triunfo democrático. Las condiciones mínimas sin las cuales todo el proceso se reducirá a una nueva farsa.

Se puede argumentar que si se exigen esas condiciones, justamente el régimen las negará para desmoralizar, y si no se reclaman sería como ir al matadero. La única solución es que una dirección opositora unida plantee de manera firme hasta dónde está dispuesta a exigir y a llegar. Sería un pulso dramático pero es la opción para que la trampa no se vuelva a dar. ¿Será la observación (no el acompañamiento internacional) y la libertad de los presos políticos? ¿Será el recuento del 100% de las papeletas de votación? ¿Será…?

Tal situación se decide en estos meses. No el 6-D.

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .
www.tiempodepalabra.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 13 de julio de 2015

CARLOS BLANCO, HUMANOS SIN DERECHOS

El régimen viola los derechos humanos de manera sistemática. Hay demasiados ejemplos; tal vez uno de los más pavorosos es el de la jueza María Afiuni y continúa, al pretender Luisa Ortega, brazo furioso del régimen, presentarla como mentirosa. El gobierno niega las acusaciones que le caen como mazazos inevitables, casi ofendido; y con su cara muy lavada saca testimonios forjados y cuentos de camino para desmentir sus crímenes. En esta nota se destacará cómo y por qué son capaces de querer refutar lo evidente con cinismo e impudicia.

A veces pareciera que quienes mandan tuvieran no sólo la mentalidad de los comisarios soviéticos o cubanos sino que vivieran en el mundo cerrado que sus regímenes opresivos logran construir, en los cuales lo que pasa “adentro” no se conoce “afuera” –salvo para los muy informados-. Los malandrines domésticos actúan como si pudieran caerle a palos a los disidentes, torturarlos, apresarlos, perseguirlos con su justicia, y en el resto del mundo se creyeran sus patrañas. Tienen, en algunos casos, una visión antigua de la comunicación, como si sólo el trasiego dificultoso de cartas manuscritas pudiera informar al exterior de los crímenes cometidos.

Hay otra dimensión más contemporánea. El régimen ha buscado desde Chávez -entonces con éxito- imponer una narrativa acerca de su origen, desempeño y propósitos. Un disidente no es sino un representante del imperialismo; un productor no es más que la siniestra máquina de explotar al pobre; un joven que protesta tiene que ser un agente pagado por Álvaro Uribe; un organizador de una manifestación no es tal sino un golpista; una juez que toma una decisión contraria a lo que quiere el régimen no es una jueza sino una operadora de las fuerzas contrarrevolucionarias. Se podría pensar que esa conducta es enloquecida al tratar de imponer un cuento que nadie cree; sin embargo no es tan loco como parece: al régimen no le importa que le crean; es más, sus jerarcas saben que nadie les cree.

El propósito es más profundo y perverso: es el de la creación de una burbuja comunicacional para los suyos dentro de la cual todas las acciones del poder aparezcan como racionales, fundamentadas y coherentes, mientras se desecha todo lo demás como mentira de “la derecha”. El engaño es para los suyos. Esa burbuja no es de jabón; su transparencia no la hace menos resistente pues se sostiene por la represión y el terror.

Encontrar su punto débil y pincharla es la tarea de quienes luchan por la libertad. Entonces, el cuento se caerá. Y sus autores quedarán como los facinerosos que son.

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .
www.tiempodepalabra.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 6 de julio de 2015

CARLOS BLANCO, TRANSICIÓN A FONDO

Cuando Leopoldo López, Antonio Ledezma y María Corina Machado plantearon el Acuerdo Nacional para la Transición, no faltó el desacuerdo, el prejuicio y la descalificación. Por su parte, los voceros del régimen, con ciertas manifestaciones de pánico, asociaron como de costumbre tal planteamiento a la idea de un golpe. El tiempo ha hecho su oficio y hoy en día hasta los más prejuiciados admiten aunque sólo sea en sus conciliábulos que se está en transición.

Hay transición, porque dentro del régimen se busca un reacomodo de fuerzas. El correo de las brujas transmite la noticia de las fuerzas emergentes que intentan condicionar lo que hace o deja de hacer Maduro, o que pudieran eventualmente sustituirlo con un nuevo elenco rojo. El papel estelar que ha asumido Diosdado Cabello no sólo está ligado a su defensa sino que ahora define la política del régimen más allá del ámbito doméstico. El general Miguel Rodríguez Torres también parece andar en la línea de promover la reestructuración del régimen con la bandera de la eliminación de los colectivos armados paramilitares, aunque no las tiene todas consigo por haber sido el autor de la brutal represión de 2014. Maduro, por su lado, se desliza en el tobogán del desamparo, cuando se ha convertido en el culpable de todo, tanto para opositores como para chavistas, aunque no deja de resultar notable la zanganería de quienes absuelven a Chávez para condenar a Maduro. Esta descomposición interna del régimen también se expresa en las sucesivas caídas de Jorge Giordani y del grupo de izquierda que lo acompañaba, así como la de Rafael Ramírez y su corte de querubines, diestros en exuberantes juegos contables.

Hasta el machete de Negro Primero sabe que el proceso está enderezado hacia un cambio inevitable. Si es rojo, azul o morado, nadie lo puede predecir, pero de que viene, viene.

El solo anuncio de las elecciones es un catalizador del proceso. A precios de hoy el régimen vuelve –como otras veces- a estar en minoría, pero –a diferencia de otras veces- todo el mundo lo sabe y lo admite. A precios de hoy lo que viene es una rotunda victoria opositora y el régimen sólo se ve con probabilidades de ganar mediante un colosal fraude. No es de negar que la magia de medidas populistas pueda tener algún efecto, pero hoy se ven como difíciles dada la crisis económica.

La perspectiva electoral acelera la transición hacia la democracia. Por eso es tan importante derrotar políticamente al régimen antes –impidiéndole el fraude y el ventajismo- para poderlo derrotar electoralmente.

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .
www.tiempodepalabra.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 29 de junio de 2015

CARLOS BLANCO, POBREZA Y MEDIA

La clase media se encuentra brutalmente empobrecida. Es un contrasentido producto de una cultivada ignorancia pensar que para encontrar “los pobres” hay que desechar a la clase media y meterse “con el pueblo”. Cierto que la pobreza va mucho más allá y se hinca en todo el país; pero el punto que planteo es que el empobrecimiento de la clase media como hecho social, económico y político la convierte de pleno derecho en protagonista de la transición política en marcha.

El empobrecimiento de este sector es evidente. Antonio Pasquali, en artículo del domingo pasado, citó lo que un decano de la UCV dijo recientemente: “Al cambio Simadi de abril 2015… [los] profesores cobran mensualidades que promedian los 40 dólares y reciben 0,68 dólares al año para investigación”. Esto alude a un sector representativo, pero de ejemplos similares está lleno el mundo de los profesionales, empleados públicos, trabajadores calificados, militares y gerentes privados.

La clase media ha padecido el despojo inclemente que el régimen ha provocado. Los ingresos, el acceso a la salud y a la educación, a la vivienda y a la seguridad, han sufrido el cataclismo que el país conoce. Por eso no resulta sabio, ni productivo, ni conceptualmente correcto, desechar el trabajo político con la clase media porque “no son pobres”; lo cual no implica que solo este sector lo sea. Es curioso cómo a algunos hijos de la burguesía les da sarpullido ese papel de la clase media que no es, para su gusto, “el pueeeebloooo meesmo”, como decía el Eterno.


Una equivocación en este terreno ha conducido a dirigentes opositores a desechar la fuerza principal opositora y democrática que es esa clase media, en procura de un “pueblo” al que tampoco dirigen. Es como si un general en una guerra desestimara sus mejores tropas, en procura de los desencantados soldados enemigos. A estos hay que buscarlos –qué duda puede haber–, pero jamás al costo de ningunear a los que forman el cuerpo principal organizado del ejército democrático, al menos hasta la fecha. El descontento es colosal, pero la voluntad organizada y consciente políticamente tiene su vanguardia –por el momento– en la clase media. Podrá ser distinto más adelante; podrá ser deseable que sea distinto; pero hoy es así. 

Es la franja de venezolanos que ha llevado desde 1999 el peso primordial de la lucha. Hay otros sectores muy sufridos y en peor situación socioeconómica, y es la lucha de la clase media empobrecida la que ha representado sus intereses.

Tal vez no pueda por sí sola lograr el cambio; pero sin la clase media, no hay cambio.

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .
www.tiempodepalabra.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 22 de junio de 2015

CARLOS BLANCO, FANTASÍAS DE IZQUIERDA, AQUÍ Y AHORA

Con el ascenso de Chávez la izquierda llegó al poder. La simbología y el lenguaje de comunistas y periféricos fueron adoptados por el Comandante. Al final, lo que quedó de la parafernalia de la supuesta izquierda fue el rabioso lenguaje antinorteamericano, estos días apaciguado por el manoseo con los representantes del imperio, cuya presencia arranca alegrías con brinquitos de los otrora furiosos combatientes. Chávez, al llegar al poder, al mismo tiempo que monopolizó la izquierda la convirtió en monstruo autoritario y por esa vía la mató como referencia.

Ser de izquierda (o para los efectos prácticos, ser de derecha) es vivir amarrado a un cadáver. Tuvo sentido en otros momentos históricos, cuando el socialismo “real” era una referencia para muchos y el anticomunismo militante, para otros. Allende era de izquierda y Pinochet de derecha. En Venezuela la izquierda eran el PCV, el MIR y el MEP, más algunos grupos que navegaron desde los 60 a los tempranos 80; moderados como el MAS y la Causa R, o de centro izquierda como AD. Esa definición ahora no es más que nostalgia.

Con el ascenso de Chávez la izquierda llegó al poder. La simbología y el lenguaje de comunistas y periféricos fueron adoptados por el Comandante. Al final, lo que quedó de la parafernalia de la supuesta izquierda fue el rabioso lenguaje antinorteamericano, estos días apaciguado por el manoseo con los representantes del imperio, cuya presencia arranca alegrías con brinquitos de los otrora furiosos combatientes. Chávez, al llegar al poder, al mismo tiempo que monopolizó la izquierda la convirtió en monstruo autoritario y por esa vía la mató como referencia.

Estos personajes del régimen se reclaman como amigos de los pobres, enemigos de las cúpulas podridas, antineoliberales, poseídos del frenesí populista, aliñados con la quincalla conceptual rutinaria. Lo cierto es que cuando hubo algún progreso social fue por los altos precios del petróleo; progresos ahora revertidos por su descenso, la ineficacia y la corrupción. A “las cúpulas podridas” las sustituyó una singular cúpula podrida. A la corrupción la suplantó la megacorrupción cívico-militar aderezada con narcofiesta. Al neoliberalismo lo reemplazó la ruina que golpea a los pobres como nunca lo hizo el FMI o “la derecha”. Al antiimperialismo lo releva el intento de romance desquiciado e imposible con Washington.

Entre Chávez y Maduro se apropiaron de la izquierda y en ese mismo movimiento, convertida en poder, la liquidaron, cualquiera que haya sido su importancia y significado. Basta ver los despojos de lo que fueron esos partidos. Lo que queda es la ruina de un populismo paroxístico y la represión violenta, cruda y miserable contra la disidencia.

Cuando no hay izquierda no hay derecha. Esa taxonomía sólo conviene al régimen y reclamarse como de izquierda es hacerle guiños innecesarios y caer en el juego de que quien disiente del régimen es de “derecha”, blanco fácil del ataque rojo.

En realidad la diferencia ahora está entre libertad y autoritarismo, entre democracia y dictadura. Es en ese eje donde hay que ubicarse y escoger. Lo demás son pamplinas.

Carlos Blanco Garcia 
@carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 15 de junio de 2015

CARLOS BLANCO, ALLÁ ARRIBA NO HAY OXIGENO

En la cumbre del poder dictatorial que Maduro ejerce, sus movimientos son violentos y torpes. Cada manotazo que lanza termina en su rostro. Cada grito se le devuelve como eco multiplicado. Sí, reprime, pero está aislado, acompañado en el bunker por aquellos que como él no ven futuro sino presente hiperreal, en el cual la soledad del poder muestra sus arrugas y pústulas más ominosas.

Cuando el poder se concentra en tan gigantescas proporciones le ocurre como a los cuerpos ultradensos: estallan. Es que no solo han violentado derechos de opositores, críticos, medios de comunicación, gremios y sindicatos; es que también lo han hecho con los suyos: los gobernadores, ministros, jefes políticos chavistas, han perdido poder. Fuera de una docena de personajes, nadie saca el pecho por Maduro y los que lo hacen, tienen un estilo lateral, no vaya a ser que en el hundimiento aquel quiera agarrarlos por la solapa y llevárselos.
Sí, están recolectando recursos y haciendo los fraudes conocidos de cara a las elecciones, para luego convocarlas. Piensan que así pueden revertir la abrumadora mayoría que se les opone. Pero nada de esto resuelve el problema que tiene Maduro, consistente en que tal concentración de poder ha convertido a sus colaboradores –más allá de sus dotes intelectuales en el curioso caso de haberlas– en una panda de inútiles que ronronea alrededor del erario público.
A Maduro solo le ha quedado un instrumento de política, si es que a eso se puede llamar política, que es la represión. Ya apesta en la comunidad internacional y los aliados de Hugo Chávez le sacan el cuerpo, con discreción, aunque a veces Maduro impone indeseadas visitas.
Su actitud ante los presos políticos y sus familiares, ante la huelga de hambre, ante el clamor de la calle, es la típica de los déspotas en la etapa terminal de sus mandatos. Apelan a sus instrumentos predilectos, el garrote y la pistola.
El aislamiento doméstico del régimen va de la mano del internacional. Las luchas desde enero de 2014, el coraje de los presos políticos, las voces de líderes comprometidos, han hecho posible las visitas de los expresidentes, sus declaraciones conjuntas y la alta visibilidad internacional que la batalla por la democracia venezolana ha alcanzado.
Ahora el régimen está presionado por la fecha de las elecciones. Hará todo para imponerse fraudulentamente, como en el pasado; solo aceptará su inexorable derrota si el costo de no hacerlo es mayor que el de hacerlo. ¿Qué puede obligarlo a convocar elecciones y no hacer fraude?

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .
www.tiempodepalabra.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 8 de junio de 2015

CARLOS BLANCO, UNIDAD DE ABAJO HACIA ARRIBA, AQUÍ Y AHORA,

La unidad por arriba está hecha polvo cósmico. No por Leopoldo, María Corina o Antonio. Está maltrecha porque hay visiones encontradas y los que querían “deslindar” a unos terminaron “deslindados”, ellos.
Huele a cambio. Las claves están a medio descubrir, pero se presiente. Es la transición hacia la democracia. El llamado de Leopoldo López y la articulación espontánea, en cuestión de horas, de la mayoría del país opositor alrededor de su propuesta habla de lo que se cuece en el alma del país. Fue una iniciativa que ha podido caer en el vacío y no cayó; allí radica lo esencial del nuevo estadio en que se encuentran las fuerzas democráticas. El gobierno lanzó todas las amenazas que cobija en su arsenal de improperios; los jefes de la MUD, por su parte, muy rápido aclararon que no atenderían el llamado movilizador. Pero, el milagro se produjo. No prevaleció la idea de que la lucha debe marchar a la velocidad del más lento.

Es inútil convertir en estadísticas un hecho político fulminante, tal como hacen teóricos de clase media con sentimiento de culpa, que ahora dicen ¡sólo asistió la clase media! Son los que eternamente ven el dedito en vez de ver el objeto al que éste apunta. En todo el país hubo un ambiente generalizado de movilización, hasta en miembros de aquellos grupos cuyos dirigentes no quisieron asistir; sin faltar quienes al final remendaron el capote como buenamente pudieron.

No se trata de la idiotez según la cual Leopoldo considera a la MUD su enemigo. No. Es un proceso complejo que el conservatismo opositor no mide, ni sus propagandistas entienden. Por supuesto que el país usará todos los medios a su alcance para propinarle derrotas al régimen: cuando haya elecciones, será con elecciones; pero, hasta este momento no hay fecha. Lo único cierto de hoy es la gigantesca crisis que se abate sobre el venezolano de a pie. Y es la protesta frente a esta situación la que moviliza, lo cual puede dar, además, fuelle para una participación combativa en las elecciones, mediante la denuncia del CNE y sus condiciones electorales; que no es promover la abstención sino la movilización.

A muchos habría gustado (entre otros, a quien esto escribe) saber con anticipación la propuesta de Leopoldo, pero lo cierto es que el llamado hizo resonancia en un estado de ánimo colectivo que exige firmeza, urgencia y fiereza, sin reñirse con una conducta pacífica.

La unidad por arriba está hecha polvo cósmico. No por Leopoldo, María Corina o Antonio. Está maltrecha porque hay visiones encontradas y los que querían “deslindar” a unos terminaron “deslindados”, ellos. Por fortuna, la unidad por abajo, como la del 30 de mayo, puede propiciar condiciones para reconstruir la unidad por arriba. Está escrito.

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .
www.tiempodepalabra.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,