BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 3 de diciembre de 2010

CANCÚN: EL AGUA CAE. TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

I
Se contamina el agua, el aire y la tierra en un acto de prepotencia indescriptible. La ciencia y la tecnología parecen desbordadas en sus efectos dañinos, pero más allá se requiere un alto grado de conciencia en la población toda. El consumismo sin freno sin reutilización de los envases de aquello que consumimos, empresas voraces devorando selvas o poblaciones pobres desforestando para obtener el combustible con que cocinar y países desarrollados enviando a la atmósfera emisiones contaminantes, son apenas puntos de un extenso listado.

Se deteriora la geoesfera con pesticidas y productos químicos peligrosos. Se deteriora la hidroesfera, advirtiéndonos que el agua puede ser causa de serios conflictos futuros. Se poluciona la atmósfera con tóxicos originados en la quema de energías impuras. Cambia el clima y la temperatura ambiental se ve trastocada con efectos de extrema gravedad. Residuos nucleares circulan en busca de un depósito, la capa de ozono se adelgaza permitiendo el paso de dañinos rayos ultravioleta. Se extinguen especies animales y vegetales con la consecuente ruptura de la cadena alimenticia y desaparecen numerosas especies.

Entre el hombre y la naturaleza están los procesos de producción, distribución, consumo y acumulación, de manera que la relación entre el hombre y la naturaleza resulte indefectiblemente marcada por la economía. El inmenso volumen de recursos naturales que devoran las empresas de esta economía y que son procesados indiscriminadamente, la concentración de la producción en reducidos espacios urbanos y el afán desmedido de lucro, pueden mencionarse someramente al inicio. Pero los pobres también contaminan como efecto directo de su pobreza, porque se ven obligados a deshacerse de los residuos de cualquier manera ante la carencia de adecuados servicios o porque deben quemar materiales de alto valor ecológico para satisfacer sus necesidades básicas. El consumismo desenfrenado alentado por una obsolescencia planificada y una publicidad que fabrica necesidades, más un proceso hambriento de acumulación de riqueza, conllevan a enmarcar el problema ecológico en el campo de la economía mundial y, por supuesto, en el campo cultural. Pero hay más, mucho más. La determinación de los recursos a utilizar y la concentración en lo que se ha dado en llamar expresas transnacionales que llegan a la explotación intensiva.

Entra en juego el concepto de desarrollo sostenible dentro del cual pareciera debemos hacernos de nuevo preguntas básicas, como las relativas a quién el hombre, qué es el mundo y la relación entre ambos. El problema, entonces, no es simple, pues implica una reflexión antropológica, cosmológica y ética. La pérdida y dispendio de recursos son fuente de pobreza y la pobreza así creada en fuente de deterioro ambiental. Hay que adecuar el progreso al bienestar común, al de todos, simple fórmula para el desarrollo sostenible, pero de infinidad de aristas políticas que lo impiden.

Estamos, como es obvio, ante uno de los problemas fundamentales del mundo, sin obviar las posiciones catastrofistas de algunos. E implica aristas como un replanteamiento del modelo energético o un punto de gravedad sobre el sistema económico hegemónico. El calentamiento global se debe a los gases de efecto invernadero. Un habitante de los Estados Unidos emite 20 toneladas al año y un chino 3,8 toneladas al año.

Ya vivimos intensos períodos de sequías y largos períodos de inundaciones lo que conllevará a la disminución de la producción agrícola especialmente en los países pobres. El agua disminuirá, también especialmente en zonas planetarias pobres lo que hace estimar que en 2080 unos 1.800 millones de personas sufrirán escasez del líquido. Subirá el nivel del mar y las estimaciones sobre personas que serán víctimas de inundaciones son aterradoras. Numerosos ecosistemas se verán afectados con el riesgo de extinción de especies. La salud empeorará, especialmente entre los pobres. La Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC) ha puesto la agenda, pero no sin la queja esperada: los países ricos no cumplen con esta convención.

II

No se puede avanzar sin acuerdos mundiales y ellos han sido intentados. Llamamientos éticos sin traducción jurídica se quedan en el ámbito individual. Algunos de estos eventos han tenido un éxito relativo, como la Conferencia de Montreal en 1987 que logró la reducción de clorofluorcarbonados en un alto porcentaje o la de Río en el 92. La cara amarga comienza a aflorar frente al cumplimiento del llamado Protocolo de Kioto (1997) que tenía como propósito reducir la emisión de gases que provocan el efecto invernadero. Estados Unidos no firmó y los países emergentes rápidamente compensaron las reducciones anunciadas. La Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático celebrada en Poznan (Polonia) para buscar salidas a Kioto no presentó avances. Como se recuerda Kioto procuraba reducir 6 por ciento en gases de infecto invernadero y los países industrializados se comprometían a reducirlos en un 5.2 por ciento para lo cual debían emplearse tres mecanismos: de desarrollo limpio, de comercialización de emisiones y de implementación conjunta. La Conferencia de Copenhague fracasó en la emisión de un acuerdo para sustituir al incumplido Protocolo de Kioto. Sin embargo, se acordó que no debía permitirse un aumento de la temperatura ambiental promedio en más de 2º C cuando se esperaba se estableciese en 1,5º C y sin que se acordasen las reglas del juego. El fracaso impidió establecer metas a largo plazo (2050) y se dejó a cada nación la voluntad de reducir las emisiones contaminantes para el 2020. Para “compensar” las naciones industrializadas se comprometieron a aportar 30 millardos de dólares para ayudar a las naciones pobres a superar los efectos perniciosos sin precisar quienes los aportarían, que naciones se beneficiarían o qué tipo de energía renovable se preferiría.

Por su parte el Comité IPCC de la ONU constataba que para 2008 se había registrado un aumento del 40% en emisiones de CO2 sobre los niveles medios de 1990 que las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia se derretían a una taza de diez metros por año y un sinfín de advertencias nada tranquilizantes. Es evidente la falta de voluntad política, la ausencia de un liderazgo en la lucha contra el cambio climático y fallas originales en la organización del evento danés.

En esta situación se produce la reunión de México, bajo un gran pesimismo. En Estados Unidos, por ejemplo, disminuye el número de ciudadanos que cree sea verdad el calentamiento global, no sin aristas políticas, pues es entre los republicanos y entre los afiliados al Tea Party donde la descreencia es mayor.

III
Estamos frente a un problema de modelo económico, político y cultural. Lo que se requiere es quizás demasiado para el hombre de este tiempo: un planteamiento filosófico ontológico, una sensibilidad biófila que procure una reafirmación de la vida en sustitución del nihilismo que hemos descrito profusamente en nuestros textos. No se trata de marchar hacia un ecocentrismo, se trata de desmontar al hombre como dictador de la naturaleza. Más aún, se requiere fijar la observación sobre los medios de producción, sobre la infraestructura económica. Estamos frente a un sistema de producción depredador y frente a una “descultura” de la vida.
Absorción barata de recursos naturales, comercio desigual, explotación indiscriminada por un lucro igualmente indiscriminado. La crisis del planeta es una crisis de civilización. Como siempre, se trata de un asunto de filosofía política, siempre pensando que cuando usamos la palabra filosofía implicamos pensamiento y acción. Es menester sacudir la inercia global y exigir una reconfiguración del modelo civilizatorio, lo que incluye la descentralización del poder y de la toma de decisiones y un ataque frontal a un sistema productivo depredador, una deshomogeneización que permita recuperar la diversidad y el retorno a una ciudadanía de pleno ejercicio, la superación de las transacciones del mercado como límite a lo económico y hacer de la ética y la equidad elementos fundamentales para la comprensión de la sustentabilidad, la introducción de la sustentabilidad ecológica de la economía como una oposición lo suficientemente fuerte a la visión exclusivista del crecimiento económico, la difusión de los ecosistemas como escala de la economía y su imposibilidad de sustitución por el capital fabricado por el hombre.
En suma, también en la economía deben ser cambiados los paradigmas. Una vez más, la reaparición del dominio de la política sobre la economía, pues esta última debe estar sometida a objetivos de evaluación social, democráticos, amplios y consistentes. De flujo circular de dinero, de circuito cerrado entre producción y consumo, de sistema mecánico autosostenido, a una nueva mirada sobre las interrelaciones dinámicas entre los sistemas económicos y el conjunto de los sistemas físico y social. En suma, articular la economía sobre nociones biofísicas fundamentales como las leyes de la termodinámica: el respeto por los ecosistemas pasa por impedir generar más residuos de lo que ellos toleran, no extraer de los sistemas biológicos más de lo renovable, rescatar los indicadores biofísicos del dominio del dominio de los indicadores monetarios. Todo esto y más, pero el envoltorio es el sistema socioeconómico que domina todos los problemas medioambientales. Richard Norgaard (Una sociología del medio ambiente coevolucionista) lo definió con precisión: interpretar la actividad económica y la gestión ecológica como un proceso coevolucionario. Un dominio retomado de la política sobre la economía impondría a las decisiones un límite ecológico, la toma en cuenta de los efectos no contabilizados en el mercado, esto es, rompiendo la disociación entre la formación de los precios y la biosfera y la comunidad.

La palabra solidaridad no está en los textos de economía. Esto es que hemos definido repetidas veces como economía con rostro humano también puede serlo como “economía de solidaridad”. La economía, sí, pero la crisis ambiental debe ser enfrentada como parte de la crisis general que es el núcleo de este interregno donde los paradigmas caen, los episteme se disuelven o el universo simbólico se encuentra envuelto por una nebulosa. Hemos estado, y seguimos estando en este campo, en un paradigma tecnológico ahora desafiado por un paradigma ecológico. La filosofía se ha preguntado sobre el destino del hombre y ahora la pregunta, desde el tema que nos ocupa, se repite. En economía se sustituye la periclitada idea del crecimiento ilimitado por la nueva del desarrollo sostenible. En sustitución de las viejas ideologías brotan movimientos feministas, pacifistas y ecologistas, pero es el paradigma ecológico como nueva ciencia el que responde a este desafío concreto, a esta crisis específica que afecta a la supervivencia humana por agotamiento de la casa. El demiurgo se tambalea. Deben revisarse las relaciones entre ciencia y política y repolitizar el campo de los debates epistemológicos.

Esta es la sociedad del riesgo, qué duda cabe (Ulrich Beck, La sociedad del riesgo, 1986), pero de uno donde el valor de una ciudadanía emergente con conciencia política lo influye. Es necesario someter la tecnociencia a un control político democrático y ello implica educación y mecanismos de decisión acordes con el desafío. La vieja alianza entre ciencia y política ya llevó sus productos al extremo del agotamiento, tal como lo hemos repetido, productos como el Estado-nación o la economía depredadora. La crisis ecológica al menos ha servido para cuestionar el dominio de la economía sobre la política. El alborozo de una filosofía ecologista servirá para terminar de ponerle fin. La nueva alianza entre ciencia y política deberá servir para delinear y construir las instituciones del mundo que llega. La política, así, reabsorberá al poder y lo reconvertirá en un encuentro con la potencialidad de la vida humana.

Teódulo López Meléndez
tlopezmel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¡CORROMPIERON A LA JUSTICIA Y LA AUTORIDAD!JUAN DE DIOS RIVAS VELÁSQUEZ. UTOPÍAS Y LÓGICAS

La criminalidad está creciendo en todas partes, estamos siendo exterminados impunemente por el hampa del siglo XXI…, al parecer ya llegaron a posesionarse de la autoridad y de la justicia; Ud. podrá decir que esta calamidad no es nueva, ya se tienen años reseñándose y denunciándose, lo cual es verdad, sin embargo ha aumentado (la criminalidad) en 1.000 % en zonas donde no la había y 500 % donde la había.

La razón de este flagelo “muy angustiante en la sociedad venezolana”, ha sido los doce años de pésima y perversa gerencia pública, por complicidad en el actuar y mirar hacia la demagogia, por la burocracia roja al más alto nivel, ellos fueron persuadidos de los peligros de permitir la corrupción en todos los niveles de la administración pública, con agravante particularidad en los organismos de seguridad y en los mandos altos del MIJ, donde se planifican y producen robos y peculados de millardos de bolívares, lo cual destroza los valores morales y éticos de los funcionarios de bajo nivel. Insistimos, esto no es nuevo el presidente Chávez lo conoce ¿Por qué no le mete el pecho? Solo él lo sabe; el mal ejemplo e imprudencia de la cúpula de gobierno es a diario, en vez de atacar el mal, lo protegen. Pero, también es gravísima la complicidad de los tribunales y los negocios inmorales de muchos bufetes y abogados, que se dedican a traficar con la delincuencia y los policías corruptos. Los jueces ímprobos existían, pero se les castigaba ¿y hoy se les premia? Es tan pública “la perversión” del sistema (industria del crimen) judicial y policial, que la delincuencia: asesinos, secuestradores, sicarios, narcotraficantes, estafadores, asaltantes, etc., están alzados y actuando libremente con total impunidad; hasta desde las cárceles operan, como si nada ni nadie lo pudiera impedir (tienen celulares, internet y mensajeros).

El 60% de los hechos punibles más comunes se planifican en prisión. La denuncia (desesperada) de Walid Makled (narcotraficante y corruptor) de que él era apoyado por sus socios de una cúpula militar, de magistrados del TSJ, de burócratas del alto gobierno y el ex gobernador de Carabobo “El eructo Acosta Carles”, nos demuestra lo podrido y corrompido que está el gobierno y la autoridad.

Este es un gobierno totalitario, único ¿socialista? en dejar que maten al pueblo (que una vez votó por ellos, según el CNE rojito). Pueblo que ya no confía en la autoridad, en los paramilitares del barrio y en los círculos bolivarianos –convertidos en delincuentes comunales-, ellos no los protegen, por el contrario los extorsionan y atracan. A quién engañan, ¿Qué no sabe la inteligencia policial ó militar? ¿Ellos saben todo y se callan? ¿O está penetrado totalmente por la delincuencia? Los reales que gasta el presidente, en inteligencia represiva y política, debieron dedicarlos a detectar o ubicar a las mafias en los barrios, en la policía, tribunales, etc.; si lo hubiesen hecho hoy no estarían raspados, con estos resultados nefastos, no tendrían una vergüenza nacional; “todas las morgues están colapsadas” todos los fines de semana, seguramente se les ocurrirá convertir a La Casona en morgue “ya que no la convirtieron en universidad”. Algo hay que hacer, es hora de aplicar sus tres R o el pueblo “los raspará, reseñará y los repudiará a ellos” (los rojo–rojito); basta de hablar sandeces, mentiras y retórica necia. Esto sencillamente es un gobierno de cómplices y corruptos, que se han enriquecido indebidamente y han arriesgado la seguridad y el orden público, personal y social de todos los venezolanos, incluso, la de sus familiares.

La droga es un negocio perverso y es la culpable de la saña, crueldad y contaminación de los jóvenes en los barrios, “en especial” los que están en dependencia, la droga impulsa la delincuencia y crea sicópatas, con aberraciones asesinas e indescriptibles patologías; como ejemplo debo referirme a una en particular, la cual me ha causado repugnancia, indignación y pena ajena por nuestros ministros, los cabezas de los poderes públicos, por varios jueces y diputados cómplices de estos hechos y desmadres; me refiero a la banda que operaba desde hace años (2004) en el oeste de Caracas, en Casalta III, Los Pinos, Mata de Copei y otros lugares, estos sanguinarios y extravagantes delincuentes, mataban (descuartizaban y jugaban fútbol con la cabeza de sus víctimas en internet) a mansalva, vendían lo robado libremente, violaban sin freno o temor a las jovencitas de la zona y hasta obligaban a la familia de las vejadas a prepararle comida y tragos, ellos hacían negocios con policías, mataron a un oficial de policaracas por una moto que les vendió. Por el tiempo que tenían matando gente es obvio que tienen cómplices, por acción u omisión, en las policías.
La reflexión que deja esto es: se cae a pedazos la justicia y autoridad en Venezuela, un hecho de esta naturaleza, en años pasados, hubiera ocasionado destituciones de jefes policiales (por lo menos, los de la zona) ya que ellos deben estar informados y conocen a los cómplices directos de los asesinos, este hecho no es aislado, está sucediendo en muchos lugares y estados; es indudable que ningún plan anti-delincuencia ha funcionado, el gobierno aquí ha sido totalmente incapaz. Se empeñan en politiquería comunista, pero es un hecho histórico irrefutable, que donde hubo comunismo, no hubo muerte por delincuencia y mafias, las muertes eran por represión política, hambre, miseria y epidemias derivadas de los malos servicios de agua y salud, que los camaradas daban. En cambio los comunistas de aquí, son tan toscos, que hasta los delincuentes de barrios se burlan de ellos y de paso los atacan y también los asesinan sin distinción ¿es esto justicia socialista? Si siguen actuando en contrasentido de la lógica política y humana, es evidente que no podrán salir del entrampamiento en que los han metido sus errores y complejos. La gente no perdonará esta desgracia chavista, sobrevenida de un gobierno que se ofertó como vengador de los pobres y promotor de bienestar y de una patria bonita. La gente va a protestar y a reclamar sus derechos, la gente va a defenderse de la agresión “venga de donde venga”, la gente va a salvar a Venezuela y los votos vencerán a este gobierno en el 2012, ya lo hicieron el 26S y en el pasado referendo. Chávez sabe que se le acabó su tiempo, y se va o lo van, no pueden inventar más patrañas y mentiras, no se quedará.

rvjuandedios@gmail.com
http://solidaridadindependiente.blogspot.com/
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LORENZO MENDOZA RECIBIO PREMIO AL MEJOR INDUSTRIAL LATINOAMERICANO DEL 2010

Lorenzo Mendoza Jiménez, presidente ejecutivo de Empresas Polar, recibió el premio al Mejor Industrial Latinoamericano del 2010, que otorga la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA) en reconocimiento a su destacada labor como empresario y por su alto compromiso social.

Este galardón se entregará en el marco del World Business Forum Latinoamérica AILA 2010, que se realiza desde ayer en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, evento que ha contado con la presencia del presidente de ese país, Rafael Correa, quien tuvo a su cargo las palabras de inauguración del evento.

Por segunda vez, AILA –que es una organización conformada por todas las organizaciones industriales de Suramérica, Centroamérica, República Dominicana y México- entrega este premio al Mejor Industrial Latinoamericano, que en esta ocasión recayó sobre Lorenzo Mendoza, de Empresas Polar.

El World Business Forum de AILA es el espacio de intercambio empresarial más importante de la industria latinoamericana, donde se propicia la participación de los actores públicos y privados, para intercambiar experiencias y aprendizajes así como modelos de desarrollo aplicados con éxito en los países de la región.

En el evento de este año, destaca la participación de los ex presidentes de México, Vicente Fox; Gustavo Novoa, de Ecuador y Oscar Arias, de Costa Rica, quien también fue Premio Nobel de la Paz.

Mendoza, es ingeniero industrial graduado en la universidad de Fordham en Nueva York, con maestría en la Escuela de Administración Sloan del MIT. Desde hace 18 años está al frente de Empresas Polar, la cual tiene actividades en las áreas de alimentos y bebidas, con más de 40 compañías y generando más de 24 mil empleos directos.

Además, Polar desarrolla una amplia y reconocida labor social, cultural, educativa y deportiva, canalizada a través de la Fundación Polar.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DESPUÉS DE DOCE AÑOS, BLA, BLA, BLA...PRESIDENTE YA ESTÁ BUENO!!!, LAS LLUVIAS ROMPEN EL SILENCIO. IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ

La Venezuela-Venezuela, ¿Donde está?, ¿Para donde se fue?, ¿Alguien nos puede ayudar?, ¿Que pasó?.Peatón gritando al mundo, auxilio, socorro, Venezuela se hunde.

Peatón, Venezuela está pasando por momento muy difíciles, que con el pasar del tiempo cada día las cosas se van agravando más y más convirtiéndolas en invencibles Barreras (por ahora) para Los Ciudadanos, Colectivos, Peatones que conformamos La Sociedad Venezolana, disminuyendo poco a poco los valores básicos tantos individuales como colectivos, como la autoestima, los niveles de pertenecía, la identidad, que van minando de una manera silenciosa pero efectiva, que con el tiempo se va transformando en una poderosa fuerza que a pesar de no verse, tocarse, oírse, como se deja sentir en cada uno de nosotros que algo muy extraño nos está pasando, cuando nos percatamos que hoy somos diferente cuando nos comparamos con ese Ciudadano-Colectivo-Peatón de ayer, que como sociedad de un País llamado Venezuela, nos hizo atractivo como un inmenso imán, que transformo a los demás Peatones del Mundo como virutas de hierros que se dejaron seducir, atraer de todos los rincones del planeta tierra, en la búsqueda de la tierra prometida, VENEZUELA, LA VENECIA de América, no importando que existiendo BARRERAS y más BARRERAS naturales y no naturales, reales o imaginarias o por simples no importando lo complejas que la circunstancias de la misma vida se le presentan, como el idioma, religión, posición económicas, pobreza o más pobreza o los sombríos tiempos de guerras, diferencias ideológicas políticas, que existiendo como BARRERAS todas fueron superadas por la fuerza de los sueños, de la esperanzas transformaron esa BARRERAS en retos a conquistar, de sueños en realidades y eso transformo con el tiempo La VENEZUELA de HOY y la de siempre, .

Peatón. Esa Venezuela de su gente Bonita y Simpatica, esa Venezuela de su gente alegre, su gente sin malicia, de su gente que compartía lo poco o lo mucho que tenia, la mezcla entre las sonrisas-alegrías- con sus pequeñas dosis de tristeza, La Venezuela de la fiesta de todos los días, LA VENEZUELA-VENEZUELA, ¿Dónde está?, ¿Para donde se nos fue?, ¿Alguien nos podrá ayudar?, ¿Que pasó? y así nos podríamos hacer infinitas preguntas con sus infinitas respuestas, pero eso si algo estamos todos seguro que nuestra mayor riqueza NO es El PETRÓLEO como otras tantas cosas más, que no dejando de ser también una forma de riqueza jamás podrán superar la riqueza que represente nuestra GENTE, su COLECTIVO-PUEBLO-PEATÓN, está gran verdad ya por muchos de nosotros olvidada (por conveniencia), esa en un triste y cruda realidad, entonces que estamos esperando, para salir a la reconquista de nosotros mismos y no seguir auto engañándonos de que algún día un mesías nos caiga del cielo y PEOR aun que un DEDO mágico de un militar Marxista-Socialista-Comunista-Capitalista o los cuatros ligaditos de una Revolución Socialista Bolivariana Bonita del Siglo XXI sea nuestra salvación, Dios, Dios...................................?.

Peatón. ya esta bueno, ya es suficiente de tanto autoengaños, ya llego la hora de un GRAN DESPERTAR, es hoy porque mañana ya será tarde, comencemos de nuevo gateando, caminando, trotando y corriendo como unos verdaderos Peatones enderecemos a esa Venezuela hoy, aleuzeneV AL REVÉS y reconquistemos a esa VENEZUELA olvidada por todos nosotros, que está a la espera de nosotros.

Peatones TODOS
Es la hora de dejar de hablar y de hacer algo...................?.
Si, algo tenemos que hacer, es aplicar la CONSTITUCIÓN,
http://www.tsj.gov.ve/legislacion1999.htm

Un Peatón Caminando siempre Caminando

Arq.Iván Enrique León Hernández
www.peatonessinbarreras.tk
peatones.sin.barreras@gmail.com
arq_ivan_leon@cantv.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FONDONORMA, VICTOR MACHADO

Fondonorma (Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad) es una asociación sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Fue creada en 1973 con el fin de ayudar a los sectores industriales y de servicios a mejorar la calidad, la productividad y la competitividad de sus actividades.

Normalización (o estandarización) significa que las organizaciones por igual aplican políticas gerenciales y prácticas de trabajo probadas y reconocidas como las mejores a nivel mundial en sus respectivas especialidades. Por ejemplo, las Normas ISO 9000 (Calidad Total) e ISO 14000 (Protección Ambiental) han sido aprobadas por más de 160 naciones desde 1982. Se supone que deberían adoptarlas dichos países.

De hecho hay un párrafo que aparece en las normas ISO: "Cumplir con los requisitos de la Calidad es aportar bienestar a la sociedad".

Cuando la organización es examinada por un auditor acreditado y aprueba el "examen final", los jefes y sus empleados reciben reconocimiento plasmado en un certificado que los premia como ejemplos de Calidad Mundial. Este certificado también ayuda a la empresa a exportar productos con mayor garantía de calidad.

Al menos cuatro son los objetivos que pueden cumplir los jefes y los empleados de la organización:

1.- Adiestrarse de manera intensa para cumplir con los requisitos establecidos en las normas internacionales.

2.- Prepararse para el "examen final" mediante "revisiones de ensayos" a cargo de asesores-auditores capacitados para tales fines.

3.- Aprobar el "examen final" a realizar el auditor certificado para tal fin.

4.- Mantenerse actualizados para jamás perder la certificación.

LA EVOLUCIÓN PRODUCTIVA propone que Fondonorma, en un próximo gobierno, se transforme en un nuevo ente que ayudará a "sembrar" la Calidad y la Productividad en todo el país.

Se detallará la propuesta en la segunda parte.

Saludos, Víctor machado.
machquality2@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA PARTE MAS DIFICIL. VÍCTOR JUAN MIÓN PIVETTA

En muchos lugares del mundo les ha tocado lidiar con seres nefastos, de eso no hay duda, aquí en nuestra querida Venezuela hemos hecho todo lo posible para que lo más bajo y de peor calaña fueran quienes se dedicaran a regir los destinos de la nación. Y ellos lo hacen, pero en sentido contrario.


Ciertamente y ahora digo, supuestamente, porque la intención era de que con su trabajo y su visión de país nos encamináramos al mejoramiento del nivel económico, educativo, social, seguridad, salud de la nación; eso que se conoce como vivir bien, tener nivel de vida o vivir en paz. Trabajo, justicia y libertad.

Y es que hemos hecho todo lo posible, para mantener el estatus de “pobre pueblo”, no hemos querido aprender, dejándonos llevar por cantos de sirena, también por la caña, la rumba y por esa frase que resume en un todo nuestro carácter “es que los venezolanos somos así, jodedores”.
Ya lo dije en otra ocasión, votamos con rabia, votamos para botar y no para lo que realmente sirve el voto, para construir.

En los recientes sucesos climatológicos que se están sucediendo en todo el país, en donde gente se queda sin ranchos y hasta algunos han perdido la vida, demostramos irremediable e irresponsablemente junto a una ya muy larga lista de sucesos, que no somos ni estamos preparados para absolutamente ninguna contingencia.

Pero eso sí, ponemos todo el empeño en hacer ver al estilo “luces, cámara, acción”, el “interés del líder” en su pueblo y así, con bombos de setecientos cuarenta y tantas emisoras de radio y tv del espectro radioeléctrico comunista mostrar la magnánima acción del jefe de jefes, que baja del pódium, en el propio palacio de Miraflores, a darle cobijo al pobre que ha caído en desgracia y palabras más palabras menos “este palacio es de ustedes”. Más pan y más circo.

En realidad que importa que los altas jerarcas del neo comunismo venezolano tengan yates de millones de dólares y que vivan la vida loca del placer; que sean potentados multimillonetas y que se vayan consumiendo al país entre mordiscos, tragos y bocanadas de habano fino. Nada.

Las elecciones así lo definen y no hay como los comunistas para percatarse de eso, han leído al pueblo. Al pueblo, no le importa un ápice lo que pase con el país, mientras los ricos y las clases medias sufran sus propios problemas, sientan sus propias congojas.

Y por eso votamos con odio, votamos por botar y no votamos para construir.

En donde quiera que uno se pare y converse o forme tertulia, el tema político invade la atmosfera, unos dicen que ya está listo, otros más precavidos, buscan alternativas y distancia con el problema, otros más se resignan a ver morir al país, y esperar los últimos esténtores de la muerte en manos del hampa, el hambre y la corrupción.

En lo que si estamos de acuerdo, es que para reconstruir al país, hará falta mucho tiempo, mucho valor y muchas ganas. Enderezar las varias generaciones que están corrompidas con la mala sangre del odio y el resentimiento, de la mezquindad y el separatismo, será la parte más difícil.
¿Lograrlo? Quién sabe.

Arq. Víctor Juan Mión Pivetta
www.vmreporte.blogspot.com
vmreporte@gmail.com
@Mionvi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PASION GUERRILLA. FREDDY NÚÑEZ.

Este libro escrito por Roberto Giusti representa un esfuerzo serio y bien logrado por sacar del terreno de la especulación el tema de los conflictos entre Venezuela y Colombia. Pero por sobre todo, constituye una investigación muy completa, que incluye entrevistas a personajes claves de la narcoguerrilla colombiana. Queda expuesta sin posibilidad alguna de dudas, el contubernio entre el gobierno de Chávez y las farc y el eln.

Se demuestra como en los estados Táchira, Apure, Zulia y Barinas, actúan estos grupos con absoluta impunidad. Son los venezolanos de estos estados los que mas padecen las prácticas del sicariato, cobro de vacuna, el secuestro, el narcotráfico. En el libro abundan datos, testimonios, relatos, que avalan esta denuncia, y demuestran el complejo entramado de relaciones que une al gobierno de Chávez con estos grupos. Después de presenciar en uno de los actos patrioteros más ridículos de nuestra historia, a la llamada señora golilla insultar desde nuestro capitolio a ciudadanos venezolanos, a un diputadete al borde de la alferecía, leer un documento lleno de bolserías, y por último, escuchar la vergonzoza intervención del libertador del planeta, nos preguntamos:

¿Qué relación puede haber entre el ridículo circo ya aludido, con la pasión por el canto que ha demostrado el supuesto narcotraficante Walid Makled? Y ¿Entre Makled y las farc? ¿Alguna relación con las computadoras de Reyes? ¿Y entre el circo y la longaniza de militares y civiles del régimen que Makled ha mencionado?

¿A que se debe que después de insultar cual malandro de barrio, al candidato Santos, una vez que este ganó las elecciones al teniente coronel, le faltaron patas para correr a abrazarlo?

¿Será cierto entonces que a Colombia le sobran evidencias de las relaciones del gobierno de Chávez con la narcoguerrilla colombiana, que van incluso mas allá de las denuncias hechas por ese país ante la OEA?

¿A que se debe que este hombre que tanto yerra porque tanto habla, haya mantenido silencio ante la muerte de ese “hermano del alma” el mono jojoy, cuyas computadoras también están en manos de Colombia?

¿Y a que puede deberse el inexplicable silencio del “amado, único, e imprescindible comandante presidente” según lo llama la cursi Eva Golilla, ante la defenestración de Piedad?

Muchas de las claves están contenidas en el libro de Giusti. En las páginas 108 y 109, cita las palabras que Rodríguez Chacín dirigió a los delincuentes, ante las cámaras de telesur luego del rescate de Clara Rojas y Consuelo González “estamos muy pendientes de su lucha. Mantengan ese espíritu, mantengan esa fuerza y cuenten con nosotros”.

Al poco tiempo -nos recuerda Giusti- en la asamblea nacional, el libertador del planeta tronó dirigiéndose a Uribe “Hay que darles reconocimiento a las farc y al eln, son fuerza insurgentes que tienen un proyecto político, que tienen un proyecto bolivariano que aquí es respetado” ¿Y no le regalaron la AN a la forajida hija del fallecido forajido “tiro fijo”, para que hablara en nombre de las farc?

Son 250 páginas que todo venezolano debe leer.

Freddy Núñez.
freddyn1343@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CHÁVEZ Y OPOSICIÓN VENEZOLANA MEDIRÁN ESTE DOMINGO OTRA VEZ SUS FUERZAS EN LAS URNAS

Ambos bandos proclamaron victoria en los comicios de la Asamblea Nacional en septiembre y podrían volver a hacerlo. El presidente venezolano ganó 60% de los curules pero sus oponentes lo sobrepasaron en votos y vuelven al Legislativo tras cinco años de ausencia.

Estas elecciones regionales permitirán llenar vacantes debido a la muerte del titular, abandono del cargo o fin de período.

Venezuela elegirá este domingo dos gobernadores y 11 alcaldes, en el segundo pulso del año en las urnas entre el presidente Hugo Chávez y sus adversarios.

Ambos bandos clamaron victoria en los comicios de la Asamblea Nacional en septiembre y podrían volver a hacerlo. Chávez ganó un 60% de los curules pero sus oponentes lo sobrepasaron en votos y vuelven al Legislativo tras cinco años
de ausencia por su boicot a la contienda previa.

Esta batalla para llenar vacantes surgidas tras las elecciones regionales del 2008 tendrá un ingrediente especial: la oposición volvería a ganar la alcaldía de Maracaibo, una de las mayores ciudades del país petrolero.

Sondeos indican que Eveling Trejo de Rosales, esposa de Manuel Rosales, un destacado rival político de Chávez, derrotará al candidato del Gobierno.

Rosales fue gobernador del Zulia, compitió con Chávez en las presidenciales del 2006 como candidato unitario de la oposición y en el 2008 ganó la alcaldía de Maracaibo, pero un año después el mandatario le activó un juicio por presunta corrupción y el líder se fugó a Perú como perseguido.

Mientras el norte del país se encuentra en emergencia por fuertes y constantes lluvias que han dejado más de 30 muertos y miles de damnificados, unos 1,76 millones de personas, el 10% del total de votantes, está habilitado para seleccionar los 13 cargos entre 57 candidatos en ocho estados.

Vencedores y vencidos. Estas elecciones regionales permitirán llenar vacantes debido a la muerte del titular, abandono del cargo o fin de período.

Analistas prevén que se repita lo ocurrido tras las elecciones de septiembre y que tanto oposición como oficialismo proclamen victoria y exhiban cifras, cálculos y porcentajes que les haga ver como vencedores.

"El Gobierno necesitará mostrar que en septiembre no pasó nada. Se quedará con seis o siete cargos, pero con minoría de votos y dirá que es un triunfo. La oposición también dirá que ganó", dijo a Reuters el analista político Ricardo Sucre.

Sondeos indican que el oficialismo obtendrá el domingo al menos la gobernación de Guárico, un estado central y agrícola cuyo titular murió en un accidente de tránsito en septiembre.

El país realiza frecuentes elecciones y Chávez, desde que llegó al poder en 1999, ha logrado el respaldo de los votantes en gran parte de la docena de contiendas que ha convocado.

Sin embargo, el militar retirado ha visto crecer el apoyo a sus adversarios en años recientes, por lo que intenta incluir a a la clase media en los planes de su "Socialismo del Siglo XXI".

En las regionales del 2004 la oposición sólo obtuvo dos de las 23 gobernaciones y, en el 2008, cinco -en los estados más poblados del país- y la alcaldía metropolitana de Caracas.

La oposición tratará de frenar al "chavismo" con los 65 curules que tiene en la Asamblea que se instala en enero.

La coalición opositora, la Mesa de Unidad Democrática, obtuvo 5,31 millones de votos, mientras que el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) reunió 5,39 millones de votos y 98 diputados gracias a una ley que permitió cambios que sobre representaron al partido más votado y al voto rural, que suele favorecer al "chavismo".

El pequeño Patria Para Todos (PPT) logró 330.260 sufragios y dos diputados.

La Constitución venezolana exige dos terceras partes del Legislativo (110) para aprobar las leyes de más amplio alcance y para elegir a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y la Fiscalía.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 2 de diciembre de 2010

OLE NUESTRA EÑE LA PARODIA NACIONAL ESTRELLITA LA MODERNA. NOS LA QUIEREN QUITAR



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 02/12/2010. ESCRIBEN HORACIO VÁZQUEZ-RIALY ARMANDO RIBAS

"La felicidad está en la libertad, y la libertad en el coraje." Pericles

Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 769 dìas. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

* LA FELICIDAD. HORACIO VÁZQUEZ-RIAL
* VERITATE ET RATIO. ARMANDO RIBAS

LA FELICIDAD. HORACIO VÁZQUEZ-RIAL

Entre los derechos establecidos en la fundación de los Estados Unidos –por obra, como tantas otras cosas, de Thomas Jefferson– se cuenta el de la búsqueda de la felicidad. Hace un tiempo, a mediados de este año que termina, se discutió en Brasil si se debía incluir tal derecho en la constitución del país. Lo que no está claro es en qué consiste la felicidad.
La idea de felicidad es reciente. Rosa Sala Rose, en su extraordinario libro El misterioso caso alemán, nos recuerda que fue Saint-Just quien se refirió a ella como "la gran idea" del siglo XVIII. Y explica a continuación:
La búsqueda de la felicidad, tanto individual como colectiva, es una pretensión genuinamente ilustrada y va de la mano de una paulatina secularización de la sociedad (...) el hombre europeo deja de conformarse con la promesa de una felicidad post mortem [y] empieza a pensar que acaso la felicidad terrenal y la felicidad eterna no se excluyan necesariamente la una a la otra.
Lo cual abre una serie de nuevos problemas, entre los cuales se encuentra el del sentido de la muerte. Si ya no se pasa "del sufrimiento a la dicha eterna", ¿cómo aceptar [la] presencia intrusa [de la muerte,] si lo único que hace es arrancarnos de una vida terrenal que consideramos razonablemente feliz para llevarnos a otra felicidad equivalente, supuestamente eterna, pero de características desconocidas?

En el otro extremo de la hasta ahora breve historia de la felicidad se encuentra, en el siglo XX, Albert Camus. "Los hombres mueren y no son felices", dice el escritor francés. Y abre El mito de Sísifo con una contundente afirmación: "No hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio". Es decir: ¿tiene la vida sentido? ¿Y lo tiene la muerte? ¿Acaso, nuevamente, como en tiempos más píos, la muerte puede ser el camino a la felicidad que no es posible encontrar en este mundo?
Tal vez el verdadero problema, lo que sobrevuela todo este conflicto moderno, sea la indefinición del término felicidad, que es lo que hace tan difícil la cuestión de la muerte y el más allá. El DRAE dice que es el "estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien". Y sospecho que, por una vez, tiene razón. Porque desde la Ilustración estamos hablando de lo que tal vez no sea más que un estado del ánimo, como si se tratara de algo objetivamente precisable. Cuando Camus dice que los hombres mueren sin ser felices se refiere al sentimiento de felicidad, algo tan inasible que hasta mencionarlo da miedo. Y cuando Jefferson afirma que se tiene el derecho a buscarla, ¿no remite acaso a la posesión de un bien, o de determinados bienes?

Para la piedad tradicional, la felicidad eterna radica en la contemplación gozosa de Dios en lo que llamamos paraíso, definido por Juan Pablo II –al igual que el infierno y el purgatorio– como una "metáfora". Para el secularizado hombre corriente de nuestros días, la felicidad es pura exaltación de los sentidos.

En cualquier caso, se trata de la felicidad individual, en la cual el amor y la pareja desempeñan un papel importante. Si bien antes del siglo XVIII no faltaron jamás las historias de amor (quizás otra clase de amor), sólo entonces se empezó a pensar en la posibilidad de que el matrimonio se conciliara tanto con la pasión como con la felicidad. El matrimonio por amor, cuya primera defensa entre nosotros aparece en 1806 con El sí de las niñas de Moratín, escrito en 1801 pero no representado hasta entonces, es uno de los ideales sociales de nuevo cuño, nacidos de la "gran idea" de la felicidad. La práctica contradice en ocasiones esta expectativa, y no falta quien, tras un estrepitoso fracaso, con pérdida de felicidad incluida, se lanza a abogar por una institución familiar a lo Ancien Régime, donde la felicidad se derive antes de la eficacia de una unión que de la pasión realizada (y extraviada misteriosamente en el día a día). Con lo cual se renuncia al amor loco, pero no a la felicidad, y el papel de la sexualidad se orienta más hacia lo reproductivo que hacia lo estrictamente placentero. La felicidad cobra así el carácter, más modesto, del bienestar.
También, y es tópico popular, se asocia la felicidad con el dinero. Con un criterio tal vez excesivamente ramplón, pero en ningún caso despreciable, se concluye que, a mayor riqueza, mayor felicidad. O mayor bienestar. Pero ya en El utilitarismo John Stuart Mill escribía, en 1863, que el dinero "ha llegado a ser él mismo un elemento principal de la concepción individual de la felicidad". Esta afirmación ha sido repudiada por las izquierdas estatalistas, y Marx se refirió al dinero como forma de la alienación. Pero todas las construcciones políticas en torno del Estado de bienestar son crasamente economicistas, aunque sea imposible negar su raíz cristiana. Se trata de que el Estado asuma de modo orgánico la caridad, ocupándose de quitar a unos para dar a otros, limitando así el derecho a la búsqueda individual de la felicidad, que se ha demostrado más beneficiosa para la sociedad que el arbitraje de los gobiernos, autoritarios siempre, por mucho que su elección sea democrática.

Oímos a menudo la frase: "Que Dios me dé salud". Sin un buen estado físico, es difícil ser feliz. Pero en modo alguno la salud la reparte Dios en nuestras sociedades: lo hace también el Estado, y del mismo modo en que reparte el dinero, mediante la caridad organizada, y en ningún caso gratuita, sino financiada, en parte por los propios beneficiarios, en parte por la recaudación fiscal general. De las pérdidas de un sistema de salud perverso hay un montón de culpables: los viejos que viven demasiado, los fumadores –que, por otro lado, hacen un ingente esfuerzo fiscal para servir al Estado camello–, los marginales de toda clase y condición, incluidas las viudas abusonas que hasta cobran pensiones.

Se supone, y así es aceptado hoy por izquierdas y derechas, que la síntesis propuesta por la célebre canción de Rodolfo Sciamarella, "Salud, dinero y amor", es imprescindible para la felicidad, que el Estado debe proveer, a su saber y entender. Se trata de una traición rousseauniana a la concepción de Thomas Paine expuesta en Derechos del hombre:

"Cualquiera sea la forma o la constitución del gobierno, no debería tener más objetivo que la felicidad general. El solo gobierno civil, o el gobierno de la ley, no da pretextos para muchos tributos; actúa dentro del país, de modo visible, y excluye la posibilidad de grandes engaños. Las revoluciones, pues, tienen como objetivo el cambio de condición moral de los gobiernos, y con este cambio se reducirá la carga de las contribuciones públicas y se permitirá a la civilización el goce de esa abundancia de la que actualmente se le priva."

A Paine, muy claro en cuanto al tamaño y el poder fiscal del Estado, no se le hizo mucho caso. El "propender" de los Estados a la "felicidad general" que recogen diversas constituciones inspiradas en Rousseau, como la venezolana, es entendido siempre como función del Estado y, por lo tanto, como privilegio de éste. José Martí, que era un tipo mucho más inteligente y, desde luego, mucho más liberal que el personaje Martí creado por la doctrina castrista, dejó dicho, en cambio, que "la felicidad general de un pueblo descansa en la independencia individual de sus habitantes". Más cerca de Paine de lo que les gustaría a muchos.

En Paine, el término felicidad tiene más que ver con la satisfacción que con cualquier exaltación anímica. Paine murió en 1808, dos años después de nacer John Stuart Mill, que enunciaría, entre muchas otras cosas, la teoría del deseo como generador de voluntad.

Escribo en tiempo y lugar de infelicidad general o insatisfacción general, escasa independencia individual, exceso de Estado y de tributos, reparto estatal de salud, dinero y amor. No hay que esperar gran cosa del porvenir inmediato. Ni libertad ni bienestar, ni permiso para desear o ambicionar, ni siquiera emociones desbordadas que se puedan confundir con la felicidad íntima.


VERITATE ET RATIO. ARMANDO RIBAS
(¿Verdad es Razon?)
reconocer que cada día estoy más influenciado por el pensamiento de David Hume. Es más he llegado a la conclusión de que sólo a partir de su pensamiento podemos empezar a comprender el mundo que nos ha tocado vivir. En ese sentido creo que uno de sus preceptos fundamentales fue su escepticismo respecto a la razón. Es por ello que hoy pretendo involucrarme en este pensamiento que lo definió diciendo: “La razón es y solo puede ser esclava de las pasiones”.
Yo sé que el precepto anterior es un desafío trascendente a la aparente percepción universal del rol preponderante de la razón en la naturaleza humana. Tanto así que suponemos, o más bien presuponemos que es la razón la que distingue al hombre de los animales. Y es en ese sentido que hemos llegado a aceptar la sinonimia entre la razón y la verdad. Tanto así que cuando alguien se equivoca, lo consideramos un irracional. Pero voy a echar mano de Aristóteles y me permito desarrollar el siguiente silogismo: “Si los hombres son racionales, y la razón es sinónimo de verdad, ergo el hombre parece haber sido irracional a través de la historia”.

Pero más aún si solo son racionales los que no se equivocan me atrevería igualmente a decir que todos los hombres (perdón y mujeres) seguimos siendo irracionales. Esta ratiolatría ha sido pues desvirtuada en los hechos, por más que los mismos la seguimos ignorando. Pero volviendo a David Hume, cuando dijera: “Somos liberados de una duda pirrónica, gracias a los elementos no racionales de nuestra mente”. Pero siguiendo, si la razón fuere el elemento vital de nuestra naturaleza, entonces no nos quedaría más remedio que hacer esa clasificación de los hombres y de las sociedades en términos de racionalidad. Podríamos concluir entonces que las sociedades de países atrasados son irracionales. Entonces ¿qué son los hombres que las constituyen?.

El juicio anterior sin embargo, nuevamente se contradice con la historia. El llamado Iluminismo, al que me he permitido clasificar como el oscurantismo de la razón, trajo sin lugar a dudas el totalitarismo, de sociedades como la alemana. Allí se desarrolló el racionalismo moral, que se iniciase con Rousseau y se pusiera de manifiesto con Kant y sus imperativos categóricos y la razón en la historia. Por supuesto estos principios fueron llevados por Hegel a sus últimas consecuencias. De conformidad con el idealismo dialéctico, el antagonismo Kantiano determinó la racionalidad de la guerra y por supuesto la concupiscencia del comercio. Así en nombre de la razón Marx desarrolló el materialismo dialéctico e igualmente en nombre de la razón la lucha de clases y la dictadura del proletariado.

Diría que Hume desarrolló un pensamiento fundamental de Aristóteles que en su “Moral a Nicómaco” escribió: “Las distinciones que se hacen del juicio son las de verdadero o falso y no las de bien y mal. Estas últimas son aplicables sobre todo a la intención, a la preferencia reflexiva” y sigue Hume en esa línea cuando dice: “La razón es el descubrimiento de la verdad o la falsedad. La verdad o la falsedad consiste en el acuerdo o desacuerdo, bien en la relaciones de ideas, o de existencia real cuestiones de hecho…”. Las acciones pueden ser laudables o culpables, pero no pueden ser razonables”.

Se que toda esta disquisición puede parecer esotérica, pero mal que nos pese es a partir de esta disquisición que se desarrollaron en el Occidente geográfico las dos filosofías políticas más antitéticas de la historia: la libertad y el totalitarismo. La confusión reinante al respecto la podemos comprobar cómo en un reciente ensayo de Rodney Stark: “The Victory of Reason” (La Victoria de la Razón). En el mismo sostiene nada más y nada menos que esa victoria de la razón se debió al cristianismo. Más aún a diferencia de Weber sostiene que el proceso racional en Occidente, por supuesto Europa comienza con la Iglesia Católica. Seguidamente llega a la conclusión más controvertible, que fuera que el desarrollo de Estados Unidos se debió a que fueron modelados por Inglaterra en tanto que el languidecimiento de América Latina se debió a su descendencia española. Pero aún insiste que el problema en nuestra región se debió a que la Iglesia Católica era muy débil. Una conclusión de esa naturaleza, más allá de que es una falacia monumental, nos dejaría inermes ante la posibilidad de futuro.

Otra contradicción inherente a conclusiones de ésta naturaleza es que una vez que se acepta el derecho a la libertad religiosa, es necesario abandonar todo intento de explicar la creencia en términos racionales. Es evidente que si la razón es la forma de hallar la verdad, solo habría una religión verdadera y la supuesta libertad religiosa entrañaría un mito. Por ello considero que las encíclicas de Juan Pablo II, pero escritas por el actual Papa. Veritates Splendore y Fides et Ratio. Incurren en esa contradicción evidente de pretender la racionalidad del las creencias del catolicismo.

Demás está decir que si el a mi juicio mal llamado capitalismo, fuera el producto del Protestantismo, (Weber) o del catolicismo (Stark), los indios, los chinos y los japoneses tendrían que convertirse. Y si mal no recuerdo en primer lugar la India hizo su aparición 2000 años antes que Europa y podría decir que en el Upanishad encontramos principios que se podrían asimilar al Evangelio. La China siguiendo más hoy a Confucio que a Marx (Occidental) ha dado un salto cuántico en su desarrollo. Y por favor no olvidemos el marxismo es occidental y está vigente, Bernstein mediante, en la Unión Europea, a través del Estado de bienestar de la social democracia. El problema de América Latina no ha sido la religión sino el uso político de la misma. Pero tengamos en cuenta asimismo que el terrorismo occidental que padecemos en nuestro continente, hoy disfrazado de socialismo del siglo XXI se funda igualmente en el racionalismo europeo.

Por tanto volviendo a David Hume aceptamos que la naturaleza humana es universal. Por ello dijo: “Es imposible cambiar o corregir algo material en nuestra naturaleza, lo más que podemos hacer es cambiar nuestras circunstancias y situación”. Esa situación es la que se deriva del Rule of Law que es el sistema ético, político y jurídico que determinó un cambio en los comportamientos, que constituyó un punto de inflexión en la historia. Y cuando hablaba de nuestra naturaleza no se refería a los ingleses sino a la humanidad. Por ello podemos ser optimistas, y en la medida que podamos superar la demagogia implícita en el racionalismo socialista, todos los países podremos aspirar a alcanzar el reino de la libertad partiendo de la admisión de la naturaleza humana tal cual y no como debe ser. Y por tanto no olvidemos que son nuestras pasiones las que determinan nuestros objetivos pues son los sentimientos los que nos hacen felices, o nos causan tristeza. La razón es instrumental y falible por más que sea el único instrumento de que disponemos para tratar de encontrar el camino.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LOS DOCUMENTOS ‘QUEMADOS” POR WIKILEAKS. CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

La cantidad de documentos sobre el Departamento de Estado norteamericano que recién puso a disposición el sitio web llamado Wikileaks dirigido por el australiano Julian Assange, evidencian lo frágil y poderoso que resulta Internet.

Solo cinco prestigiosos periódicos han tenido acceso a estos documentos; “The New York Times”, “The Guardian”, “Der Spiegel”, “Le Monde”, y “El País” de España.

Al hacer las primeras revelaciones el periódico español nos dice que son 251.287 documentos los que ha obtenido Wikileaks y nos señala que “constituyen un instrumento sin precedentes en la historia para conocer detalles ocultos y planes secretos de la política exterior de EE UU.”

Mas adelante, en otro párrafo el mismo periódico nos dice “Estos documentos recogen comentarios e informes elaborados por funcionarios estadounidenses, con un lenguaje muy franco, sobre personalidades de todo el mundo, desvelan los contenidos de entrevistas del más alto nivel, descubren desconocidas actividades de espionaje y exponen con detalle las opiniones vertidas y datos aportados por diferentes fuentes en conversaciones con embajadores norteamericanos o personal diplomático de esa nación en numerosos países, incluido España.”
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Secretos/planes/obsesiones/EE/UU/elpepiint/20101129elpepiint_1/Tes

Sin embargo y de acuerdo a lo publicado hasta la fecha, no vemos que los documentos revelados sean tan avasalladores como muchas personas suponían, para sorpresa de muchos, no encontramos conspiraciones ni planes siniestros para asesinar o derrocar a algún gobierno como supuestamente lo esperaban los enemigos del “imperio”.

Comentar que Silvio Berlusconi ha participado en “fiestas salvajes”, que Vladímir Putin es machista y que la política Rusa está en manos de él, que el gobierno norteamericano ha hecho esfuerzos para aislar al gobernante venezolano Hugo Chávez o preguntar entre otras cosas por la salud mental de la presidenta de Argentina Cristina Fernández viuda de Kirchner no resulta nada extraño.

Se sabe que todos los diplomáticos del mundo trabajan de la misma forma, es decir hacen reportes a sus naciones y exteriorizan sus opiniones sobre los políticos y sus gobiernos según la relevancia de los casos, todo de acuerdo a lo acostumbrado.

Lo que sí resulta dudoso es el origen y el cómo estos documentos se obtuvieron, puesto que resulta difícil creer que una sola persona, -el soldado Bradley Manning- haya podido organizar tal cantidad de papeles. http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/17861

Para el analista y experto en documentos desclasificados, Peter Kornbluh, lo que sucederá después de esto es que “esta información sólo le dará más poder a EEUU, este gobierno no va a cambiar sus relaciones de poder con el resto de los países por este hecho” http://laradiodelsur.com/?p=523

Para el que escribe, este suceso es un festín mediático como otros, pasará como la noticia de la semana, pero la gente pronto se olvidará de ello porque aunque los documentos tengan mucho condimento, lo cierto es que tienen muy poco contenido. Lo que sí estamos seguros es que el sistema de seguridad de EEUU y la forma del cómo harán los comunicados diplomáticos en el futuro cambiarán radicalmente.

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
http://carlosvilcheznavamuel.blogspot.com
WIKILEAKS, EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EUROPA EN UN TUSERO. EMILIO NOUEL

El dicho viene del llano venezolano. Se llama tusa al desecho de la mazorca de maíz, ya desgranada, el cual es acumulado en algún sitio de una hacienda o depósito. Su forma cilíndrica no proporciona un apoyo firme para quien camine sobre ellas, por lo que decir “bailar en un tusero” significa dar tumbos, tambalearse, desplazarse de manera inestable, insegura.Y es así como se ve hoy Europa, caminando sobre un tusero que no es sólo económico, también tendrá efectos políticos y sociales serios en términos de preservación de los grandes logros de la Unión Europea.

La crisis financiera no termina de encauzarse. Los eslabones más débiles de la Unión no dejan de preocupar a los gobiernos. En varios países, cuentas públicas en rojo. Los programas de rescate, los recortes presupuestarios, aumentos de impuestos, reducción de salarios de funcionarios públicos y de las ayudas sociales, medidas todas draconianas que serán tomadas en el marco de unas reformas económicas y laborales aún en ejecución o por ejecutarse en los países con mayores problemas, no parecieran dar los resultados esperados en el tiempo previsto. Austeridad es la consigna, y la alternativa es el precipicio. Pero las dudas no se disipan.

Las luces de alarma están encendidas. Los debates son a diario entre los mandatarios más importantes. Los de Francia y Alemania a la cabeza. Esta última parece no querer seguir cargando con los costos de otros. Los funcionarios de las instituciones comunitarias, en la práctica, en sesión permanente. Los días pasan y las preocupaciones aumentan. Irlanda, Portugal y España en la boca de todos. Las protestas sindicales y ciudadanas no se han hecho esperar. ¿Caerá España también? Ya se hacen los números de lo que significaría rescatarla, aunque las condiciones no sean las mismas que otras economías. Sin embargo, del efecto de contagio no es fácil zafarse, dada la conexión estrecha de los países; así es la interdependencia global.

Grecia fue el primer país rescatado. Fue de alguna manera una sorpresa para los demás, porque la grave situación a la que llegó era peor de lo que sus cifras oficiales decían. Se determinó que venían engañando al resto de sus socios europeos con datos e índices macroeconómicos falseados. El rescate monta a 110.000 millones de euros.
Irlanda, “el tigre celta”, con unos cuantos años de prosperidad a cuestas, no pudo contener la explosión de su burbuja inmobiliaria. Con una fiscalidad muy baja para las empresas (12,5% frente a una media de 25, 7 % europea), fue motivo de crítica de sus socios europeos por competencia desleal. Hoy, para salir del atolladero en que está, deberá recibir una ayuda que ronda los 85.000 millones de euros. A pesar de que sus finanzas eran sanas antes de la crisis, su crecimiento, como el de España, se apoyaba en sectores privados inmersos en la especulación inmobiliaria y bancaria. Estos sectores fueron golpeados fuertemente por la crisis de las subprimes, los préstamos llamados tóxicos. Sin embargo, Irlanda es una economía más competitiva que España. No obstante, en esta crisis ha tenido que estatizar o poner en venta casi todos los bancos, y en política, ya se ha hecho un llamado a elecciones para comienzos del años entrante.
Portugal podría ser el próximo candidato a suceder a Irlanda en esta caída; el siguiente a salvar. Portugal es víctima de una mala gestión de los dineros públicos, escándalos de corrupción, exceso de gastos (“comportamiento irresponsable” dicen algunos en materia de presupuestos) y de un crecimiento mediocre o muy bajo durante una década, se parece al caso griego (fuerte endeudamiento, baja competitividad, caída de exportaciones, estancamiento del consumo). Aquí estamos en presencia de una clase política incapaz de avizorar la crisis ni de tomar las medidas necesarias para amortiguarla.
Por otro lado, España está en “sala de observación”. La "burbuja” inmobiliaria que explotó en este país dejó cerca de 325 millardos de euros de deudas en el sector, a comienzos de 2010. Pareciera que el descontrol del gasto público de los últimos años y la imprevisión del gobierno socialista han conducido a España a esta situación crítica en la que el desempleo ronda el 18%. Las medidas que se están tomando, con la oposición de los sindicatos, pretenden evitar una acción de rescate, como en los casos de Grecia e Irlanda. El temor que existe es que la economía española, si cayera también, por su tamaño, tiene un mayor potencial para afectar al resto de Europa. Los bancos europeos tienen deuda española que alcanza los 120.000 millones de euros. Algunos especialistas que aún creen difícil que España tenga que ser rescatada, no descartan, sin embargo, esa posibilidad. En tal caso, creen que no habría dinero suficiente en el fondo de rescate (750.000 millones de euros) para una operación de salvación. Desde la Unión Europea, se manifiestan dudas sobre la determinación de España de aplicar las medidas anunciadas, y el comisario Joaquín Almunia le pide a Rodríguez Zapatero que las despeje.
Todos estos casos son ejemplos de lo que llaman modelos frágiles de crecimiento, que no han podido soportar los embates prolongados de la crisis financiera.
The Economist dice que “El futuro del euro reside en Alemania y el Banco Central Europeo; ellos, al fin y al cabo, son quienes tienen el dinero. Pero ahora mismo, Zapatero es la clave. Si actúa con rapidez, él podría desempeñar un papel fundamental para evitar el colapso de la moneda única. El futuro del euro estará asegurado sólo cuando el contagio se haya desvanecido. Y esto, ahora está claro,depende crucialmente de lo que ocurra en España"Visto lo visto, los pronósticos a corto plazo sobre la economía de Europa no son muy halagüeños.
Soluciones a corto plazo no hay.
En días pasados, Angela Merkel ha asomado la idea de que los inversionistas de deuda pública -bancos, fondos de inversión y de pensiones- asuman parte de las pérdidas generadas por el rescate de países como Grecia o Irlanda. Propone que los recates no se paguen sólo con le dinero de los contribuyentes sino que los acreedores de esos bonos asuman una pérdida mediante reestructuraciones ordenadas (“mecanismo de quiebras ordenadas”).
Ha declarado Merkel: “¿Cuentan los políticos con el coraje necesario para que aquellos que ganan dinero compartan también los riesgos? ¿O es que negociar con deuda pública es el único negocio en el mundo que no implica riesgos?” Menuda interrogante.Varios países se han opuesto a la propuesta.Hay algunos que le ven sentido a la propuesta. Tales inversiones conllevaban un riesgo, y lo lógico es que puede haber pérdidas en algún momento. Sin embargo, otros dicen que la propuesta en los actuales momentos tendría consecuencias peores.
Por su parte, Van Rompuy y Barroso, funcionarios comunitarios, han aconsejado a los países con más problemas de deuda (Portugal y España), que cumplan rigurosamente con los compromisos adquiridos respecto de la reducción de déficit y las reformas estructurales aprobadas.¿Que pasará, al fin, con esta crisis interminable? ¿Se enderezarán las cargas? ¿La decadente y cada vez menos competitiva Europa seguirá en su curso de declive frente a otras regiones del mundo? ¿Como afectarán los asuntos estrictamente políticos? ¿Tiene futuro cierto la Unión, sobre todo cuando pensamos en el desapego creciente que las nuevas generaciones tienen hacia la exitosa construcción europea? ¿De nada valieron los sacrificios y desvelos de los Schuman, Monet, Churchill, Adenauer o De Gásperi? ¿Qué repercusiones tendría el desacalabro o el descrédito del modelo de integración europeo en las relaciones atlánticas y en el mundo en general?Varios son los interrogantes que quedan en el aire. Mientras, Europa “bailando en un tusero” de inestabilidad, cuya gobernabilidad podría estar comprometida por el agravamiento de sus problemas, incluidos los demográficos, los de inmigración y los que se derivan del fundamentalismo religioso islamista presente en sus ciudades.

El dilema no es fácil para Europa: mantenerse como modelo e impedir convertirse en las próximas décadas en actor subalterno de las otras potencias, o superar la crisis y ser factor fundamental de la gobernanza mundial. Amanecerá y veremos.
Emilio Nouel
emilio.nouel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL RÉGIMEN VIOLENTO CONTRA LA MUJER. ELINOR MONTES

El totalitarismo comunista niega los Derechos Humanos, por ello, mientras este régimen dure la eliminación de la violencia contra la mujer sólo será una utopía.

El 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha elegida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en honor a las 3 hermanas Mirabal, “las mariposas inolvidables”, quienes el 25-11-1960, fueron asesinadas a palos por los esbirros de Leonidas Trujillo por su activismo político. Con respecto a la violencia contra la mujer, Kofi Annan, Ex Secretario General de la ONU, expresó: "La violencia de género es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. Mientras continúe, no podemos afirmar que estemos logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz".

A través de la historia, los regímenes no democráticos han negado los derechos humanos y nuestra patria no es la excepción, la violencia contra la mujer lejos de disminuir ha aumentado, especialmente porque es el régimen quien ha llevado la batuta en la perpetración de este crimen por omisión y acción, pues mediante la impunidad y el uso de los organismos del Estado, no para llevar a cabo programas de prevención de la violencia contra la mujer sino, para inyectar la doctrina comunista, ha logrado aumentar las cifras de violencia contra la mujer y del embarazo precoz hasta convertirnos en uno de los países con las cifras más altas en esta materia en Latinoamérica y para colmo en su política de exterminio de la disidencia no ha respetado ni siquiera la condición de mujer. En esta década han sido muchas las mujeres acosadas, perseguidas, enjuiciadas, golpeadas, torturadas y asesinadas, recordemos a Keyla Guerra, Maritza Ron, Evangelina Carrizo, entre otras, asesinadas por adversar al régimen; las mujeres víctimas de una represión brutal, como Elba de Diamante, cuya cabeza fue estrellada contra el pavimento por un Militar rojo en Valencia; las periodistas, como Martha Colomina, Beatriz Adrián, Patricia Poleo -hoy en el exilio- y tantas otras que en la búsqueda de la verdad han sido acosadas, atropelladas y enjuiciadas por el régimen; las trabajadoras, maestras, enfermeras, bomberas, etc., purgadas, arrestadas y enjuiciadas por exigir sus derechos laborales; mujeres como la viuda e hijas de Franklin Brito, que han sido acosadas hasta por la Fiscalía; las abogadas, defensoras de los Derechos Humanos, como Tamara Sujo o las Juezas, como María Lourdes Afiuni, que han sufrido las consecuencias de servir a la justicia.

Merece especial atención el abuso sufrido por la Jueza Afiuni a quien el régimen le ha negado sus derechos humanos, para la jefatura no ha sido suficiente su prisión injusta, además la ha sometido a una violencia psicológica cruel e inhumana al punto de ser amenazada en el INOF con inspecciones en sus partes íntimas cada media hora o cada vez que saliera su declaración al aire o el intento de un teniente de la GNB de entrar a su citología.

Todos los casos de violencia contra la mujer disidente han sido apoyados, tácita o expresamente -condecoraciones, ascensos, etc, para los agresores-, por la jefatura, por ello mientras este régimen dure la eliminación de la violencia contra la mujer será sólo una utopía.

elmon35@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL PROTOCOLO PRO-DICTADORES DE UNASUR. ADOLFO R. TAYLHARDAT

Los Estados miembros de UNASUR aprobaron el viernes pasado un “Protocolo emocrático” con el propósito de impedir golpes de Estado en América del Sur y, por extensión, en el resto de América Latina. Digo esto último porque aunque ese documento sólo obliga a los doce integrantes de UNASUR, no puede descartarse que se pretenda aplicarlo a cualquier situación fuera del ámbito de esa organización que, sin ser golpe de estado, algún gobernante de UNASUR califique como tal.
La elaboración de ese documento fue impulsada por el presidente ecuatoriano quien hasta el viernes pasado ejercía la presidencia pro-témpore de UNASUR y evidentemente se trata es una reacción casuística a lo ocurrido en Ecuador el pasado 30 de septiembre.

Para el momento de escribir este artículo no ha sido hecho público el texto oficial del “Protocolo”, Ni siquiera aparece en la página web de UNASUR. Sin embargo, según las informaciones de prensa, el documento contempla “sanciones a golpistas” que incluyen la suspensión del derecho a participar en las reuniones de esa organización y la privación del “goce de los derechos y beneficios” que otorga el Tratado Constitutivo. Igualmente contempla el cierre parcial o total de las fronteras terrestres, la suspensión y limitación del comercio, del tráfico aéreo y marítimo, de las comunicaciones y de la provisión de energía, de servicios y de suministros.

Inicialmente se había dicho que este documento se denominaría “Acta Democrática” pero después lo bautizaron con el nombre de “Protocolo Democrático”. Seguramente no convenía llamarlo Acta porque tradicionalmente las “Actas Democráticas” tienen por objeto obligar a los gobiernos a respetar y defender la institucionalidad democrática. Ejemplo de ello son el Protocolo de Ushuaia (Mercosur) y el Acta Presidencial de Lima – Democracia, Desarrollo y Cohesión-” (Comunidad Andina).

El documento concluido en Georgetown no está orientado a preservar la democracia sino a proteger a los gobernantes sin distinguir entre gobernantes legítimos y gobernantes ilegítimos o que han perdido legitimidad. Es, por lo tanto, un instrumento sesgado, amañado y oblicuo. Sus beneficiarios no son, como debería ser, los pueblos de los países miembros de UNASUR, sino sus gobernantes. No contempla la defensa de los gobernados frente a los abusos y violaciones cada vez más frecuentes del orden constitucional por parte de presidentes que, habiendo sido elegidos democráticamente, en el transcurso de sus mandatos se han convertido en dictadores.
Tampoco contempla medidas para castigar los autogolpes, tan graves y repudiables como los golpes de Estado tradicionales. El gobernante que valiéndose del poder que detenta instrumente un autogolpe, subyuga a los demás poderes públicos, desconoce resultados electorales y se burla de la voluntad de su pueblo para perpetuarse en el poder debería ser también objeto de sanciones severas, drásticas y efectivas.

Tampoco contempla el Protocolo de Georgetown medidas destinadas a proteger a los gobernados contra los atropellos y violaciones de los derechos humanos por parte de sus gobernantes.
El Presidente de Guyana Bharrat Jagdeo parece estar consciente de las limitaciones del Protocolo y de la necesidad de que ese instrumento sirva efectivamente para defender las democracias en la región cuando, al asumir la presidencia pro-tempore de UNASUR dijo: “Debemos ser incondicionales en la aplicación del Protocolo, independientemente de las ideologías de los países que tienen sus democracias amenazada”

Finalmente, queda en el aire una interrogante, ¿Cuál es la naturaleza jurídica de ese instrumento? ¿Es propiamente un protocolo que debe ser ratificado para que tenga carácter obligante, o es una simple declaración cuya fuerza es meramente moral? En todo caso, ¿qué valor tiene un documento adoptado en el seno de una organización que todavía no existe porque su Tratado Constitutivo no ha entrado todavía en vigor?

www.adolfotaylhardat.net/indexbis
adolfotaylhardat@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HABLEMOS DE COMUNISMO 5. NELSON MAICA C. POLÍTICA

A la caída de la Urss, los partidos comunistas sufrieron mutaciones y divisiones en todo el mundo. Algunos adoptaron políticas reformistas, otros patrocinaron tácticas de oposición a la globalización capitalista, buscando estrechar sus lazos con las masas marginadas por el capitalismo consumista, y orientándose, distintos, hacia lo que se llamo el comunismo libertario.

Gran cantidad de simpatizantes del marxismo, en las décadas anteriores, apoyaron movimientos socialdemócratas en Europa y América latina.

En Cuba, la revuelta de 1959 fue conducida por ciudadanos que no pertenecían al Partido Comunista. Pero se convirtió en fuerza hegemónica en la medida en que la economía del país se hacía cada vez más dependiente de la Urss. Caída esta, Cuba, por una decisión supuestamente estratégica a mediano plazo de USA (dejarla como espejo para los países de la región), permaneció como un solitario bastión del comunismo en América Latina, aunque aceptando la participación de capitales privados extranjeros, sobre todo de países y que democráticos europeos, en su débil economía, centrada, durante un tiempo, en el turismo de Estado y, supuestamente, en drogas, armas, contrabandos, piratería, toma de rehenes, chantajes, etc.

En la República Popular China se han desarrollado profundas transformaciones en torno a una internacionalización y un modelo económico (gracias a la ayuda e inversión capitalista) que distan mucho de los principios políticos dictados por el comunismo que promulgan más débilmente cada día. Una mezcla de comunismo en el discurso político teórico y capitalismo en la práctica en, cada vez más, amplios sectores económicos. Un país dos sistemas. ¿?

Vietnam ha iniciado reformas en el mismo sentido de China. Los otros países socialistas de la actualidad son Cuba, Laos y Corea del Norte. Este último se ha destacado por el rechazo a reformas liberalizadoras y una defensa férrea de la economía socialista, aunque últimamente está adoptando mecanismos para permitir la entrada de capital extranjero. Todos aman el dinero capitalista. Los billetes verdes y no pueden vivir sin el mercado capitalista.

COMUNISTAS NO LENINISTAS: Son comunistas marxistas pero no leninistas, no creen ni siguen a Lenin. Son ejemplos tempranos Rosa Luxemburgo y Amadeo Bordiga. La corriente comunista-marxista que más profundamente se opuso al leninismo ha sido el comunismo consejista (de consejos). Sus principales teóricos han sido Antón Pannekoek, Paul Mattick, Otto Rühle, Helmut Wagner. El comunismo de consejos se proclamo antibolchevique y negó que el leninismo sea la continuidad del marxismo.

De hecho demuestra, cuando critíca la práctica del comunismo de partido, que esa practica es una corriente semiburguesa, que se opone al auto emancipación del proletariado y que el materialismo leninista tiene más que ver con el materialismo burgués que con el materialismo marxista o materialismo histórico. Es el camino del capitalismo plural al capitalismo de uno solo, del capitalismo al capitalismo.

Han existido otras agrupaciones como la Internacional Situacionista que ensalza el antibolchevismo, el comunismo de consejos y también una superación teórico-práctica de la división entre el comunismo marxista y el anarquista. Seguimos.

“Los empleados públicos pertenecen al Estado; no son patrimonio de particulares. Ninguno que no tenga probidad, aptitudes y merecimientos es digno de ellos”.
Simon Bolívar, 1783 – 1830, Libertador de Venezuela.
Caracas, Venezuela, 10/02/07 – 30/11/2010 -
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL "TAITA" CHÁVEZ. CIPRIANO HEREDIA S.

Releyendo a Herrera Luque y viendo la reciente película "Taita Boves", se me hace imposible evadir la tentación de encontrar similitudes entre ese temible caudillo, que marcó con huella indeleble nuestra guerra de Independencia, y el líder de la revolución neocomunista que hoy sufrimos los venezolanos. Entre uno y otro hay un claro hilo conductor, del cual están asidos también figuras como Ezequiel Zamora dentro de nuestras fronteras, y Manuel Marulanda Vélez o "Tirofijo" fuera de ellas. De hecho, pensamos que Boves, Zamora y Marulanda constituyen el verdadero "árbol de tres raíces" que inspira el accionar de Chávez, y que Bolívar y Simón Rodríguez han sido solo una envoltura decente para encubrir la verdadera esencia de la "Revolución".

En efecto, todos estos personajes tienen como fuente fundamental de su energía vital el odio. Unos como consecuencia de haber sufrido una acción hostil cuestionable por parte de un grupo social o político que les generó una sed ilimitada de venganza, como sería el caso de Boves y Marulanda, y otros por una actitud temeraria ante circunstancias históricas complejas, que los llevó a interpretar que su rol era destruir por completo al adversario sin importar si en el intento destruían también al país, como sería el caso de Zamora y Chávez.

Lo cierto es que en uno y otro caso los principios altruistas y el ideal de construir de una sociedad democrática, desarrollada y próspera, en la que instituciones republicanas independientes permitan consolidar la civilidad, y en la que la libertad económica en armonía con el Estado echen las bases de una economía inclusiva capaz de generar riqueza con equidad, están totalmente ausentes. En su lugar, privan la revancha, la humillación del contrario, el saqueo de las propiedades y los pueblos, el robo a mano armada a quienes algo tienen -sin importar si son fortunas bien habidas-, la imposición de la voluntad del caudillo, la arbitrariedad, la vulgaridad, y por supuesto, una carencia absoluta de cualquier tipo de sentido de responsabilidad.

Para todos estos personajes las órdenes internas no se discuten, la disidencia externa no se tolera, y el conocimiento académico independiente es peligroso. Mientras más incultos y sumisos sean sus seguidores y adláteres, más chance tienen de escalar en el entorno del "Taita". Además, como este último controla todo a sus anchas, no sólo se pueden ganar su confianza, sino su favor para adquirir prebendas y riqueza. Antes fueron botines de guerra y la posibilidad de saquear y violar libremente, ahora son activos empresariales, partidas presupuestarias y bienes expropiados o invadidos. Ante el paso de estos antihéroes queda siempre atrás una estela de destrucción y miseria. El trabajo y el conocimiento no son valores que se exaltan. Por el contrario, el servilismo y la mediocridad cabalgan sobre la ignorancia y el miedo que esclaviza a los hombres frente a los sátrapas.

A la final Boves murió en la Batalla de Urica en 1814 y sus huestes se fueron mayoritariamente con Páez. A Zamora lo mató una bala misteriosa en 1860 que no se sabe a ciencia cierta si salió de un fusil enemigo o de sus propias filas, y Marulanda murió en 2008 escondido y enfermo en la selva colombiana y sólo la cúpula de las FARC y el Gabinete de Chávez lo lloraron. ¿Cómo terminará la Revolución neocomunista venezolana? No lo sabemos a ciencia cierta. Desde esta columna deseamos y trabajamos para que sea con votos en las elecciones de 2012, pero de lo que sí estamos seguros es que cada vez menos gente llorará el fin de la era del Taita Chávez.

Subsecretario Gral. Nac. de ABP
cipriano.heredia@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL PERDEDOR RADICAL. JUAN CARLOS APITZ

El moderno Prometeo de Sabaneta encabezó el martes pasado, desde el Salón Elíptico, la sesión especial de la Asamblea Nacional con motivo del caricaturesco acto “En defensa de la patria, su soberanía y contra el imperialismo”. Allí aseguró: “Si el imperio ‘yanki’, con todo su poderío, decide agredir, seguir agrediendo, y agredir abiertamente a Venezuela, aquí estamos dispuestos a lo mismito, a morir por esta patria y su dignidad”. Por lo que, me temo, estamos ante alguien con impulsos homicidas y autodestructivos, es decir, un auténtico perdedor radical.


El perdedor radical es aquel que vive ensimismado, se aparta de los demás, se vuelve invisible, cuida su quimera, concentra sus malas energías y espera a escondidas su hora. Se trata de un hombre que se atribuye a si mismo una superioridad tradicionalmente incuestionada y no se resigna a que el plazo de esa supremacía caducó, por lo que le será infinitamente difícil aceptar su pérdida de poder.

El perdedor radical es de difícil acceso y, en último término, imprevisible; un individuo dispuesto a todo, hasta las últimas dañinas consecuencias. El discurre a su manera, eso es lo malo. Calla y espera.

El perdedor radical puede estallar en cualquier momento. La única solución imaginable para su problema consiste en acrecentar el mal que le hace sufrir. El motivo que provoca el estallido suele ser del todo insignificante. Resulta que el violento es extremadamente susceptible en lo que se refiere a sus propias emociones. Una crítica o un chiste son suficientes para herirle. No es capaz de respetar los sentimientos de los demás, mientras que los suyos son sagrados. No se trata de simple irritación sino de rabia asesina.

Lo que a este perdedor le obsesiona es la comparación con los demás, que le resulta desfavorable en todo momento. La irritabilidad del perdedor aumenta con cada mejora que observa en los otros. La pauta nunca la proporcionan aquellos que están peor que él; a sus ojos, siempre es él a quien se ofende, humilla y rebaja. La pregunta de por qué esto es así contribuye a sus tormentos. Es incapaz de imaginarse que quizá tenga que ver justamente con él. Por eso tiene que encontrar a los culpables de su mala suerte.

En consecuencia, sólo la proyección es capaz de aliviar al perdedor por un tiempo, pero no puede calmarlo de verdad. Pues a la larga resulta difícil afirmarse frente a un mundo hostil y es imposible disipar total y absolutamente la sospecha de que pueda haber una explicación más sencilla de su fracaso, es decir, que tenga que ver con él, que el humillado es culpable de su humillación, que no merezca en absoluto el respeto que reivindica y que su vida no valga nada.
Asi que, la única salida a su dilema de vida es la maléfica fusión de destrucción y autodestrucción, de agresión y autoagresión. Por un lado, el perdedor experimenta un poderío excepcional en el momento del estallido; su acto le permite triunfar sobre los demás, aniquilándolos. Por otro lado, al acabar con su propia vida da cuenta de la cara opuesta de esa sensación de poderío, esto es, la sospecha de que su existencia carece de valor.

Finalmente, el perdedor radical es de los que avisa, de manera estrafalaria, como Rafael Correa en Ecuador o el Chavo del 8 en su bonita vecindad: “Primero muerto antes que perder la vida”. ¡Sale y vale!

www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com
En twitter: @justiciapitz
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CUMBRE IBEROAMERICANA Y LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA: LA HIPOCRESÍA DE NO INVITAR A HONDURAS Y COBIJAR A CUBA. GABRIEL C. SALVIA. CADAL.

Durante el viernes y sábado próximo se realizará en Mar del Plata la vigésima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América latina, España y Portugal y el único presidente que no ha sido invitado por la Argentina, como país organizador, es Porfirio Lobo, de Honduras, pues el Gobierno cuestiona su legitimidad democrática.

Está claro que la Argentina tiene una política exterior ideológicamente selectiva en relación a los países que considera o no democráticos y, al respecto, lo más reprobable de la decisión de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) es que la Presidenta no aplica el mismo criterio de veto con Cuba.

El caso cubano es todo un emblema, ya que la isla tiene un régimen de partido único que es claramente una dictadura, mientras que sus autoridades, surgidas en enero de 1959 luego de una revolución armada llevada a cabo para derrocar a otra dictadura y retornar luego a la democracia, son totalmente ilegítimas desde la perspectiva democrática.

Nunca se ha escuchado al gobierno de CFK pronunciarse sobre la legitimidad democrática de países como China o Libia, a cuyos dictadores la Presidenta visitó oficialmente y lo propio podría decirse de visitantes recibidos en Buenos Aires con honores, cuando sus países son muy cuestionados internacionalmente por las violaciones a los Derechos Humanos (Siria, Qatar, Vietnam, por ejemplo).

Respecto al marginado Honduras, es evidente que el año pasado hubo en ese país un golpe de estado. A la erosión del estado de derecho que venía generando el gobierno de Manuel Zelaya no correspondía como respuesta otra violación al estado de derecho por parte de los militares, quienes lo sacaron durante la madrugada en pijamas de su casa y lo llevaron a Costa Rica.

Si bien el hondureño no fue un golpe tradicional, pues inmediatamente se convocó a elecciones presidenciales de las cuales resultó electo Porfirio Lobo, está claro que su legitimidad democrática puede ser cuestionada, pero no mucho más que otros gobiernos latinoamericanos que retornaron a la democracia luego de golpes militares.

Tampoco puede dejar de considerarse en el caso de Honduras, que a la comunidad democrática latinoamericana poco le importaron las violaciones al estado de derecho generadas por Zelaya, entre ellas la de incumplir la Constitución de su país para presentarse a la reelección, siguiendo el manual bolivariano.

Lo cierto es que luego del golpe de Honduras, la Argentina retiró a su embajador de Tegucigalpa y expulsó a la embajadora del país centroamericano en Buenos Aires y si bien es totalmente racional la postura de no mantener relaciones con países que no tienen autoridades democráticamente electas, el punto es que este criterio se le ha aplicado solamente a Honduras y no al resto de las dictaduras con las cuales se mantienen relaciones cordiales y en varios casos muy estrechas.

Al actual gobierno argentino lo unen afectuosas relaciones con la dictadura cubana e incluso CFK viajó en febrero del año pasado a La Habana, donde "logró" una entrevista y una foto con Fidel Castro, mientras que no mantuvo ningún encuentro con referentes de la oposición democrática.

Es decir, la Presidenta hizo todo lo contrario de lo que corresponde a un defensor de los Derechos Humanos: festejó al dictador e ignoró a sus víctimas.

Por supuesto, que la postura de la Argentina de no invitar a la Cumbre en Mar del Plata al presidente de Honduras y seguir legitimando a la obscena dictadura cubana, tiene la complicidad de la Secretaría General de la Organización de Estados Iberoamericanos y de todos los mandatarios que avalan esa hipocresía.

Desde 1990, Cuba viene incumpliendo todo lo que ha suscripto en las Declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas en materia de libertades democráticas. Por ejemplo, en 1996 Fidel Castro adhirió a lo siguiente en Viña del Mar: "En Iberoamérica existe la convicción de que la independencia de poderes, su mutuo control, la adecuada representación y participación de mayorías y minorías, las libertades de expresión, asociación y reunión, el pleno acceso a la información, las elecciones libres, periódicas y transparentes de los gobernantes, constituyen elementos esenciales de la democracia".

Sin embargo, la dictadura cubana no produjo ningún avance de apertura política en estos veinte años de Cumbres Iberoamericanas y, contrariamente, incrementó la represión en distintos momentos, especialmente en 1999 con la Ley 88, conocida como "mordaza" y en 2003 llevándola a la práctica y condenando a largas penas de prisión, tras juicios sumarísimos, a setenta y cinco opositores pacíficos.

Curiosamente, los delitos por los cuáles se los acusó son los derechos y las libertades que las Declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas ratifican y dicen promover, pero que en Cuba son consideradas actividades ilegales.

Eso sí, en todas las declaraciones de las Cumbres se ha incluido un Comunicado Especial que condena el embargo estadounidense a la isla, que erróneamente (o no tanto) se califica de "bloqueo", pero nunca hubo un pronunciamiento sobre el bloqueo del gobierno cubano a las libertades democráticas de su pueblo.

Y como muestra de lo bizarras que llegan a ser estas Cumbres en materia de compromiso democrático, en la del año pasado, realizada en la ciudad portuguesa de Estoril, el canciller de Cuba fue uno de los que cuestionó la legalidad del gobierno de Honduras. Justamente, un régimen de partido único -dictadura- cuestionando el proceso electoral en otro país.

Estos reiterados derrapes ponen en clara evidencia la hipocresía de las Cumbres Iberoamericanas, que ahora en Mar del Plata se volverá a repetir.

http://www.cadal.org/articulos/nota.asp?id_nota=3768
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA