BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ROBERTO GIUSTI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROBERTO GIUSTI. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de diciembre de 2014

ROBERTO GIUSTI, LOS CÓMPLICES INOCENTES

ROBERTO GIUSTI
No son pocas las dificultades que deben enfrentar los alcaldes y gobernadores de oposición, así como las autoridades de las universidades autónomas y/o experimentales, cuando se trata de cumplir el mandato que sus respectivas comunidades les trasfirieron  por la vía electoral. Y cuando hablo de obstáculos no me refiero a los usuales, propios de sus funciones básicas, sino a unos adicionales y poderosos a través de los cuales se  les escatima el presupuesto, se les arrebata atribuciones, se les crea estructuras paralelas de gobierno, se  les amenaza con los tribunales y se les sabotea permanentemente cualquier iniciativa dirigida a mejorar las condiciones de sus gobernados.

En esa tarea compleja, que en toda sociedad regida democráticamente implica la convivencia y el reconocimiento del otro en funciones de gobierno, las autoridades locales y universitarias, con posiciones distintas a las representadas en el  poder central, deben, primero que todo,  asegurar el presupuesto (y eso implica contacto permanente con  quien te lo niega de manera contumaz), evitar la caída en cualquier tipo de trampa dirigida a su destitución y si el tiempo, los recursos y su margen de acción  se lo permiten, cumplir las obligaciones con la comunidad a su cargo. Para ello con lo único que cuentan (y eso equilibra en algo las cargas porque no es poca cosa) es con el apoyo, a veces esquivo, de sus electores.

Existe, sin embargo, un obstáculo adicional y no por eso menos importante, que se agrega a la acumulación de factores que atentan contra la estabilidad de los mandatarios locales, en este caso concreto, contra la Alcaldía del Municipio Chacao. Es así como un grupo de estudiantes en plan de protesta por la prisión de sus compañeros (causa más que justa), lograron la cancelación de la clausura  (y esto suena a redundancia pero así fue) del Sexto Festival de la Lectura, que se celebraba en la Plaza Altamira. Encapuchadas unas, a cara descubierta otras, algo así como cien personas pusieron fin, con su mera presencia, a una actividad que, por decir lo menos,  es demostración de que tanto público en general, como gobiernos locales y, en este caso editores y libreros, no se han dejado llevar por la fatalidad de la polarización pura y dura. Con la importación de libros reducida al mínimo y la atención de la gente puesta en la adquisición de bienes indispensables, este tipo de eventos estaba demostrando, por la nutrida concurrencia, que el conocimiento, la lectura y el divertimento culto tienen cabida y demanda masiva en un país tan afligido como este.

Pues bien, no hicieron falta los camisas rojas para desmantelar la feria del libro porque un pequeño grupo de inconscientes provocó, casi que como una cita, la aparición de la parafernalia militar y policial. Aunque no se llegó a mayores, de ahí en adelante la feria se espichó en la soledad de la plaza, operó una forma, al menos singular, de censura  y los stands fueron levantados porque habría que tener nervios de acero para curiosear libros, leer solapas, decidirse por un título o por otro y llevarse algún ejemplar, mientras a cincuenta metros un guardia saliva de placer adelantado esperando el menor movimiento sospechoso para lanzarte un peinillazo.

Pero no se confundan. En absoluto estamos en contra de la protesta pacífica y eficaz y más en el caso de los estudiantes presos. Ahora, si se va a salir a la calle, ¿no sería mejor, mucho más útil y de mayor impacto hacerlo, por ejemplo, en la Plaza de Catia? Claro, allí el alcalde no es Ramón Muchacho.

Roberto Giusti
rgiusti@gmail.com
@rgiustia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 19 de septiembre de 2014

ROBERTO GIUSTI, LAS DESVENTURAS DE UN HIPERTENSO

No se trata solo del comunismo sino, más bien, de consumismo, es decir, de los hábitos de consumo porque casi sin darnos cuenta los venezolanos hemos venido perdiendo "derechos adquiridos" en un aspecto tan importante como el de la alimentación, aun cuando la situación también se manifiesta en la adquisición de bienes y servicios no comestibles. 

En realidad el asunto no se refiere solo a la imposibilidad de acceder a los bienes de primera necesidad sino, también, a la pérdida progresiva de hábitos, muchas veces por prescripción médica, ante un suministro espasmódico, caprichoso e irregular de determinados productos. 

Esto sin considerar otros factores como la bajísima calidad de artículos que, en ocasiones, nos vemos forzados a adquirir porque hace tiempo perdimos otro derecho, en este caso, el de escoger entre diversas opciones, teniendo a nuestra disposición la potestad de elegir sobre la base de precio, cantidad, composición y procedencia del bien.

Así, por ejemplo, enfrentar un mal tan frecuente como la hipertensión en Venezuela adquiere ribetes trágicos. En primer lugar por la escasez de los medicamentos, en otros países de acceso inmediato y permanente. Luego, si el médico te recomendó, como medida elemental, no estresarte porque eso sube la tensión, ya de por sí alta, el solo hecho de ir de farmacia en farmacia, con el récipe, en la mano, clamando por el remedio o, al menos, un sustituto parecido, es un factor que te acerca aún más al temido infarto. Considera, también, que debes modificar totalmente la dieta y tu estilo de vida: dejar el cigarrillo, no beber alcohol en exceso, eliminar grasas y fritangas, reducir el azúcar, controlar los carbohidratos, privarte de  harinas (arepas, pasta, pan blanco) y consumir, de preferencia, alimentos saludables como frutas y legumbres, además de hacer ejercicios tan simples como caminar.

Pues bien, lo de reducir es posible  porque la harina no se consigue, el azúcar mucho menos. No se diga el aceite y si debes olvidarte de la copa de vino, no hay problema porque el precio de un chileno, común y corriente, sobre pasa los 500 bolívares. En eso sí ayudan la escasez o la carestía. 

Pero trata de sustituir el cochino frito por un róbalo al vapor, un cartón de leche completa por uno bajo en grasa o la galleta achocolatada por un pedazo de patilla, el queso madurado uruguayo por la cuajada criolla y te toparás con el muro de lo imposible. 

No se diga caminar de noche, por una calle caraqueña, para cumplir la orden médica. A semejanza de los países del socialismo real tendrás que enfrentarte con la triste realidad: No consigues lo que buscas. Se consigue pero se trata de un sucedáneo de baja calidad. O se consigue pero el precio es tan alto que está fuera de tu alcance. 

Entonces comprendes que debe bajarte de la nube, consumir lo que haya y si no te gusta, te niegas o reniegas, no te vayas a morir; hay escasez de urnas.

Roberto Giusti
rgiusti@gmail.com
@rgiustia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 14 de agosto de 2014

ROBERTO GIUSTI, LENIN Y LA SALIDA

A estas alturas ya casi resulta una perogrullada otorgarle la razón a aquellos dirigentes de la oposición  que advierten sobre la necesidad de construir una mayoría sólida para proceder luego a decidir qué estrategia debe definirse en dirección al cambio político. 

Esas simplezas, que muchas veces, por lo elemental de su planteamiento, pasan desapercibidas, se convierten en la causa de los desencuentros, estos sí, trágicos, que vive, por ejemplo,  la alternativa democrática venezolana.

La diferencia en cuanto al método de lucha, elemento que el caso de los marxistas ha implicado los grandes cismas entre los partidarios de la violencia como herramienta para la toma del poder y aquellos que se acogen a las formas democráticas, lo determina el caudal del apoyo popular que se pueda tener y la única forma de pasar por encima de esa realidad política, convertida en dificultad esencial, es acudiendo a un atinado aprovechamiento de la coyuntura y, sobre todo, al poder igualador de las armas y a la existencia de una disciplinada organización de cuadros y agitadores que conviertan en asonada popular lo que en principio era la conjura de un grupo de exaltados. Así procedió Lenin, líder de una facción bolchevique minoritaria, en el abigarrado panorama pre- revolucionario y ya sabemos todo lo que vino después.

La Venezuela agobiada de principios del siglo XXI no calza, para nada, en los moldes de la agonizante Rusia zarista de los inicios del siglo XX, pero, a veces, los esquemas se reproducen, en medio de sus variantes, con curiosa fidelidad. Así, es posible  explicarse el surgimiento de un movimiento como el de La Salida, que se produjo inmediatamente después de una derrota electoral (municipales de diciembre), es decir, en el momento menos indicado y cuando todo parecía indicar que el chavismo había recuperado parte del terreno electoral que perdió en abril del 2013.  La diferencia está en que quienes lideraron el movimiento intentaron calentar la calle para luego, ante una rebelión nacional, forzar los cambios y los resultados están a la vista.

Queda demostrado entonces que el cambio político  (al menos en nuestro país) no se logra con una minoría, por muy activa que se muestre, ni tampoco con una frágil mayoría, en un país donde un gobierno, igualmente minoritario, actúa como si tuviera el apoyo del 90% de la población, amparado en el uso discrecional  de todos los poderes.

Por eso resulta trágico, para quienes creen en la democracia, que la oposición no deponga sus diferencias "metodológicas" y desperdicie su potencial electoral, sumida en la disputa estéril, cuando el país espera y desespera  por la existencia de una referencia clara, sólida y creíble que encauce y le dé  forma a un descontento que, por ahora, no encuentra salida.

Roberto Giusti
@rgiustia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 30 de agosto de 2013

TRINO MÁRQUEZ, GLOBOVISIÓN PODADA

A Roberto Giusti

Me encuentro entre quienes pensaron que la cercanía de los empresarios que compraron Globovisión con el Gobierno, y especialmente con Diosdado Cabello, no propiciaría un giro radical de su programación y línea editorial en el corto plazo. Imaginé que el criterio comercial prevalecería sobre las afinidades políticas y que sus propietarios no renunciarían a su audiencia natural, sectores de las clases medias urbanas que fueron ganados por la señal del canal a partir de diciembre de 1994 cuando comenzaron sus transmisiones. 
Me equivoqué. En ese momento no capté la densidad del entramado de intereses, más allá de lo económico, existente entre ese sector de la boliburguesía y el gobierno. La salida en avalancha de sus anclas y fundadores, y las razones que esgrimen para renunciar, colocan la situación en un nuevo plano. Los dueños optaron por alinearse con la hegemonía comunicacional del orden existente. La audiencia no importa.
Ahora será muy difícil para los comunicadores que permanezcan allí sostener la tesis de la “defensa de los espacios”. Algún periodista en su propio feudo podrá intentar preservar la pluralidad y autonomía de su perfil. Pero, la independencia ya no forma  parte de la estrategia del canal.  Domina la subordinación al grupo gobernante. Los cambios tan abruptos que se han desencadenado están asociados a los cuestionamientos expresados por Nicolás Maduro, y a ese pacto tenso e inestable existente entre el Presidente y su sombra, el teniente Cabello.
         La Globovisión erizada y combativa, caja de resonancia de la oposición, fue tolerada por Hugo Chávez, caudillo con una autoestima muy  inflada. Le aplicó multas, la amenazó y acosó, pero nunca la cerró. Habría sido una muestra de debilidad inaceptable para un líder que se creía ungido por los dioses y con proyección universal. 
Al final se impuso la estrategia  de convertirla en un negocio condenado a la quiebra, con una sola vía de escape: la venta. La operación no podía autorizársele a cualquier sujeto anónimo que tocase las puertas de Conatel solicitando permiso para realizar la transacción. Podía caer en manos de un grupo aún más crítico del Gobierno. El trato tenía que darse con integrantes del entorno gubernamental o al menos de una de sus facciones más poderosas. Esto fue lo que sucedió. Al principio convenía maquillar la compra. Mostrar que Globo se mantendría dentro de su línea crítica, atenuando los vértices más filosos. Sin embargo, Maduro no acepta ningún género de críticas que le lleguen al país a través de los monitores de televisión. Su enorme inseguridad, los graves problemas que lo asedian, la corrupción de su círculo, la ineptitud de su equipo, no le dan espacio para la tolerancia. No fue capaz de admitir ni siquiera la leve crítica que Alberto Nolia le formuló a su política de seguridad. Su atrevimiento lo llevó a salir eyectado de VTV. Si esto ocurrió con un personaje incondicional como ese, encargado del trabajo sucio del régimen, menos podía tolerarse que un medio comprado con la anuencia de los jerarcas del gobierno, sirviese de tribuna para continuar denunciando y criticando los desafueros y errores de los herederos. A sus recientes dueños había que recordarles que este es un gobierno que no se lleva bien con la democracia, que la acepta a medias y de mala gana porque no le queda otro remedio. La legislación internacional obliga a mantener una cierta compostura, incluso a los tiranos cubanos, refractarios a todo cambio, por inocuos que sean. 
Maduro se encargó de refrescarles la memoria a los propietarios del canal de La Florida. Comenzó por acusarlos de conspiradores, denuncia que explotó como un misil en el canal. Solo había que esperar que los grados de tolerancia de la emisora se redujeran. Y fue lo que ocurrió.
       
  Al régimen le agradan televisoras como VTV y periodistas e “intelectuales” como los que cubren todos sus espacios. El análisis crítico que reclama Mario Vargas Losa en La civilización del espectáculo, quedó pulverizado en el “canal de todos los venezolanos”. Allí solo trabajan comunicadores y opinan “intelectuales” que le cantan loas al teniente coronel fallecido y admiran los “éxitos” de su revolución, continuada por los herederos. Todo asomo de cuestionamiento es satanizado como expresión de la derecha, el imperialismo o cualquier otra necedad de las que abundan en la jerga gobiernera. Lo mismo buscan con Globovisión. Por eso la podaron.
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 23 de agosto de 2013

ROBERTO GIUSTI, POR QUÉ ME VOY DE GLOBOVISIÓN

Allí apareció el torvo mensajero y la "transición gradual" dio paso a la "transición brutal"
Hace cuatro meses, cuando estaba por dar el paso al costado y dejar el canal, luego del episodio de Buenas Noches, hubo una oferta que lucía sensata: "no me importa cómo pienses, sólo quiero que sigas haciendo el periodismo como lo sabes hacer y sólo te pediría equilibrio", en otras palabras, que confrontara, en Grado 33, todos los puntos de vista. Bueno, exactamente eso era lo que por mucho tiempo habíamos hecho y dejamos de hacer (inicialmente en Primera Página y luego en Grado 33) por el boicot del chavismo contra Globovisión, cuyos dirigentes rechazaban las invitaciones a participar en nuestros programas.

Dentro de la desconfianza que sentía por todo lo ocurrido previamente, consideré que la propuesta merecería, al menos, el beneficio de la duda. A eso se debe añadir el consejo de muchos amigos según, los cuales (y yo lo creía así), "había que defender el espacio", como lo estaban haciendo, entre otros tantos, Leopoldo Castillo y Jesús Torrealba. De manera que yendo contra mis instintos acepté quedarme y me embarqué en una ruda travesía que por fuerza habría de terminar mal, porque ya estaba escrito en el origen y la naturaleza del negocio (la compraventa de Globovisión).

Pero había una oportunidad de permanecer y posiblemente de llegar hasta el 8 de diciembre haciendo un periodismo que, como quedó demostrado, favorecía la verdad. Algunos chavistas volvieron a Grado 33 y el formato del debate en temas como la economía, la ecología, la ideología, la forma de concebir el poder o el conflicto universitario, permitió un saludable contraste capaz de poner las cosas en su sitio. Fue, entonces, cuando dejaron de ir o nunca llegaron a hacerlo a programas como Aló Ciudadano. Descubrieron que sus artes dialécticas se habían enmohecido por falta de ejercicio y que en el estilo de la confrontación civilizada estaban totalmente perdidos.

Ahí fue cuando, y aquí ya entro en el terreno especulativo, se dieron cuenta de que estando en otras manos y con el formato aplicado, Globovisión les estaba ganando el desafío y que lejos de reducirse la brecha de descontento popular se había tocado una fibra sensible y expansiva. Fue entonces cuando llegó la ola salvaje y montado sobre ella un torvo mensajero que apareció para aplicar el ácido. El proceso de "transición gradual", dio paso a la "transición brutal". "Aquí se acabó la pen... del equilibrio" y volvieron a rodar las cabezas. Pero como yo sé que la mía está en juego y sólo me debo a la audiencia, a los receptores, a quienes creen en mi honestidad profesional, (que para mí son los únicos dueños del canal) les presento mi renuncia a partir de hoy porque en Globovisión no están dadas las circunstancias para hacer un periodismo libre.

@rgiustia



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 9 de julio de 2013

EN EL UNIVERSAL ROBERTO GIUSTI ENTREVISTA A EDUARDO ROCHE LANDER , EX-CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA|

¿QUIENES SON LOS PECES GORDOS?

Contralor General de la República entre 1994 y el año dos mil, Eduardo Roche Lander, tiene prohibida la entrada a la sede de la institución, a menos que acepte la compañía de un vigilante. Con todo y eso sigue de cerca lo que sucede con el fenómeno de la corrupción y el papel que juega un organismo cuya misión fundamental es vigilar el debido uso de los ingentes recursos del Estado.

-Maduro ha anunciado una lucha frontal contra una corrupción que "amenaza la vida de la Patria". ¿Considera usted que existe verdadera determinación en esa anunciada disposición?

-Este es otro programa demagógico por la falta de apoyo que sufre el gobierno. Maduro intenta hacerle creer a los venezolanos que habrá una lucha contra la corrupción, uno de los flagelos más graves que ha habido en estos catorce años. Una vez instalado el régimen, desde el primer momento comenzaron a ocurrir hechos notorios de corrupción.

-¿Cómo cuáles?

-El Plan Bolívar 2000 fue uno de los primeros. Para entonces se les exigía a los mandos militares el cumplimiento de programas sociales, con dineros que él les enviaba, pero que estaban destinad a a otros fines. Así estas personas se comprometían en actos irregulares con el Presidente y eso los ataba. La Constitución establece (artículos 279) que los fondos nacionales no se pueden manejar sino a través de la Ley de Presupuesto. De manera que no puede haber gasto distinto al establecido en esa ley, con excepción de los créditos adicionales. Usted recordará aquella oportunidad en que Chávez clamó por "un millardito". Pero la concesión de ese "millardito" era ilegal y si él lo quería para alguna obra podía solicitárselo a la Asamblea Nacional a través de un crédito adicional.

-¿Cuáles son, a su juicio, los focos de corrupción mas notorios?

-Lo más grave es que los ingresos petroleros han sido divididos en dos paquetes: uno que va al presupuesto nacional (50%) y otro al Fonden, donde se maneja, sin ningún tipo de control, el 50% restante. Entonces el Presidente y ahora estos allegados se reparten el botín, consistente en una inconmensurable cantidad de dinero. Ahora, si efectivamente Maduro quiere luchar contra la corrupción lo primero que debe hacer es instalar los organismos regulares para el control de la corrupción.

-Se supone que eso le corresponde a la Contraloría General de la República.

-El órgano contralor está acéfalo y la personas que funge de contralor carece de autoridad para hacerlo. Cuando un contralor deja de ejercer su cargo, en forma definitiva, a los treinta días debe nombrarse una comisión para que se elija un sucesor con el voto de las dos terceras partes de la Asamblea Nacional. Eso está en la Constitución. No se quiso hacer el procedimiento y la persona encargada sólo podía asumir esa responsabilidad interina a lo largo de los treinta días ya señalados. Si se quisiera, realmente, luchar contra la corrupción, lo primero sería nombrar un contralor independiente. Y por eso la Constitución estableció las dos terceras partes de los votos de los diputados para elegirlo. Y eso quiere decir que se debe llegar a un acuerdo.

-Siempre ha habido corrupción en Venezuela y siempre se denunció que no se la combatía con todo rigor. ¿No se trata esto de una prolongación de lo que ocurría en el pasado?

-Siempre ha habido corrupción en el mundo. Y eso comenzó con Adán y Eva. Pero nunca ha habido una situación tan grave, en ese sentido, como la que está viviendo el país en los últimos años. Cuando hubo, en tiempos del segundo gobierno de Caldera, la crisis financiera, las pérdidas de la nación se calcularon en tres mil millones de bolívares. Pero aquí y ahora, la corrupción se ha llevado billones de bolívares en mal uso de los recursos, en la apropiación indebida, en regalos a otros países y pare usted de contar. La grave situación que vivimos no tiene precedentes en nuestra historia.

-¿Cómo se puede establecer un juicio como el que usted formula, si las cuentas del Gobierno son prácticamente impenetrables?

-Hay cuentas perfectamente auditables. Sobre todo aquellas que están en el presupuesto. Pero hay sectores que alarman. Y si bien quien tiene sobre sí los señalamientos más graves en esta materia es el fallecido Presidente, luego viene el Presidente de la estatal petrolera. Este señor utiliza a su leal saber y entender el dinero de todos los venezolanos. Y a una industria, que antes llamamos la gallinita de los huevos de oro, la están matando. Ya no produce la cantidad de petróleo que producía antes, ni se hacen las inversiones para mantenerla. La industria está en decadencia y no sólo por eso porque también quien la dirige piensa que puede hacer con ella lo que le da la gana.

-¿Cómo interpreta el hecho de que la Contralora (quien no es tal, según usted afirma) reconozca que la Contraloría no tiene acceso a las finanzas del Gobierno?

-Quien funge como Contralora dice lo quiere decir porque hay información general sobre los recursos nacionales. Si realmente quisieran investigar podrían hacerlo. Todavía quedan unos cuantos funcionarios competentes que no han sido despedidos, aunque la reducción de personal y la inclusión de gente no capacitada, es algo que llama la atención. Siempre ha habido dificultades para conseguir información pero si uno se propone lo logra porque la ley le otorgar la competencia.

-Si las cosas son así, la Contraloría está condenada a la pasividad total.

-La Contraloría tiene funciones claramente definidas en la ley y debería estar actuando en controlar ingresos y gastos de la administración pública. Ahora, si tiene la competencia de controlar el buen ejercicio de la función pública, ¿por qué no actúa frente a hechos que a simple vista se ven que funcionan mal porque, entre otras razones, los recursos no están siendo utilizados a los fines para los cuales fueron destinados.

-¿Podría citar algunos ejemplos?

-Los hospitales, la seguridad pública, las escuelas, las vías de comunicación. Claro, no puedo hablar sobre las cosas pequeñas que la Contraloría estaría haciendo porque, además, no tengo autorización para visitar la sede. No me dejan entrar y cuando voy me ponen un policía al lado. Policía que me acompaña cuando debo cumplir algunos trámites personales como dirigirme ir a la Caja de Ahorros.

-La Contralora admite la existencia de bandas delictivas, pero aclara que las sanciones que puede aplicar son, de carácter moral.

-La Contraloría no tiene competencia penal. Definitivamente su competencia y sanciones son de tipo administrativo. Pero sí tiene la atribución de instruir los expedientes que remitir a la Fiscalía General de la República, órgano que sí tiene competencia penal y debe llevar adelante el caso. La Contraloría no puede poner preso a nadie pero sí está en capacidad de sancionar administrativamente a quien corresponde y de acuerdo a los establecido en la ley.

-Tiene capacidad para inhabilitar políticamente, sobre todo, a dirigentes de oposición.

-La Contraloría no tiene competencia para inhabilitar políticamente a nadie. La Constitución establece que la inhabilitación política sólo se produce cuando hay sentencia firme de un tribunal. La Contraloría sólo inhabilita en el ejercicio de la función pública, pero de un manera inconstitucional, según la ley, porque el Contralor puede declarar inhabilitado políticamente, a un funcionario, hasta por quince años sin ningún otro tipo de acción. Y eso no puede ser. En Venezuela la Constitución reza que debe haber un juicio, la posibilidad de la defensa y la necesidad de ser juzgado por tus jueces naturales. Pero todo está diseñado para golpear a quienes se considera como enemigos del régimen.

-¿No cree que la lenidad ante la corrupción, la utilización política del órgano contralor y las violaciones constitucionales como la permanencia ilegal de una Contralora obedecen a un gobierno que lo controla todo?

-En Venezuela no tenemos una verdadera democracia con independencia de poderes. Otro órgano contralor, ademas de su misión de legislar, es el Parlamento. Y no cumple ninguna de las dos funciones. Porque la de legislar, por ejemplo, se la transfirió al Presidente, cuando lo que se pretendía, originalmente, era limitarse sólo a materia económica.

http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/130708/la-corrupcion-del-gobierno-se-ha-llevado-billones-de-bolivares

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 19 de marzo de 2013

ROBERTO GIUSTI , ¿POR QUÉ PUEDE PERDER MADURO?

Capriles ha logrado empalmar las dos campañas electorales en logro de ascenso y continuidad
El lugar común se ha convertido casi en inamovible matriz de opinión: montado sobre la ola del mito Chávez, Nicolás Maduro saldrá triunfante en las elecciones del 14 de abril. Los argumentos abundan: sería muy estrecho el margen de acción del cual dispondría Henrique Capriles para liberarse de esa especie de ley de hierro, asentada sobre el concepto, acuñado por Luis Vicente León, del "velorio como campaña". Las cosas están definidas de manera que todas las ventajas están a favor de Maduro, cuyo origen de clase media baja y su leyenda de chofer de Metrobús, trocado en estadista por obra y gracia del designio presidencial pre mortem, lo convierten en la inescapable encarnación del líder eterno.
Se añade, además, razones como el obvio ventajismo oficialista, cuyo pilar central son los poderes de Maduro, devenido, como su maestro y progenitor político, en presidente y candidato a la vez. Otro factor citado son los tiempos: por muy inepto que pueda ser Maduro en el ejercicio de gobierno y por muy flagrante que se muestre la brecha abierta entre su liderazgo balbuceante y el de Chávez, el brevísimo lapso concedido por la ley al desarrollo de la campaña electoral será insuficiente para poner de bulto sus inconsistencias y limitaciones.
También se da como un hecho la transferencia automática de votos y se considera que Maduro es el dueño absoluto de la voluntad de los 8 millones de venezolanos que sufragaron por Chávez el 7-O y eso implica considerar, a más de la mitad de los votantes, como un masa ciega y carente de todo sentido crítico lo cual, evidentemente, no es así.
Pero las cosas se definen en el terreno y ya se comienza a vislumbrar como Capriles ha logrado empalmar el espíritu dinámico y envolvente de los últimos días de la campaña del 2012 con esta brevísima y atípica del 2013. Así, parece estar intacto un hilo de continuidad que se ha mantenido durante estos cinco meses, de manera que Capriles aparece como trabajando para una suerte de segunda vuelta, no ya en la conquista del voto obtenido, sino en procura de aquel que se le hizo esquivo para el primer episodio.
Frente a un candidato presidente que teóricamente parte de cero, Capriles lo hace desde una base de 6 millones y medio de votos. Pero, además de eso, el sorprendente inicio de su actividad, con actos de masas imprevistos, que superan con mucho las expectativas de los organizadores, contrastan con los de un candidato presidente desmovilizado, concentrado en actividades burocráticas y montado sobre una campaña virtual que depende de las cadenas, actos oficiales y el ritornelo, ya rancio, de la herencia y el legado. Así están las cosas y el período de un mes escaso, hasta el día de las elecciones, promete ser intenso, cambiante, duro y rudo.
ragiusti@eluniversal.com
@rgiustia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 29 de agosto de 2012

ROBERTO GIUSTI , AMUAY, LA FUNCIÓN DEBE CONCLUIR

Una tragedia que se hubiera podido evitar, pareciera la terrible premonición del fin de una época
Que la función deba continuar, así como así, como si no hubiera pasado nada, siguiendo la frase de Molière, sobre decenas de muertos y un país conmovido por la tragedia, no sólo resulta un acto de suprema irresponsabilidad sino de total carencia de compasión y de sentido de la justicia. No, esta función, que es farsa y tragedia a la vez, ya ha durado demasiado tiempo y el costo que hemos pagado los venezolanos por asistir a ella, bien sea como espectadores pasivos o como víctimas propiciatorias, supera los límites de la más tolerante de las sociedades.
Para nada se puede seguir aceptando el chantaje de la no "politización" de catástrofes como la ocurrida en Amuay, ni esperar investigaciones que nunca llegan a nada o argumentos baladíes ("es mentira que olía a gas"), para tapar las verdaderas causas que atentan contra un país en vías de disolución por la incapacidad de una clase dominante cuyo único objetivo es mantenerse en el poder a toda costa.
Los accidentes pasan en cualquier parte del mundo y a veces forman parte de los imponderables, pero la ocurrencia sistemática y permanente de este tipo de hechos, a lo largo del tiempo, en pequeña escala y prácticamente en todas las instalaciones petroleras del país, así como los informes de los entendidos, según los cuales no se han estado desarrollando los planes de mantenimiento y mejoramiento tecnológico, dan cuenta de la inercia y la incapacidad criminales a la hora de manejar una actividad tan compleja como esa.
Cuando los gobernantes asumen tareas para las cuales no están capacitados y anteponen a las capacidades y el conocimiento, la politiquería, el clientelismo y la ignorancia, uno se explica el fiasco de los fundos estatizados e improductivos, la paralización de las industrias confiscadas, la construcción de viviendas sin desarrollo previo de planes urbanísticos, el fracaso de las escuelas bolivarianas, la crisis productiva y accidentes de trabajo en las empresas básicas , la mortandad de las cárceles, la destrucción progresiva de la infraestructura, los derrames petroleros y, ahora, el atroz siniestro de Amuay.
Pero no sólo se trata de una concepción equivocada que antepone los objetivos de dominación total a cualquier otro tipo de consideración, a la peor manera estalinista. Para nada porque ni siquiera son capaces de copiar bien la copia cubana del sistema impuesto por el déspota georgiano. El problema es que no pueden, ni saben ni quieren hacer obra. Y la estulticia como estrategia tiene sus límites. No por casualidad los de los soviéticos en el poder coincidieron con el estallido de Chernóbil. Amuay, una tragedia que se hubiera podido evitar y se evitó en otros tiempos, pareciera la terrible premonición del fin de una época.
ragiusti@eluniversal.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 23 de agosto de 2012

ROBERTO GIUSTI , ¿POR QUÉ CHÁVEZ QUIERE "APLASTAR" A CAPRILES?

Se trata de reemplazar la idea del consenso absoluto, a través de la opresión y la represión

El discurso de la reconciliación no resulta sólo un componente estratégico en la campaña de Henrique Capriles o, para decirlo sin rodeos, un ardid electoral lanzado como anzuelo para conquistar voluntades a costa del hastío de una buena parte de los venezolanos castigados por el clima de hostilidad y de violencia que se nos ha impuesto como forma de vida. Se trata, sobre todo, de un esfuerzo por recuperar valores como la convivencia pacífica y los métodos civilizados para dirimir las diferencias, elementos imprescindibles en el devenir de toda sociedad organizada. Y aunque parezca una perogrullada afirmarlo, sin esta condición básica, sobre la cual se asientan los modelos políticos, no puede existir una democracia real.
La contradicción fundamental del chavismo, durante estos últimos catorce años, ha sido la de destruir esa base que le sirve de apoyo a cualquier modelo (siempre en democracia), bien sea de izquierda o derecha, para liquidar cualquier forma de pensamiento o de acción política que implique la existencia del disenso y de las contradicciones constructivas. Su objetivo es lograr, bien sea a través del método democrático, bien sea a través de la violencia o bien sea a través del adoctrinamiento y la cooptación de todos los poderes, el consenso absoluto, aun cuando éste se logre (y no hay otra manera) mediante la opresión, la represión y el terror.
Cuando Chávez amenaza con "aplastar" a su adversario no está esbozando una metáfora, se está expresando (debe reconocérsele la sinceridad) literalmente porque con un Capriles en la presidencia no sólo se estaría produciendo un cambio de gobierno, sino el desplazamiento de un régimen que no ha dejado de proponerse el objetivo supremo del totalitarismo como sistema definitivo y lo más cercano a lo que Chávez suele denominar "infinito" y "eterno".
Así planteadas las cosas la tarea civilizatoria de Capriles va mucho más allá de un sentimiento nacional de rechazo hacia la violencia, en todas sus manifestaciones. No se trata de llevarle la corriente a la gente según y como lo dicten las encuestas A estas alturas ya luce evidente que una mayoría decisiva ha comprendido la necesidad de un recambio de paradigma que implica, apenas, el comienzo de una durísima tarea de reconstrucción material, ética y, ¿por qué no decirlo?, espiritual. Lograrlo, como parece que está ocurriendo, no sólo significa el desplazamiento de un gobierno, sino de una aberrante concepción política fundamentada en el sometimiento general. Y ahí está el acierto de un Henrique Capriles perfectamente consciente de encarnar algo mucho más trascendente que una simple candidatura presidencial.
rgiusti@eluniversal.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 22 de agosto de 2012

ROBERTO GIUSTI ENTREVISTA A FERNANDO MIRES , CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD DE OLDENBURG, ALEMANIA

"La meta es vencer y desplazar a la clase dominante chavista"
"Su máximo exponente es Chávez y es una burguesía porque controla la plusvalía colectiva"."La derrota chavista implicaría la vuelta plena del continente a la democratización".
DEMAGOGIA Y POPULISMO
Aunque establece diferencias entre uno demagógico y otro que no lo es, Fernando Mires considera a la política como esencialmente populista
Fernando Mires, tono sosegado a la distancia, deja escapar una tesis más que sugestiva: "En 14 años de gobierno se ha formado una nueva clase de Estado. Y utilizando la misma terminología del chavismo, pero a la inversa, se trata de derrocar a esa nueva clase dominante, (su máximo representante es Chávez) y burguesa que controla la plusvalía colectiva del país".
El catedrático chileno del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Oldenburg, Alemania, sostiene que Henrique Capriles está a la cabeza de "un movimiento reivindicativo que no va a cualquier elección, sino al desplazamiento social de un sector que tiene ocupado el Estado. Fenómeno que, a su juicio, implica la formación de "una clase que no llega al Estado sino que fue producida por éste". Como se ve, Mires, tiene la lupa puesta en Venezuela.
-Es evidente su preocupación por el caso venezolano. ¿A qué se debe ese interés?
-Los venezolanos todavía no se han percatado, en toda su magnitud, de lo importante que es para el resto de América Latina, el triunfo o la derrota de Chávez.El chavismo representa una suerte de bloqueo del proceso de democratización que se inició al finalizar la Guerra Fría. Esa interrupción se produjo con el surgimiento de autocracias que rigen en Nicaragua, Ecuador y en Bolivia.
-Todos países del ALBA.
-Si Chávez pierde se desarticula definitivamente el ALBA, que existirá sólo mientras él sea presidente. Actualmente simple prolongación venezolana, si sigue existiendo será, apenas, una colección de países pobrísimos y nada más.
-Pero el ALBA es una creación al margen de los grandes países latinoamericanos.
-Para los demás países latinoamericanos es importante el inicio de la caída, declive o derrota del chavismo porque así se consolidaría el proceso de democratización interrumpido por la emergencia de estos gobiernos autoritarios. Entonces, no sólo me interesa Venezuela como país, sino también el contexto latinoamericano y, me atrevería a agregar, casi mundial, porque Chávez es una pieza de la alianza entre dictaduras y autocracias que se da a nivel global. Desarticulado el elemento chavista, podría producirse un avance democrático mucho más acelerado del que se observa hoy en día.
-¿No está usted sobredimensionando la importancia estratégica del chavismo.
-Creo que no. Si uno viaja a Bolivia o a Nicaragua se da cuenta de que no sólo están copiando el modelo sino que, de una manera u otra, se sienten parte de una familia en el marco de la un revolución bolivariana continental. Creo que muchos venezolanos sólo ven el tema de Chávez y el chavismo como un fenómeno puramente local. Y no es así.
-Es decir, los grandes países latinoamericanos también han sido tentados por el modelo chavista.
-Gobiernos que se debaten entre una mayor democracia y la autocracia, se inclinan, muchas veces, hacia esta última por hacer algún tipo de concesión a los sectores autocráticos de América Latina y pienso en el gobierno argentino.
-¿Cayó el Gobierno argentino bajo el influjo chavista?
-Cuando Cristina Fernández habla en los términos autoritarios que a veces utiliza, es porque se siente respaldada y no sólo a nivel local, sino también a partir de un determinado contexto internacional. En el fondo yo creo que Argentina está formando parte indirecta del ALBA. No nominalmente pero sí en otros términos.
-Si eso es así y Chávez gana, ¿no habría un efecto contagio en países liberados del dilema que usted señala?
-Chávez ya no es tan popular como antes, pero sigue siendo una especie de símbolo de una suerte de revolución latinoamericana que ya no tiene como realizarse.
-En su último artículo, a propósito de Venezuela, le atribuye usted a Capriles la virtud de haber conjugado los temas de las libertades democráticas con el de la justicia social. Eso es una realidad en el discurso, pero ¿cree que en los hechos pueda tener éxito?
-Hay una votación fija, a favor de Capriles, en las grandes ciudades. Chávez ha logrado grandes porcentajes de votos en los ámbitos rural y semirural. De allí que si Capriles se ha manejado bien en esos sectores, puede lograr la cuota necesaria para ser elegido. Pero el análisis está sujeto a todo tipo de contingencias. Chávez tiene, todavía, un potencial que no sólo proviene de su carisma, del populismo y de un hipercrecimiento del aparato estatal, con empleos probablemente improductivos, sino, también, del clientelismo y el ventajismo. Por eso yo sería el último en llamar a un triunfo seguro. Aunque hay contingencias que pueden generar un victoria estrecha de Capriles.
-Señala también, el error de la oposición, en el pasado, de no haber vinculado justicia social y libertades democráticas, habiendo puesto el acento en estas últimas . Pero, ¿no es deber de todo candidato explicar que sin democracia no puede haber justicia social?
-Exacto, pero es difícil llevarlo al lenguaje popular, que es el lenguaje de la política práctica. Capriles ha juntado ambos elementos. Recuerdo que en su momento (Manuel) Rosales también lo intentó (tarjeta Mi Negra), pero no de manera sistemática como para atraer a la multitud de sectores excluidos de los programas chavistas. El estatismo del régimen chavista ha llevado también a un enorme crecimiento del centralismo y Capriles aparece, en este marco, como el candidato, de la descentralización en un país proclive a esa idea. Esos puntos juegan a favor de Capriles.
-¿Es tan terrible la palabra "capitalismo "a pesar de su vigencia global.
-El término "capitalismo" tiene connotaciones que si yo fuera consejero de un candidatos sugeriría no usar. Bajo ese término se ha logrado asimilar el concepto de "explotación". Entonces, habría que entrar en largas explicaciones sobre los conceptos de "liberalismo", "neoliberalismo", "capitalismo de estado". Y eso no puede hacerlo ningún candidato. Ahora, sí pueden quienes lo acompañan, los intelectuales, por ejemplo, desatando polémicas sobre esos puntos.
-Chávez sí aborda el tema ideológico.
-En el plano ideológico Capriles plantea los grandes problemas pero en lenguaje sencillo: las fallas del sistema eléctrico, la crisis de la educación, la destrucción de la infraestructura. Demostración de cómo el chavismo abandonó a gran cantidad de sectores sociales. En cambio Chávez está cometiendo una torpeza. Quiere ganar la clase media ("yo los voy a ayudar"), pero nadie se siente interpretado cuando le dicen "clase media". En cambio Capriles no habla del proletariado sino de sus problemas y allí hay identificación. El podría hablar en términos sociológicos, pero nadie entendería.
-¿No se trata de ofrecer lo mismo que Chávez ofrecía, pero con la diferencia, en cuanto a justicia social, de que sí se va a cumplir?
-Gran parte del éxito de los movimientos populistas reside en las reivindicaciones a las cuales apelan y sentidas realmente por la población. Chávez ha tocado problemas serios y concretos, algo que no hizo la clase política venezolana del pasado. El tiene razón acerca de un fenómenos del cual es producto. Sólo que no ha cumplido. Capriles, en cambio, está haciendo lo que hizo Betancourt y que en su caso se trata de reconquistar al pueblo.
-Por lo que usted dice la demonización del término "populismo" ha sido un error porque este es, en buena medida, necesario, positivo y la gente lo quiere.
--Eso lo he dicho algunos seminarios, aunque si tuviera que afirmarlo en una plataforma pública no lo señalaría exactamente así. En la academia diría que la política es esencialmente populista y que en época electoral debe serlo especialmente. El problema es que hay populismos demagógicos y otros menos demagógicos.
-¿Dónde está el límite entre uno y otro?
-En las promesas. Cuando Chávez promete salvar el planeta estamos ante un populismo demagógico porque no puede hacerlo. Pero cuando Capriles propone construir más escuelas y una vialidad moderna, no es demagógico porque es posible. La diferencia está entre las promesa posibles y las imposibles, entre la fantasía y la realidad.
Fernando Mires
fernando.mires@uni-oldenburg.de

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 16 de agosto de 2012

MARÍA CORINA MACHADO, DIPUTADA INDEPENDIENTE, ENTREVISTA, ROBERTO GIUSTI | EL UNIVERSAL. "EL PLAN SUCRE BUSCA LIQUIDAR A LA FUERZA ARMADA REGULAR"

"La meta es 'alistar' un millón de milicianos para el año 2013 y dos millones para el año 2019" "Pretenden convertir a ciudadanos en combatientes y al país en un teatro de Guerra Popular Prolongada"
Es un librito mínimo, delgado, de vivo tinte amarillo, que cabe en bolsillo superior de una guerrera, impreso, según asienta el pie de imprenta, en la Dirección de Geografía y Cartografía de la FANB (Fuerza Armada Nacional Bolivariana) y con la rúbrica presidencial (la rabo e´ cochino) certificando su origen. Pequeñito, pero de alto nivel explosivo, tal y como lo manifiesta la diputada María Corina Machado, quien lo maneja con destreza y ha subrayado sus párrafos más jugosos.
-¿Cuáles son las líneas fundamentales del Plan Sucre?
-El documento presenta cinco ejes: el jurídico, el de dirección, el logístico, el educativo y el doctrinario. El último, a mi juicio, es el más importante porque plantea que "el objetivo estratégico es construir la nueva doctrina militar bolivariana para librar con éxito una Guerra Popular Prolongada (GPP) ante una hipótesis de guerra por parte del imperio contra la República Bolivariana de Venezuela". Y esto contiene una serie de graves implicaciones.
-¿No es el de la Guerra Popular Prologada una estrategia político militar desarrollada por Mao Tse Tung?
-Es un concepto maoísta que se aplicó en países como Vietnam y Yugoslavia, adoptada luego por Fidel Castro. Sus fundamentos están en los principios de la guerra total, en la cual participa todo el pueblo y es "prolongada" porque sacrifica espacio por tiempo. Como se plantea una asimetría de fuerzas, se combate con el desgaste del enemigo, a través del tiempo, luego de atraerlo hacia el interior de tu territorio y de combatirlo con participación de toda la población. Por eso se considera combatientes a los ciudadanos.
-Eso parte de un supuesto negado, al menos por ahora y es el de una invasión por parte de EEUU.
-Hay documentos del Comando Estratégico Operacional (CEO) donde se especifica que la única amenaza, y por tanto hipótesis de guerra, contra Venezuela, es la del "imperio". Estamos ante una propuesta de clara inspiración y asesoría cubana. Pero no se trata sólo de la guerra popular prolongada, sino del tránsito de una doctrina militar convencional a lo que llaman en Cuba "la guerra de todo el pueblo". Bajo el rótulo de "Lineamientos Básicos de Pensamiento Militar Bolivariano" desarrollados por el CEO, se plantea textualmente: "aunque la defensa integral de la nación es responsabilidad del Estado, participan en ella las instituciones públicas y privadas y todo el pueblo". Otro elemento de suma gravedad es la transformación de un ejército profesional en un ejército guerrillero.
-¿Cómo opera ese cambio?
-En su web las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba señalan que están integradas por tropas regulares y por milicias de tropas territoriales. En el documento del Plan Sucre vemos cómo se plantea una posición privilegiada y de fortalecimiento de las milicias en detrimento de los componentes regulares.
-¿Estamos hablando de la liquidación de la FAN tal y como las conocemos?
-Eso se plantea en dos etapas. Una, que ya se está viendo, consistente en la fusión de los cuatro componentes, borrándose los rasgos de sus respectivas identidades y funciones. La nueva organización militar, que se contempla en la ley de las Regiones de Defensa Integral, persigue la unificación de las cuatro fuerzas, en las operaciones conjuntas, bajo una sola dirección. En una segunda etapa las milicias arropan a las fuerzas convencionales. Pero más grave aun resulta la intención de "potenciar la Milicia Territorial, con la finalidad de asegurar las fuerzas necesarias para la Defensa Integral de la Nación, teniendo como meta alistar un millón de milicianos para el año 2013 y dos millones para el año 2019". Si sabemos que hay unos 150 mil hombres de armas en los cuatro componentes y los oponemos a dos millones, ¿quién tendrá preponderancia?
-¿Cómo organizar militarmente una cifra tan grande que implica, de hecho, la militarización del país?
-Aquí surge un nuevo elemento, una vez más inspirado en la experiencia cubana. Allí "las Fuerzas Armadas se organizan en agrupaciones territoriales" denominadas "regiones militares". Y cuando vas al Plan Sucre ves que se divide al país en "Regiones de Defensa Integral". Eso está en la ley y todo el país se dirige bajo ese concepto. Nos están diciendo que pasamos de los teatros de operaciones a otra forma en la cual Venezuela se convierte en un teatro de guerra.
-¿No se trata, en el fondo, de encubrir, bajo la supuesta amenaza de EEUU, la creación de unas fuerzas de ocupación, con ilimitada capacidad represiva, en un país militarizado? Cuando la invasión de Bahía de Cochinos, en el 61 se movilizó toda la isla, luego no hubo nuevas invasiones.
-Y el país sigue ocupado, militarizado, convertido en un cuartel. El plan también tiene prevista la creación de un Comité Nacional de Dirección de la Defensa Integral que se reproduce en comités regionales, cada uno de los cuales abarca tantos estados como la redes a las cuales responde. Pero también establece comités estadales, municipales, parroquiales y comunales. ¿No resulta esto coherente con el planteamiento del estado comunal? ¿No recuerda la propuesta, contenida en la derrotada reforma constitucional, sobre las siete vicepresidencias?
-¿Cómo se conforma esa diversidad de comités?
-Aquí dice que "los comités territoriales de defensa integral estarán integrados por un presidente, un vicepresidente y varios miembros, todos designados por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela". Desde el nacional hasta el comunal. Entonces, ¿cómo quedan los órganos nacionales?
-El documento, ¿tiene forma de ley?
-Aún no. Pero presenta elementos contenidos en las reformas a la Lofan, incluyendo la creación de las milicias, que es anticonstitucional. Ahora, esa no es la única violación y en el llamado eje educativo se señala que "la educación militar es fundamental para la consolidación del recurso humano de la FANB dentro de la construcción del Socialismo del Siglo XXI. La necesidad de transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la FANB, la Milicia Bolivariana y el resto del pueblo, es consecuencia del cambio de doctrina adaptado a las nuevas circunstancias internas y externas, así como la amenaza que representa el Imperio para la Patria Bolivariana en el presente y en el futuro". Desde la perspectiva militar se plantea, avalado por la firma del Presidente, una Fuerza Armada y una milicia al servicio de la revolución socialista y del Presidente, no de la Nación.
-Un cambio de paradigma evidente desde hace tiempo.
-Pero por primera vez y por escrito hay un plan de desarrollo de la FAN donde se reconoce que no es la Nación a la que van a defender y respetar.
-Esto, ¿lo conoce el grueso de los militares?
-Algunos sí, pero carezco de información sobre cuán difundido están esos elementos. Que yo sepa este plan, redactado en los términos descritos, no lo conocen sino sectores reducidos dentro de la Fuerza Armada, incluso por recomendación de los cubanos. Y eso es inaceptable.
-¿Se puede considerar que estamos ante un plan dirigido a la liquidación de la democracia?
-Parte por destruir, en primer lugar, a la Fuerza Armada, a la cual se le quiere asestar un golpe mortal, convirtiéndola en una fuerza de milicianos, en unos guerrilleros al servicio de una ideología. Por eso siento que este es el momento de defenderla.
-¿Cómo quedan las hipótesis de guerra tradicionales?
-Quedan descartadas. Y debemos recordar que Venezuela presenta amenazas a su integridad territorial en tres frentes: Colombia, Guyana e Isla de Aves. En ese sentido la Armada tiene una enorme responsabilidad. A eso debe agregarse la presencia de guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes. Hay regiones del sur de nuestro territorio que se han convertido en tierra de nadie y donde el Estado no ejerce soberanía.
-¿Pudieras ahondar en las implicaciones que la concreción del plan generaría en la población civil?
-La guerra total no contempla ciudadanos sino combatientes y además todos estaríamos sujetos a las órdenes de los comandantes designados por el presidente. Resulta, además, un plan no consultado porque nadie te preguntó si quieres convertirte en soldado. Y eso queda claro cuando se habla de la necesidad de "perfeccionar el sistema educativo de la FANB, la Milicia y el resto de la población, de manera que responda a los cambios doctrinarios, al equipamiento militar y al enemigo al que enfrentamos con el desarrollo de ejercicios de guerra semejantes a las condiciones del combate real". De hecho hay instructores cubanos en las academias y el curriculum del Curso de Estado Mayor ha sido alterado de manera que ya se adelanta la formación de los oficiales en la implementación de esta nueva doctrina de guerra.
-¿Qué garantía hay de que ese documento no sea una falsificación?
-Está impreso en la Dirección de Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Y hay informaciones, publicadas por AVN (Agencia Venezolana de Noticias) y otros medios, el 24 de marzo del 2011, donde se hace clara mención al concepto de Guerra Popular Prolongada, bajo el enfoque del Eje Doctrinario del Plan Sucre.
-Entonces, no es tan secreto el plan.
-La noción de que existe un plan y el desarrollo de la GPP son conocidos. Pero el alcance, el detalle y el objetivo estratégico, no habían sido definidos de una manera tan explícita y precisa como aparecen en el documento.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 25 de julio de 2012

ANALITICA PREMIUM, EDITORIAL, LOS DESCENDIENTES DE BOLÍVAR

Ya se conocía ampliamente la descendencia directa que tiene Leopoldo López de Simón Bolívar, árbol genealógico ampliamente difundido. Pero ahora un experto en genealogía, Antonio Herrera-Vaillant, que es un hombre muy serio, descubre, tras un detallado estudio de los orígenes de Henrique Capriles Radonski, que el ahora candidato presidencial de la oposición también tiene la sangre de los Bolívar, y descendería de un hermano natural, plena y legalmente reconocido, del Libertador, hijo de su padre Don Juan Vicente de Bolívar y Ponte, y de nombre Juan Agustín Bolívar.

SIMON BOLIVAR * LEOPOLDO LOPEZ * HENRIQUE BAPRILES
El descubrimiento surge de un detallado análisis de la línea genealógica venezolana de Henrique Capriles, que el especialista inició por cuenta y curiosidad propias. No tendría así Capriles sangre de Doña María Concepción Palacios, con quien casó el padre de Simón Bolívar muchos años después del nacimiento de Juan Agustín, sangre que sí tiene Leopoldo López, pero de que tiene la de Bolívar, parece que la tiene.
La información ya se venía difundiendo por correos vía Internet, y este domingo pasado el diario El Universal publicó una extensa y muy detallada entrevista con el mismo investigador- árboles genealógicos incluidos- que precisa paso a paso la investigación que dio lugar al descubrimiento. http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120722/capriles-lleva-sangre-de-simon-bolivar  (Ver texto mas abajo)
Como no dudamos de la formalidad de Herrera-Vaillant, quien no ha sido nunca hombre de truquitos ni de inventos para redes sociales, se nos ocurre que tal vez sea cosa del destino eso de que dos de los más destacados dirigentes jóvenes de la oposición y de la nueva generación de políticos venezolanos, uno ya candidato presidencial y el otro con clarísimas oportunidades de serlo en los próximos años, resulten ser descendientes del Padre de la Patria a quien con tanto fervor, frecuencia y a veces impertinencia cita el presidente Chávez hasta el punto de  investigar los huesos bolivarianos para estar seguro de que los que estaban en el Panteón, ahora muda dos a un enorme mausoleo, eran realmente los de Bolívar.
Cosa del destino que no dejaría de tener su toque de ironía pero también de cábala, como si el Universo -no metamos a Dios en esto- quisiera marcarnos un camino.
Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
EL UNIVERSAL DE CARACAS, ENTREVISTA A ANTONIO HERRERA VAILLANT POR ROBERTO GIUSTI

"Capriles lleva sangre de Simón Bolívar"

"El padre de Bolívar tuvo un hijo, Juan Agustín, que era su hermano natural. De él desciende Capriles" "Quería investigar las raíces criollas del candidato pero no tenía idea de lo que me iba a encontrar"

Aunque no fue producto del azar sí constituyó algo inesperado el hallazgo que del origen del candidato presidencial Henrique Capriles constató Antonio Herrera Vaillant. Asesor empresarial, con estudios de derecho y política internacional, Herrera Vaillant se ha dedicado con no poco tesón a la investigación genealógica, de la que han emergido valiosos aportes para el conocimiento de la historia nacional. El más reciente, sin embargo, presenta múltiples connotaciones.

-¿Cómo llega a constatar la existencia de un vínculo consanguíneo entre El Libertador y Henrique Capriles?

-Como producto de una investigación que inicié para determinar la raíz criolla del candidato. Algo que suelo hacer con este tipo de personalidades. Fue así como conseguí la partida de defunción de (José Tomás) Boves, quien no está enterrado en Urica (donde ocurrió la batalla en la cual murió) sino en San Fernando de Apure.

-¿Tenía una idea preconcebida sobre hacia dónde debía encaminar la investigación?

-Para nada. No sabía lo que me iba a encontrar. Pero en un momento observé la existencia de un enlace de los Bolívar (de Maracaibo) con la familia Dubuc, la cual, a su vez, se asocia a los Capriles a través de la familia García. Recordé entonces el importante hallazgo del doctor Kurt Nagel Von Jess (Director del Acervo Histórico del Zulia), en la Catedral de Maracaibo, que constituye el origen de este descubrimiento. Me refiero al matrimonio de un hermano natural de El Libertador (Juan Agustín Bolívar) con una dama de apellido Chacín.

-La clave para llegar al hallazgo es, entonces, la familia Dubuc.

-Claro porque a Venezuela llegaron dos hermanos Dubuc, procedentes de Francia, para ponerse al servicio de la Independencia. Uno de ellos, José, se casó con una nieta de Juan Agustín y ahí fue cuando pensé que podía haber un nexo.

-¿La familia Capriles no estaba enterada de ese nexo?

-Que yo sepa, no.

-¿Fue una sorpresa para ellos?

-No lo sé a ciencia cierta. Pero no es algo que...

-....si conocían, hicieran público.

-Porque la gente que realmente siente respeto por El Libertador no lo anda manoseando, o usando como pieza de utilería para insuflar su ego o treparse en su cabeza para hacer maromas. Lo llevan y lo dignifican sin hacer alarde. Tan es así que hasta hace algunos años no se podía utilizar el nombre de El Libertador para propósitos vanos o proselitismo.

-¿Quién era y de dónde sale ese hermanos natural de Bolívar?

-Sobre Juan Agustín Bolívar la revista Historia y el doctor Juan Carlos Morales Manzur, quien fuera Director del Acervo Histórico del Zulia, aportan valiosa información. En principio no se sabe quien fue la madre de este hijo de Juan Vicente Bolívar y Ponte, nacido más de treinta años antes que El Libertador. De hecho yo pongo en duda que se hayan conocido. También se sabe que el padre le deja un legado (200 pesos) en su testamento y él viene a Caracas, desde la ciudad de Maracaibo, donde residía, a reclamarlo. Pero, también demuestra, con testigos, su filiación, esperando poder cobrar algo más, lo cual le resulta imposible. Así es cómo después que Nager encuentra la partida de matrimonio de Juan Agustín Bolívar con Ana María Chacín , Morales Manzur hace todo un desarrollo de su descendencia.

-Descendencia que, por generaciones, se radica en Maracaibo.

-En Maracaibo, pero también en Betijoque (Trujillo). También descubrí que Ramona Bolívar (casada con Dubuc) no era hermana sino hija de Carolina Bolívar, hija, a su vez, de Bolívar y Ana María Chacín, un eslabón que no estaba claro.

-¡No era esa la primera vez que usted se adentraba en la genealogía de los Bolívar.

-El año pasado publiqué "El Nido Desecho", libro que es un compendio de la genealogía de El Libertador y de sus hermanos. Ahora, con este nuevo hallazgo se complementa un elemento que faltaba.

-En ese libro, queda establecido que Leopoldo López también es descendiente de la familia Bolívar.

-El desciende de Juana Bolívar y desde siempre su familia lo ha sabido. Sin embargo, no se refiere a Bolívar, como tampoco lo hace Capriles, porque lo respetan y estoy seguro que no lo tocarán, nunca, por razones políticas. Además, no lo necesitan, lo llevan en la sangre.

-¿Está debidamente documentada la afirmación de la descendencia los Capriles?

-Plenamente. Los matrimonios, los bautizos y las defunciones te van aportando las pruebas. Son pruebas legales que establecen la filiación. Las evidencias son comprobables y así queda demostrado, a la hora del análisis, generación tras generación.

-¿Qué implicaciones políticas puede tener el descubrimiento en este momento electoral?

-De lo único que estoy seguro es que ninguno de estos dos caballeros (Capriles, López) va a manosear el hallazgo ni lo va a utilizar con fines bastardos.

-¿Hace cuánto tiempo hizo usted el descubrimiento?

-Lo de Henrique Capriles hace un mes, pero la genealogía es algo que se va armando con el tiempo, a medida que se consigue información y se investiga. Ya había un trabajo previo, luego lo que debí hacer para completar la tarea, fue la revisión de los libros parroquiales de Betijoque. Hasta que apareció el apellido Dubuc y eso fue lo que me dio luces. Luego la investigación me remite a Casigua, estado Falcón, donde bautizan a Elvira Rosa Jugo Dubuc, quien se casa con Julio García.

-¿Cuándo aparecen los Capriles?

-Los Capriles aparecen luego. Ellos vienen de Coro y Curazao. Son descendientes del mecenas Mordecai Ricardo, amigo íntimo de El Libertador, a quien le facilitó recursos para la expedición de Los Cayos que emprendió desde Haití.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,