BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NELSON MAICA C. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NELSON MAICA C. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de agosto de 2013

NELSON MAICA C,, RAICES ROJAS 6, POLITICA,


01. Detrás del mito. Según el mito más famoso, Marx no tenía dinero y era económicamente dependiente de su "amigo" Engels. En la realidad lo financiaba Nathan Rothschild. Esto fue revelado por su íntimo asociado, Mikhail Bakunín, en su "Polemique contre les Juifs" ("Polémica Contra los Judíos"). Bakunin rompió con Marx y sus compañeros, porque "ellos tenían un pie en el banco y el otro pie en el movimiento socialista". El eslogan central del Frankista Illuminati era:"Ninguna pared es tan alta que un asno cargado con oro no pueda superarla."
02.  Como publicista, Marx "pidió prestado" todos sus eslóganes. Fue Jean-Paul Marat quien formuló las frases "¡Los obreros no tienen Patria!" y "¡El proletariado no tiene nada que perder sino sus cadenas!". Tomó el eslogan la "¡Religión es el opio de los pueblos!" del escritor judío Heinrich Heine. Karl Schapper propuso originalmente "¡Obreros del mundo, Uníos!" Tampoco fue "La dictadura del proletariado" una de las ideas de Marx. Louis Blanqui fue el autor de ella.
03.  En 1841, el Illuminatus Clinton Roosevelt, publicó su libro "La Ciencia de Gobierno, Fundada en la Ley Natural" en que él basó sus doctrinas sobre las enseñanzas de Weishaupt. Seis años después, Marx usó los principios de Roosevelt para escribir su "Manifiesto Comunista". En este hábil trabajo, hizo la propaganda para estos planes del Illuminismo: la abolición de la propiedad privada, de la familia, el nacionalismo y patriotismo, el derecho de herencia, la religión y toda moral. Marx y Engels declaran indirectamente que un Gobierno Mundial debe construirse por la causa de los obreros.
04.  El libro santo de los socialistas, "Das Kapital", publicado el 2 de septiembre de 1867, es especialmente revelador ya que este trabajo no sólo muestra que el autor era un teórico descuidado e incompetente, sino también que era un claro mentiroso. Paul Johnson demuestra esto en su libro "Los Intelectuales."
05. Ellos habrían preferido ver su situación mejorada gradualmente por vía de las reformas y el desarrollo social. Marx sentía desprecio por ellos y quería a los intelectuales de las clases medias como apoyo para sus ideas apocalípticas sobre la destrucción de la sociedad capitalista.
06. Marx después, hizo todo lo que estaba en su poder para tener a los obreros socialistas lejos de las posiciones influyentes en la Internacional. Sólo por las apariencias, a unos pocos le fue permitido permanecer en los diferentes comités.
07. Sólo la primera parte de "Das Kapital" fue escrito por Marx. Engels escribió el resto bajo las instrucciones de Marx. Sólo el octavo capítulo de la primera parte, "El Día Laboral", trata de la situación de los obreros.
08. "Das Kapital" de ninguna forma es un análisis científico, ya que Marx presentó sólo hechos que apoyaran sus teorías. El material no sólo fue una selección parcial, también había sido falsificada y había sido distorsionada para satisfacer las opiniones de Marx.
09. Dos cuidadosos investigadores, William O. Henderson y William H. Chaloner, hicieron una nueva traducción del libro de Engels en 1958, revisándolo y verificando sus fuentes y los textos originales para todas sus citas.
10. Su análisis virtualmente aniquiló el valor histórico objetivo del trabajo y lo mostró como lo que realmente era: una propaganda política.
11. Engels hizo una conveniente selección para su trabajo de los hechos obsoletos de los años 1801 - 1818, jamás indicando que éste era el caso.
12. Había también falsificaciones y citas incorrectas que sumaban un total de 23 páginas (más del 5 por ciento de las 354 páginas del libro).
13. Henderson y Chaloner demostraron con su análisis que Engels no había sido honesto en su investigación.
14. Así, Marx usó un trabajo de ese calibre como única fuente de sus ponencias y conclusiones.
15. Era totalmente consciente de las falsificaciones, ya que el economista alemán, Bruno Hildebrand, ya había revelado la mayoría de ellos en 1948, y Marx estaba informado de las críticas.
16. Marx usó citas erróneas de sí mismo. Citó erróneamente a William Gladstone y al economista Adam Smith. Citó erróneamente de igual forma los informes oficiales.
17. Los dos investigadores de Cambridge mostraron en sus "Comentarios del examen en el Uso de los Blue Books” por Karl Marx en el Capítulo XV de "Das Kapital" (1985), que Marx no sólo había sido descuidado sino que había falsificado intencionalmente.
18. Paul Johnson llegó a la misma conclusión: Que uno debe ser escéptico sobre todos los textos de Marx y que uno nunca podría confiar en sus aserciones. [(*) Informes gubernamentales oficiales recubiertos en azul en Inglaterra.( Nota  el trad. al Español)] Por ejemplo, Marx afirmó que los accidentes ferroviarios eran más frecuentes, mientras que el caso era exactamente el contrario.
19.  El marxismo no tiene moral: Lo que los regímenes Marxistas realmente quisieron, fue tratar sus súbditos con tal violencia, que ellos perdieran en el futuro, todos los sentimientos de misericordia y humanidad hacia sus compañeros.
20. Los marxistas también tomaron todos los beneficios del producto de los obreros, pagándoles demasiado poco o nada en absoluto por su trabajo. De esta manera, los marxistas desarrollaron la esclavitud moderna. ¿Seremos alguna vez capaces de entender la magnitud de los crímenes de los marxistas contra el orden natural?
21. En todas partes, dónde estos charlatanes y bandoleros han entrado en el poder, han llevado adelante la criminalidad y el gangsterismo estatal. Sería fútil esperar algo más. Esos dictadores obligaron a sus esclavos a que actuaran contra la naturaleza, y los esclavos contestaron con mentiras, robos, crueldad, hipocresía y pereza.
22. Los marxistas fanáticos creyeron que algo podía construirse con una ideología compuesta completamente de mentiras.
23. Es así mismo imposible que el estado controle todo lo que pasa dentro de una sociedad.
24. La mayoría de aquellos que después también se transformaron en súbditos de los estados Marxistas, supieron que la introducción del Marxismo era un crimen terrible contra la humanidad.
25. Pocas personas saben, sin embargo, cómo pasó todo esto y por qué.
26. Tal como el ex Presidente de Universidad de Columbia en Nueva York, Nicolás Butler, apuntaba: "El mundo está compuesto de tres tipos de personas. Primero, el grupo más pequeño - aquellos que pusieron los planes en acción. Luego, el segundo, grupo ligeramente más grande, que mira lo que está pasando. Por último, la gran mayoría, que nunca supo lo que pasó".
27. Después del derrumbe de los regímenes Marxistas en Europa Oriental, algunos hechos sorprendentes sobre la historia oculta del Comunismo han sido desenterradas.
28. La mayoría de estos hechos nunca se han presentado a los europeos Occidentales o al público norteamericano. Simplemente no existe ningún deseo en Europa o en Norteamérica de ventilar los mitos restantes sobre el Marxismo. En algunos países, sin embargo, la época de mentiras Marxistas se acabo.

     El Profesor Albert Meinhold en la Universidad de Jena (anteriormente en Alemania             Oriental) simbólicamente tiró una escultura de Marx de uno de los corredores de la             universidad. Justificando su acción, Meinhold dijo que, aún cuando a Marx se le                 había conferido el grado de Doctor de Leyes en la universidad (en ausencia), una               gran parte de la humanidad había padecido de tales terribles males en el nombre               de Marx y el Marxismo que su memoria era por consiguiente nada para tener ese               honor (Svenska Dagbladet, 28 de enero de 1992). ¡Marx fue, en otros términos,                 tirado en el tarro de la basura!

nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 4 de mayo de 2013

NELSON MAICA C,, DESOBEDIENCIA 10, POLITICA, DICTADURA DE LA PRIMERA MINORIA


01. Nota 10. Continuamos con el tema. Si bien lo anterior es casi indiscutible, el desacuerdo, como ya hemos visto, puede derivar cuando se pregunta por la causa de estos principios.
02.A juicio de Habermas, éstos han de derivar de la aprobación resultante de un proceso de formación racional de la voluntad, excluyendo de forma expresa la apelación a un orden axiológico material (p. 58).

03.Serían principios universales, reconocidos y aceptados por todos, con carácter normativo: “El Estado democrático de Derecho es neutral frente a convicciones subjetivas y confesionales, protegidas por los derechos fundamentales, de sus ciudadanos; pero no se comporta en modo alguno de forma neutral frente a los fundamentos morales intersubjetivamente reconocidos de la legalidad y de la obediencia al Derecho” (p. 64)
04.En el procedimentalismo rígido, las minorías quedarían a merced de las mayorías.
05.Por ello, frente a la aplicación mecánica de la regla mayoritaria, habría que apostar, indica Habermas, por la llamada aplicación reflexiva. Citará a este respecto los estudios realizados por Offe. La regla de las mayorías exige, para no ocasionar peligros, algunos presupuestos.
06.Primero, habría que tener cuidado con las decisiones mayoritarias cuando éstas tuvieran carácter irreversible.
07.En segundo lugar convendría ver cómo afecta o perjudica a las minorías de cualquier tipo, restringiendo el procedimiento, evitando los efectos negativos.
08.Lo material o la justificación estricta de la desobediencia civil: Lo legal y lo legítimo, o lo formal y lo material, aparecen como dos esferas  separadas, escindibles. La relación entre una y otra es una relación de límites.
09.Lo legal controla lo legítimo en el sentido de que nunca cabe exigir conductas a los ciudadanos saltándose el procedimiento, por muy buenas que sean esas conductas; lo material viene a ser una especie de conciencia del sistema que filtra el contenido de las leyes.
10.Lo deseable en el Estado de Derecho es que lo legal y lo legítimo sean coincidentes; es decir, que las leyes válidas de acuerdo con el procedimiento exijan conductas de una justicia irrebatible.
11.El problema viene con la escisión, cuando cada uno de estas esferas no se superponen, sino que siguen caminos diferentes.
12.En estos casos se justifica la desobediencia civil. O, en otras palabras, como lo que se pone en peligro es el sistema (o la deshumanización del mismo, al prescindir el procedimiento del fundamento), cabe incumplir lo legal apelando a lo legítimo.
13. El deber de obediencia en el Estado de Derecho es cualificado.
14.La desobediencia civil aparece como la infracción de una norma contraria a los principios universales aceptados por todo ser racional capaz de participar en la situación ideal de habla.
15.Puede ser calificada, por tanto, como una defensa del sistema, de su legitimidad material, de sus fundamentos últimos. Y demostrativa de esa defensa es la aceptación voluntaria de la sanción.
16.El colectivo desobediente realiza una llamada de atención para que el sistema no se enclaustre en su propio procedimiento, sino que continúe abierto al dinamismo de la adecuación entre lo legal y lo legítimo.
17. Algunas restricciones: En sus artículos, Habermas no enuncia restricciones en concreto a la desobediencia civil.
18.Una cosa son las limitaciones que se imponen, desde la teoría, al desobediente, como la necesidad de que sea pacífica la protesta, y otra lo que refiere Habermas.
19.Más que al desobediente, señala restricciones a la hora de enfrentarse con el fenómeno general de la desobediencia. Éstas se pueden clasificar según la perspectiva que tratemos, ya sea la del desobediente o de la Sociedad que presencia la desobediencia, o sea la del Poder estatal.
20. a) Respecto al desobediente: Habermas apunta dos tipos de limitaciones. La infracción de una norma jurídica no tiene que subsumirse siempre en la definición de desobediencia. Si tenemos en cuenta que “los locos de hoy no tienen por qué ser los héroes del mañana”, podríamos concluir que la desobediencia civil no es algo espontáneo sino que requiere reflexión y mesura.
21. Pero de otro lado, y ésta es la segunda reflexión, hay que tener cuidado a la hora de enjuiciar desde el presente los casos de desobediencia civil, porque la opinión pública y la Sociedad no poseen perspectiva histórica: “La desobediencia civil se mueve en la penumbra de la historia contemporánea, lo cual hace que sea difícil para los coetáneos una valoración político-moral del acto” (p. 61).
22. b) Respecto al Estado: en primer lugar, y como se ha puesto de manifiesto en los ensayos publicados sobre el tema, sería ilógico regular legalmente la desobediencia civil. Las mismas palabras –derecho de desobediencia– resultan contradictorias.
23. Pero, segundo, también sería ilógico que al desobediente se le impusiera la sanción de igual manera que a un delincuente habitual. Siguiendo a Dworkin, el que incumple una norma apelando a principios de justicia del propio sistema, o, en otras palabras, apelando al bien del sistema, debería ser sancionado con una pena cualificada.
24. Comentario crítico. Estos dos artículos de Habermas sobre la desobediencia civil, aunque sean breves, permiten realizar una serie de comentarios sobre los mismos y sobre la desobediencia en su conjunto. Siguiendo el libro de Falcón y Tella, los puntos a comentar serán tres, dedicados cada uno a la justificación moral, jurídica y política de la desobediencia. A modo de conclusión veamos su justificación en el pensamiento marxista.
25. La justificación moral: Hemos advertido que, aunque con dificultad, inscribíamos a Habermas en del planteamiento iusnaturalista por apelar a una serie de principios por encima del sistema, con independencia del proceso de formación de tales principios. De hecho, una de las críticas que se han efectuado a Habermas tiene que ver con la no diferenciación del plano moral y el jurídico, ya que el Derecho termina diluido en la Moral.
26. Normalmente, la justificación moral de la desobediencia civil desde el planteamiento del iusnaturalismo se ha justificado de esa manera: como existen unos principios –o Derecho natural–, de carácter universal, por encima de las leyes humanas, desobedecer éstas es excusable si infringen los postulados supra legales.
27. Sin embargo, en el fondo el planteamiento habermasiano dista mucho de ser iusnaturalista. Esconde un positivismo encubierto, por dos razones. Primero, porque reduce el fenómeno jurídico a la ley que, como consecuencia del predominio legalista, termina siendo una categoría simplemente formal. El Derecho tiene diferentes formas de expresión: los propios principios, la costumbre, entre otras. En segundo lugar, los argumentos iusnaturalistas son diferentes. Desde la perspectiva clásica, lo decisivo de la ley no es la forma sino su adecuación al Derecho natural. Recuérdese la famosa sentencia de Santo Tomás de Aquino cuando se refería a la ley injusta no como ley, sino como corrupción de la ley. (Para Habermas la moral trata de los principios universales de justicia, frente a la ética que definiría estilos de vida con concepciones particulares de “bien”. Para esto, cfr. VELASCO, J. C; Para leer a Habermas, Madrid, Alianza, 2004, p. 74.)
28. Siguiendo esta argumentación, la ley injusta sería nula; la nulidad impide que la ley, como causa de una obligación o deber, puede exigir conductas.
29.Si no hay obligación, si no se presenta una conducta como exigida, no puede existir desobediencia. Seguiremos.
Tips:
·        AN: “Cayapa pérfida contra la oposición, luce planeada hasta el detalle”. Una operación tipo “cortina de humo” para distraer la atención del pueblo que eligió al otro y reclama el triunfo. Instrucciones al comisario político para Vzla. Acciones propias del socialismo comunismo, de la mente criminal.
·        Ese acto delictivo debería ser transformado, por la oposición, en una rápida corriente liberadora.
·        Evidente: los responsables, investigar y sancionar, solo actúan contra la oposición. Así son estos socialistas comunistas.
·        La oposición, me da la impresión, parece creer que está en la mejor vía ¡Ojo! Pero “Le está dando piedras a los monos” para que se las tiren de vuelta. Son predecibles. Develan, con antelación, intenciones y planes que son aprovechados por el régimen socialista comunista, criminal, en su contra. Recuerden que este régimen actúa muy parecido a Joseph “Yellow Kid” Weil (1875-1976, norteamericano, uno de los estafadores más conocidos del pasado).
·        El engaño es una estrategia muy usada en los últimos catorce años por estos socialistas comunistas y siempre han necesitado de una “cortina de humo” para distraer la atención de la gente, esconder las intenciones detrás de lo cómodo y conocido. Cada vez han llevado a las víctimas, gran parte del pueblo e individualidades, por una vía conocida y quienes no se han dado cuenta de que se dirigen a una trampa: la esclavitud tipo gulag rojo.
·        ¿Alguien ha oído alguna vez que un general competente, que tiene la intención de de sorprender a su oponente en una guerra, vaya cantando, antes, por ahí, sus planes? Al contrario, oculta el propósito y el proceso; no da a conocer el alcance de sus planes hasta que haya finalizado el combate. Hay que obtener la victoria antes de declarar la guerra. Hay que imitar a los pueblos guerreros cuyos proyectos no conoce nadie más que sus ciudadanos, la gente, sobre todo, quien ha sido engañada, maltratada, vejada, sometida, ultrajada, estafada, robada, entregada, mancillada.
·        Ninguna “cortina de humo”, ardid, falsa sinceridad o cualquier otro sistema para desviar la atención funcionará si estos rojos, socialistas comunistas, quienes lo practican, ya tienen la fama de obtener las cosas mediante la mentira, el engaño. Si el pueblo sabe y siente que estos rojos practican el engaño y la mentira y sigue haciéndose el que no sabe, el ingenuo, corre el riesgo de convertirse en peor calaña que ellos, quedar entrampados, y perder la posibilidad de reaccionar y liberarse.
·         Pensadores del siglo XX: JüRGEN HABERMAS, Nació en Düsseldorf en 1929 y cursó estudios en Gotinga, Zurich y Bonn; doctorado por Marburgo, profesor de filosofía en Heidelberg y profesor de filosofía y sociología en Francfort. Conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Entre 1971 y 1980 fue director del Instituto Max Planck en Stamberg. Ayudante de Theodor Adorno en Francfort desde 1954 hasta 1959. Habermas es heredero de la Escuela de Francfort y el representante más conocido de la teoría crítica en la actualidad. La Escuela de Francfort surgió en los años veinte en torno a un grupo de pensadores marxistas que querían desarrollar una teoría crítica de la sociedad, para sacar a luz sus deficiencias con vistas a la liberación del ser humano. Su obra constituye un ataque al positivismo y la ciencia. La pretensión de reducir todo conocimiento al modelo de las ciencias empíricas y al dominio de la técnica, como si la razón no tuviera otros aspectos y otros campos de actuación. De esta forma la razón y la ciencia se han convertido en herramientas de dominación. Siguiendo la tradición de la Escuela de Francfort, que combina las aportaciones de la filosofía y las de las ciencias sociales. Habermas hace una crítica del positivismo y de la técnica en su obra Ciencia y técnica como ideología (1968), planteando una serie de interrogantes sobre las posibles formas de convivencia entre las sociedades industriales avanzadas y la democracia. Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes a más de treinta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa, publicada en 1981 y la democracia deliberativa .
·        16. “La participación individual en los procesos democráticos y en la vida pública en todos los niveles debe estar reglamentada de modo equitativo e imparcial, evitando toda discriminación y el riesgo de intimidación por parte de responsables estatales y no estatales”. Declaración universal sobre la democracia, adoptada por el Consejo Interparlamentario en su 161ª sesión, El Cairo, Egipto, septiembre de 1997.

La esclavitud es hija de tinieblas, un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”, Simón Bolívar.

nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 27 de marzo de 2013

NELSON MAICA C,. OPOSICIÓN 11, POLÍTICA

01.    Nota 11. Continuamos. Los regímenes socialistas-comunistas presuntamente han estado cambiando por la presión que ejercen las fuerzas políticas y económicas del mundo occidental. No por si solos. Menos en Cuba y aquí.
02.    ¿Somos polimorfos? ¿Poli que? ¿Originarios, españoles, venezolanos, gringos, portugueses, etc., y luego que? ¿Chinos, rusos, bielorrusos, brasileros, iraníes, etc., que? Somos dependientes, hoy mas dependientes que antes de 1.999. Los rojos nos hicieron más dependientes, nos quitaron la soberanía y es un cometido… “la soberanía no se discute, se defiende con las armas en la mano”… tal como pensaba Augusto Cesar Sandino.
03.    La escasez se acentúa. El respeto a la vida y a la libertad, a los derechos humanos, casi no existe. La discriminación campea. Régimen despótico, autoritario. Evidencia patética el 5 de julio 2012 y todos los días.
04.    Repetimos, para que se de el “juego electoral”, elecciones, debe existir previamente interacción, comunicación, entre los jugadores. Ellos tiene que elegir (ante la incertidumbre) una estrategia (toma de decisión entre alternativas) con el fin de obtener algún consenso (coordinación, cooperación, acuerdos) y ajustar las reglas y conductas que hagan posible el juego y después de el, de lo contrario no hay juego.
05.    Básicamente “oposición” debería ser un tipo de “conducta” o de “comportamiento” político.
06.    “Oposición” debería ser expresión de la controversia que tiene lugar en el proceso de formación de la voluntad política y de la adopción de decisiones y se entiende que ella actúa en un marco de respeto y de aceptación de “reglas consensuales” del juego político.
07.    “Oposición” debería estar vinculada a otros conceptos o fenómenos de la política, como libertades o derechos políticos, pluralismo, alternancia en el poder, conflictos.
08.    Por una parte, “oposición” es el resultado del ejercicio de libertades y derechos como la libre expresión, asociación y reunión y, por cierto, de sufragio, de igualdad de condiciones. Aquí, no hay.
09.    Por otra parte, la “oposición” sólo aparece en sociedades pluralistas, en las cuales se garantiza la libre expresión de ideas e intereses y el funcionamiento de grupos que los encarnan.
10.    En tercer término, “oposición” se relaciona con la alternancia en el gobierno, pues uno de sus rasgos principales es justamente que la “oposición” es tal en cuanto no concuerda con el gobierno y presenta un curso de acción (programa) distinto.
11.    La “oposición” sólo se entiende en cuanto “aspirante al gobierno”, y esa aspiración sólo es viable en sistemas en los cuales la alternancia está garantizada en la medida en que se obtiene el apoyo electoral requerido.
12.    Es puntual, sin embargo, precisar que tanto en sistemas democráticos estables como en democracias del Tercer Mundo, se presentan los casos de oposiciones “sin alternativa”, que están conformadas por partidos que por diversas razones tiene cerrado el camino hacia el gobierno. Es el típico caso del Partido Comunista italiano y fue durante mucho tiempo el caso del Peronismo y del APRA.
13.    Por último, “oposición” se relaciona con el conflicto político entendido como la mutua, simultánea y contradictoria aspiración de dos fuerzas oponentes por un mismo objetivo.
14.    El conflicto, sin embargo, puede involucrar un tipo de conducta controversial que supera los límites de la “oposición” y que puede definirse más bien como “resistencia”, “disidencia” o como fue el caso de los movimientos sociales de fin de los años 60 (“oposición extra parlamentaria”). Estos tipos de actores ponen en cuestión el sistema político y, por lo tanto, no se integran a él.
15.    En el régimen actual venezolano autoritario (represión, terror y crimen), la “oposición” tiene, por ahora, un rol disminuido pues no influye en la gestión del gobierno, cuyo período no depende de las fluctuaciones de mayoría en el parlamento.
16.    En los sistemas democráticos plurales más estables y, en gran parte, con bipartidismos, la “oposición” se orienta a la solución de “problemas”, y su conducta varía entre la cooperación y el conflicto.
17.    También es propia de las oposiciones en democracias plurales la variedad de conductas en el transcurso del período presidencial.
18.    La “oposición” actúa de forma distinta en los sistemas parlamentarios porque el cambio de gobierno se juega, en gran parte, en el campo de las coaliciones en el parlamento, no frente al electorado. En los sistemas parlamentarios la “oposición” juega un papel clave. Por una parte está siempre presente la posibilidad de que se convierta en gobierno, especialmente en aquellos sistemas pluripartidistas en los que se gobierna con coaliciones.
19.    Por otra parte el programa de gobierno de cada partido se somete permanentemente a prueba en el debate parlamentario e influye siempre en alguna medida en las decisiones. Esta inevitable influencia de la “oposición” en la formación de la voluntad política se torna más clara cuando el sistema parlamentario se combina con el federalismo, pues el (los) partido (s) que es (son) “oposición” en el parlamento puede (n) ser gobierno en algún Estado federado.
20.    En el caso del presidencialismo-federalismo la interacción señalada no es tan marcada debido al importante poder que ejerce el Presidente para la ejecución de su programa, por una parte, y al carácter local (regional) que asumen los programas de los partidos al nivel federado y, por lo tanto, a la escasa proyección que se puede establecer entre ellos y el nivel federal.
21.    La “oposición” encarna, generalmente, en las democracias plurales, las disconformidades sociales. Parece que menos aquí y ahora.
22.    Por lo tanto, mientras mayores y más variadas sean las demandas sociales, más compleja debería ser la “oposición”.
23.    Obviamente todo depende del tipo de organizaciones políticas y liderazgos existentes, en la medida en que ellos tengan mayor o menor capacidad para integrar y articular intereses y demandas; pero cuando la estructura social es muy heterogénea (especialmente en su estratificación) y el conflicto tan agudo y multicausal, las organizaciones políticas y sus líderes, independientemente de sus formaciones y madurez, se encuentran sobrepasados.
24.    Así parece que está ocurriendo en Venezuela ahora. Y las consecuencias de ello están a la vista. Seguiremos.
TIPS:
•        Los actuales y futuros líderes “opositores”, todos, deberían desplegarse por el ámbito humano y de medios nacional e internacional. A diario. Empinarse. Encorajinarse. Explicar el por qué deben salir del territorio nacional los invasores y usurpadores; el por qué del repudio y castigo a los mentirosos, fariseos y traidores. El por qué no queremos ser otro gulag comunista.
•        A la vista: El hecho político más destacado del siglo XX: India: se libero del colonialismo inglés, del mayor imperio para entonces, mediante la no violencia: Gandhi. ¡Monumental ejemplo!
•        ¿Algunos son como moneda de cambio? ¿Todo comenzó con los “criollos nobles” y “bajo al pueblo” y/o “al revés”? ¿La traición y los traidores han actuado también aquí desde antes de la “fundación”?
•        Pensadores del siglo XX: HEBERT MARCUSE: alemán, 1898-1979, filosofo, sociólogo, una de las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Frankfurt. Cursó estudios superiores de Filosofía en las universidades de Berlín y Friburgo, centro este último donde recibió las influencias de Edmund Husserl y Martin Heidegger y por el que se doctoró en 1922. Desde 1923 hasta 1932 desarrolló sus primeros estudios y análisis filosóficos en Friburgo y, en 1933, ingresó en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt, unidad académica en la que se originó la denominada Escuela de Frankfurt, a la cual también se encontraban unidos los nombres de Theodor Adorno y Max Horkheimer. El ascenso al poder en Alemania, ese mismo año, de Adolf Hitler y del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo tuvo como consecuencia la clausura del Instituto. Marcuse emigró a Estados Unidos, país en el que se estableció y cuya nacionalidad adoptó en 1940. Comenzó entonces una intensa actividad investigadora y académica en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Columbia (1934-1940) que abandonó durante la década de 1940 (en la que trabajó para distintos departamentos del gobierno federal estadounidense) y que continuó posteriormente en las universidades de Columbia y Harvard (1951-1954), Brandeis (1954-1965) y de California en San Diego (1965-1976). Falleció el 29 de julio de 1979 en Starnberg (República Federal de Alemania). Problema psicológico, problema político: En la era presente, se han invalidado las fronteras entre la psicología por un lado y la filosofía social y política por el otro, gracias a la condición actual del hombre. Por eso en “Eros y Civilización” hace uso de categorías psicológicas, ya que antes los procesos psíquicos, antiguamente autónomos e identificables ahora están siendo absorbidos por la función del individuo en el estado, por su existencia pública. Por lo mismo los problemas psicológicos se transforman en problemas políticos: el desorden privado refleja más directamente que antes el desorden de la totalidad, y la curación del desorden personal depende más directamente que antes de la curación del desorden general. La psicología puede ser elaborada y practicada entonces como una disciplina especial tan sólo en tanto la psique pueda mantenerse a sí misma contra el poder público, en tanto la vida sea realmente deseada y construida por sí misma, y afirma Marcuse, que si el individuo no tiene ni la habilidad ni la posibilidad de ser para sí mismo, los términos de la psicología llegan a ser los términos de las fuerzas sociales que definen la psique.
•        Declaración universal sobre la democracia: 8. “La paz y el desarrollo económico, social cultural son tanto condiciones como frutos de la democracia. Existe autentica interdependencia entre la paz, el desarrollo, y el respeto al estado de derecho y los derechos humanos”. “9. La democracia se basa en la existencia de instituciones bien estructuradas y que funcionen correctamente, así como en un cuerpo de normas y reglas y en la voluntad de toda la sociedad, plenamente consciente de sus derechos y responsabilidades”. CI, 161ª sesión, El Cairo, Egipto, Septiembre 1997.
•        Erich Fromm: En su libro, “El arte de amar”, analizó la capacidad de amar y en “El corazón del hombre: su potencia para el bien y para el mal” tuvo como eje la enunciación y caracterización de dos síndromes, el de crecimiento (amor a la vida, a la independencia y la superación del narcisismo) y el de decadencia (amor a la muerte, a la simbiosis incestuosa y al narcisismo maligno).
•        Al parecer estos totalitarios jurasicos rojos padecen del síndrome de la decadencia, igual que los invasores y usurpadores.

“El hombre ordinario con poder extraordinario es el principal peligro para la humanidad y no el malvado o el sádico” lo cual se puede concretizar cuando se combinan en él las tres orientaciones que forman el Síndrome de decadencia y que “mueve al hombre a destruir por el gusto a la destrucción y a odiar por el gusto de odiar”, Erich Fromm, 1900-1980, alemán, psicólogo social, psicoanalista y humanista.
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 11 de febrero de 2013

NELSON MAICA C, BASES DEL LIBERALISMO 12, POLITICA

Nota 12. Seguimos. Los políticos. Veamos:
1.      Suele decirse que un buen político es aquel que mejor simpatiza a los votantes, por lo que también suele afirmarse que, en general, los políti¬cos se limitan a cosechar un estado previo de opinión pública.

Gustave Le Bon


En su obra Les lois psychologiques de l'évolution des peuples  (Las leyes psicológicas de la evolución de los pueblos – 1894) desarrolla la tesis que la Historia es, en una medida sustancial, el producto del carácter racial o nacional de un pueblo, siendo la fuerza motriz de la evolución social más la emoción que la razón.
2.      Según este enfoque, los políticos no son sino un “producto” de la sociedad de la que sur¬gen, y de hecho parece que hay mucho de verdad en esta idea.
3.      Las mejores teorías pierden su novedad si la opinión pública no las respalda. Son totalmente inoperantes si la mayoría las rechaza.
4.      Es imposible a la larga gobernar, sea cual fuere el sistema político, en desacuerdo con la opinión pú¬blica. Prevalece siempre, en última instancia, la cosmología mayoritaria. No es posi¬ble un gobierno impopular y duradero. Excepciones. A este respecto no existe diferencia entre democracia y despotismo, autoritarismo. Ludwig von Mises, “La acción humana: tratado de econo¬mía”, cit., pp. 1.020-1.021).
5.      Así, por ejemplo, Barry Goldwater, 1909-1998 (Senador y candidato a la presidencia de USA, 1964) y Ronald W Reagan,  1911-2004 (40 Presidente de USA, 1981-89), en sus respectivas campañas para la presidencia de los Estados Unidos, expusieron un ideario liberal muy parecido; y sin embargo, uno, Goldwater, perdió las elecciones porque en 1964 la sociedad americana estaba imbuida de los mitos del Estado del Bienes¬tar, mientras que Reagan las ganó por mayoría absoluta en dos ocasio¬nes a partir de 1980, básicamente porque el centro de gravedad de la opinión pública en los Estados Unidos se había desplazado de manera masiva en favor de los principios éticos y teóricos que son propios del sistema capitalista.
6.      La llamada revolución conservadora iniciada por Reagan ha continuado ampliándose hasta hoy en que el Partido Repu¬blicano tiene una fuerte presencia en ambas cámaras del legislativo americano, y el Presidente Bill Clinton, 1946- (1993-2001)  se sintió casi obligado, en su oportunidad, a liberalizar notablemente el contenido de su discurso político. Citado por Lucas Beltrán en su artículo “Seis nombres para una visión de Ca¬taluña”, La Vanguardia Española, Barcelona, 2 de septiembre de 1976, p.
7.      Por eso, y en la medida en que sea cierto que los políticos se limitan a cosechar un estado de opinión, adquiere una rele¬vancia especial la necesidad de persuadir a los intelectuales y divulga¬dores de ideas, según las recomendaciones que hemos efectuado y que son las que en última instancia sugieren el cambio en la dirección adecuada de la opinión pública que tienden a seguir los políticos.
8.      Sin embargo, la tesis de que el político simplemente cosecha un es¬tado de opinión no recoge toda la verdad. Más bien nos orientamos a pensar que los políticos, a pesar de las evidentes restricciones que les imponen el entorno y la opinión pública, en muchas ocasiones tienen un importante margen de maniobra, no sólo para actuar en pro de las reformas adecuadas, sino incluso para movilizar a la opinión pública en favor de las mismas. Por eso estimamos relevante esa definición ya clásica de la actividad política que formulo Cánovas del Castillo, para el cual “la política es el arte de realizar, en cada momento de la historia, aquella parte del ideal que las circunstancias hacen posible”.
9.      Nótese que en esta definición se habla de intentar conseguir lo más que se pueda del ideal, por lo que, de acuerdo con la misma, podría y debe¬ría darse un neto sentido de beligerancia liberal en toda actividad polí¬tica.
10.    Los casos de R Reagan y M Thatcher, 1925-, (1979-1990),  impulsando la revolución liberal conservadora de los años ochenta en Estados Unidos y el Reino Unido, son paradigmáticos y demuestran cuánto pueden hacer políticos de carisma que, por convencimiento y/o movidos por las circunstancias, se de-ciden a impulsar la reforma liberal en sus respectivos países.
11.    Y por eso tiene una gran importancia colocar entre la camada política el mayor número posible de “políticos profesionales” de formación y compromiso liberal.”
12.    Se trata de que conozcan los principios en los que se basan las reformas y las principales consecuencias, implicaciones y ar¬gumentos en favor de las mismas, de manera que lleguen a ser capaces de exponer el ideal liberal de una manera que pueda ser entendida y resulte atractiva para la mayor parte de la ciudadanía.
13.    La capacidad de un profesional de la política para articular a nivel popular los principios, convencer e ilusionar en el proyecto liberal a las masas tiene un valor incalculable.
14.    Desde este punto de vista, resulta muy útil agrupar, como un ejercicio mental (Ud. puede hacer el suyo) a los profesionales de la política en cuatro grandes grupos, que serían los siguientes:
15.    Primero: Los políticos profesionales exclusiva y netamente pragmáti¬cos. Son aquellos que no conocen los principios liberales ni sus impli¬caciones. Nada saben ni tampoco les interesa saber del ideario liberal, pues su único interés está en lograr y mantener el poder político, para lo que les basta con sus habilidades personales. Lamentablemente, este conjunto de políticos, ignorantes y pragmáticos, ha sido hasta ahora el más numeroso de entre los que constituyen la clase de profesionales de la política, que en su mayoría está compuesta por juristas, profesores, intelectuales o periodistas cuya única experiencia y habilidad política radica en su capacidad para divulgar ideas carentes de fundamento. (Sobre el origen y el papel del político profesional como divulgador de ideas de segunda mano sugiero leer el trabajo clásico de Max Weber “El político y el científico”, publicado con una introducción de Raymond Aaron por Alianza Edito-rial, Madrid 1981).
16.    Segundo: Políticos pragmáticos que, sin embargo, algo han aprendido sobre los principios e implicaciones esenciales de la teoría liberal. Estos políticos tienen una intuición y un conocimiento sobre el correcto fun¬cionamiento de los procesos de interacción social que han adquirido o bien formándose, o bien como resultado de la experiencia que conlleva el pasar varios años ejerciendo el poder. Gracias a este mayor conoci¬miento, son, por tanto, al menos conscientes del grave daño que hacen cuando patrocinan medidas de intervención sobre el cuerpo social, aun¬que, dada su escasa convicción y carácter eminentemente pragmático, sería ilusorio pensar que puedan llegar a adquirir algún complejo de culpa por su responsabilidad en los efectos dañinos que generan las medidas intervencionistas que patrocinan a nivel político.
17.    Tercero: Políticos bien formados en el ideal liberal que procuran, al menos tímidamente, dirigir su acción política en la buena dirección. Se trata de un grupo de profesionales de la política que, imbuidos del idea¬rio liberal, hacen lo posible por minimizar el daño que naturalmente genera su actividad, si bien es cierto que, en la mayor parte de las ocasiones, quedan desconcertados ante las graves dificultades y restriccio¬nes del día a día y es poco lo que de manera efectiva pueden hacer para impulsar en la práctica las reformas liberales. (También deben incluirse en este grupo aquellos políticos que, sin razón o con ella, creen que las circunstancias políticas no permiten llegar más lejos, y permanecen agazapados a la espera de que las circunstancias cambien y puedan con¬vertirse en políticos del grupo cuarto, capaces de impulsar reformas radicales. Que esta justificación corresponda a la realidad o sea una mera ilusión auto justificativa de las propias carencias es algo que habrá que enjuiciar en cada caso his¬tórico concreto).
18.    Cuarto: Políticos que conocen la teoría liberal y que son capaces de dirigir la marcha de los acontecimientos políticos hacia los objetivos finales. Sus principales características son: 1) su capacidad para articu¬lar el ideario liberal de una manera optimista y atractiva para las masas de votantes; 2) capacidad de convencer a la ciudadanía de la necesidad de las reformas; y 3) capacidad de ilusionar a la mayoría del electorado con su proyecto. Este último cuarto grupo está constituido por un pu¬ñado de políticos excepcionales. Muy afortunadas deben considerarse aquellas naciones en las que, en algún momento histórico, surja algún “político pura sangre, líder,” dotado de todas estas características. Son los casos, y ni siquiera a lo largo de la totalidad de su actividad política, de L W Erhard, 1897-1977, (1963-1969), Alemania; Reagan, USA; Thatcher, Inglaterra y Vaclav Klaus, 1941-, (1992-1997-2003), Republica Checa, entre los que han tenido éxi¬to en el impulso, desarrollo y culminación de importantes reformas de tipo liberal; y de Vargas Llosa, Perú, 1936, (candidato 1990) y Antonio Martino, Italiano, 1942, entre los que lo in¬tentaron y, por una u otra razón, no pudieron lograrlo. Todos ellos son un ejemplo y tratar de imitar por todo político profesio¬nal que quiera triunfar a la hora de llevar a la práctica sus convicciones liberales.
19.    Siguiendo a los ingleses, sería conveniente ubicar a los políticos, cada vez, en alguno de estos cuatro grupos, por un comité de observadores liberales y publicar sus resultados regularmente, con la finalidad de dejar en evidencia a los que tuvieran una actuación más contradictoria y/o dañina, a la vez que se incentivara una sana competencia entre los políticos liberales por ascender en la escala de clasificación, formarse y procurar mejorar en su comportamiento profesional.
20.    Es evidente que las actividades reseñadas deberían dirigirse con carácter prioritario a formar e influir en un gru¬po tan numeroso y preparado como sea posible de políticos, de manera que logremos que sean capaces de ubicarse en los grupos tercero y cuarto que acabamos de describir.
21.    Para alcanzar este objetivo debe utilizarse una combinación tan variada como sea posible de ac¬tividades, entre las que han de tener un carácter protagonista las de los institutos liberales ya mencionados, sobre todo a la hora de conectar los principios de la teoría y ética liberal con su aplicación práctica en forma de medidas políticas concretas, dirigidas en la buena dirección hacia los objetivos finales, que estén bien articuladas en términos políticos y sean atractivas para amplias capas de la población. Las reformas, además, deben ser concebidas de tal manera que contengan elementos que las hagan de facto irreversibles, por favorecer a grupos importantes y muy numerosos de ciudadanos que, al beneficiarse de las mismas, son gana¬dos definitivamente para la causa liberal.
22.    Un ejemplo de reforma liberal irreversible fue la privatización de las viviendas inglesas de titularidad municipal, que fueron vendidas por el go¬bierno de Thatcher a sus inquilinos (en su mayoría millones de modestos trabaja¬dores) que se convirtieron así en pequeños propietarios a los que ya ningún parti¬do ni siquiera de izquierdas osará expropiar.
23.    Introducir de forma creativa todos los elementos posibles para hacer políticamente irreversibles las reformas liberales es, por tanto, de una importancia trascendental.
Tips:
•        La primera obligación de un ciudadano es defender a su patria. La entrega a los castros es criminal.
•        El mal llamado estado de bienestar se convirtió en el bienestar del estado, no de los ciudadanos. Es un modelo fracasado. Ej.: Francia, España, Grecia, Portugal, etc.
•        ¿Qué paso con el supuesto estado federal descentralizado que es Venezuela, de acuerdo con “la bicha”?
•        Es un derecho circular libremente y cruzar las fronteras.
•        Hay que establecer un tope legal a los impuestos y a las deudas del estado.
•        Recordar es vivir.
•        “Declaro que no permitiré que en Venezuela haya un solo niño de la calle, sino dejo de llamarme   ….  …… …..”. 1988. ¿Quién miente?
•        “Acabaremos con todos los corruptos”. 1998. ¿Quién es más corrupto?
•        “Acabare con la violencia”. 1998. ¿Con cuál, por que crece exponencialmente?
•        “No cerraría medios de comunicación”. 1998. Mentira.
•        “No hay intención de nacionalizar absolutamente nada”. 1998. Mentira.
•        Paquete rojo. Otra vez, van 5. ¿Para beneficiar a quien? ¿Mentira?
•        Efectos que causa la medida:
•        Afecta: El nivel de liquidez de las empresas porque incrementa de manera violenta el monto de las deudas contraídas en moneda extranjera. Los productos importados y/o con componentes importados costaran un 46,5% más.
•        Afecta: El crecimiento del país, empleo y a la actividad productiva.
•        Afecta: Las Finanzas públicas y aumenta el déficit fiscal
•        Afecta: A la moneda porque perdió valor con relación a otras monedas extranjeras
•        Afecta: La confianza en la propia moneda
•        Afecta: Porque hay más demanda de la moneda extranjera
•        Afecta: Porque el gobierno le quita los dineros al pueblo para usarlos en su propio beneficio
•        Afecta: Porque se evidencia falta de confianza en la economía del país, en la estabilidad económica y política del país.
“La libertad de expresión es decir lo que la gente no quiere oír”, George Orwell, 1903-1950, escritor británico.-
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,