BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DE CUMBRE EN CUMBRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DE CUMBRE EN CUMBRE. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2011

ARMANDO RIBAS: EL CELAC Y LA HISTORIA ARGENTINA (FUENTE FUNDACION ATLAS)

En la Cumbre de América Latinase promovió por Hugo Chávez la creación del CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en sustitución De la OEA y con la exclusión de Estados Unidos y Canadá. Recientemente la 3ª Cumbre que tuviera lugar en Caracas no se habría llegado a un acuerdo sobre las funciones y la estructura de dicho organismo. Independientemente de las razones Por las cuales no se haya llegado a un acuerdo sobre las propuestas de Venezuela Ecuador, Cuba y Nicaragua, creo pertinente señalar la impertinencia de un proyecto de esa naturaleza. Antes de seguir adelante no puedo menos que recordar una vez más las palabras de José Martí: “ Ver cometer un crimen en calma es cometerlo”.

Esas palabras tienen hoy una vigencia dolorosa ante la realidad de los crímenes cometidos por los Castro, la falta de libertad de los cubanos y la pobreza lograda por el régimen totalitario instaurado e 1º de enero de 1959. y el cinismo universal y latinoamericano para ignorarlo.

Por tanto independientemente de las supuestas discrepancias, la mera idea de participar en un proyecto de esa naturaleza, constituye un crimen de lesa humanidad. Aun parece haber habido acuerdo par pedir a Estados Unidos la eliminación del “bloqueo” a Cuba. Se sigue ignorando que Estados Unidos jamás bloqueó a Cuba sino que estableció un embargo en respuesta a la nacionalización de las empresas americanas sin compensación. Así se sigue pretendiendo explicar la pobreza generada por el régimen, como causada por un bloqueo que nunca existió. Ese embargo que en la realidad no afectó económicamente a Cuba, sino que vino a justificar políticamente a Fidel Castro ante el mundo.

Que podemos esperar de un proyecto promovido por Chávez, Correa, Ortega y los Castro, que han dado más que evidencias de violar los derechos humanos, los derechos de propiedad y la libertad de expresión en sus propios países. En ese sentido podría decir que la aceptación del presidente chileno Sebastián Piñera de la presidencia protémpore de ese organismo, es una contradicción con la naturaleza de la democracia chilena, que habría pasado a ser un ejemplo para América Latina. La mera aceptación del proyecto de exclusión de Estados Unidos de dicha organización, es la expresión misma de la demagogia latinoamericana del antiimperialismo.

El realismo de esa confusión ideológica, implica la aceptación del ideario de Lenín expuesto en su “Imperialismo Etapa Superior del Capitalismo”,y consecuentemente la ignorancia de los principios ético-políticos que lograron la libertad y la creación de riqueza por primera vez en la historia. En ese sentido debo destacar que la realidad que definió la historia de América Latina, tuvo su excepción en La Argentina. Lamentablemente en la actualidad en la actualidad la políticas nacional, en sus distintas vertientes se empeña en desconocer el éxito logrado por Argentina a partir de su constitución de 1853, basada en los principios liberales. Así se adelantó a Europa, saliendo de la Edad Media (Religión o muerte) y pasando a ser el séptimo país del mundo en los primeros años del siglo XX.

Fue esa época en que los padres fundadores de aquel proyecto, reconocían los principios que dieron origen a la libertad. Así Juan Bautista Alberdi, el inspirador y creador de la Constitución Nacional Argentina escribió:”Mi convicción es que sin Inglaterra y Estados Unidos la libertad desaparecería en este siglo”, Y Sarmiento, segundo presidente de la Argentina libre después de Caseros y realizara el proyecto de educación que redujo el analfabetismo en el país del 80% en 1853 al 25% a principios del siglo dijo: “Solo la Inglaterra y los estados Unidos tienen instituciones fundamentales que ofrecer como modelo al mundo Futuro”.

No obstante esta realidad incontrastable de la historia argentina, en los considerandos del decreto de creación del instituto para la revisión de la historia argentina y latinoamericana Manuel Dorrego se dice: “No se abarcará en exclusividad a la figura del mártir de Navarro, sino a la reivindicación de todas y todos aquellos que como el , defendieron el ideario nacional y popular ante el embate el embate liberal y extranjerizante…”.O sea que se pretende denigrar el sistema ético-político que permitiera la libertad en el mundo y definió la grandeza argentina. Y recordemos que de no haber sido por Estados Unidos, seríamos nazis o comunistas.

Además de pretender rescatar la figura de Rosas, el decreto prevé conocer la vida y obra de los personajes que considera los exponentes del ideario nacional y popular, entre los que se encuentran Luis Alberto Herrera, Simón Bolivar y José Martí. Entonces comencemos por rescatar el pensamiento del primero de ellos que en su obra magna “La Revolución Francesa y Sur América” publicada a principios del siglo XX, no solo denostó los efectos nefastos de la Revolución Francesa en Sur América sino que rescató los principios fundamentales de la creación de los Estados Unidos, y al respecto escribió:”Desde los Orígenes Estados Unidos se levanta con magnitudes de astro…Todas las Advertencias de la sensatez imponían, en cambio, la copia discreta del modelo americano… Hasta tuvimos la ventaja accidental de que el norte, adelantándose en el esfuerzo viril, nos ofreciera a la vista cultivo de felices experiencias.”

También rescata el pensamiento de Alberdi de gobernar es poblar, y recordemos que también había considerado a Moreno el corifeo de Rousseau.

Dado que Bolívar es también rescatado como prócer, pasemos a su pensamiento político que expuso en su discurso ante el Congreso de Angostura y en carta al gobernador de Barinas y así dijo: “Jamás la división de poder ha establecido y perpetuado gobiernos. Sólo su concentración ha infundido respeto a una nación y no he liberado a Venezuela sino para representar ese mismo sistema”. Y con respecto a Esparta y Atenas escribió:” Solón ha desengañado al mundo… Pisistrato usurpados y tirano fue más saludable para Atenas que sus leyes”.Supongo que ese es el pensamiento que priva en el socialismo del Siglo XXI, y Castro sería el Pisistrato de América Latina.

Fue en función de la constatación de ese liderazgo despótico que prevalecía que ya Sarmiento tomó conciencia del mismo y sasí consideró que la dictadura había empezado En Venezuela y continuado con Rosas en Argentina. Y conciente de la realidad de la experiencia americana escribió en sus “Comentarios de la Constitución” “Ahora bien nuestro país se constituye bajo el sistema federal…resulta necesariamente que toda la labor de aquella sociedad, que toda su ciencia y experiencia viene a la par de la constitución a servir de apoyo a la nuestra” Por tanto Sarmiento al rescatar los principios de la libertad sería un extranjerizante. Pero fue esa extranjerización la que hizo de Argentina un ejemplo para el mundo., que se perdió cuando llegó el movimiento nacional y popular hasta nuestros días.

Dado que Cuba parece representar un papel fundamental en el CELAC permítanme rescatar el pensamiento de un cubano ilustre que fuera el Padre Felix Varela que igualmente tomando conciencia de la realidad americana escribió: “Si el ejercicio de la soberanía del pueblo no conoce límites, sus representantes, que se consideran con toda ella , podrán erigirse en unos déspotas y a veces el interés rastrero de un partido formaría la desgracia de la nación…Jamás lo que es injusto será justo, porque Muchos lo quieran” En las anteriores palabras se recoge el principio fundamental del Rule of Law que tal como lo expuso Madison las mayorías no tienen el derecho de violar los derechos de las minorías y por tanto se requiere el límite al poder político y el respeto por los derechos individuales.

Evidentemente estos princios son los opuestos a la creación del CELAC y por supuesto los que rigen el revisionismo histórico argentino. Lamentablemente el presidente Obama en su reciente discurso avanza sobre la demagogia de exponer la inequidad del ingreso en Estados Unidos. Parecería que se está ganando un puesto en el CELAC. Perdón por las citas pero yo no cree las ideas que transformaron al mundo.

Fundación Atlas 1853 - 18-Dic-11 - Actualidad
http://www.atlas1853.org.ar/articulos/articulos.asp?Id=12424
aribas@fibertel.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 17 de diciembre de 2011

OCTAVIO LEPAGE: CUMBRE ACUARTELADA (LA PIÑATA DE LAS BARRITAS) HOJA DE RUTA ELECTORAL LXXIII

La CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) nació en territorio militar. Presidentes y primeros ministros han debido sentirse incómodos por el papel deslucido a que los condenaba el anfitrión, quien por cierto no encontró ambiente propicio para convertir aquel acto en jornada anti-norteamericana. La TV evidenció contrariedad en su rostro.

Para el anfitrión, el carácter anti-imperialista de CELAC es la exclusión de Estados Unidos. Supuso que antes nadie se había atrevido. Se equivoca. El Grupo de Río, creado en 1986 excluía a Estados Unidos y Canada. Antes, en 1983, el Grupo Contadora (Venezuela, México, Colombia y Panamá), logró la paz en Centroamérica, gracias a arreglos politicos realistas con la guerrilla fidelista insurgente.

La Celac no tendrá sede ni secretaría permanente. Será escenario móvil de encuentro de los presidentes para platicar. Sin embargo, para el anfitrión no fue totalmene inútil. Él realiza esfuerzos sostenidos para mantener ante la opinion continental y mundial la imagen de gobernante democrático, electo y reelecto en elecciones libres. Para tal propósito la Carta Democrática Interamericana es un obstáculo, pues exige de los presidentes legitimidad de origen y de ejercicio. Tambien son obstáculo mayor la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las que si han venido actuando con firmeza en el cumplimiento de sus funciones. En los documentos fundacionales de Celac no queda claro el destino de la Carta.

La Celac fue iniciativa del presidente Lula, que Chávez hizo suya. Brazil, país grande en territorio, grande en población, históricamente ha tenido vocación de gran potencia y tiene con qué. Ha procurado con perseverancia que América Latina sea “patio trasero” de Brazil, no de Estados Unidos. Lula es un demócrata socialista. Lo evidenció en su ejercicio presidencial de ocho años.No le falló al pueblo brasilero ni a su ideología. Pero en política exterior ha sido todo lo contrario. Actuó y sigue actuando como mentor de Chávez, cubriéndose los ojos ante el hecho de que es un autócrata todopoderoso con trece años en la Presidencia y que pretende seguir mandando. Hasta declaró que el de Chávez es el mejor gobierno que Venezuela ha tenido en 100 años. Lo que sin duda tiene cierto tufillo de condescendencia imperial. Seguramente con su visto bueno y asesoría, los presidentes de Brazil, Argentina y Uruguay, han decidido darle cristiana sepultura al Protocolo de Usuahia, el que obliga a gobernar con democracia de origen y desempeño. Chávez será admitido en Mercosur. El ingreso a Mercosur es muy perjudicial economicamente para Venezuela pero es insumo para la idolatría.

Aparte de participar en la Celac, los presidentes vinieron por otros propósitos. Unos a cobrar, y cobraron (Santos y Calderón). Otros a vender, y vendieron La presidenta Rouseff regresó a Brazilia con abultado portafolio de órdenes de compra. Entre otras, la de veinte aviones Embracer por 850 millones de dólares. Tambien la presidena Kirchner logró hacer grandes negocios. entre otros , la venta de 13,000 vehículos, los que han podido ser fabricados por empresas venezolanas con mano de obra venezolana. Tambien el presidente de Uruguay, Mujica, siguió recibiendo grandes favores, al punto de que se ha convertido en ardoroso promotor del ingreso de Venezuela a Mercosur. Otros presidentes vinieron a pedir y no se fueron con las manos vacías. Por supuesto, Castro el cubano y los ávidos pupilos del Alba (Ortega, Evo y Correa).

Estamos en presencia de un caso patético de anormal prodigalidad, que nos conduciría inexorablemente a la ruina nacional si no reaccionamos a tiempo para impedirlo.

Caracas 15 de diciembre del 2011.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 12 de diciembre de 2011

MANUEL MALAVER: LA CELAC: LA CUMBRE MÁS CARA DEL MUNDO

No son necesarios los estragos que se autoinflige Chávez para convencerse y convencer al país de que puede continuar en la presidencia, cuando en realidad sobran los venezolanos en el gobierno, en el PSUV y en los partidos de oposición que pueden hacerlo con más salud, solvencia e idoneidad que él: y sin estar expuesto a que se quede en el camino, por las razones que todos conocemos y que él se niega a admitir.

Si el presidente de México, Felipe Calderón, sólo accedió a asistir a la CELAC después que Chávez le prometió que su gobierno le pagaría los 600 millones de dólares que le debe a la cementera CEMEX a raíz de su expropiación, Dilma Rousseff vino a asegurar que se iba a realizar el primer adelanto de PDVSA de unos 1.500 millones de dólares que es la cuota que debe cancelar para el inicio de la refinería de Pernambuco (aparte de venderle 20 aviones EMBRAER) y Juan Manuel Santos puso como condición para garantizar su presencia en Caracas que se les pagara el saldo de 90 millones de dólares que le adeudaba CADIVI a los productores colombianos, entonces estamos afirmando que la reunión del último fin semana en Caracas, es la más cara de la historia de la cumbres y que, redondeando, bien pudo costarle al país algo así como 3500 millones de dólares.

Sin brizna de dudas, un auténtico récord mundial, ya que pienso que ni siquiera las cumbres del G-20 que se celebran en las grandes capitales del “Primer Mundo”, o las de la OMC que reúnen representantes de todos las naciones del planeta en su sede de Doha, Qatar, o las de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste de Asia), o las del APEC (Foro de Cooperación Asia-Pacífico), creo que han llegado a significar para sus miembros cifras tan gigantescas, más apropiadas para acometer proyecto de largo aliento en hidroelectricidad, construir plantas o centrales nucleares o gaso u oleoductos capaces de traspasar países o continentes.

Chávez, por el contrario, no se detuvo en dilapidar tamaña suma en una exposición de dos días donde no pudo pronunciar sus famosas peroratas contra el capitalismo y el imperialismo por la hetereogeneidad del grupo de invitados, y mucho menos concretar que la CELAC fuera algo más que un saludo a la bandera, una reunión social donde los presidentes invitados se limitaron a desearse “Felices Pascuas y Próspero Año Nuevo”.

Para colmo, el fin de semana de la celebración de la cumbre de la CELAC en Caracas fue, en términos climáticos, de los peores que ha vivido la capital de Venezuela en los últimos 20 años, con vaguadas que, tal ocurrió el año pasado, volvieron a destruir viviendas, calles, edificios, y tramos de autopistas enteros, por lo cual, los invitados, y los que seguían dentro y fuera del país las incidencias de la cumbre, tuvieron que preguntarse si no hubiera sido más apropiado tener en Tesorería esos recursos para emplearlos en la reconstrucción de la ciudad.

Sin embargo, era evidente para los invitados, y para quienes seguían la cumbre por televisión o las redes sociales, que más que frente a un descuido, irresponsabilidad o improvisación, estaban ante un estilo de gobernar: el estrenado en Rusia en las primeras décadas del siglo pasado con la instauración del comunismo, y que consiste, no en preocuparse del bienestar, ni el progreso de la gente, sino en propaganda para decirle al mundo que el régimen esta fuerte y consolidado, y que, cualquier cosa podría pasar, menos que sus “beneficiarios” se rebelen contra sus gobernantes.

Es evidente que, en el caso de la cumbre de la CELAC (que también pudo llamarse del “Socialismo del Siglo XXI” o del presidente Chávez), lo más importante era decirle a Venezuela, Latinoamericana y al mundo, que el caudillo bolivariano goza de buena salud, que superó en 6 meses un cáncer de pelvis que le generó dos operaciones y cuatro sesiones de quimioterapia que tendrían todavía en cama al común de los mortales, pero que a él, el líder revolucionario, el sucesor de Lenin, Stalin, Mao y Fidel Castro, al héroe que nació con la misión de refundar el comunismo, y salvar a la humanidad, lo tienen como en su mejor momento, como si nada, y demostrando que “no le picó ni coquito”.

Chávez, en efecto, y a diferencia de otras cumbres, no es que hablara mucho en la de la CELAC, no es que se perdiera en aquellas chácharas donde diserta sobre lo humano y lo divino, refunda repúblicas y declara la guerra a reinos e imperios, pero sí se exhibió lo suficiente, si quiso sembrar la idea de que continúa apto para gobernar y postularse como candidato oficialista en las elecciones presidenciales del 7 de octubre del 2012.

También que irrumpía el Chávez Comandante en Jefe de siempre, el que estuvo a punto de tomar a Honduras para reinstaurar en el poder a su compinche Manuel Zelaya, o el que movilizó durante 2 oportunidades batallones a la frontera para el invadir el territorio colombiano, o el que amenazó con mandar tropas a combatir a Bolivia si era derrocaban a su “hermano”, Evo Morales.

Pero, sobre todo, Chávez anunció que reiniciaba su papel activo en la política internacional asistiendo el fin de semana a la toma de posesión de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y agenciando, de regreso a Caracas, una reunión con el expresidente brasileño, Lula Da Silva, en el aeropuerto de Sao Paulo.

Se quedaron con los crespos hechos, Lula, Cristina y el propio Chávez, ya que el líder continental y mundial, tan pronto salió de la cumbre de la CELAC sintió las secuelas del esfuerzo, y fuera porque tuvo una baja o alza de tensión, un conato de ACV, o sencillamente estaba irrecuperablemente cansado… decidió quedarse en Caracas.

Como de costumbre, no le dijo la verdad al país, declarando que no viajaba porque no quería estar lejos de Venezuela en plena crisis de la situación de las lluvias, cuando ya ésta había pasado o estaba a punto de pasar, y que si ése era el pretexto, se justificaba cuando anunció que iría a Buenos Aires y Sao Paulo, y no ahora que había pasado.

En otras palabras: que Chávez no quiere admitir que está enfermo, que su dolencia no le augura un estado de salud que lo capacite para continuar en la presidencia de la República, y mucho menos, para ser candidato en las presidenciales de octubre del 2012, y debe, de una vez por todas, retirarse y abrirle paso a otra generación de líderes revolucionarios que cumpla la labor que dejó trunca.

No es nada fuera de lo común y se cuentan por centenares los jefes de Estado y de revolución que lo han hecho en disímiles oportunidades, pero las agujas del reloj biológico de Chávez hace tiempo que están en la hora “O”, y es evidente, que en un líder menos soberbio, y que no se hubiera hecho la ilusión que nacía para llevar a cabo mucho más de lo que pueden realizar los humanos, hace tiempo que habría renunciado.

Y por esa vía, ahorrarle sufrimientos a su familia, a sus seguidores, a sus amigos y así mismo, pues es preferible tomarse un retiro cuando se está en capacidad de elegirlo, y no cuando se lo imponen por una decisión de estado, o por el clamor de la voluntad popular expresada en las urnas.

Y en este orden, es bueno recordarle a Chávez que no hay demagogia que valga, gastos en cumbres como la CELAC o los regalos de electrodomésticos a hogares de menores recursos, o la construcción de casas para cambiarlas por votos, o la entrega de dinero líquido puro y simple. No, el pueblo no se engaña con marramucias y prefiere ver a su presidente en un retiro honroso, que un exilio deshonroso.

No son necesarios los estragos que se autoinflige Chávez para convencerse y convencer al país de que puede continuar en la presidencia, cuando en realidad sobran los venezolanos en el gobierno, en el PSUV y en los partidos de oposición que pueden hacerlo con más salud, solvencia e idoneidad que él: y sin estar expuesto a que se quede en el camino, por las razones que todos conocemos y que él se niega a admitir.

manuelmalaver@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 6 de diciembre de 2011

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: LA CELAC, DEL DICHO AL HECHO HAY MUCHO TRECHO

Recién acaba de concluir la primera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) realizada en el Teatro Teresa Carreño en Caracas, Venezuela con la asistencia de todos los países que la conforman que son 33. La CELAC tiene su origen en la XXI Cumbre de Río llevada acabo en febrero del 2010 en la  Ciudad de Playa del Carmen, México, es allí en esa reunión donde se determina formar este organismo independiente a la OEA con el objetivo principal de que se puedan discutir los problemas Latinoamericanos y del Caribe sin la inclusión de los Estados Unidos de América y Canadá.

Conscientes de la conmemoración del bicentenario que se celebra en diferentes países del área y recordando a sus libertadores, por primera vez se logra tener un foro regional completo, lo que representa sin lugar a dudas un hito histórico.

Entre los acuerdos que se firmaron están: La Declaración de Caracas, Procedimientos para el funcionamiento orgánico de la CELAC, el Plan de Acción de Caracas, el Comunicado contra el bloqueo a Cuba Declaración especial en defensa de la democracia,  la Declaración sobre Malvinas, el acuerdo Contra la Especulación Financiera y la Excesiva Volatilidad de Precios de los Alimentos, y  Sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional.

DEL DICHO AL HECHO
HAY MUCHO TRECHO
En la clausura de la Cumbre el presidente venezolano, Hugo Chávez entregó la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinomericanos y Caribeños (Celac) al Jefe de Estado chileno, Sebastián Piñera. Lo positivo, la aparente buena intención -por ahora- de todos sus socios, lo increíble, que se acepte al representante de Cuba como un demócrata más entre el grupo sin  haberle exigido apertura política en la isla, lo ridículo, que algunos mandatarios sigan renegando del principal socio comercial que tienen y del cual dependen casi todos los países de la región.

Hasta aquí todo “pinta más o menos bonito” sin embargo la realidad es que las diferencias entre los países de nuestra región no son pequeñas y será difícil ver esta nueva institución realizando todas las tareas que se han propuesto como muchos ingenuos ya lo piensan, Francisco Santibáñez, investigador de la fundación Pensar de Argentina en su artículo titulado “Celac: ¿Réquiem para Unasur? Nos recuerda que “Mientras algunas naciones pretenden que Celac tome el lugar de la OEA, otras tan solo la ven como un nuevo foro de discusión o como, en el caso de México y Centroamérica, una manera de disminuir su dependencia de Estados Unidos. Pero lo que sí dejo en claro la reciente cumbre en Caracas es la debilidad de la entidad que durante estos últimos años pretendió convertirse en la organización más importante de la región: la Unión de Naciones Suramericanas o Unasur.” Y Santibáñez nos recuerda además que “Si hay algo que no falta en América latina son tratados y organizaciones internacionales. Algunas de estas son Unasur, Mercosur, la Alianza del Pacífico, la Organización de Estados Centroamericanos, Aladi y la Comunidad Andina. Por supuesto, también debemos mencionar a las instituciones que - como es el caso de la OEA - tienen carácter hemisférico.”  http://america.infobae.com/notas/39419-Celac-Requiem-para-Unasur

A la par de estos comentarios, la tarea que se propone la CELAC no es fácil, para empezar, los miembros de este grupo no pudieron ponerse de acuerdo en el procedimiento para el funcionamiento orgánico que tiene que ver con la toma de decisiones, mucho menos se vislumbra la redacción de una carta constitutiva que es lo que les dará las pautas y fijará las obligaciones a que se deberán someter todos los países para cumplir el objetivo y  por supuesto el financiamiento para mantener a la institución.

Todo lo anterior nos hace recordar aquel refrán que dice que “Del dicho al hecho hay mucho trecho”. Ojalá no nos tome otros 200 años concretar los objetivos.




Carlos Vilchez Navamuel

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 2 de diciembre de 2011

ROCIO SAN MIGUEL: PARA LOS 32 PRESIDENTES

Estimados presidentes, bienvenidos a Venezuela, tendrán ustedes el privilegio durante su permanencia en la capital de la República de gozar de la seguridad que les proporcionaran las instalaciones militares del Fuerte Tiuna. Un complejo castrense que dispone de 5.630 hectáreas de Zona de Seguridad y abarca, para que tengan idea de las dimensiones, el municipio Libertador del Distrito Capital y los municipios Baruta y Guaicaipuro del Estado Miranda suficientes para impedir el ingreso de cualquier persona que se le ocurra ir a manifestar o hacerles notar la grave situación que estamos padeciendo los venezolanos.

Allí se estarán tranquilos, pues se trata de un recinto en el que cada vez que quiere dársele algo de distracción al aire libre a los mandatarios extranjeros que vienen a la capital, se les encierra allí. En efecto, son celebres los partidos de beisbol que el comandante Fidel ha realizado allí con el comandante Chávez, en un estadio especialmente construido a tal fin, conocido como "Chávez-estadium" con monumento al actual Presidente de Venezuela incluido.

Le advierto que a cualquiera de nosotros nos encantaría manifestar en los alrededores de Fuerte Tiuna en ocasión de vuestra visita, para llamar la atención de la autocracia que en esta tierra de gracia se vive, y hacerlo como lo hacen los indignados del mundo en el corazón de Nueva York, Madrid, Londres o cualquier ciudad del mundo. El problema es que si se nos ocurre ejercer el derecho a la protesta pacífica, consagrado en la Constitución, el pacto internacional de derechos civiles y políticos o el pacto interamericano de igual nombre, nos aplican el régimen penal previsto en la Ley de Seguridad de la Nación, que establece de 5 a 10 años de prisión, como ya se lo han aplicado a sindicalistas o estudiantes que manifiestan contra los abusos de este gobierno. Que quede claro, el problema no es con ustedes, aunque muchos de los 32 presidentes y jefes de Estado que nos visitarán tienen graves déficit de respeto a la democracia y los derechos humanos en sus países. El problema para los venezolanos es que al final de show, vuestra visita servirá para legitimar y consolidar esta autocracia.

Chávez se moverá tranquilo en las instalaciones de Fuerte Tiuna, de hecho dormirá estos días, en la que fue la casa histórica del ministro de la Defensa en la montana, rodeado hasta los dientes de seguridad y ocupado de verse lo mejor posible en sus circunstancias físicas.

No esperamos, los críticos, disidentes u opositores del actual Gobierno venezolano, solidaridades automáticas a la causa de la democracia y de respecto a los derechos humanos que día a día incansablemente exigimos a este gobierno. Es más, estamos conscientes que algún negocito vendrán muchos de ustedes en el fondo a realizar utilizando la plataforma de la cumbre del Celac.

Solo esperamos que estén atentos al ruido de las cacerolas que en protesta contra este gobierno se escucharan en toda Caracas este viernes 2 de diciembre a las 8 de la noche. Esta será nuestra protesta y el símbolo de indignación de este país con lo que está pasando en Venezuela.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 1 de diciembre de 2011

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO: UN DÍA CUALQUIERA EN LA ERA REVOLUCIONARIA (PARANINFO)

Gracias señores presidentes por visitar a nuestro paciente, no olviden de llevarse su recuerdito. 
Es impresionante como el país se nos va de la mano, como se nos derrumba y “mi comandante en jefe” no se da cuenta, aparte de que él no tiene la culpa. Para ver si se llega a enterar se me ocurrió tomar noticias al voleo de alguna prensa nacional y regional, independiente,  de un solo día. Aclaro que no usé los diarios del gobierno porque ellos no publican noticias, solo alabanzas al supremo. Veamos cómo fue:

“Venezuela es el país más corrupto de Latinoamérica”; “Falla en el Metro colapsó a Caracas”; “Se desprende techo del primer túnel en la Caracas-La Guaira”; “Evacuados cientos de personas en Puente nuevo por incendio ocasionado por camión que cayó en mega-hueco”; “Asesina a adolescente mientras dormía en su casa para robarlo”; “Fuerte congestionamiento en la Petare-Guarenas por gandola volcada”; “Mega Mercal tranca la principal de El Cafetal”; “Robo a escuela especial Bolivariana en Valencia”; Secuestradores asesinan a comerciante de origen portugués”; “Robo en colegio Los Fundadores de la Calera”; “Comida dañada sigue en el puerto”; “CONATEL sancionó dos nuevas emisoras en el estado Táchira”; “Venezuela es el tercer peor país en producción de Latinoamérica”; “Hoy y mañana corte de luz en varias zonas de Carabobo”; “Crimen organizado penetró distintos niveles del Estado”; “Caracas es una de la ciudades más inseguras de América Latina”; “No hay vigilancia sobre destino de recursos del Estado”; “No hay radioterapias por irresponsabilidad del Gobierno Nacional: Suspendidos nuevos ingresos y electivas en el Oncológico”; “Persiste escasez de leche completa en polvo, aceite y café”; “Asesinan a dama en las Lomas de Cubiro”; “Roban 15 kilos de oro de la empresa Minerven en Bolívar”; “Amenazan con tomar el Central Rio Turbio”; “Nueva falla en la refinería El Palito”; “Kevin Ávila, expulsado de la UCV, declarado héroe de la revolución”; “Condecorados participantes del alzamiento militar del 27N”; “Grabaciones ilegales son muestra del grado de corrupción de este Gobierno”; “Asesinan a trabajador de la agencia EFE en Venezuela”; “PROVEA halla semejanzas entre caso San Camilo y masacre de El Amparo”; “Protesta de buhoneros cerró calle Argentina”; “Localizan sin vida a dirigente político en la zona de Petare”; “1.300 trabajadores de FRIOSA paralizaron sus actividades”; “”Sus tres hijos perdieron la vida a manos del hampa”; “65 muertos este fin de semana en Caracas”; “Más de 400 familias afectadas por desbordamiento de represa en Canoabo”; “Asesina a asistente del diputado Freddy Bernal”; “Mega hueco se tragó camión de aseo”; “Falla eléctrica dejó sin energía eje costero”; “Retrasos en Nacionalización y apagones causas de podredumbre de alimentos”.

¿Hasta cuándo continuará esta situación en el país? ¿Hasta cuándo aguantará el pueblo esto?  La respuesta del gobierno a todo esto es que eso es una “percepción”, es que la prensa escuálida, de derecha,  exagera.  Pero uno se pregunta ¿Habrá algún venezolano que no hay sufrido el embate del hampa, la escasez de algún producto, una tranca en el tráfico, las fallas del Metro, el abuso de un cuerpo de seguridad, los apagones, las fallas en el suministro de agua potable, el atropello de los motorizados, el atraco en una buseta, las inmensas colas para hacer cualquier gestión ante un ente público o privado, la imposibilidad de lograr atención médica en un hospital o CDI o de conseguir un medicamento, las dificultades para lograr un dolarcito, que no hay caído su carro en un hueco, que lo hayan engañado con una promesa del gobierno, que no hay cogido una arrechera con un cadena nacional, que no lo hayan excluido de algo por aparecer en la lista Tascón?   Y sin embargo si uno lee algunas encuetas, valga la seriedad de ellas, el teniente coronel felón sigue con una alta aceptación. ¿Será que como dice el amigo Blanco Muñoz somos un ex-país? Pienso que se necesita con urgencia que un grupo interdisciplinario integrado por profesionales de la psiquiatría, la psicología, la sociología, la política, el derecho, economistas y hasta ingenieros, hagan un estudio profundo de qué es lo que pasa, si es que pasa algo.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 2 de noviembre de 2011

ADOLFO R. TAYLHARDAT: LA CUMBRE Y EL ABISMO

Acaba de finalizar la XXI Iberoamericana, la cual resultó bastante deslucida por la ausencia de los Presidentes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana, Venezuela y Uruguay, es decir, 10  de los 23 gobernantes que la integran. Llama particularmente la atención el hecho de que los otros tres importantes paises que junto con Paraguay integran MERCOSUR no asistieron a esa importante cita. Evidentemente, cada uno de esos  jefes de Estado de esos países esgrimió razones valederas para no asistir. Pero el hecho no deja de prestarse a especulaciones.
Ausente el gobernante venezolano le correspondió a su compinche de Ecuador protagonizar el desplante que el führer acostumbra interpretar para destacarse cada vez que asiste a una cumbre. El mandatario ecuatoriano protestó la presencia en la Cumbre de los representantes del Banco Mundial y de la OECD y montó un show retirándose de la sala de reunión cuando se anunció la intervención de la Vice-Presidente del BM, acusando al  organismo de ser "uno de los heraldos del neoliberalismo en América Latina" y demmandándo que se disculpara por el daño que el BM ha hecho a América Latina y al planeta.
Con todo, fue una reunión que como todas las que le han precedido merece ser calificada de exitosa. Culminó con la firma de la “Declaración de Asunción”, un documento de 58 puntos que recoge las conclusiones de la cita y un Plan de Acción uno de cuyos puntos principales es la decisión de revisar la estrategia de cooperación aplicada hasta ahora por la cumbre y preparar una nueva que tenga en cuenta los avances y cambios registrados desde entonces, con el fin de avanzar hacia al fortalecimiento de "la identidad iberoamericana".
En general, dentro del marco del tema central de la Cumbre “la transformación del estado y el desarrollo” la declaración consagra el compromiso de los gobernantes iberoamericanos por un Estado transparente y bien gestionado.
La Declaración de Asunción plantea la necesidad de que los gobiernos implanten "políticas, programas y acciones orientados a la protección de la sociedad en su conjunto”. En resumen, la Declaración constituye el compromiso de hacer del Estado una herramienta para el desarrollo y la equidad social y para promover una “relación constructiva y provechosa entre el Estado y la sociedad”.
Mientras esto sucedía en la Cumbre de Asunción, en Caracas el führer impartía instrucciones para hundir al país todavía más en el abismo del odio dando órdenes a sus seguidores de emprender la “repolarización” del país.
Fuera de Venezuela, cada vez que un analista o un vocero gubernamental se refieren a la situación política venezolana, lo primero que destacan es que la sociedad venezolana está polarizada y achacan esa situación a la disidencia porque se opone a los desmanes del gobierno. Esta nueva consigna de la repolarización pone al desnudo quien es realmente el culpable de la polarización reinante.
El viernes pasado führer  instó a esa entelequia que él llama “el Gran Polo Patriótico” a trabajar “ardua y rápidamente en la repolarización del país” (EU, 29/10/11, Pág. 1-2). “Debemos acelerar la repolarización. No hay espacio para puntos intermedios para la reconciliación”.  No hay posibilidad de negociación con la burguesía apátrida. Eso sería la muerte y la rendición. Hay que marchar por el campo de batalla atacando a esa derecha burguesa, vendepatria, de antisocialistas y corruptos”.
No hace falta ser muy inteligente para entender que repolarizar el país significa profundizar, intensificar el odio que durante doce años se ha venido insuflando desde las alturas del poder. Lo que persigue es dividir todavía más a una sociedad que en el pasado, a pesar de sus diferencias, siempre vivió en paz y armonía. Es además una patente de corso para que las huestes chavistas agredan verbal y físicamente a todos aquellos que se niegan a aceptar la implantación de un régimen comunista en nuestro país.
Y esto ocurre apenas unos días después de que lo vimos postrarse como un inocente y sumiso creyente ante el altar del Santo Cristo de la Grita y ante la imagen del Siervo de Dios, José Gregorio Hernández.
El Estatuto del Tribunal Penal Internacional califica como crimen de lesa humanidad los actos inhumanos “que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física”. ¿La polarización y ahora la repolarización, política de odio, de confrontación de la población practicada por el führer no es acaso una manifestación evidente de esa forma de crimen de lesa humanidad que contempla el Estatuto de Roma?
adolfotaylhardat@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 3 de septiembre de 2011

CARLOS R.PADILLA L.: EL VIAJERO IMPENITENTE (EN ANALITICA)

El de aquí, quien dijera una vez “de cumbre en cumbre y de abismo en abismo”, se dedicó a visitar cuanto dictador longevo existía en nuestro globo terráqueo sin faltarle ninguno a los que llamaba “hermanos” y émulos de Simón Bolívar’



Algunos dicen que fue a esos remotos lares para aprender como perpetuarse en el poder. Otros afirman que fue para realizar negocios fáciles entre quienes quieren acabar con las ventajas que nos brinda la contemporaneidad. Existen las mas disimiles versiones de lo que en realidad fue a buscar entre las historias ensangrentadas de esos sátrapas.
Huyen despavoridos o son castigados por sus pueblos Saddam Hussein de Irak, Abidinde Ben Ali de Túnez, Hosni Mubarak de Egipto, Ali AbdullahSaleh de Yemen, Muamar el Gadafi de Libia y en Siria pone sus barbas en remojo Bashar al Assad.
Uno a uno han ido cayendo ante los reclamos de libertad de sus pueblos en secuencia inexorable, ya le quedan pocos por salvarse de las iras justificadas de sus pueblos; pero a todos se les está acabando la buena vida que se daban en desmedro del bienestar de sus connacionales.
Cuatro cosas en común tienen la mayoría de los dictadores derrocados por sus pueblos recientemente: el de haber ejercido arbitrariamente el mando, haber vivido como concupiscentes y sensualistas con sus multimillonarias fortunas amasadas por la corrupción, el de huir con las maletas repletas con el dinero del pueblo y, finalmente, el haber sido visitados, recíprocamente, más de una vez por el viajero impenitente venezolano.
Europa y Estados unidos han sido benevolentes, sólo está hablando en estos días de los países donde se han producido revueltas serias. Ni media palabra se ha escuchado sobre las otras naciones, aquellas que están en idéntica situación que éstas cuyos dictadores ya han caído, con la diferencia de que allí siguen en ejercicio.
Los que aún quedan deben estar sumamente preocupados con ver aterrizar en sus aeropuertos el Airbus con tan peligroso visitante del cual podrían estar sospechando de ser un agente encubierto para desestabilizar dictadores. El viajero suspendió sus vuelos a Cuba. Quizá existe cierto temor en la dinastía reinate en la Perla del Caribe de eventos parecidos a los ocurridos en otras latitudes.
Ya en Europa le queda un solo mejor amigo al cual le quedan grandes los zapatos para gobernar en la ciudad del oso y de madroño. Y su nuevo mejor amigo, el de aquí, justo al lado, debe estar repensando mejores estrategias para cobrar lo que le deben.
Un fantasma recorre al mundo, es el fantasma de la libertad, del progreso, del bienestar para derrotar al oscurantismo anti histórico que representan esos dinosaurios que oprimen a sus pueblos para el disfrute hedonista y personal-familiar de los esfuerzos de los pueblos.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 19 de junio de 2011

RICHARD CASANOVA: ¿QUIEN LO EXTRAÑA, QUIEN LO ESPERA?

Que el Jefe de Estado venezolano está en La Habana, no es ninguna novedad.  Ha estado en la capital cubana desde 1999.  Que ahora Hugo Chávez también esté allá, eso es otra cosa.  Si en Venezuela hay o no Presidente en este momento, no es realmente importante. Lo relevante es que tenemos 12 años sin gobierno.  Pudiéramos decir que hemos tenido un Presidente omnipresente –hasta en la sopa- pero nunca ha habido gobierno.  Podemos hablar de un mandón, que promete, habla, habla y habla, que insulta y amenaza. ¡Pero gobierno nunca! Hemos tenido una partida de burócratas ineptos e inmensamente corruptos, confabulados para engañar al país y asaltar el erario público, pero gobierno no hay desde hace mas de una década.  Así que no se cual es la ausencia que sienten algunos.

Sin embargo, a propósito de esta ilegal retirada presidencial, destacaremos algunos aspectos. Es obvio que -después de 12 años en el poder- el TteCnel no confía en los hospitales venezolanos, lo cual no deja de ser un reconocimiento de su propio fracaso.  Atrapado por su absurdo discurso, estaba imposibilitado de acudir a una clínica privada. Así que hizo lo que hacen los ricos: irse al exterior. Hubiera querido ir a Houston pero no le quedó mas alternativa que refugiarse en Cuba, donde además -como en toda dictadura- es mas fácil mantener secretos.

En todo caso, mientras Hugo Chávez se recupera en La Habana, el país continúa su descenso hacia el caos: la inseguridad sigue haciendo estragos, estalla el conflicto carcelario, se agudiza la crisis eléctrica, etc, etc.  Así las cosas, el liderazgo opositor debería ocuparse menos del ausente y centrar sus esfuerzos en acompañar las angustias de las grandes mayorías, promover soluciones y renovar sus esperanzas con relación a un mejor futuro.

Por mí que se quede en Cuba.  Al menos, descansaremos de sus latosas cadenas.  Claro, es oportuno recordar aquella máxima que sugiere que "no te ausentes demasiado de tu trabajo: el jefe puede darse cuenta que no haces falta".  En este caso, "el jefe" es el pueblo.  Incluso en el oficialismo es hora de reflexionar: Hoy se ha demostrado que “El Único" no es imprescindible y que el chavismo sin Chávez quizás sea viable.  Muchos chavistas deben estar pensando que "el proceso" no depende de la presencia de Hugo Chávez, como él ha insistido tanto.  Sinceramente ¿Cuanta gente extrañará su ausencia y de verdad, anhela su regreso? Es una pregunta que seguro retumba en la atribulada cabeza del enfermo.

Twitter: @richcasanova


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 30 de abril de 2011

TERMINA AISLADA Y DERRUIDA. VENECONOMIA OPINA


Esta semana se efectuó en Caracas la reunión de la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC), con la asistencia de 29 representantes, de los 32 países que conforman este organismo regional. Esta fue preparatoria de la nueva Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se crearía el próximo 5 de julio en Caracas.

La CELAC, promovida por Venezuela, estaría llamada a ser una unión de integración y desarrollo multiregional donde participarán todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), con excepción de Estados Unidos y Canadá.


Es difícil encontrar una propuesta más contraproducente que esta nueva y excluyente comunidad.


En sana lógica cabría pensar que los países de Latinoamérica y del Caribe deberían buscar una mejor integración con el norte, y no lo adverso. Estados Unidos y Canadá son fuentes de capital, conocimiento, tecnología y mercados indispensables para el desarrollo de la región.
La creación de la CELAC ocurre precisamente cuando se cumple un quinquenio de la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Cabe recordar que fue una decisión unilateral del Gobierno de Hugo Chávez, la que excluyó a Venezuela de uno de los organismos regionales de integración más dinámicos y productivos del mundo. Por otro lado, Venezuela, luego de cinco años no termina de concretar su entrada al Mercosur, pero, aún cuando ingresara, no haría gran diferencia en materia de integración comercial, dado que Mercosur es en realidad una unión política.


Mientras que Venezuela sigue el camino equivocado en materia de integración, otros países de la región avanzan en acuerdos comerciales que llevarán prosperidad a sus naciones.


1) México, Colombia, Chile y Perú firmaron esta semana el Acuerdo del Pacífico que busca concretar una "integración profunda entre países de economía abierta y fijar una estrategia común hacia los mercados internacionales". A este "gigante comercial", que está llamado a convertirse en un bloque de integración moderno, dinámico, se le anexarían posteriormente Costa Rica, Ecuador, El Salvador; Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.


2) Brasil negocia un acuerdo de intercambio comercial con Estados Unidos, con lo cual Mercosur pasaría a segundo plano en sus intereses económicos.


3) Cuba, de manos de Raúl Castro, estaría tratando de abrir su economía, ante el evidente fracaso de su política comunista.


Hoy Venezuela, en poder de Hugo Chávez, retrocede por una ruta que conduce a la pobreza y al atraso de su pueblo.


Disponible en inglés en: www.veneconomy.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 5 de diciembre de 2010

SOBRE TRAGEDIAS Y CUMBRES. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE.

Bastante se ha dicho sobre los trágicos efectos de la lluvia en todo el territorio. Las responsabilidades están a la vista. Al desnudo el más incompetente y corrompido régimen que ha gobernado Venezuela. La infraestructura básica está destruida, la acción oficial es tan sectaria y politizada como ineficiente y el sector privado hace lo que puede, reducido a su mínima expresión por el acoso destructor del gobierno. El ciudadano común está solo, indefenso, sin ley, sin autoridades y sin recursos para enfrentar los males que lo aquejan. Sobrevive por su reciedumbre y la fe en sí mismo que mantiene, a pesar de todo.

Simultáneamente se repiten cumbres internacionales que, independientemente de los propósitos de agenda, terminan siendo ejercicios de hipocresía entre gobernantes cómplices que, en buen número, trabajan solo para mantener el poder y disimular los perversos intereses. Reuniones de eso que llaman ALBA, MERCOSUR, UNASUR y más recientemente, la celebración de la XX Cumbre Iberoamericana en Mar de Plata, Argentina, sirven para ilustrar estos comentarios.
Voy a destacar sólo tres aspectos.

El primero referido a la decisión de no dar asilo, ni refugio, a terroristas. El problema está en que se deja a criterio de cada estado la calificación de terrorista. Debería establecerse como referencias básicas las decisiones existentes sobre gobiernos forajidos y miembros de organizaciones terroristas reconocidas –ETA, FARC, HIZBULLAH, HAMAS, por ejemplo- y otras menos conocidas pero activas, tomadas por calificados organismos internacionales. No basta que un gobierno manipule al poder judicial y atribuya esta condición a una persona incómoda para bloquearle la posibilidad de asilo.

El segundo es la “Cláusula de compromiso para la promoción, defensa y protección del Estado de Derecho, del Orden Democrático, de la Soberanía de los Pueblos, de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales”. Se acuerda excluir al país que viole el orden internacional. Sin embargo, nada se dice con relación a los gobiernos establecidos, algunos de origen electoral, que actúan en dirección radicalmente contraria a estos propósitos. Es el caso de Venezuela y otros en el mismo proceso. Aquí hay decenas de miembros de organizaciones terroristas que han sido más que asilados, nacionalizados, protegidos y hasta asalariados del régimen. Por otra parte, nada más perverso que una política de destrucción de la democracia desde la democracia misma, del orden jurídico gracias a la manipulación y el fraude institucional. Somos víctimas de un golpe de estado de ejecución progresiva. Se ejecuta en las narices del continente y ante los ojos del mundo. ¿Cómo se cumple esa cláusula de la XX Cumbre Iberoamericana que mal copia la Doctrina Betancourt de los años sesenta?

Lo tercero se refiere al extraordinario documento sobre la educación presentado por Enrique Iglesias, secretario permanente. Lamentablemente, pasó por debajo de la mesa. Suele suceder.

Lunes, 6 de diciembre de 2010
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 2 de diciembre de 2010

CUMBRE IBEROAMERICANA Y LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA: LA HIPOCRESÍA DE NO INVITAR A HONDURAS Y COBIJAR A CUBA. GABRIEL C. SALVIA. CADAL.

Durante el viernes y sábado próximo se realizará en Mar del Plata la vigésima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América latina, España y Portugal y el único presidente que no ha sido invitado por la Argentina, como país organizador, es Porfirio Lobo, de Honduras, pues el Gobierno cuestiona su legitimidad democrática.

Está claro que la Argentina tiene una política exterior ideológicamente selectiva en relación a los países que considera o no democráticos y, al respecto, lo más reprobable de la decisión de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) es que la Presidenta no aplica el mismo criterio de veto con Cuba.

El caso cubano es todo un emblema, ya que la isla tiene un régimen de partido único que es claramente una dictadura, mientras que sus autoridades, surgidas en enero de 1959 luego de una revolución armada llevada a cabo para derrocar a otra dictadura y retornar luego a la democracia, son totalmente ilegítimas desde la perspectiva democrática.

Nunca se ha escuchado al gobierno de CFK pronunciarse sobre la legitimidad democrática de países como China o Libia, a cuyos dictadores la Presidenta visitó oficialmente y lo propio podría decirse de visitantes recibidos en Buenos Aires con honores, cuando sus países son muy cuestionados internacionalmente por las violaciones a los Derechos Humanos (Siria, Qatar, Vietnam, por ejemplo).

Respecto al marginado Honduras, es evidente que el año pasado hubo en ese país un golpe de estado. A la erosión del estado de derecho que venía generando el gobierno de Manuel Zelaya no correspondía como respuesta otra violación al estado de derecho por parte de los militares, quienes lo sacaron durante la madrugada en pijamas de su casa y lo llevaron a Costa Rica.

Si bien el hondureño no fue un golpe tradicional, pues inmediatamente se convocó a elecciones presidenciales de las cuales resultó electo Porfirio Lobo, está claro que su legitimidad democrática puede ser cuestionada, pero no mucho más que otros gobiernos latinoamericanos que retornaron a la democracia luego de golpes militares.

Tampoco puede dejar de considerarse en el caso de Honduras, que a la comunidad democrática latinoamericana poco le importaron las violaciones al estado de derecho generadas por Zelaya, entre ellas la de incumplir la Constitución de su país para presentarse a la reelección, siguiendo el manual bolivariano.

Lo cierto es que luego del golpe de Honduras, la Argentina retiró a su embajador de Tegucigalpa y expulsó a la embajadora del país centroamericano en Buenos Aires y si bien es totalmente racional la postura de no mantener relaciones con países que no tienen autoridades democráticamente electas, el punto es que este criterio se le ha aplicado solamente a Honduras y no al resto de las dictaduras con las cuales se mantienen relaciones cordiales y en varios casos muy estrechas.

Al actual gobierno argentino lo unen afectuosas relaciones con la dictadura cubana e incluso CFK viajó en febrero del año pasado a La Habana, donde "logró" una entrevista y una foto con Fidel Castro, mientras que no mantuvo ningún encuentro con referentes de la oposición democrática.

Es decir, la Presidenta hizo todo lo contrario de lo que corresponde a un defensor de los Derechos Humanos: festejó al dictador e ignoró a sus víctimas.

Por supuesto, que la postura de la Argentina de no invitar a la Cumbre en Mar del Plata al presidente de Honduras y seguir legitimando a la obscena dictadura cubana, tiene la complicidad de la Secretaría General de la Organización de Estados Iberoamericanos y de todos los mandatarios que avalan esa hipocresía.

Desde 1990, Cuba viene incumpliendo todo lo que ha suscripto en las Declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas en materia de libertades democráticas. Por ejemplo, en 1996 Fidel Castro adhirió a lo siguiente en Viña del Mar: "En Iberoamérica existe la convicción de que la independencia de poderes, su mutuo control, la adecuada representación y participación de mayorías y minorías, las libertades de expresión, asociación y reunión, el pleno acceso a la información, las elecciones libres, periódicas y transparentes de los gobernantes, constituyen elementos esenciales de la democracia".

Sin embargo, la dictadura cubana no produjo ningún avance de apertura política en estos veinte años de Cumbres Iberoamericanas y, contrariamente, incrementó la represión en distintos momentos, especialmente en 1999 con la Ley 88, conocida como "mordaza" y en 2003 llevándola a la práctica y condenando a largas penas de prisión, tras juicios sumarísimos, a setenta y cinco opositores pacíficos.

Curiosamente, los delitos por los cuáles se los acusó son los derechos y las libertades que las Declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas ratifican y dicen promover, pero que en Cuba son consideradas actividades ilegales.

Eso sí, en todas las declaraciones de las Cumbres se ha incluido un Comunicado Especial que condena el embargo estadounidense a la isla, que erróneamente (o no tanto) se califica de "bloqueo", pero nunca hubo un pronunciamiento sobre el bloqueo del gobierno cubano a las libertades democráticas de su pueblo.

Y como muestra de lo bizarras que llegan a ser estas Cumbres en materia de compromiso democrático, en la del año pasado, realizada en la ciudad portuguesa de Estoril, el canciller de Cuba fue uno de los que cuestionó la legalidad del gobierno de Honduras. Justamente, un régimen de partido único -dictadura- cuestionando el proceso electoral en otro país.

Estos reiterados derrapes ponen en clara evidencia la hipocresía de las Cumbres Iberoamericanas, que ahora en Mar del Plata se volverá a repetir.

http://www.cadal.org/articulos/nota.asp?id_nota=3768
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 30 de agosto de 2009

*DE CUMBRE EN CUMBRE, FAUSTO MASÓ EN AGOSTO 29, 2009

Esta vez la foto oficial que cierran las cumbres no evitó el ridículo. ¿No tienen nada que hacer los hombres más importantes del continente? ¿Les basta con llenarnos la boca de palabras pomposas como soberanía, imperialismo?

Presenciamos el viernes un espectáculo bufo. Alan García tiró a broma la reunión, Bachelet fue sobria, los presidentes que se marcharon temprano demostraron que tenían que trabajar. Harto, Lula regañó a Correa, lo trató de charlatán; el presidente de Ecuador ni protestó. Lula dijo lo obvio: si no hubieran estado las cámaras de televisión, los discursos habrían sido más breves. No le queda a Chávez ahora sino aguardar por la próxima cumbre para dar otros discursos, aprovechar los escenarios internacionales, hablar y hablar y hablar.

Viajó a Argentina como un Robespierre; al final, dijo ser un pacifista. ¡Dios mío! Vuelve a Caracas con un consuelo: habrá otras cumbres, otras reuniones internacionales, sólo que sus adversarios le han tomado la medida, lo consideraran un líder estrambótico a la caza permanente de un público. Un político mediático; no un revolucionario, aunque hable de derramar la última gota de sangre.

Como en un cuento famoso de Agustín Monterroso, este sábado las bases norteamericanas en Colombia no se habían movido un centímetro después del maratón verbal de Bariloche. A este paso, esas cumbres se volverán la tumba de Unasur, un proyecto que impulsa Brasil el gran beneficiado de Unasur.

Bariloche no se volvió un juicio político de Álvaro Uribe, Lula ratificó ser el líder de la región, el loquero oficial del continente.

Un latinoamericano desprevenido habrá creído esta semana que el continente se aproximaba a una guerra.

No adivinaba que todo terminaría con un documento y 30 discursos.

La procesión marcha por dentro; la mayoría de América Latina rechaza un enfrentamiento con Estados Unidos. Argentina quiere la ayuda del Fondo Monetario Internacional, Chávez no le comprará otra vez 10.000 millones de dólares en bonos y si el FMI no asiste a Cristina, imprimirá billetes y provocará una inflación.

Brasil se está volviendo el socio privilegiado de Washington, Colombia cuenta ahora con el aliado, Estados Unidos, que le suministraba las armas más modernas a Venezuela; Paraguay se quejaba de la compra de armas de Bolivia, tomó una postura (¿neutral?) en el asunto de las bases y le está pidiendo a Venezuela olvidar la deuda petrolera. Los dominicanos ya pagan el petróleo con frijoles; en cambio, peruanos, brasileños, españoles y colombianos le cobran a Venezuela. No le perdonan un dólar. Lula y el canciller Moratinos fungen de cobradores de lujo.

En Venezuela las líneas aéreas, los bancos y las tarjetas de crédito quieren cobrar; las ensambladoras se quejan de una deuda de varios miles de millones de dólares. Faltan las piezas de repuestos, triplican o quintuplican su precio. Una reparación de frenos de una camioneta Toyota cuesta 2 millones de bolívares; un electricista cobra medio millón de bolívares por cambiar unos bombillos.

¿Qué aprobaron en Bariloche? Algunos presidentes juzgaron a la cumbre como tan intrascendente que se fueron antes de tiempo.

¿Para qué sirvió Bariloche? Demostró que Brasil manda. Aún así habrá otros discursos, rompimientos de relaciones, compras de armas. Bochinche, bochinche.

fausto.maso@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN,

NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,