BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA POLITICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA POLITICA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA LOS NUEVOS ESQUEMAS DE INTEGRACION (II). [ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS]

Tras el agotamiento de los viejos esquemas de integración regional (Comunidad Andina de Naciones, por ejemplo) y bajo la sombrilla del gobierno venezolano, han surgido una serie de convenios de cooperación económica, que de una u otra forma representan nuevas formas de integración, como es el caso del ALBA.
Para algunos especialistas en relaciones internacionales, la inspiración para la creación de estos convenios la podemos hallar en el ya extinguido Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), conformado por los países de la Europa del Este. El Dr. Gerson Revanales, nos explica que el Alba es “… una propuesta novedosa y no tiene ninguna relación con ningún otros esquema o modelo conocido en el Derecho de integración, los cuales transitan desde una unión aduanera hasta una unión política y monetaria. Es de señalar que mientras la Unión Europea le tardó 38 años el tener una moneda única, ya que se debía primero solventar los desequilibrios macroeconómicos entre los países de la U.E.; los países del ALBA les ha tomado seis (6) años con todos los problemas del subdesarrollo como déficit de la balanza de pagos, inflación, desempleo que padecen para tener una moneda de transacción comercial.”
Aunque estos nuevos esquemas tienen la virtud del alto carácter e interés social que están planteados en sus objetivos, también muestran grandes debilidades que comprometen seriamente su supervivencia a los gobiernos que los promocionan.
Estudios que se han realizado en el marco jurídico de la Alternativa Bolivariana para las Américas, no encontraron evidencias “… de que los Estados parte de esta Alternativa hayan conjugado su voluntad en un instrumento (no hay un documento o estatuto constitutivo) que le de personería jurídica internacional propuesta, de modo tal de dotar al ALBA de la naturaleza jurídica y estructura institucional requerida par ser reconocida como sujeto de derecho Internacional…”. Como consecuencia de esta situación, el ALBA deja de lado en su fundamentación tres principios inherentes a todo proceso de integración, como son: la Clásula de la Nación más Favorecida, el Trato Nacional y la Reciprocidad entre los Países Miembros (Revanales, 2010).
Un ejemplo contrario a lo planteado e el párrafo anterior lo podemos encontrar
en el tratado constitutivo de la Unión de Naciones Sudamericanas, aprobado por la Asamblea Nacional y publicado en la G.O 39.079 del 12/12/2008.
En el mismo orden de ideas, otra debilidad que tiene el ALBA, es su estructura al no “… disponer de una Secretaría General como órgano ejecutivo que ejerza su representación legal y tenga a su cargo la gestión diaria de la Alternativa; ni posee a la fecha un mecanismo para la solución de controversias entre los Estados que la integran, por lo que en caso de surgir alguna diferencia entre sus miembros, tendrían que recurrir a los medios tradicionales reconocidos por el Derecho Internacional.”
Las organizaciones internacionales gozan de personalidad jurídica, es decir, tienen la capacidad de ejercer ciertos derechos y asumir determinadas obligaciones en el marco de sistemas jurídicos concretos: nacionales e internacionales (Diez de Velasco, 1994).
Estos nuevos esquemas promocionados básicamente por Venezuela, muestran tener un alto componente ideológico (lo cual no es malo per se), pero un gran descuido a la forma contemplada en el derecho integracional, que debilitan sus capacidades de actuación, convirtiéndolos en simples acuerdos de cooperación económica bilateral o multilateral, como fue el caso del Acuerdo de San José en materia petrolera. Parece que en ningún momento podrán sustituir los esquemas tradicionales (CAN y MERCOSUR), sino que serán esquemas complementarios que podrán reforzar aquellos aspectos controversiales, como son el apoyo social a los menos favorecidos y la promoción cultural.
nguaramato@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 20 de noviembre de 2011

RICARDO VALENZUELA: EL REGRESO REVOLUCIONARIO CON I POD (EL CASO DE SALINAS EN MEXICO) REFLEXIONES LIBERTARIAS

En Septiembre de 1987, un grupo de ganaderos mexicanos encabezados por mi primo Sergio, “el peque” Torres, nos encontrábamos en el aeropuerto de Denver después de una reunión de la Confederación Nacional Ganadera con su contraparte americana, el National Cattlemen Asociation. Mientras esperábamos nuestros vuelos de regreso, la plática se desarrolló en lo que siempre se debate al final de cada administración federal: ¿quién es el próximo ungido?

La ruleta empezó a girar con rapidez mientras todos establecían sus apuestas. De repente y sin titubear el Peque afirma; “yo no sé quién será el próximo, pero si les digo que en estos momentos en México se hace lo que Salinas decide.” El grupo guardó silencio durante unos momentos, para después unánimemente expresar su desacuerdo en lo que parecía una predicción. Al llegar a Tucson me esperaba mi amigo sinaloense Adolfo Clouthier, quien por años había expuesto la teoría de que el cambio en México se tejería desde el interior del partido divino, encabezado por un líder de la nueva generación quien iniciaría su desmantelamiento—él lo había bautizado como el caballo de Troya.

Al comentar con Adolfo la predicción subliminal del Peque, de inmediato me dice; “me parece muy lógico, yo he escuchado hablar a Salinas y te aseguro que se ha “fusilado” el plan de gobierno de mi primo el Maquío.” No puede ser le reviro. Si, continua Adolfo; “Salinas habla de economía de mercado, privatizaciones, cero inflación, respeto a la propiedad privada, adelgazar gobierno, liberar la fuerza de la sociedad civil, libre comercio, moneda fuerte etc.” Continua; “me parece muy lógico, es la corriente mundial, es la herencia de Reagan.”

A las pocas semanas recibo una llamada de Adolfo para informarme que acababan de ungir a Salinas. Mira me dice: “Insisto en que el Maquío será el próximo presidente, pero si de alguna forma Salinas se trepa a la silla, él será el que desmantele el sistema que nos ha oprimido durante todo este siglo. Si Salinas llega a ser presidente y aplica la receta del Maquío, les quita la escalera a los rufianes del PRI, desmantela esa mafia y tal vez sin proponérselo, le abra las puertas a la liberación del país.” Continua; “el gran peligro es que el viejo establishment se lo permita, pues no se van a desprender de ese ridículo poder tan fácilmente.”

Salinas toma posesión después y de inmediato se encuentra en el ojo de la tormenta mexicana. El que analice la situación de México al recibir Salinas el mando y afirme que el problema del país era político; sería un irresponsable. La inflación cercana al 200%, los intereses al mismo nivel, la economía decreciendo, la deuda externa asfixiándonos, el peso sufriendo devaluaciones diarias y constantes, el déficit del presupuesto monstruoso. El sistema bancario—pilar de cualquier economía—en manos del corrupto gobierno y ya en esos momentos prácticamente en bancarrota por el saqueo revolucionario. Pero tal vez lo más grave—en un nuevo mundo globalizado—el país totalmente desprestigiado a nivel mundial.

Cinco años después Salinas celebraba la aprobación del TLC y presentaba cuentas impresionantes: inflación 7%, intereses ya coqueteando con el 10%, superávit en el presupuesto, el peso firme a poco mas de 3 pesos por dólar, la deuda renegociada, la economía creciendo al igual que el empleo, inversión internacional récord. La comunidad internacional se refería a éste fenómeno como “el milagro mexicano” y a Pedro Aspe, como “Pedro el Grande.” Pero tal vez lo más importante no estaba en la superficie. Por primera vez en casi cien años, gubernaturas en manos de la oposición. Y la culminación de su obra: el tratado de libre comercio a punto de iniciarse.

Me parece que Salinas, al igual que Gorbachev cuando implementó la apertura de Rusia, no tenía idea de la trascendencia de sus decisiones. El pequeño escape a la olla de presión de la economía y la política que Gorbachev abrió con sus reformas, desembocó en la liberación del país después de casi cien años de opresión comunista. La prerestroika del líder ruso liberó a toda Europa oriental y cambió la geografía política del mundo. El TLC de Salinas ha sido nuestra perestroika que ha liberado los ideales democráticos de México  y nos ha llevado a la alternancia. El TLC ha bordado de igual forma la superficie política como económica del país.

Sin embargo, los paralelos entre estos dos líderes en desgracia no terminan ahí, con tristeza vemos que tanto Salinas como Gorbachev son los hombres más odiados de sus respectivos países. Se les culpa de todas las tragedias nacionales desde la pobreza, el desempleo, devaluaciones, pérdida de la identidad nacional etc, sin que la gente se de cuenta de que todo ello son herencias de las revoluciones que arruinaron tanto a Rusia como a México, y después de los hombres que se adueñaron de esas revoluciones.

En Enero de 1994 se inicia el plan más cruel de saboteo de las reformas de Salinas que incluyen los asesinatos políticos, guerrillas, y finalmente el fatídico error de Diciembre. Sin embargo, los “malosos”, al igual que los dinosaurios de Rusia que intentaron derrocar a Gorbachev, no midieron sus fuerzas ni las de una sociedad liberada. En México la economía ya no era controlada por el Estado, el PRI ya no estaba totalmente controlado por la nomenclatura tanto que Zedillo anunciaría el triunfo de Fox adelantándose al fraude. Las reformas de Salinas, al igual que las de Gorbachev, habían desmantelado la vieja estructura. México estaba listo para el cambio histórico que se avenía. Eso jamás se lo perdonaría el establishment a Salinas.

Zedillo --a pesar de las presiones de los “conservadores,” después del error de Diciembre, se monta sobre sus ideas liberales para navegar en las tormentosas aguas de la crisis. Aun queriendo regresar al pasado de Echeverría y cia, la senda ya no tenía regreso, la retaguardia estaba cerrada. Las reformas de Salinas—tal vez sin él proponérselo—habían liberado la fuerza de una sociedad reprimida. La nación—estado mexicana como la habíamos conocido durante un siglo, estaba herida de muerte. Durante los 6 años de la administración Zedillista, ya de una manera natural se consolida el derrumbe del establishment para dar paso a la modernidad, para dar paso al individuo liberado al timón de la nave. 

O cuando menos fue lo que pensamos. Después de once años de administraciones panistas a medio brazo, el viejo ogro supurando esteroides parece recuperado y, con un empujoncito de parte del narco, se dispone para arropar de nuevo el país con el manto de su repugnante nacionalismo revolucionario, ahora también apoyado por la plebecracia de Jefferson. Pobre Mexico, tan lejos de Dios y tan cerca de la nueva dictadura perfecta ahora armados con I Pods pero cola de dinosaurios.

chero@cox.net
Twitter@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NELSON MAICA C: DATOS SOBRE ECONOMÍA

Nota 2. A las nuevas generaciones.
Abenjaldun (Ibn Haldún o Jaldún) (1332-1406): Su nombre completo es Abu Zaid Abdurrahman Ibn Jaldún al-Hadramí. Algunos lo consideran el padre de la ciencia económica.
Nació en Túnez, 1332, (entonces capital de la Ifriqiyya) en el seno de una familia árabe-española, que vivió mucho tiempo en la Sevilla musulmana y cuyos miembros fueron prominentes funcionarios de las administraciones omeya, almorávide y almohade hasta 1228, año que emigraron a Ceuta.
Es probable que muchas de sus ideas fueran transmitidas a Europa través de los dominicos de la Escuela de Salamanca.
Las ideas económicas de Abenjaldún se desarrollan a lo largo de su libro al-Muqaddimah, y más especialmente en los capítulos donde considera la vida de las ciudades.
Descubre en la dinámica del mercado el germen de las crisis culturales. Analiza una serie de conceptos económicos, entre ellos, los de población, precio, beneficio, lujo, y formación de capital, y traza su ínter relación.
Aboga por un sistema de libre competencia y condena toda intervención de parte del sultán en las actividades agrícolas, industriales o comerciales del pueblo.
Uno de sus antepasados fue el geómetra, astrónomo y médico sevillano Abu Muslim Ibn Jaldún (m.1057). El historiador cordobés Ibn Hayyán (987-1076) dice: “La familia Jaldún es hasta el presente una de las más ilustres de Sevilla. Ha brillado siempre por el elevado rango que ocupan sus miembros en los mandos militares y en las ciencias”.
Abenjaldun participó muy activamente en la política y gestión públicas de diversos países del ámbito musulmán de su época. Como consecuencia de una conspiración en la que participó contra el sultán mariní Abu ‘Inán (gobernó entre 1348-1358), fue encarcelado durante dos años (758-759 H. /1357-1358).
Muy impresionado por la muerte de su gran amigo y colega, el médico, historiador y místico granadino de la escuela shií, Lisanuddín Ibn al-Jatib (1333-1375), estrangulado en la cárcel de Fez, se refugió durante cuatro años (776-780 H./1375-1379) en el castillo de Qalat-Ibn-Salama, en el sudoeste de Frendah (46 kms. al oeste de Tiaret, Orán, Argelia). Terminó allí la primera redacción de su Al-Muqaddimah.
Regresó a la ciudad de Túnez, pero para enseñar y acabar la primera redacción de la llamada “Historia Universal” (en árabe Kitab al-‘ibar: "Libro de los bereberes").
Una intriga tramada por los celosos enemigos de su éxito, le obliga esta vez a marchar a Egipto, donde ocupará, también con numerosas vicisitudes, el cargo de Gran Cadí (Juez supremo) en la administración de los sultanes mamelucos.
Posteriormente, residió un tiempo en Damasco (1399-1401) y durante el asedio de esta ciudad por los invasores mongoles (enero y febrero de 1401), salvó la vida gracias a su fama y a la admiración que Timur Lang (Tamerlán) tenía por los sabios.
Finalmente, se estableció como magistrado en El Cairo y fue profesor de la Universidad de Al-Azhar. Falleció el 17 de marzo de 1406 y fue sepultado en el cementerio de los sufíes de esta ciudad.
Su obra cumbre es el Kitab al-‘ibar ("Libro o Historia de los bereberes" también conocida como “Historia universal”). Está dividida en tres partes. Una es su propia autobiografía (al-Ta’rif bi-Ibn Jaldún). La parte más famosa es al-Muqaddimah ("Los prolegómenos"), que ha sido traducida a todos los idiomas.
Ibn Jaldún comienza por establecer las reglas de la crítica histórica que permiten fijar con certeza los hechos; entra el tema de su materia estableciendo la gran división entre pueblos de tribus nómadas y sedentarias; describe la formación de las ciudades, la influencia que ellas ejercen sobre sus habitantes, el nacimiento de todo poder por el espíritu del seno de la familia, la fundación de imperios y las causas de su decadencia; la naturaleza de los diferentes especies de reinos, del califato y del imamato, es decir, del poder temporal y del poder espiritual del califa.
SAN ANTONINO, (1389-1459): Sacerdote florentino, escritor de temas de economía y moral (1389-1459). Nombrado obispo de Florencia en 1446, fundó el Provveditore dei Poveri Vergognosi, sociedad que facilitaba atención médica, abonaba tasas de aprendizaje, creaba dotes para las doncellas y redimía prendas empeñadas.
No quiso nunca que su obra pasara a manos del Estado o de la Iglesia. Su Summa moralis (Verona, 1740) contiene una vasta información económica. Sostiene que el hombre debe trabajar para vivir y no vivir para trabajar, que el comercio es el medio más unificador entre los hombres y que hay que basarlo en la cooperación y no en la competencia.
Estudia las leyes de los precios, distinguiendo entre el valor inherente y el resultante de la oferta y la demanda y propone la fijación de los precios por un comité de hombres prudentes, en el que no deberían participar los eclesiásticos. El trabajo debe ser obligatorio y todo el mundo debe tener acceso a condiciones de vida higiénica y confortable.
Se juntaban en Antonino dos grandes cualidades: tenía una inteligencia realmente privilegiada y era de una gran bondad innata. Ambas virtudes le granjearon un enorme prestigio y le confirieron la autoridad indispensable para enfrentarse a las profundas reformas que necesitaba el clero que estuvo a su cargo en las diferentes dignidades eclesiásticas que se le encomendaron.
Fue prior de San Marcos de Florencia y arzobispo de la ciudad en 1445. Se opuso a la política de los Médicis y defendió las libertades florentinas.
El papa Nicolás V le consultaba en los negocios del Estado y de la Iglesia, y decía de él que merecía ser elevado a la dignidad de los altares aún estando vivo.
El papa Pío II ofició sus honras fúnebres y Adriano VI le canonizó sesenta y cuatro años más tarde.
Dejó una copiosa obra: la Summa historialis o Chronica tripartita, una compilación de la historia universal hasta entonces conocida, desde la creación del mundo hasta 1458; la Summa theologica y la Summa confesionalis; un Tratado de los vestidos, otro Tratado sobre la excomunión y unas Notas sobre la donación de Constantino.
Tips:
1.    ¿De donde proviene el despotismo? Se impone, hoy, debido a un prolongado abuso del poder; ayer, también, a causa de un gran conquista. Los más fuertes siempre han querido aprovecharse de los más débiles.
2.    ¿Qué es un abuso del poder? Es la violación de las leyes; es la renuncia a la legalidad; es el ejercicio no compartido del poder; es el uso excesivo del poder.
3.    No hay nada que impida que un gobierno tiránico legalice su injusticia, y aplique su ley sin perjuicio de cambiarla cuando ello le convenga.
4.    Las leyes podrían prohibir tantas cosas, que ya no habría libertad en absoluto, tampoco para el déspota, para el tirano.
5.    La pluralidad de los partidos políticos, la presencia de una mayoría, de una minoría y de una resistencia y oposición que se expresa, usa el sufragio, las calles, etc., es la que asegura, actualmente, en una democracia plural, el equilibrio de los poderes en los estados de derecho. ¿Dónde, aquí, ahora, el estado de derecho?
6.    Nada nos obliga a suscribir el relativismo según el cual “todo vale”.
7.    Ninguna estructura social conduce automáticamente al bien.
8.    Hata el momento: Grecia e Italia a la quiebra: ¿Ejemplos de que?
9.    ¿Por qué no cae el régimen totalitario cubano? ¡Insólito! ¡Criminales y fusiladores hablando de genocidio y de derechos humanos!
10.  Increíble: Haití: Las democracias occidentales forjan un esfuerzo enorme solidario y sale corriendo hacia el Stalin del Caribe.
11.  La traición a la patria era, supuestamente, la excepción y no la regla, la traición ha estado siempre en todas partes. Desgraciadamente no hay pauta que permita descubrir a los traidores potenciales. Las motivaciones de los traidores han podido ser ideológicas o económicas.
12.  Ojo. ¿Qué tienen en común los traidores? Que son más peligrosos cuando se les descubre. Al tener que dar cuenta de su delito y no obteniendo, según ellos, más que perder, pueden intentar maniobras destructivas.
Alexander Solzhenitsyn dijo en Harvard, 1978, en un discurso, lo siguiente: “He pasado toda mi vida bajo un régimen comunista y voy a decirles que una sociedad sin una escala legal objetiva es efectivamente terrible. Pero una sociedad sin ninguna otra escala más que la legal tampoco es digna del hombre”.
Lema histórico de Venezuela: “Dios y Federación”. Lema del Estado Apure: “Libertad, un gran llanero”.
 “No se debe usar el desprecio sino con gran economía, debido al gran número de necesitados”. Francois-Rene, vizconde de Chateaubriand, Bretaña, Francés, 1768-1848, diplomático, político, escritor considerado el fundador del romanticismo en la literatura francesa.
Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 26 de octubre de 2011

ALEXANDER GUERRERO: ¡AQUÍ NO HA PASADO NADA!, ¡MENTIRA!, HA PASADO Y MUCHO…..

En días pasados participaba en una conferencia sobre la economía venezolana que podría resumir, sin banalizarla, en una frase: aquí no pasado nada, y lo que paso lo remediamos en un instante. Se discutían las circunstancias económicas en las que se encuentra el país, el Outlook para el corto/mediano plazo, y desde luego, lo que tendría que hacer un gobierno democrático que emerja del proceso electoral en Octubre 2012.

No discutiré la discusión inter pares allí habida. Es muy importante por el contrario discutir ampliamente un sentimiento, que infiero, se ha colado en la campaña electoral de los candidatos de la oposición para las primarias y que está relacionado con sus opiniones sobre lo económico. No parece haber plena conciencia y congruencia, ello probablemente sea producido por inmediatismo cuasi-natural de la política, y su ejercicio, que atraviesa un singular momento de reconstrucción. Sin embargo, es esencial aprender que en economía, el que considera el mercado de bienes y servicios y la necesidad de un crecimiento sustentado solo es posible aprenderlo si lo proyectamos en el largo plazo, es allí donde apuntan, para ponerlo sencillo, axiomas, teorías, teoremas y postulados en la economía, lo que el público aglomera como leyes económicas.

El economista y la “Economía Nacional”

El economista analiza la economía en base a teoría, evidencia y procesos de convergencias -en el largo plazo- de precios y  volúmenes; demanda y oferta así como el rol de las instituciones, mercado y derechos de propiedad y las reglas del juego; es decir, la Economía Política, las fundaciones de todo proceso económico. En el corto plazo, la disciplina apunta a políticas públicas –en precios y reglas de juego- que permitan el realineamiento en algunas variables de manera que se permita un desenvolvimiento económico sin las perversiones que hemos visto en esta última década, estas hay que eliminarlas y cuando más temprano mejor, dejarlas para después puede causar costumbres a un nuevo gobierno.

Un ejemplo evidente es el del mercado cambiario, el acceso al dólar, algo que preocupa mucho al dirigente político, muchos temen que algo que debe  ser naturalmente libre, y que el acceso a la divisa sea normado igual para todos, es complejo de administrar en libertad porque la eliminación de los controles podría traer problemas en precios y hasta corridas, además que la demanda por divisas podría no ser satisfecha y ello podría depreciar aún más el bolívar. En general, el temor, aunque a mi entender fundado, este allí, es evidente que el mercado cambiario, como el del agua, o la carne, el pan, requiere de confianza y disciplina. Este mensaje es el que debe calar en el gobernante, disciplina, transparencia y confianza, todo lo contrario a lo que emite el Presidente actual.

De una manera aún más conceptual general, por ejemplo, nos lleva a que la escasez de bienes es un hecho coyuntural –no es así en el socialismo donde es sistémica – o es causado o por una catástrofe natural o por malas/intencionadas políticas, como ocurre hoy y que producen escasez/racionamiento  de carne, aceites, leche, papel toilette, harinas, jabón, medicinas, vehículos, etc.;  condiciones y distorsiones evidentes hoy, un proceso coyuntural de corto plazo, al cual hay que ponerle orden.

En el largo plazo, ceteris paribus, y con políticas públicas coherentes y un marco jurídico que refrende un Estado de Derecho en lo económico, de respeto y protección de los derechos de propiedad y bajo costos de transacción en relación a la intervención del Estado en la economía como impuestos y otros costos por regulación e interferencia política, esos fenómenos y distorsiones desaparecen, y claro exigen de los gobiernos compostura, disciplina fiscal y monetaria y orden macroeconómico, esto último es la matriz de la confianza y credibilidad.

La “Economía” y la “Política”

De manera que esas perversiones por escasez y racionamiento –ocasional- y otras distorsiones, no deberían tener cabida, por la sencilla razón que la asignación de recursos por parte de inversionistas y consumidores y donde la inversión pública exista, esta corregida por una natural disposición de los incentivos económicos. Una tarea fundamental es proveer de políticas y garantías legales para que la estructura de incentivo de una buena economía se expresen normal y positivamente.

Esa comparación entre el corto plazo de la política y el largo plazo de la economía nos permite divisar entonces las diferencias de lo económico con el interés natural de lo político y sobre todo, que lo económico dibuja su reacción de estabilidad en el largo plazo; los precios, por ejemplo, se estabilizan en un rápido proceso de ajuste cuya variación (inflación) tienda a cero; mientras  lo político, dibuja un mercado casi de modo instantáneo, en el corto plazo, lo cual impone reacciones que de alguna manera se corrigen en el corto plazo.

Es fundamental que operadores políticos consuman  estos principios de la economía, sin los chantajes ni complejos del momento político actual, dada la intención que marca el discurso del Presidente para obligar a la oposición a presentar una propuesta similar o igual, no muy diferente. En ese escenario, muchos podrían decir, es mejor malo conocido que bueno por conocer. La gente debe percibir que habrá cambios, y que lo que se le ofrece es distinto a lo que actualmente no tiene, incluidos los espejos e imágenes redistributivas del gobierno. Solo dos ejemplos, el de la vivienda que no construyen y la ilusión de los precios que el gobierno vende porque los precios regulados – escasos- suben a una velocidad mayor que los no regulados.

Dimensión de lo destruido: leyes  que penalizan la economía privada.

Con esta introducción de lo casuístico en lo económico y lo político, es importante destacar que a lo largo de estos años de gobierno del Presidente Chávez si ha pasado mucho, demasiado, tanto que el proceso de empobrecimiento y ruina de la economía privada va de la mano del objetivo político de empobrecer y arruinar las clases medias y al emprendedor, al creador de riqueza. Una lección que aprender, la nueva constitución nació por miopía y otros intereses de la pasada C.S.J que otorgo carácter originaria a A.N.C en 1999, con ello entrego al gobierno la guadaña para decapitar el Estado de Derecho, poderes públicos  y montar un régimen económico donde la actividad económica del individuo, privada, seria penalizada en el enjambre de leyes que sobre la economía ensamblo la AN desde el año 2000.

Un centenar de leyes, además de penalizar la actividad económica privada, fulminó el estado de derecho que funda la libertad económica. Los derechos de propiedad fueron mutilados y penden de los impulsos ideológicos del régimen. Nacionalizaciones, expropiaciones en la industria petrolera, cemento, construcción, telecomunicaciones, electricidad; en la agricultura, en la agroindustria. El natural principio de subsidiariedad ha sido eliminado, lo cual implica que la actividad económica privada dependa del Estado y la política sujeta a riesgos e incertidumbre distintos a los propios  y una posición vulnerable y en competencia desleal de la empresa privada venezolana mediante acuerdos bi/multilaterales con otras economías y a la presencia privilegiada del Estado como productor de bienes y servicios, ante el mecanismo que raciona de divisas, CADIVI, que coloca  a la economía privada en competencia suicida con el Estado.

Todo este entramado institucional está estructurado en leyes, las cuales habrá que derogar por inconstitucionalidad, algunas y otras tendrán simplemente que ser reformuladas y ello no puede esperar. La creación de cientos de miles de puestos de trabajo depende de un estado de derecho de libertad económica.

Reputación y confianza en ruina: Su rescate  será complejo, nunca fácil

Por ese mismo camino de ruina y descapitalización se violaron contratos vitales para la industria petrolera nacional; juicios por daños enfrenta el gobierno venezolano en el mundo; las compensaciones montan los 12 mil millones de dólares. En total la deuda contingente por violación de contratos alcanzaría los 25000 millones de dólares, sin incluir la expropiación a empresarios venezolanos que no han sido compensados. Todo ello conllevó a la pérdida de un importante capital que las naciones cuidan con celo: reputación, confianza, credibilidad y transparencia ante las instituciones que fundan la seguridad jurídica en el mundo. 

Entonces es muy importante lo que ha ocurrido en Venezuela, y en eso que ser muy serio al respecto e informar al sector político –particularmente a los candidatos presidenciales- que la situación al respecto por perdida de reputación y confianza por acaboses del marco y seguridad jurídico es seria y sin que ello recupere, no volveremos al mercado a asociarnos con empresas extranjeras para que la inversión  extranjera,  en la cual entran importantes volúmenes de inversión de venezolanos, pueda impulsar un crecimiento económico y hacerlo sustentable.

El retorno de las instituciones que permitan libertades económicas

Al respecto hay que obrar con seriedad y respeto, y evitar engañar al sector político, hará falta mucha seguridad jurídica y reputación si Venezuela quiere (además que lo necesita) ser un país petrolero de veras y serio.

De manera que la vuelta a un régimen jurídico que respete las libertades económicas y sus contratos no es cosa de soplar botellas, como en ocasiones se quiere hacer ver, el esfuerzo político será arduo, pero desde luego no imposible, restaurar un Estado de Derecho que nos vuelva a los mercados internacionales y abandonemos la senda del “forajidismo” de tener que asociarnos con mafias y gobiernos desprestigiados en los mercados que solo están interesados en vender chatarra de guerra ya vitualla que llega a cambio de acuerdos económicos opacos y poco transparentes. Sera necesario una unidad política nacional que acuerde reconstruir instituciones y que las leyes y la constitución protejan a sus ciudadanos y los persiga y no los penalicen por ejercer derechos económicos.

Alexander Guerrero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 24 de septiembre de 2011

MARÍA CORINA ANTE GANADEROS: LA RENTABILIDAD ES INDISPENSABLE

María Corina Machado, al igual que los demás precandidatos de oposición, asistió a la instalación de la XLVIII Asamblea Anual Ordinaria de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), donde expusieron algunas ideas sobre el área.

La diputada a la Asamblea Nacional (AN) y precandidata a las elecciones Primarias de la oposición, Maria Corina Machado, dijo que “hay que redoblar la producción en Venezuela, sólo de esa manera se cubrirá la demanda y se podrá exportar una mayor cantidad de productos”.

Machado, al igual que los demás precandidatos de oposición, asistió a la instalación de  la XLVIII Asamblea Anual Ordinaria de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), donde expusieron algunas ideas sobre el área.

-Hay que pensar en grande, detalló al tiempo que aseveró que “los productores del campo son héroes que defienden su tierra”.

Sostuvo que es necesario crear un “Consejo Nacional de Desarrollo Agroalimentario” para impulsar “una transformación profunda de todo el sector”. Asimismo, indicó que el país tiene que entender que “hay que poner orden y todas las partes tienen que asumir responsabilidades”.
Durante su intervención en la XLVIII Asamblea Anual Ordinaria de Fedenaga, Machado precisó que se necesita “estimular” la inversión en el país, para potenciar la economía en el país, “necesitamos definir reglas de juego. La inversión extranjera necesita reglas claras, la rentabilidad es indispensable”.

Machado abogó por el desarrollo tecnológico para la producción en el país. “Venezuela necesita invertir en educación y desarrollo. Hay que apoyar al pequeño productor con tecnología, acceso a oportunidades y darle valor”, precisó./

Fuente: INTOPRESS

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 21 de septiembre de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: LOS SECTORES EXTERNO Y MONETARIO [ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS]

Continuando con el análisis global de la economía venezolana, nos toca el turno de ver dos sectores económicos: el externo y el monetario. Toda economía abierta, es decir que comercia con los demás países, lleva la contabilidad de las mismas en la balanza de pagos. Este importante registro corresponde al flujo, dentro de un periodo de tiempo determinado (trimestral o anual), de las operaciones realizadas por los residentes de un país con el resto del mundo y consta de tres secciones: la cuenta corriente, la cuenta capital y financiera y las reservas internacionales.

En la cuenta corriente se registran las operaciones de bienes y servicios. Las ventas, llamadas exportaciones, tendrán un signo positivo y Las compras o importaciones serán de signo negativo. El saldo corresponde a la suma. Si el saldo (exportaciones menos importaciones) es positivo, es un indicador favorable, ya que nos indica que las ventas superan a las compras, en otra palabras ganamos más de lo que gastamos. En caso de ser el saldo de signo negativo, la situación es la contraria, gastamos más de lo que nos ingresa. En el caso particular de Venezuela, las cifras nos muestran que para el primer semestre de 2011, la cuenta corriente arroja un flujo positivo de US$ 16.526 millones, de los cuales US$ 43.584 millones corresponde a las exportaciones petroleras y US$ 21.417 millones de importaciones (signo negativo) de bienes.

En la cuenta capital y financiera, se registra el flujo monetario que se genera en el comercio internacional y en el mercado financiero mundial. Los flujos de dinero que ingresan al país son de signo positivo, y las salidas de signo negativo. Por ejemplo, la venta del petróleo se registra con signo positivo (exportaciones) y los dólares que nos pagan, si se depositan en cuentas en el exterior son de signo negativo, de acuerdo con el principio contable de partida doble.

Para el primer semestre la balanza de pagos, registra un flujo negativo de US$ 17.488 millones, es decir, la cantidad de dólares que salieron fue superior a los dólares que nos entraron, si nos fijamos más detenidamente en las cifras, el flujo de dólares que se fueron en la calidad de depósitos (signo negativo) del sector público y privado fueron de US$ 13.985 millones y US$. 4.878 millones respetivamente. La suma de las dos cuentas nos da el saldo global en la balanza de pagos, lo cual, debe ser equivalente a la variación en reservas internacionales (CC +CCF = RI). Para el período e referencia las reservas disminuyeron en US$ 2.403 millones. Siempre hay una discrepancia estadística que se recoge en la cuenta errores y omisiones.

Otro cuadro que se debe chequear al ver el comportamiento externo, es la posición financiera internacional. En este cuadro, se registra el saldo de los activos y pasivos de los residentes del país en el resto del mundo, para junio de 2011, la posición financiera internacional de Venezuela registra Una posición neta (activos menos pasivos) de US$ 165.101 millones, 15% superior al cierre de junio de 2010, explicado fundamentalmente por un aumento de 140,2% de los depósitos del sector publico e el exterior.

Existe una relación fundamental entre el sector externo y el monetario. Desde el momento en que las reservas respaldan la emisión de los bolívares, la variación de la mismas inciden directamente en la variación de la liquidez monetaria del país. Una acumulación de reservas reflejan un aumento en la liquidez, y si esta última sobrepasa a las necesidades domésticas de la economía se genera una presión inflacionaria.

En nuestro caso, al tener una pérdida de reservas internacionales se debería esperar una disminución en la emisión y acuñación de monedas y billetes. Efectivamente el instituto emisor en el cuadro: liquidez monetaria en el público registra que a finales de junio, la cantidad de monedas y billetes fue menor en 17,63% con respecto a finales del 2010. Sin embargo el efecto multiplicador que tienen los bancos, permitieron que la liquidez monetaria aumentara en 12% para el periodo considerado.

ES importante hacer resaltar que aunque un país puede tener unos resultados económicos para un periodo determinado el análisis debe venir acompañado de una visión más completa de las cifras en el tiempo, para ver si el comportamiento es atípico, coyuntural o estructural.

nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 19 de septiembre de 2011

LUIS CARLOS PALACIOS: ANALITICA PREMIUM. INFORME MENSUAL SOBRE ECONOMÍA Y PETRÓLEO. CRISIS Y DEUDA.LUNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2011.



 Introducción

La crisis de las economías desarrolladas y el alto nivel de endeudamiento público están estrechamente relacionados. Como es evidente, se trata de una crisis severa, cuya corrección puede abarcar un periodo relativamente prolongado. Para Reinhart y Rogoff (2011), A Decade of Debt, [1] el período que estamos atravesando (2008-2017) podría estar signado por el problema de la deuda. A continuación se resumen aspectos de la crisis y de la evolución de la deuda pública de los países avanzados, con comentarios y acotaciones, y un señalamiento final respecto al caso venezolano. .

El incremento de la deuda

Históricamente ha sido común que la deuda pública aumente significativamente por la guerra, como ocurrió durante las guerras Napoleónicas o durante la I y II Guerra Mundial. Así mismo, en tiempo de paz, las crisis financieras severas o sistémicas han estimulado el crecimiento brusco de la deuda pública, un patrón históricamente recurrente. También se dan casos donde la deuda ha tenido incrementos relativamente pausados, por déficit crónicos, ya bien por exceso de gasto o este acompañado con reducciones impositivas, que posteriormente pueden culminar en crisis severas.

Según la información recopilada por Reinhart y Rogoff, la deuda pública como proporción del producto (tomando en cuenta solo la deuda  de los gobiernos centrales) de los países avanzados en 2010 alcanzó el nivel más altos desde la II Guerra Mundial, más alto que durante la Gran Depresión de los 1930s y ligeramente más alto que durante la I Guerra Mundial, se elevó prácticamente al 90 por ciento del producto, como se aprecia en la figura 1.



Figura 1
Deuda de Gobierno Central como proporción del producto



Al mismo tiempo, aunque no existe información precisa, se supone que los  niveles de deuda privada  también han aumentado en forma significativa.  A raíz de la crisis financiera que se desató en 2007-2008 en EEUU y luego se propagó a las economías avanzadas (la “Gran Recesión”), los niveles de deuda pública y privada en distintos países alcanzaron niveles particularmente elevados.  En países como Grecia, Islandia, Irlanda, Portugal, España, Reino Unido y EEUU la deuda pública se incrementó en forma brusca respecto al nivel que tenía en 2007.

La relación entre crisis financieras sistémicas y deuda tiende a seguir un patrón típico. La severidad de la crisis financiera obliga a operaciones de rescate e incremento de gastos públicos para evitar su profundización y de la economía como un todo, elevando el nivel del gasto público. Simultáneamente, la caída de la actividad económica repercute negativamente en los ingresos de las finanzas públicas; y obviamente la combinación de los dos efectos eleva el nivel de la deuda pública en el corto-mediano plazo.

Quizá una de las virtudes del enfoque de estos dos autores está en destacar que los episodios de crisis severas con incremento de deuda pública son históricamente recurrentes, se han presentado en numerosas ocasiones desde el siglo XIX. Sería una de las características de las economías de mercado, que aparentemente había sido olvidada en el período de la “Gran Moderación” de los 1980s, donde la volatilidad de las economías desarrolladas se redujo.

A Decade of Debt destaca además otros aspectos de las situaciones de crisis severas. Son difíciles de superar, particularmente dolorosas (caída de la actividad económica, alza de desempleo, etc.) y más prolongadas que los periodos recesivos del ciclo económico; además tienden a estar caracterizadas por el default y/o la “represión financiera” antes de recuperar el crecimiento.

Por otro lado, el análisis sugiere la existencia de “umbrales” en los niveles de deuda pública, diferenciados por tipos de países, a partir de los cuales se afecta en forma importante el desempeño de las economías, específicamente su ritmo de crecimiento. Este es un punto novedoso y controversial,  porque implicaría la existencia de relaciones no lineales o comportamientos abruptos de las economías dados diferentes niveles de deuda en relación al producto. Contradice el enfoque estándar donde lo central  no es el nivel de deuda sino su dinámica de crecimiento: una proporción alta de deuda-producto, si es constante, no tendría porque a afectar en forma importante el comportamiento de la economía.

La tesis de los umbrales hace una consideración diferente. En las economías avanzadas niveles de deuda pública superiores al umbral de 90 por ciento del producto, afectarían el crecimiento bajando su ritmo. Por debajo de este umbral la relación entre deuda pública y crecimiento es débil y no afectaría el crecimiento. En las economías emergentes, el umbral de deuda pública-producto que no se debería sobrepasar  sería menor, alrededor del 60 por ciento del producto. Al superar los umbrales, la causalidad entre crisis financiera e incremento de la deuda se hace bi-direccional, la señalada anteriormente donde la crisis financiera precede al alza brusca de la deuda, y la inversa, de la deuda  a la crisis; en ambos casos con retroalimentación.

Los estímulos

Un tema debatido, especialmente en los EEUU, es si los estímulos instrumentados para combatir la crisis financiera sistémica reciente, la “Gran Recesión”  iniciada en 2007, han dado resultado. Parte del problema está la débil e incierta recuperación de los EEUU (y otras economías avanzadas) si se la compara con períodos recesivos tradicionales del ciclo económico Pero, como indican Blinder y Zandi, Stimulus Worked,[2] posiblemente sin una repuesta de estímulo masivo todavía los EEUU estarían en el umbral de una depresión importante o se habría repetido algo similar a la Gran Depresión de los 1930s. La crisis financiera iniciada en 2007-2008 no es comparable a una recesión tradicional.

“La economía de los EEUU ha recorrido un camino importante desde los oscuros días de la Gran Recesión. Menos de hace dos años el sistema financiero estaba al borde del colapso, y los EEUU estaban sufriendo la peor contracción desde 1930. En su periodo peor, el producto caía bruscamente, a una tasa anualizada de 7 por ciento, con las pérdidas de empleo promedio cercanas a los 750.000 empleos mensuales.”

Para estos autores, la “Gran Recesión” se recuperó en forma relativamente rápida, gracias a una respuesta importante tanto de las autoridades monetarias como las fiscales. La Reserva Federal y las administraciones en el área fiscal instrumentaron un conjunto multifacético de políticas que permitió evitar la profundización de la crisis e iniciar la recuperación, sin bien (como era de esperar) esta ha sido más débil que las recuperaciones precedidas por las recesiones tradicionales. En un ejercicio econométrico contra-factual, utilizando el modelo de Moody’s (un modelo analítico regularmente usado), probaron cuatro escenarios incluyendo uno con las políticas instrumentadas y otro sin ninguna de ellas, los otros dos con combinaciones distintas de políticas. En un escenario donde no hubiese existido ninguna política de estímulo, la caída del producto habría continuado hasta 2011, cercana al 12 por ciento, comparada con la caída fáctica de 4 por ciento. La caída del empleo hubiese sido del 16,5 por ciento, 16,6 millones de puestos de trabajos perdidos, versus el 10 por ciento factual. Si en algo fallaron los estímulos, posiblemente fue en su nivel relativamente reducido respecto a la profundidad de la crisis.

Hoy, buena parte de la controversia política en los EEUU está concentrada en la necesidad o no de medidas adicionales de estímulo, dado lo incierto de la recuperación. La mayoría de los economistas destacados se inclina por  una combinación de estímulo adicional en el corto plazo, con medidas importantes de ajuste fiscal de mediano y largo plazo para reducir el nivel de la deuda. El estímulo adicional podría incrementar el producto, y por el efecto positivo que tendría sobre los ingresos fiscales, sería superior  a una política de corto plazo concentrada solo en reducir el gasto fiscal. Una dificultad importante que encuentra esta prescripción es el elevado nivel de deuda pública (que limita la eficacia fiscal) y la renuencia de parte del espectro político a elevar impuestos (aunque sea para altos ingresos), bajo el criterio de que ello afectaría negativamente las empresas, el ahorro y la inversión.

Desde una perspectiva más global, las economías avanzadas requieren reformas importantes en la seguridad social, que tiendan a mejorar el crecimiento del producto (desde hace un tiempo por debajo de su trayectoria histórica) y de la productividad, con solvencia o sostenibilidad fiscal. Con una población que tiende a envejecer, la carga de la de seguridad social bajo los actuales arreglos es creciente y cada vez es más difícil financiar. Ello es una limitante para que el Estado pueda proveer las externalidades claves para la innovación y el desarrollo.

Renovación intelectual

En el campo intelectual la repercusión de las crisis ha sido positiva. Casi sin excepción, el mundo de la teoría económica ha manifestado la necesidad una de la una reflexión profunda y de renovación. Los paradigmas vigentes de mayor aceptación, los llamados Nuevos Clásicos y los Nuevos Keynesianos, parecen insuficientes para afrontar algunos grandes problemas de la economía global. Por ejemplo, buscar mecanismos para prevenir (o reducir) la posibilidad nuevas crisis financieras severas.

Agrupando en los  Nuevos Clásicos nombres como Keyland y Prescott, Long y Plosser, del “Ciclo Real”, y  antecesores como Lucas y  Sargent; se podría  hacer una síntesis de sus supuestos. Los mercados son competitivos y eficientes, con precios flexibles; y los agentes se comportan hacia el futuro siguiendo las “expectativas racionales”. En su mundo, los mercados siempre hacen lo mejor posible, dentro de las restricciones. Bajo el efecto de shocks exógenos (especialmente de productividad), la economía se comporta con fluctuaciones de auge o recesiones, dentro de un esquema global de crecimiento. La acción del estado, por ejemplo, para suavizar las recesiones, es innecesaria o negativa. Los economistas, desde los tiempos  de Marx, han reconocido que la dinámica de la economía capitalista es una mezcla de crecimiento con fluctuaciones, y aún con crisis. Para los Nuevos Clásicos, no tiene sentido intervenir en esta dinámica. Ciertamente, por sus principios, parece una base intelectual poco propicia  para el análisis de imperfecciones en el mercado financiero y la búsqueda de mecanismo para evitar crisis.

Los Nuevos Keynesianos constituyen el paradigma dominante, al menos los esquemas de políticas macroeconómicas que aplican las economías avanzadas tienen básicamente esta inspiración. En cierta manera, representa la introducción de fundamentos microeconómicos al esquema “keynesiano” (la llamada “síntesis”), considerando además un mercado de competencia monopolística para los bienes.

Un trabajo relativamente reciente de Blanchard et al (2010); Rethinking Macroeconomic Policy, señala insuficiencias del enfoque, al menos como ha sido aplicado. El enfoque tiende a priorizar el control de la inflación a un bajo nivel y coloca a los aspectos fiscales en un lugar secundario, bajo el criterio de que instrumentación de estas políticas en el corto plazo son difíciles y a plazos más largos, dependen del contexto político-social. Resumiendo, se pensaba que la política monetaria tenía un objetivo, la inflación, y un instrumento, la política sobre el tipo de interés de la autoridad monetaria.  Si la inflación era estable y baja, la brecha entre el producto y el producto potencial sería reducida. Como indican Blanchard et al (respecto al modelo estándar de los Nuevos Keynesianos).

“En la versión estándar del modelo, la inflación constante es ciertamente la política óptima, cuya consecuencia en una brecha del producto igual a cero, y arrojaría el mejor resultado desde el punto de la actividad económica dadas las restricciones.”

La implementación de un inflation targeting consistente sería la prescripción adecuada. El mercado financiero se visualiza como un mercado donde bastan las regulaciones convencionales, implícitamente se asume su funcionamiento está desprovisto de serías imperfecciones. La aplicación de este paradigma prestó poca atención a problemas como los desequilibrios externos y desbalances de la economía global. Este ha sido un problema central de la economía de los EEUU (ha tenido por un período largo déficit gemelos, en cuenta corriente muy importantes y el área fiscal). Tampoco tuvo una preocupación importante por el largo plazo. Sin embargo, como mostraron Osbtfeld y Rogoff (2007); The Unsustainable US Current Deficit Revisited, o Caballero et al (2008); Financial Crash, Commodity Prices, and Global Imbalances, los desbalances externos y el problema de las imperfecciones del mercado financiero son cruciales.

Intelectualmente, el centro de la renovación parece focalizarse en la reformulación del mercado financiero; un área donde existe una corriente importante para incorporar la visión post-keynesiana (por ejemplo, la de Minsky) del mercado financiero. Según este enfoque, la incertidumbre sobre el futuro que determina la inversión, se amplifica a través de este mercado. Incorporar las imperfecciones del mercado financiero (que ha evolucionado hacia la complejidad) como parte importante de la renovación intelectual permitiría evaluar posibles regulaciones del mismo, orientadas a reducir la posibilidad de crisis severas. Así mismo, existen tendencias a integrar la teoría del crecimiento y del ciclo, por ejemplo el trabajo de Aghion et al (2007); Volatily and Growth, donde se incorporan las imperfecciones del mercado financiero.

Venezuela, deuda e interrogantes

La deuda pública venezolana está creciendo rápidamente, tanto la externa como la doméstica. Ello en un contexto donde existen altos precios del petróleo. Según la información oficial, el precio de la cesta de exportación se acerca a los 100 dólares el barril y las exportaciones petroleras en volumen estarían en 2,4 millones de barriles diarios. Las exportaciones petroleras en el primer semestre de 2011 habrían sido de 43.584 millones de dólares, 60 por ciento superiores a las de 2007. Dado este contexto, aparecen interrogantes.

¿Si el valor de las exportaciones petroleras es tan alto, cuales es la explicación del acelerado endeudamiento externo, que se coloca últimamente al 12 por ciento? La deuda externa pública en el primer semestre de 2011 llegó a 84.719 millones de dólares (BCV), un crecimiento de 149 por ciento respecto a 2007. La deuda interna también ha crecido aceleradamente y, de acuerdo a la tesis de los umbrales, la deuda pública estaría alrededor del umbral para las economías emergentes. La de balanza de pagos (BCV) muestra que el superávit  de cuenta corriente que genera la exportación petrolera el sector  público lo traslada al exterior como flujo de capitales, en el primer semestre del año por más de 21.000 millones de dólares. ¿Qué sentido tiene el acelerado endeudamiento si se tienen altos ingresos que se trasladan el exterior para colocarlos a tasas sensiblemente más bajas que las que se pagan por la deuda? Algunos suponen que las motivaciones serían políticas, recursos a ser utilizado en las elecciones, aunque ello perjudique en forma significativa el desempeño de la economía y comprometa el futuro.  Quizá esa no sea la única explicación. Es muy posible que las exportaciones petroleras sean inferiores a las trasmite la información oficial. Después de todo, las discrepancias entre la información oficial y la de las agencias internacionales que siguen el mercado petrolero son altas y persistentes.

Quizá esa no sea la única explicación. ¿No será, además, que las exportaciones petroleras son menores que las que señalan las fuentes oficiales? Las discrepancias entre la información oficial venezolana y las de las agencias internacionales son elevadas.

[1] Reinhart, C.M. y Rogoff, K.S.; (2011), A Decade of Debt, NBER  Working Paper, N° 16827.
[2] Blinder, A.S. y Zandi, M.; (2011), Stimulus Worked, Finance & Development, 2010.

Envíe sus comentarios a premium1@analitica.com

--
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA