BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LA DIFICIL DEMOCRACIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA DIFICIL DEMOCRACIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de diciembre de 2011

ANTONIO JOSÉ MONAGAS: PIDO LA PALABRA / ¿2011 AÑO DE CANIBALISMO POLÍTICO?

2011 fue un año que brindó numerosas oportunidades al comandante gobernante para resarcir equivocaciones cometidas en nombre del socialismo del siglo XXI. No obstante, insistió en ahondar y mantener sus propuestas demagógicas e intenciones populistas con las cuales siguió demostrando su capacidad de manipulación de los más desposeídos.

Antonio José Monagas

Indudablemente, 2011 fue un año difícil. Pero sobre todo, en política. Se caracterizó por inexorables tiempos de demagogia y de desespero electoral. Aunque seguramente no fue más vehemente de que lo que será 2012. Durante 2011 pudo apreciarse una gestión gubernamental cargada de conflictos que sólo fueron expresión de la mortificación de un Ejecutivo Nacional que desde hace algunos años sabe que la tiene perdida. Sabe bien que su popularidad ha venido decayendo de forma abismal. Justamente, por causa de los reiterados errores cometidos al momento de gobernar con conciencia democrática.

Es esto lo que intenta disertarse en las siguientes líneas. Particularmente, por la proximidad de tiempos más enrarecidos a consecuencia de lo que habrá de jugarse el país cuando elija el nuevo cuadro político que deberá asumir con responsabilidad y ecuanimidad la conducción de una nación profundamente confundida y atrapada entre múltiples penurias y peligrosas xenofobias.

2011 fue un año que brindó numerosas oportunidades al comandante gobernante para resarcir equivocaciones cometidas en nombre del socialismo del siglo XXI. No obstante, insistió en ahondar y mantener sus propuestas demagógicas e intenciones populistas con las cuales siguió demostrando su capacidad de manipulación de los más desposeídos. Aunque éstos no tantos como ayer. Aún así, constituyen hoy su bastión electoral.

A pesar de las protestas ante los abusos y desafueros perpetrados, el presidentes de la República continuó apropiándose del erario no tanto para subvencionar la pobreza mediante el reparto de migajas que apenas sirven para incitar el hambre acumulada y excitar el resentimiento que aviva el socialismo. Pero sí, para encubrir la corrupción que se trama en las altas y medias esferas gubernamentales con cinismo y soberana impunidad.

Por esa razón impera la complicidad entre poderes públicos para de esa forma acicalar realidades que son empleadas por los agentes gubernamentales para vender al resto del mundo una imagen adulterada de país mediante la cual ofrecer la sensación de “pletórica felicidad”. Por demás, falseada. Cosas propias de un populismo que raya con el fascismo.

La promesa, tantas veces declarada, de “construir un país a la altura de su historia patria”, se convirtió en un ejercicio de mera retórica. Tanto fue así, que con la excusa de realzar la idea de democratizar el sistema político, siguió demoliéndose la institucionalidad de instituciones puntales para el desarrollo nacional como las universidades autónomas, los medios de producción y los medios de comunicación. No hay duda de que el odio enfermó al presidente Chávez. Para decirlo con otras palabras, en 2011 arreció el resentimiento como criterio de gobierno. O sea, arreció el canibalismo político.

VENTANA DE PAPEL

CUANDO PESAN LAS CULPAS

Los chavistas dirán “gracias Chávez” o “cuán bondadoso es Chávez”. Pero ninguna de esas expresiones tiene sentido ante la “medida humanitaria” concedida por el Tribunal respectivo al Comisario Henry Vivas. La realidad es distinta de la que algunos obtusos pueden imaginarse. Detrás de tan farsante medida, se esconden razones que develan intereses politiqueros que hablan del carácter injusto y represivo del régimen socialista. Si bien el cuadro clínico del Comisario Vivas revela Vivas que padece un tumor en las cuerdas vocales, tromboflebitis e irritación en el colon, lo que puede desembocar en cáncer, gastritis erosiva, problemas respiratorios y pérdida progresiva de la audición y la visión, en el fondo la situación tiene una lectura que sólo es demostrativa del aspaviento que dicha decisión representa. No se trata de aplicar el artículo 502 del Código Orgánico Procesal Penal el cual refiere la libertad como medida condicional.

El problema tiene en el trasfondo las culpas que pesan sobre el remordimiento del jefe del régimen quien busca aparentar realidades diferentes de las impuestas con único propósito de ganar indulgencias que conmuevan la opinión política internacional. Que sensibilicen al Congreso uruguayo haciéndole ver que en Venezuela se “respetan” los derechos humanos. Ello, por las dificultades que tiene el país para ingresar al Mercosur. Pero debe entenderse que un gobierno que permite que su sistema judicial actúe según los caprichos presidenciales, es porque lo envilece la vergüenza. Sus actos no inspirarán respeto y ello, conduciría a la inmoralidad y deshonra.

MI CARTA AL NIÑO JESÚS

Querido Niño DIOS. Esta vez no quiero pedirte nada que refleje lo que quisiera tener entre mis cosas. Porque sé que este espacio es breve y tu tiempo para leerme más aún, lo aprovecharé para pedirte por mi país. Bien sabes que vivimos como “perros y gatos”. Es decir, peleándonos o insultándonos sin otra razón que defender posiciones ideológicas que en algunos se convirtió en oportunidad para lucrarse a costillas del erario nacional. Esta vez Niño Jesús, voy a pedirte por las madres que sufren la partida de un hijo por culpa de la violencia que domina todo los ámbitos de la nación. No sólo por el fanatismo político que ha dañado la paz que una vez se tuvo. También, por la avaricia que crean las expectativas del dinero o del poder mal entendido. Niño DIOS, tampoco quiero que olvides aquellas personas que, a pesar del sacrificio que a diario hacen por crecer profesionalmente, siguen a la deriva ya que los gobernantes acabaron con buena parte de las industrias y hoy acaparan lo poco que queda entre el desorden y la indiferencia social que los caracteriza.

Igualmente sabe Usted que este nuevo año será electoral por lo que las tentaciones pudieran canalizarse contrarias al sentimiento democrático que anhelamos. Entonces mi Querido Niño Jesús, te pido que nos arrope con tu manto de amor para que la conciliación vuelva a reinar en Venezuela. Así, el país retornaría a vivir en democracia pues lo contrario sólo generaría más caos y es, justamente, lo que no queremos vivir como sociedad. Niño Jesús, porque sé que vas a leer mi carta, aunque con enormes peticiones, me despido de Usted convencido que su bondad cubrirá al país. Niño Jesús, finalmente deseo que nos bendiga por siempre. Amén.

¡CUIDADO CON DISCURSOS HUECOS!

Este cuento, permite comprender hasta dónde los discursos son verdaderos o meras construcciones de sandeces. Un día, un ferretero fue al médico a diagnosticarse. Luego de la consulta pidió la cuenta y el médico le contestó: - No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo servicio comunitario. El ferretero quedó agradecido y se despidió. Cuando el médico fue a abrir el consultorio al día siguiente, había una nota de agradecimiento y un juego de herramientas de obsequio en la puerta. Enseguida, entró un panadero a la clínica, y cuando fue a pagar, el médico respondió: - No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo servicio comunitario. El panadero se puso contento y se fue. A la mañana siguiente cuando el médico volvió, había una nota de agradecimiento y una docena de panecillos esperándolo en la puerta. Más tarde, un maestro fue al consultorio  a hacerse el examen de rutina y al momento de pagar, el hombre otra vez respondió: - No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy cumpliendo servicio comunitario.

El maestro con mucha alegría se fue. A la mañana siguiente, cuando el galeno abrió, halló una nota de agradecimiento y una docena de diferentes libros, tales como “Cómo gerenciar la medicina” y “Cómo volverse exitoso”. Entonces un diputado fue a la consulta médica y cuando fue a pagar, el profesional de la salud nuevamente dijo: - No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo servicio comunitario. El diputado contento se alejó. Al día siguiente cuando el médico fue a abrir la consulta, había una docena de diputados, alcaldes, concejales, directores de oficinas gubernamentales... haciendo cola para chequearse gratis. Hasta acá, es el relato. Ahora la moraleja deja ver que este cuento plantea la diferencia fundamental que actualmente existe entre los ciudadanos comunes y los miembros de la honorable clase política oficialista que tiene el país. De manera que hay que cuidarse de quienes engañan con discursos huecos o sin base moral de contenido. Mosca pues con la majadería de tanto politiquero de oficio.

REFLEXIONES DE UNA LECTORA

“El hecho de haberme ausentado de mi amada y hermosa Venezuela, no es óbice para no seguir conectada con nuestra realidad política. Tus acertados comentarios, hacen que  cada día tome mayor conciencia de una realidad que a todas luces nos las quieren vender como si estuviéramos viviendo un cuento. Aunque “Alicia y el país de las maravillas” queda corto. El país vive una eterna mentira, barnizado de regalos y en medio de un desmedido populismo. Uno de los males que más nos aqueja como país, resulta pequeño comparado con la descarada y grosera corrupción que va desde lo insólito hasta lo increíble. Son aquellas situaciones donde impera la anarquía y el robo que hasta los mismo rojitos quedan asombrados”.

“Ahora vienen las votaciones en un año donde se conjuga una suerte de profecía. Venezuela no podía estar ausente de un panorama que, por la incertidumbre, no podemos vislumbrar con certeza dentro de la democracia. Y aunque el optimismo es mi escudo y siempre mi fe es ciega ante la adversidad, aún creo en el deseo de muchos venezolanos de vivir en una Venezuela libre, demócrata, con seguridad y en paz. Deseo expresarte mis más sincero agradecimiento por tu constancia, perseverancia  y sobre todo tu coraje, actitud ésta que nos hace falta a muchos pues escondidos cómodamente o no tan cómodos, con caretas de hipocresía, aceptamos tanta vileza porque nos hemos hecho súbditos del miedo y esclavos de la cobardía y aceptamos con cara de imbéciles cuanta grosería, incapacidad, patanería se le ocurre al innombrable. Con la firme esperanza  del despertar de la conciencia democrática de mi pueblo, desde mi corazón a tu corazón deseo que 2012 sea un mejor año de todos los atrás vividos. Jamás pierdas la esperanza en la justicia y en el amor. Y que la alegría corra como agua de manantial por tu rostro”. Alix Mora.

amonagas@cantv.net
@ajmonagas
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 10 de enero de 2011

2011: AÑO DE NO CLAUDICAR. IGNACIO J. ÁLVAREZ. EL UNIVERSAL

Hay que tener presente una ventaja que lleva el Gobierno, al contar con el asesoramiento de Cuba

El 2010 fue un año difícil para Venezuela, pero con un balance probablemente positivo. Evidenció que el Gobierno se ha desgastado y ha perdido parte importante del apoyo popular con que contó. La otra mitad del país, por su parte, a pesar de la represión y los innumerables obstáculos impuestos por el oficialismo, logró crecer y demostrar, con el resultado de las elecciones legislativas, el cambio habido en el panorama político nacional. Ello propició optimismo en los sectores democráticos del país respecto a la posibilidad de lograr que en el 2012 el Presidente salga del poder por la vía electoral y se pueda reencauzar a Venezuela por la senda democrática.

El Gobierno, por su parte, concluye el 2010 desgastado, con fisuras internas, con menos apoyo popular y con el revés sufrido en las elecciones legislativas. Ante el temor a perder en las elecciones presidenciales de 2012 y a tener que lidiar en el ínterin con una Asamblea Nacional pluralista, ha optado por una mayor radicalización y aceleramiento en la imposición al país de su proyecto comunista.

MÁS COMPLICADO

De manera que el 2011 será probablemente un año aún más complicado para nuestro país. Entre otros aspectos, se mantendrá latente la incógnita relativa a si el presidente Chávez estaría o no dispuesto a entregar pacíficamente el poder si perdiera las elecciones de 2012.

Aunque se intente, no es fácil imaginárselo en la Asamblea Nacional entregando el poder. Hay que ser demócrata para hacerlo, y Chávez no lo es. Su debut en la vida pública venezolana fue con un intento fallido de golpe de Estado militar. El lema de su revolución es "patria, socialismo o muerte". En la práctica ha desconocido los resultados de las elecciones en que ha perdido, a través, por ejemplo, de la sustracción de competencias a los gobernadores y alcaldes de la oposición, así como mediante las recientes leyes que procuran anular al Poder Legislativo. Hay que ser al menos optimista para pensar, sin asomo de dudas, que una revolución planteada en esos términos, liderada por una persona como Hugo Chávez, pueda culminar de manera tan sencilla y tan democrática.

Mientras el Presidente siga ganando las elecciones presidenciales no tiene que terminar de quitarse el disfraz de democrático, y una parte mayoritaria de la comunidad internacional, incluyendo a la OEA, Unasur y la ONU, pueden seguir eludiendo abordar públicamente el incómodo tema Venezuela. En esa línea de tratar de preservar el poder con los votos, la tendencia a la radicalización y la represión en el 2011 debe ser a mantenerse y a aumentar.

AGENDA RADICAL

Los proyectos legislativos recientes sometidos al último Parlamento con hegemonía oficialista son una muestra de la agenda cada vez más radical del Gobierno. Con la Ley Habilitante ya aprobada el Ejecutivo se autotransfiere las facultades legislativas, anula en la práctica al Parlamento e ignora el voto popular que eligió una Asamblea Nacional pluralista. El radicalismo se refleja además en la grave facultad que asumiría Chávez para dictar las normas sobre sanciones aplicables por la comisión de hechos punibles.

Asimismo, con los demás proyectos se procura controlar férreamente las telecomunicaciones, incluyendo la posibilidad de revocar concesiones cuando al Gobierno le parezca conveniente a los intereses de la nación; sacar del aire a Globovisión o restringir su señal a Caracas y Valencia; controlar Internet; acallar a las organizaciones no gubernamentales y eliminar la autonomía universitaria.

En enero del 2011 podremos dejar atrás la discusión de si estamos ante un autoritarismo o ante una dictadura. Para evitar conceptos propios, tachables de subjetivos, tomemos en cuenta la siguiente definición de dictadura del diccionario de la Real Academia Española: "Gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país". De manera que es tiempo de ir asumiendo y afirmando que lamentablemente se nos ha instaurado en el país una dictadura, a cargo del señor dictador Hugo Rafael Chávez Frías.

PODER ANULADO

En lo que concierne a la Asamblea Nacional, después de muchos años tendremos en el 2011 un Poder Legislativo plural pero en buena parte anulado, gracias a la Ley Habilitante. Será de todas maneras una importante muestra de la reconfiguración del panorama político, con actividades y pugnas a seguir de cerca.

Por otra parte, al lado de la radicalización y la represión, el 2011 probablemente sea un año de populismo exacerbado, en que el Gobierno tratará de hacer, o de aparentar que hace, lo que omitió durante 12 años en materia de necesidades ciudadanas, con la desventaja de no tener ya el mismo apoyo popular, ni los recursos económicos ni el poder político que tuvo.

En el 2011 se hará más presente la dificultad de sacar al dictador con un 51% de los votos y la necesidad, en el mejor de los casos, de un porcentaje mucho mayor, cuyo desconocimiento implicará un gran escándalo a nivel nacional e internacional.

En lo que a los líderes y los partidos de oposición respecta, incluyendo a las personas integrantes del nuevo Parlamento, será interesante observar cómo se desenvuelven frente a la dictadura en el 2011. Hay que tener presente al respecto una ventaja que lleva el Gobierno, al contar con el asesoramiento de Cuba en materia de reprimir y de mantenerse en el poder. Tomando en cuenta la falta de experiencia reciente nacional en materia de lidiar con dictaduras, sería de esperar que la oposición reciba apoyo internacional en la materia, como por ejemplo de personas que hayan enfrentado a las que hubo hasta hace pocos años en Perú, Chile, Argentina y Brasil.

OTRAS DICTADURAS

Lo que hemos visto en Venezuela hasta ahora es poco en comparación con otras dictaduras. La situación ha empeorado, y pudiera llegar a ser inclusive más complicada, con un mayor número de personas enjuiciadas o presas por motivos políticos, un silenciamiento más radical de las voces críticas, torturas, ejecuciones extrajudiciales y fusilamientos, al mejor estilo de Cuba o de Irán.

En el plano internacional, aunque sería de esperar que hubiera mayor atención y pronunciamientos respecto a la situación de Venezuela, es difícil que esas esperanzas se hagan realidad. Salvo por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y ciertos pronunciamientos aislados de algunos países, los venezolanos hemos estado solos frente a nuestro dictador, y vamos a tener que resolver las cosas internamente.

El 2011 debería ser un año de dura lucha por la democracia y por los derechos humanos en Venezuela. Un año decisivo, de no claudicar y de asumir que el compromiso de contrarrestar y denunciar a la dictadura no corresponde únicamente a los periodistas, a los medios, a los estudiantes, a las organizaciones no gubernamentales y a los políticos, sino a cada uno de los venezolanos y venezolanas que valoramos la libertad y la democracia.
 ignacioalvarezpersonal@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, IGNACIO J. ÁLVAREZ

viernes, 3 de diciembre de 2010

LA PARTE MAS DIFICIL. VÍCTOR JUAN MIÓN PIVETTA

En muchos lugares del mundo les ha tocado lidiar con seres nefastos, de eso no hay duda, aquí en nuestra querida Venezuela hemos hecho todo lo posible para que lo más bajo y de peor calaña fueran quienes se dedicaran a regir los destinos de la nación. Y ellos lo hacen, pero en sentido contrario.


Ciertamente y ahora digo, supuestamente, porque la intención era de que con su trabajo y su visión de país nos encamináramos al mejoramiento del nivel económico, educativo, social, seguridad, salud de la nación; eso que se conoce como vivir bien, tener nivel de vida o vivir en paz. Trabajo, justicia y libertad.

Y es que hemos hecho todo lo posible, para mantener el estatus de “pobre pueblo”, no hemos querido aprender, dejándonos llevar por cantos de sirena, también por la caña, la rumba y por esa frase que resume en un todo nuestro carácter “es que los venezolanos somos así, jodedores”.
Ya lo dije en otra ocasión, votamos con rabia, votamos para botar y no para lo que realmente sirve el voto, para construir.

En los recientes sucesos climatológicos que se están sucediendo en todo el país, en donde gente se queda sin ranchos y hasta algunos han perdido la vida, demostramos irremediable e irresponsablemente junto a una ya muy larga lista de sucesos, que no somos ni estamos preparados para absolutamente ninguna contingencia.

Pero eso sí, ponemos todo el empeño en hacer ver al estilo “luces, cámara, acción”, el “interés del líder” en su pueblo y así, con bombos de setecientos cuarenta y tantas emisoras de radio y tv del espectro radioeléctrico comunista mostrar la magnánima acción del jefe de jefes, que baja del pódium, en el propio palacio de Miraflores, a darle cobijo al pobre que ha caído en desgracia y palabras más palabras menos “este palacio es de ustedes”. Más pan y más circo.

En realidad que importa que los altas jerarcas del neo comunismo venezolano tengan yates de millones de dólares y que vivan la vida loca del placer; que sean potentados multimillonetas y que se vayan consumiendo al país entre mordiscos, tragos y bocanadas de habano fino. Nada.

Las elecciones así lo definen y no hay como los comunistas para percatarse de eso, han leído al pueblo. Al pueblo, no le importa un ápice lo que pase con el país, mientras los ricos y las clases medias sufran sus propios problemas, sientan sus propias congojas.

Y por eso votamos con odio, votamos por botar y no votamos para construir.

En donde quiera que uno se pare y converse o forme tertulia, el tema político invade la atmosfera, unos dicen que ya está listo, otros más precavidos, buscan alternativas y distancia con el problema, otros más se resignan a ver morir al país, y esperar los últimos esténtores de la muerte en manos del hampa, el hambre y la corrupción.

En lo que si estamos de acuerdo, es que para reconstruir al país, hará falta mucho tiempo, mucho valor y muchas ganas. Enderezar las varias generaciones que están corrompidas con la mala sangre del odio y el resentimiento, de la mezquindad y el separatismo, será la parte más difícil.
¿Lograrlo? Quién sabe.

Arq. Víctor Juan Mión Pivetta
www.vmreporte.blogspot.com
vmreporte@gmail.com
@Mionvi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 10 de octubre de 2010

LA HUIDA HACIA EL CANDIDATO. ANTONIO SÁNCHEZ GARCIA.

El mandado dista de estar hecho. La salida de Chávez y la llegada de un gobierno democrático ni están dados de gratis ni constituyen una carrera ganada de antemano. Superar este estado de excepción y sacudirnos del lastre del totalitarismo chavista no será asunto de coser y cantar.

Apenas salimos de las elecciones parlamentarias y ya comienzan a circular mensajes promoviendo nombres y algunas ruletas de seudo primarias para dar con el candidato que enfrentará a Hugo Chávez en diciembre el 2012.

Motivados más por el congénito instinto de la aventura y el vicio del juego del venezolano, criticado en su momento por el propio Libertador, que tampoco le hacía asco a las cartas, que por una necesidad auténticamente política. O por el grave defecto de jugar adelantado. Emborrachados por el cortoplacismo, tan ancestral y de consecuencias tan nefastas en nuestros azares políticos, una buena parte de la opinión pública, en el que incluyo sesudos y responsables protagonistas y observadores de nuestra realidad política – jefes de partidos, ministras y ministros entre ellos – ya apuestan sus fichas a diversos candidatos, convertidos en números y colores de una feria de carnaval.

El mandado dista de estar hecho. La salida de Chávez y la llegada de un gobierno democrático ni están dados ni constituyen una carrera con la pista en bajadita, ganada de antemano. Superar este estado de excepción y sacudirnos del lastre del totalitarismo chavista no será un asunto de coser y cantar. Como lo revelan las profundas implicaciones del terrorismo en nuestra vida política y la putrefacción moral de los altos mandos de nuestra vida uniformada y civil, así como la tenaz persistencia del respaldo popular a las siniestras políticas del teniente coronel, nos encontramos recién en los comienzos de una gran misión. Que no se resuelve con un nombre y un voto: exigirá sangre, sudor y lágrimas. No de una persona ni de un grupo de personas, sino de un pueblo entero.

Por ello, ponerse a cantar victoria y sacar a airear e involucrar desde ya en una guerra de desgaste al protagonista de un combate que se librará en veintiséis meses, si las circunstancias así lo determinan, resulta no sólo extemporáneo, sino altamente problemático. Por no decir infructuoso y contraproducente. Dos años son, políticamente hablando, una eternidad. Particularmente bajo las azarosas y contradictorias condiciones de la vida política venezolana. Cuando en un día pueden cuajar situaciones que han necesitado años de maduración. Una cosa es el tiempo reglado constitucionalmente; otra el de la existencia real de una sociedad en crisis. Por ello: tiempo al tiempo. Y calma, temple y sangre fría para no caer atropellados por nuestra propia precipitación. Como lo acaba de recordar Teodoro Petkoff en su programa de televisión, citando a su viejo y entrañable amigo Eudomar Santos: “como vayamos viniendo, vamos viendo.”

Infinitamente más importante y trascendente que jugar a las escondidas para destapar al candidato, es fortalecer los partidos, reagruparlos según sus familias ideológicas, enlazarlos con la sociedad civil, actualizarlos intelectual y moralmente, permitirles que expresen de verdad y con autenticidad a la sociedad civil – verdadera protagonista de las próximas batallas – y que piensen y articulen los proyectos a acometer hacia el futuro. Particularmente la más importante y definitoria de todas ellas: diseñar la democracia del siglo XXI. Sin mencionar una de inmediata realización: convertir la asamblea en un foro en que además de frenar los intentos totalitarios del régimen se discutan las políticas públicas del presente y del futuro.

No pongamos la carreta candidatural delante de los bueyes. Todo a su debido tiempo y como por añadidura. Parafraseando al prócer: como vayamos viendo, vamos viniendo.

sanchezgarciacaracas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA