BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 16 de junio de 2014

CARLOS BLANCO , DEFUNCIÓN DEL DIÁLOGO ECONÓMICO, TIEMPO DE PALABRA

DEFUNCIÓN DEL DIÁLOGO ECONÓMICO

SENTIDO PESAME
El diálogo económico es un imposible, como no sea una operación meticulosa para buscar, entre silencios y opacidades, dólares escasos. El dólar, el tótem imperial, el dios de la civilización contemporánea, convertido en némesis de una revolución que encalló como una curiara en el Guaire.

La discusión gira en torno al precio del dólar, las formas de obtenerlo, la sordidez y cicatería en su administración, la perpetua e inevitable demanda, con ciudadanos a la caza de la lechuga huidiza, pendientes de la sístole y la diástole del mercado paralelo. Revolución hinchada de socialismo, pero con los intestinos rellenos de dólares para poder digerir las locuras y la ignorancia. Muchos ciudadanos no tienen el hilo causal de cómo y por qué esta revolución, de tanto amar al prójimo, se lo engulle sin compasión. Es como el abrazo cariñoso de la boa constrictor, que convierte a los que aprieta en esqueletos blanquecinos, a través de una muerte minuciosa.

El régimen encabezado por Chávez, ahora en su fase degenerada conducida por Maduro, se planteó una revolución que suponía la liquidación de la burguesía como vía para superar el capitalismo. Allí yace la abuela maluca de la tragedia actual: una visión que ha orientado la acción gubernamental por 15 años. Con una diferencia: en Chávez existía la convicción de los dogmáticos alrededor de tesis oxidadas; en Maduro no hay convicción sino compulsión de repetición, neurosis del político sin formación y sin fuerza, como no sea la del plomo y la cárcel.

SICAD DE MIS AMORES.

SUBASTA SICAD
Todo el mundo quiere dólares. Unos para pagar deudas legítimas en el exterior, otros para comprarlos a Bs.6,30 o a 11 o a 50 y después vender lo que con estos adquieran al precio del mercado paralelo -hoy, alrededor de Bs 70-; algunos más para viajar o para ahorrar.

Con el control de cambios se generó el mecanismo Cadivi -ahora Cencoex- para administrar los dólares. Toda empresa o ser viviente, salvo los funcionarios de la crema oficialista, han tenido que pasar por el laberinto de las carpetas, los registros, los ganchos, el formato, los recaudos, para obtenerlos; se han hecho cada vez más necesarios en un país dedicado a importar y más escasos en forma relativa dado el incremento de su demanda.

El Gobierno está ante dilemas que no encuentra cómo resolver. Si termina con los seductores dólares baratos y deja que la oferta y la demanda fijen el precio, el impacto en los precios de los bienes y servicios será brutal; si no deja que el mercado actúe, seguirá el hambre de divisas, el paralelo seguirá en su perfidia y el impacto seguirá siendo brutal. Cierto que con Sicad II hay más dólares que antes no había (aproximadamente 50 millones de dólares diarios) pero el socialismo ha producido una sociedad y un gobierno que los devora. Y mientras se puedan comprar a Bs 50 y vender a Bs 70 su demanda será infinita y obviamente serán escasos. El economista José Guerra ha calculado que la deuda comercial con suplidores del exterior, ya aprobada, y no pagada a los importadores es de más de 14 mil millones de dólares. El 30% que se ofreció como calmante caramelito de cianuro también está en pico de zamuro.

Mientras tanto, la máquina principal para suplir el maná bolivariano, Pdvsa, no sólo ha visto declinar su producción sino que además las exportaciones que son las que producen dólares han decrecido (en el primer trimestre 7.2% y el consumo interno ha aumentado 8.9%) para mantener una gasolina regalada. Este es otro dilema: cierto que la gasolina es regalada y el contrabando hacia otros países, principalmente Colombia, es uno de los negocios cívico-militares más rentables; pero, hay resistencias poderosas en relación con el incremento de precio. Para el pueblo rojo vale lo que Chávez dijo, que no aumentaría el precio del combustible y, como se sabe, tales dichos forman parte del Nuevo Testamento bolivariano; para el otro pueblo, el variopinto, el forcejeo viene de la pregunta simple de cómo se puede regalar tanto a la hambrienta familia Castro y a otros mendicantes, y luego imponer una carga adicional -aunque razonable en otro contexto- a los venezolanos. En honor a los datos más confiables parece ser, de todos modos, que la dictadura cubana ya está sufriendo las escaseces venezolanas pues ha habido un descenso importante del suministro a la isla comparado con el primer trimestre de 2013.

Para mantener las funciones de Pdvsa como fuente de toda felicidad social esta empresa ha incurrido en un endeudamiento que deberá alcanzar con la próxima emisión de bonos la cifra de 48,300 millones de dólares, más los próximos créditos de las empresas del imperialismo americano y ruso que serán unos 4 mil millones más. Esta deuda no incluye la existente con el Banco Central que es también inmensa, ni lo que se debe por expropiaciones ni tampoco lo que se debe a las empresas de capital mixto. La gallina de los huevos dorados, desplumada como una piroca, ya no cacarea. Rafael Ramírez, el arquitecto de la destrucción programada, está en silencio neoliberal.

FUENTES DE LA TRAGEDIA.

La lucha contra la burguesía, el imperialismo, el capitalismo y la riqueza, es la guía de los próceres a este desastre. Entre la ideología y la ignorancia crearon pánico suficiente como para que se fuese dejando de invertir, salvo en aquellos casos de empresarios -viejos o nuevos- con conexiones con el régimen. Entre las amenazas, las expropiaciones, las confiscaciones, la corrupción, los controles y la bulla ideológica, se dejó de producir, se incrementaron las importaciones, se destruyó Pdvsa, se colonizó el BCV para que produjera dinero de la nada, se rompieron las cadenas productivas, se vilipendió la actividad empresarial y se produjo la ruina, apenas atenuada por la máquina para producir dólares que es el petróleo, aunque ahora contagiado por la ruina nacional a pesar de precios que rondan los $100 dólares por barril.

EL SOLILOQUIO.

El soliloquio es el habla o discurso
 de una persona que no dirige
 a otro la palabra, bien sea de viva voz,
En este contexto se ha producido el llamado diálogo económico. Los funcionarios, en privado y cara a cara, admiten los razonamientos del empresariado, pero cuando se les pregunta por qué las cosas no marchan, sin pronunciar palabra, fruncen la boca en forma de trompa y apuntan hacia allá, hacia Miraflores. En abril de 2013 y por un par de meses, se pensó que Maduro era "la solución" económica; hoy se divisa que es parte del problema. Si mantiene el esquema, hay ruina creciente; si trata de rectificar a fondo en el supuesto que quisiera, no puede. Lo que resulta es una operación de abrir y cerrar grifos de dólares, lo cual depende de las conexiones. Así se amamanta la más voraz máquina de corrupción de la que se tenga historia en estos pagos. Mientras, la inflación, se come los magros ingresos de los venezolanos: en abril fue de 5.7%, igual en mayo. En Colombia fue de 1.9% anual y en Chile de 3% en 2103. Así estamos.

Twitter @carlosblancog
WWW.TIEMPODEPALABRA.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, ¡A GOLEAR AL RÉGIMEN!, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

Al régimen la economía se le volvió un enredo. El "Plan de la Patria" sólo animó inflación y escasez por lo que la actividad privada se tornó en un nudo difícil de desatar.

¡A GOLEAR AL RÉGIMEN!

En nada ha cambiado a pesar de los compromisos adquiridos en tiempos de elecciones. El régimen sigue haciéndolas de una manera grotesca y sin cálculo de las consecuencias. Es decir, sin medida, ni dirección, ni tampoco sentido. La brutalidad que rige sus decisiones, junto con el poder económico incautado a través de artificiosas determinaciones jurídicas asociadas con la ideologización de los estamentos del poder del Estado, han llevado al país casi que al cadalso. O sea, al pie de su propia tumba la cual ha cavado valiéndose de las más vergonzosas extorsiones, chantajes e impúdicas exfoliaciones.

Las libertades fueron secuestradas por el afán de poder de sus dirigentes y funcionarios en cargos de alto gobierno. Las garantías las conculcaron con la misma perversa intención manejada al mejor estilo chauvinista desde 1999. Sin embargo, las cosas empeoraron a medida que los tiempos fueron pasando. Y con ellos, permitiéndose el desangre del país razón por la cual apelaron a la impunidad para cometer los desbarros que concibieron bajo el oscuro cauce del llamado "socialismo".

2014, completó el cuadro de torcidos "méritos" que le valieron el reconocimiento internacional a su ineptitud, incompetencia e indolencia. Tanto que, ante los estragos  realizados gracias a la escasez provocada, la mayor de la era democrática, se logró el apoteósico éxito del macabro plan de desabastecimiento a lo cual contribuyeron la patética socialización de los medios de producción y la concepción comunal de la geopolítica nacional. (Léase: Estado Comunal)

Había que inventar lo de la guerra económica. Pero poco a nada consiguieron, pues los absurdos propósitos gubernamentales cayeron en la desgracia de su misma trampa. Se revirtieron, a lo que ayudó la protesta estudiantil heroicamente iniciada el día de la Juventud, el pasado 12 febrero. Tampoco les ha válido el maloso y aburrido cuento del "gallo pelón". O sea, el del "magnicidio" manipulado con el auxilio de la represión.

Al régimen el mundo se le complicó tanto, que hasta perdieron el camino en principio trazado. La economía se le volvió un enredo. El "Plan de la Patria" sólo animó inflación y escasez por lo que la actividad privada se tornó en un nudo difícil de desatar. De hecho, la inflación ha comenzado a bordear límites inesperados al punto que en los últimos meses llegó a 60.9%. Puede decirse que la gestión gubernamental provocó la distorsión del funcionamiento del país sin que haya hecho nada para revertir tan serio problema.

Quizás por apostarle al proselitismo demagógico, el régimen devino en una situación que lo indujo a caer en las contradicciones de su propio modelo económico. Se ha visto que tan bajo ha caído, no sólo la popularidad del presidente de la República, sino también la de la nación ante los ojos del resto del mundo que, para evitar hundirse, continuó tomando decisiones totalmente contraproducentes. Así profundizó la represión. Sus arbitrariedades activaron mecanismos de persecución contra medios de comunicación negándole la venta de papel periódico, expulsando corresponsales extranjeros y conminando la línea editorial de la poca prensa libre todavía existente. No conforme con esto, el régimen persiste en su afán de amedrentar a activistas de derechos humanos, estudiantes demócratas y venezolanos con conciencia.

Ni siquiera la realización de la vigésima edición de la Copa Mundial de la FIFA, ha sido óbice para apaciguar la protesta. Por el contrario, en distintas ciudades venezolanas se revivieron manifestaciones y pancartazos exigiendo la libertad de los presos políticos y respeto a la democracia. Y a pesar del uso desmedido de la fuerza por parte de la Guardia y la Policía Nacional, las acciones de calle no se hicieron esperar.

El miedo de los gobernantes ante sus propias equivocaciones, que si bien no reconocen públicamente sí las han entendido, ha sido la razón para actuar con el desafuero característico del despotismo. Imponen la máxima del autoritarismo en la que pensar diferente convierte al ciudadano en sospechoso. Luego lo inhabilita, despojándolo de sus derechos ciudadanos. Y por tanto, del bien político más preciado: su ciudadanía. Pero aún cuando el régimen insista en acallar la valiente resistencia popular, castigando con violencia la disensión política y negándole al venezolano sus derechos civiles y las libertades políticas constitucionales, en el país no cesará la protesta mientras no haya un giro rotundo que coloque las cosas en su santo lugar. Más aún, con los eventos que significan el Mundial Brasil 2014. Pensando en fútbol, habrá que exclamar a toda voz: a golear al régimen.

VENTANA DE PAPEL

CUANDO LA INCERTIDUMBRE CAMPEA

El problema en el desarrollo de toda confrontación o competencia deportiva, es la incertidumbre por lo cual las apuestas juegan un papel interesante no sólo por su significado. También, por las implicaciones que alcanzan una vez que se define el encuentro.
En política sucede lo mismo. Aunque la mayoría de las veces, la situación se vuelve más complicada en virtud de los distintos elementos que toman partido desde una u otra posición. Es cuando cualquiera de las partes, hace de la violencia un instrumento de retalación con el cual busca imponerse. Sin importarle la tendencia de la confrontación. No hay contemplación alguna con el adversario toda vez que lo considera su enemigo.
La ciencia política habla de la relación "amigo-enemigo" sin atender otras variables que puedan poner en juicio la presencia de valores en alguna de las facciones en pugna para así considerar el problema con una óptica diferente de la que simplemente determina la realidad vista con la aspereza de la coyuntura. Venezuela ha sido vapuleada por este problema el cual tiene una raíz cardinal en la precaria cultura política de las clases sociales con mayor incidencia en el momento electoral. De manera que esto ha sido una situación difícil de remontar. Más, en el caso cuando la incertidumbre campea.


NO SERÍAN LA EXCEPCIÓN

Persiste el malestar en la comunidad académica por causa de la contradicción en la que se ve atrapada la universidad venezolana. Mientras el discurso académico va por un lado, las ejecutorias institucionales van por otro. No hay concordancia alguna que exhorte el sentimiento universitario de cara a los problemas de índole económica, política y social que afectan el discurrir del país. Lo contradictorio que reside en el fondo de tan enrarecida situación, tiene parte de explicación en lo que refiere la actual Ley de Universidades en su artículo 2º cuándo indica que "a ellas corresponde colaborar con la vida del país a través del esclarecimiento de los problemas nacionales".
No obstante en términos de este propósito, se desata todo un conjunto de intereses que en nada se corresponde con dicho precepto. Sobre todo, cuando estos intereses se ven confundidos con circunstancias que terminan obligando a las universidades a mantenerse silenciadas ante los problemas que, su misma razón de ser, motiva a estudiar con acento crítico.
De esta manera, la Universidad pareciera desconocer los dictámenes que su propia ley suscribe de cara a las dificultades que surgen a su alrededor. En este sentido, deberá reconocerse que estas Casas de Estudios Superiores, cuyas capacidades deben actuar comprometidas con el desarrollo regional y nacional, extrañamente lucen apagadas ante la crisis económica y política que arrolla a la sociedad venezolana. No declaran su postura ante el manejo equivocado de políticas económicas y sociales por cuya insuficiencia el país se ve atorado y atrapado en una grave crisis de Estado que arrastra una crisis de la economía y otra de índole política. Han mantenido un ruidoso silencio que no se compadece de la situación de crisis. O se intimidan ante ella por razones de una inducida mesura que, incluso, afecta su misma esencia. Particularmente, porque le han venido limitando facultades autonómicas que, constitucionalmente, le permiten dictarse normas que han de regir sus orientaciones académicas y administrativas.
Definitivamente, es tiempo de amarrar compromisos que devengan en acciones. En medio de las resquebrajaduras que han desarreglado al país, la Universidad no puede seguir "corriendo la arruga". No debe retrasar más su salida a la arena de la lucha frontal. Debe ahora mismo, elevar su voz de protesta ante el desbarajuste que el gobierno ha venido incitando desde sus entrañas. De otra manera, las coyunturas harán prisioneras a las instituciones nacionales. Y las universidades autónomas, no serían la excepción.

“En política, es propio vencer al adversario haciéndole goles (como se habla en fútbol). El problema es cuando en dictadura busca vencer al otro mediante métodos opresivos e injustos que ahogan libertades y asfixian derechos” AJMonagas  

Antonio José Monagas
antoniomonagas@gmail.com
@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ZULMAIRE GONZÁLEZ, MARÍA CORINA: ¿QUIERES IR PARA EL INOF?

El secretario de la Asamblea Nacional señaló vía twitter que “en el INOF están listos para recibir a su próxima huésped” en clara alusión a María Corina Machado, quien en los últimos días ha sido acusada a través de lo que hemos calificado como un burdo show de planificar conjuntamente con otros opositores al régimen, un plan magnicida contra Nicolás Maduro.

Como es costumbre, cada uno de los poderes públicos actúan de forma articulada a la hora de atacar a quienes disienten del régimen, solo basta una orden desde La Habana para que inmediatamente todo el aparato del Estado ejecute el mandato castrista, sin importar las patrañas que tengan que cometer.

María Corina al igual que Diego Arria y Leopoldo López, se encuentran entre los pocos líderes políticos que han denunciado abiertamente la dictadura que se vive en Venezuela, demostrando tener claro que nuestro país enfrenta más que un déficit democrático como lo han manifestado otros sectores de la oposición, pues al violarse el derecho de libertad de expresión, no haber separación de poderes, no existir estado de derecho,  y recurrir a las detenciones arbitrarias para criminalizar la disidencia, quedan pocas dudas sobre la naturaleza del régimen.

La sentencia y el lugar de reclusión de María Corina ya están definidos. Todo indica que en cuestión de días sería privada de libertad, aunque todavía está a tiempo de decidir si quiere demostrar su inocencia desde una cárcel compartiendo celda con 10 reclusas, sometida a los más horribles humillaciones o prefiere desde el exilio seguir sumando voces a nuestra causa que es la libertad de Venezuela.

El tiempo demostrará su inocencia, no los tribunales venezolanos donde no existe justicia sino injusticia a cargo funcionarios corruptos y leales al régimen. Sabemos que María Corina no debe ir presa sino quienes la acusan. 

Los altos funcionarios que gobiernan nuestro país, son los que han cometido graves actos de corrupción, han traicionado y traicionan a la patria, falsifican pruebas, graban ilegalmente, y están involucrados en violaciones sistemáticas de derechos humanos. Estos son quienes merecen estar en la “celda fría” cumpliendo condenas por los delitos que han cometido y están cometiendo.

Zulmaire González
zulmairegonzalez@gmail.com
@zulmaire

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CHARITO ROJAS, MANCHAS DE SANGRE

 “Un gobierno que emplea la fuerza para imponer su dominio enseña a los oprimidos a usar la fuerza para oponerse a él”. Nelson Mandela (1918 – 2013), abogado, líder del Congreso Nacional Africano (CNA), preso político durante 27 años y luego presidente de Sudáfrica. Premio Nobel de la Paz 1993.
Graduado de ingeniero, a los 24 años J.I. no lograba conseguir empleo. Su mamá, una buena señora de Tucupido, le montó una venta de víveres en San Juan de Los Morros, para que se defendiera “mientras tanto”. Hace cinco días, un malviviente de la zona lo emplazó a que le diera un cartón de huevos y J.I. le respondió que le regalaba unos huevos, pero que el cartón completo no podía. El hombre se fue y minutos después regresó, bañó en gasolina a J.I. y le prendió fuego. J.I murió, su madre quedó destruida y el malviviente pronto saldrá libre. El día anterior, Diosdado Cabello en un discurso televisado decía “Ellos nos odian porque somos pueblo, porque somos pobres, ellos quisieran vernos muertos”.
El caso de J.I. es real, como es real el del padre del asesinado fiscal Richani, quien esta semana se reencontró con su hijo en el más allá después que unos malandros, entre los cuales estaba un ex obrero suyo, lo asesinaran y colgaran su cuerpo en la puerta de la casa de su finca. Crímenes horrendos, que revelan el odio sembrado en un pueblo, el resentimiento aflorando de seres que culpan a quienes lograron más que ellos, de su propia y hasta merecida pobreza. País de impunidades con delincuentes protegidos por su filiación política, sicarios a veces con uniforme que creen tener el derecho a defender una revolución asesinando opositores. Autoridades que se pasan por el forro la ley con tal de quedarse en el poder. Un poder logrado a costa de la libertad de inocentes, del sufrimiento de madres, de los bienes trabajados por generaciones de venezolanos. Un poder manchado de sangre.
Cuando quien vela por la justicia considera que su permanencia está por encima de los derechos ciudadanos. Cuando la vida ajena vale menos que cuidar el botín. Cuando el terror por enfrentar a un país que pide explicaciones acerca de cómo se han gastado millardos y el pueblo no tiene comida, luz, agua, transporte, seguridad. Cuando no hay urnas para enterrar los muertos ni gas para cremar cadáveres, cuando hasta las parturientas deben hacer cola para parir, cuando ves a un hijo asesinado por el hampa, allí no hay revolución que valga.
Por eso son cada día menos, por eso usan la fuerza contra la razón, por eso bañan de prebendas a militares, por eso no enjuician a policías violadores, por eso enfilan su ideologización hacia mentes infantiles y juveniles, para con el método del cagalitroso dictador cubano, convertirlos en sus defensores.
Se les acabó la plata que compraba voluntades y engrasaba a los aprovechados. Se les acaba el tiempo y al pueblo la paciencia. Y por eso cierran medios, compran medios, acosan a periodistas y presionan para silenciar. El silencio es fundamental para las dictaduras.
Termino esta columna con el tweet de Luis Chataing, recibido a las 8,30 pm del martes 10 de junio: “Agradecido compañeros de trabajo y televidentes. Presiones obligan a @TelevenTV a sacar #ChataingTV del aire”. Si no tienen sentido del honor ¿por qué habrían de tener del humor? Hasta la risa se castiga en dictadura. Tic, tac.
AQUÍ ENTRE NOS
*Un informe del Grupo Ricardo Zuloaga, especialistas en sistemas eléctricos (no en vano Zuloaga fundó La Electricidad de Caracas) fechado en junio, analiza la falla del sistema eléctrico venezolano, dando un diagnóstico total de la situación. Según ellos, nuestro país ocupaba en 1998 el primer lugar de electrificación de América Latina, con más del 94% del país servido y el mayor nivel de consumo per cápita de la región, tanto residencial como industrial. Y con las industrias petrolera y metalúrgica en funcionamiento pleno. En 1998 el consumo industrial de Venezuela duplicaba el residencial, pero actualmente el consumo residencial supera el industrial, reflejo de la debacle económica que vive el país. De acuerdo a la investigación realizada por el Ing. José Aguilar, desde 1999 al 2013, los dineros públicos destinados al sector eléctrico nacional alcanzan un monto acumulado, indexado a 1998, que supera los US$ 94.000 millones, suficientes para haber construido dos sistemas eléctricos de dimensiones similares al que existía para 1998.
*Según el informe, tal debacle eléctrica es irreversible con el actual modelo político. Las excusas de los responsables (en 4 años de creado el Ministerio de Electricidad, ha habido 4 ministros) “son múltiples y reiterativas: lluvias, descargas atmosféricas, incendios forestales, vegetación, animales, crecimiento excesivo de la demanda, consumidores derrochadores, sabotaje y nuevamente, pretenden reeditar el fenómeno climatológico El Niño”. Las conclusiones a que llega el Grupo Ricardo Zuloaga refieren que el gobierno “no tiene interés en resolver la crisis eléctrica, y más bien sus acciones han estado dirigidas a inducir la crisis a objeto de desactivar el aparato productivo y decretar una emergencia eléctrica que le permitiera disponer discrecionalmente de una buena parte de los dineros de los venezolanos”.
*El diagnóstico de esta crisis eléctrica es clarísimo: 1) La ausencia de planificación y el incumplimiento de planes que llevaron a la insuficiencia y con ella a la emergencia. 2) La falta de mantenimiento que aceleró el reemplazo inmediato y las compras urgentes. El mantenimiento no genera comisiones y las compras urgentes son caldo de cultivo de irregularidades administrativas. 3) El congelamiento de las tarifas que asfixió económica y financieramente a las empresas privadas facilitando su estatización. 4) La desprofesionalización y subsecuente partidización política del sector que aseguró la complicidad en las decisiones conducentes a la crisis del mismo. 5) El ocultamiento de la información, que permite manipular la realidad eléctrica y evita la rendición de cuentas. 6) El entrampamiento energético: Se paralizaron desarrollos hidroeléctricos, para proceder a la compra indiscriminada y con sobrecostos injustificables de plantas térmicas, sin contar con el combustible necesario para su funcionamiento.
* Y las perspectivas que asoma el informe son terribles. El “Entrampamiento Energético” continuará intensificándose con la suspensión del suministro de gas de Colombia. La infraestructura eléctrica continuará deteriorándose por uso abusivo y mantenimiento deficiente y las obras requeridas seguirán rezagadas por falta de una gerencia acorde a la complejidad del servicio eléctrico y por tanto la crisis seguirá vigente.
*Las soluciones que ve este grupo de expertos a corto plazo incluyen ajustes tarifarios, pero dicen que la sociedad venezolana debe cuestionarlos hasta que el gobierno presente un programa creíble, verificable y auditable que asegure: 1) La rendición de cuentas de los recursos asignados. 2) La eliminación de asesoría técnica extranjera innecesaria y no calificada, como la cubana que cuesta al país hasta ahora alrededor de US$ 1.100.000 millones. 3) La reducción del uso ilegal del servicio eléctrico y de la morosidad de los entes oficiales. 4) El reajuste de la nómina de Corpoelec y la reformulación del contrato colectivo, que según las autoridades eléctricas está repleto de inequidades y solo beneficia al 10% del universo laboral.
*La Fundación Educativa Carlos M. Castañeda otorgó su beca anual de periodismo a la venezolana Arianne Alcorta, recién graduada de la Universidad de Miami en periodismo y teatro. La joven, que por cierto fue escogida para hacerle una pregunta al presidente Obama durante un foro de campaña electoral en 2012, televisado nacionalmente, fue premiada por un documental sobre la crisis de Venezuela, donde refleja a través de testimonios, vídeos y fotos, la mayoría de ellos publicados por las redes sociales, la violación de los derechos humanos de sus compatriotas por fuerzas represivas de un gobierno que incumple leyes nacionales y tratados internacionales. El documental, narrado en inglés con subtítulos en español, se llama “Venezuela Fights for Freedom” (Venezuela lucha por la libertad) y ha sido una sensación en YouTube, con más de medio millón de visitas. La beca Fundación Educativa Carlos M. Castañeda concede esta beca anual de $7,000 a un estudiante hispanohablante para realizar estudios de posgrado en periodismo en una universidad acreditada de los Estados Unidos. Arianne hará una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia, New York.
*La apuesta del chavismo: el Mundial acabará las protestas. Apuesta de Venezuela: veremos el Mundial y seguiremos protestando.
Hasta el próximo miércoles.
Charito Rojas
Charitorojas2010@hotmail.com
@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., FUNESTO OLVIDO

Muchos pueblos olvidan con facilidad los desmanes que se han cometido desde el poder. El caso más cercano fue el de Marcos Pérez Jiménez, quien diez años después de haber sido derrocado y huir la madrugada del 23 de enero de 1958, constituyó un movimiento político que sustentado en el descontento, obtuvo cuantiosos réditos electorales.

El caso del dictador, cuya imagen de crueldad ha sido mitigada por algunos que señalan falsamente que "sólo se torturaba y asesinaba a los que militaban en la política (como si ese absurdo argumento elimina los dantescos desmanes de Guasina y la Seguridad Nacional) no es único, pues incluso sobre Gómez se ha erigido un cierto halo de modernidad que coloca en un segundo plano a La Rotunda y la corrupción.

El 13 de junio de 1953 llega al poder en Colombia Gustavo Rojas Pinilla, quien logró inicialmente contar con el respaldo de diversos sectores que aplaudieron la salida del gobierno de Laureano Gómez, figura que por motivos de salud había delegado la Presidencia en Roberto Urdaneta Arbeláez. Pese al apoyo obtenido de algunos grupos, Rojas Pinilla dirigió una macabra dictadura que se sustentó en ciertas obras de infraestructura, mientras aplicaba una política de censura, persecución e intentos de perpetuidad.

El 10 de mayo de 1957, cuestionado y presionado renunció a la Presidencia. Sin embargo, el mismo dictador repudiado logró obtener una votación muy alta en 1970, siendo derrotado por Misael Pastrana por menos de dos puntos y denunciando un fraude electoral en su contra.

Definitivamente los latinoamericanos tienden a olvidar sus penurias y recurren a avalar, muchas veces democráticamente, a los que los mancillaron, reprimieron y torturaron cuando antes llegaron por medio de la violencia.

Luis D. Alvarez V
luisdalvarezva@hotmail.com
@luisdalvarezva

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RED DE SOCIEDADES CIENTIFÍCAS MÉDICAS VENEZOLANAS, DECLARACIÓN PÚBLICA

DECLARACIÓN PÚBLICA
MIÉRCOLES 11 DE JUNIO DEL 2014

La Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas, Asociación Científica legalmente constituida, con 15 años de actividad ininterrumpida, conformada por 40 Sociedades Médicas y Quirúrgicas, en cumplimiento de nuestra misión de ser ente asesor para la implementación de las buenas prácticas sanitarias nacionales,  en vista de la grave crisis  que atraviesa el país nos vemos en la obligación de manifestar lo siguiente:

1)    -  Según información que manejamos proveniente de las especialidades médicas, el déficit de insumos, material médico-quirúrgico y de laboratorio en los centros de atención médica  está  llegando a un punto  sumamente crítico  que pudiera conducir a una situación insostenible  tanto  en la salud pública como privada.

2)    -  Esta grave situación  no permite ofrecer  una  adecuada atención médica oportuna a la población, con mayor repercusión en los sectores de menores ingresos, niños, ancianos, embarazadas y aquellos pacientes que  requieren tratamiento  por enfermedades crónicas.

3) -Queremos resaltar la escasez de los siguientes insumos: guantes quirúrgicos estériles, fallas de disponibilidad de cepillos quirúrgicos, batas quirúrgicas, cánulas nasales necesarias para la administración de oxígeno, falta y falla en el suministro de materiales y agentes que se utilizan para esterilizar instrumental quirúrgico, fallas importantes de suturas, haciendo notar  que estos son materiales de uso corriente en los procedimientos médicos y quirúrgicos, pero también llamando la atención en  la falla de  otros equipos y materiales que son indispensables para salvar  al paciente ante una  circunstancia o enfermedad que ponga en riesgo su vida, igualmente  hacemos referencia a  la inoperatividad de equipos médicos que son indispensables para el diagnóstico, tal como ocurre en el campo de la imagenología (Rx fijos, Rx móviles, Rx  X arco en C, Hemodinamia, Mamografía, Tomografía, Resonancia Magnética, Medicina Nuclear, Ecosonografía entre otros),  debido a la falta de repuestos; un número importante de equipos inoperativos se debe a fallas causadas por inestabilidades eléctricas y otras por uso y desgastes de partes. Para que se tenga una idea de la magnitud del problema, basta mencionar que en el primer centro de referencia nacional de la Red  Hospitalaria Pública, el Hospital Universitario de Caracas, es víctima de esta situación.

4)  - Es sumamente grave la situación que viven los laboratorios analíticos para la realización de pruebas y seguimiento de controles de tratamientos, así mismo, la dotación de repuestos e instrumentos para cirugías endoscópicas, procedimientos de biopsias, déficit de catéteres, falta de material para resolver patologías cardiovasculares, tomando en cuenta que dichas enfermedades son la primera causa de mortalidad en el país.

5)  - Es de conocimiento público  que se ha suscitado  una serie de complicaciones  con repercusiones en la vida  de pacientes  portadores de enfermedades crónicas, siendo un ejemplo evidente  los pacientes con VIH  sometidos a la escasez de antirretrovirales, asimismo  pacientes con enfermedades degenerativas y oncológicas.

Por lo anteriormente expuesto, queremos resaltar que esta declaración pública la dirigimos fundamentalmente al pueblo venezolano, representantes de todos los sectores sociales, para que conozcan la realidad de la crisis de salud por la que atraviesa el país y que sean vigilantes además de exigir al Estado, que cumpla con la obligación de resolver esta gravísima situación en el tiempo más inmediato posible y así garantizar el derecho constitucional de la salud.

Reiteramos que no solamente el paciente se afecta por una falta de atención médica oportuna sino que por otra parte los médicos son víctimas de la incapacidad de ejercer plenamente su función para garantizar el derecho a la vida, configurando esto otro capítulo más de la crisis humanitaria de salud.


El Comité Directivo de la RSCMV

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas
rscmv
@rscmv
http://www.rscmv.org.ve/
Jose Oletta jofeole2@outlook.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ODOARDO LEÓN-PONTE, EL RESCATE DEL USO PETROLERO

Nuestra realidad de país inmisericordemente destruido por una ideología fracasada, nos plantea la oportunidad de revisar nuestros parámetros políticos para no caer en tesis que en fin de cuentas han resultado reñidas con el logro de un desarrollo humano verdadero. 

Vivimos una situación en la que por una necesidad imperativa, los mecanismos que hayamos utilizado en el pasado no serán aplicables: se impone una reingeniería de nuestro enfoque porque ahora dependemos totalmente del petróleo y de las dádivas que en forma de préstamos nos puedan hacer nuestros "clientes y socios minoritarios petroleros".

La industria petrolera está en el suelo: su producción total incluyendo las empresas mixtas apenas llega a 2.500.000 b/d y sigue descendiendo, la producción propia de Pdvsa es de 1.300.00 b/d.; la refinación no cubre el mercado interno y el contrabando de extracción; el potencial de producción es cada día menor, al igual que nuestros mercados naturales cada día menores, más distantes y menos rentables. 


Hoy no hay divisas suficientes para importar lo que nos es indispensable, empezando por la comida, ni para pagar las deudas contraídas; Cadivi y los dólares baratos desaparecen; la escasez es apabullante y la inflación galopante y progresiva a futuro; la inseguridad es segura y creciente; la infraestructura de nuestro país y su calidad (vialidad, escuelas, hospitales, policía y tribunales que deberían protegernos y defendernos) es cada día más inapropiada; nuestros nexos con el progreso se hacen minúsculos; la gente está cada vez más depauperada. Hemos entrado en una regresión que se nos convierte en remolino mortal y la moral y la ética son cada día más escasas; importamos hasta el pan nuestro de cada día y vamos llegando al punto que no sabemos si lo tendremos hoy. ¿Qué hacer?

No podremos ni hacer lo que antes hacíamos que nos llevó a esto ni seguir en esto. La reingeniería pasa por reformar nuestra manera de pensar y hacer las cosas de modo que podamos progresar en forma continuada y progresiva para adelantarnos y, en la medida de nuestros éxitos, recuperar lo perdido durante tanto tiempo. No se trata de socialcristianismo, de democracia cristiana, de socialismo o de comunismo en sus diferentes tintes, ni de izquierda o derecha. Se trata de darle a la gente los instrumentos para que tengan la oportunidad de lograr su desarrollo humano en la forma en que a ellos les parezca y con ello lograr el verdadero desarrollo del país en democracia. 

Lo que se hace necesario es pedirle a la gente, a los ciudadanos, que indiquen cuáles son sus necesidades y prioridades determinadas para, por y con ellos mismos, las que, una vez determinadas, sirvan para elaborar planes de acción basados en esas necesidades y no las que sean producto de la aplicación de parámetros comparativos con las tendencias internacionales que ciertamente no nos son aplicables. De esta forma no tendremos que pensar ni decir si las políticas, programas y proyectos son de izquierda, de centro o de derecha, ni definirlas en otros términos que no nos han servido para nada, sino establecerlas y desarrollarlas para que atiendan a las verdaderas necesidades de la gente, incorporándola en su desarrollo. Con este enfoque podremos impulsar el desarrollo humano de la gente y desvestir las acciones de los visos de rojo que tanto daño nos han hecho a través de los años en la búsqueda infructuosa, por incapacidad, de la solución de los problemas de la gente, a la que en ningún momento hemos tomado en cuenta en su realidad ni verdaderamente. Sería un enfoque que les resuelva sus problemas y atienda a sus necesidades y prioridades, determinadas por ellos mismos, en democracia y con libertad. Usar el petróleo para el desarrollo de la gente y de nuestro país.

Odoardo León-Ponte
odoardolp@gmail.com 
@ooleopon

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOTA SALAZAR CALDERÓN, EL LIBERALISMO:¿UN SUEÑO?

Nace a comienzos del siglo XIX en contraposición con la concepción absoluta y subyugante de la Monarquía. Con la finalidad de reivindicar al individuo sus derechos: - libertad, - igualdad, - fraternidad, - propiedad, - tolerancia, - pluralidad, - división de poderes públicos…

SIMON BOLIVAR REPUBLICANO Y LIBERAL
Grandes políticos y humanistas han luchado por este ideal, pretendiendo reconciliar al ser humano con su esencia y a ellos con sus semejantes; pero, otros grandes déspotas ilustrados, han hecho lo contrario: el marxismo-leninismo en la Unión Soviética; la doctrina fascista en Italia; los dogmas del nazismo en la Alemania de Hitler; el sometimiento de España cuando las dictadura de Primo de Rivero y luego la de Franco; el comunismo de Pol Pot en Camboya; el terror de Saddam Hussein en Irak; dictaduras como las de: Augusto Pinochet en Chile, José Rafael Videla en Argentina, Hugo Banzer en Bolivia, Adi Amin en Uganda, Alfredo Stroessner en Paraguay. Todavía perdura la de Cuba ahora con Raúl Castro; en Sudan con Omar Hasan Ahmad al Bashir; en Birmania, Fidji o Guinea.

El primer liberal venezolano: “Simón Bolívar”, libertador de las Américas influido de John Locke, Montesquieu…, emprendió su gesta contra la Monarquía española. Sin embargo, sus compañeros de lucha, no sólo lo expulsaron de territorio venezolano, dividieron la Gran Colombia y comienzan a gobernar, sin brindar a la ciudadanía el mínimo de los derechos que habían predicado. El país queda dividido por las corrientes “liberales” y “conservadoras”. Quienes no tenían, absolutamente nada, ni de “liberales” ni de “conservadores”. Era una lucha por el poder (caudillismo); más no, para el beneficio colectivo (satisfacción social).

La Democracia, (1958), comienza con buen pie, pero luego degenera en un bipartidismo clientelar de cogollos, que si bien es cierto, blindó a la ciudadanía de garantías civiles; no es menos cierto, que hubo exclusión de importantes sectores civiles y políticos.

Con la Constituyente del 1999 cambia el régimen político y la Democracia, de “representativa”, pasa a ser “participativa”. Pero en la práctica, lo que tenemos es una “democracia discursiva”, porque de participación real... ¡nada! Sólo en la Constitución y en las leyes, como escudo protector, ¡pero no para cumplirlas!

De tal suerte que en el país siempre ha existido, como decía Brewer Carias, una etiqueta: primero “federal”, después “democracia representativa” y ahora de “democracia participativa”. Porque en realidad lo que ha movido a nuestros gobernantes ha sido, el “spoil system” o “sistema de botín”.

Las luchas, que a lo largo de la historia han emprendido grandes hombres por la defensa de los derechos humanos, por el respeto a las ideas del otro, por la no discriminación y por la libertad de pensamiento, se han visto escamoteadas por la conducta amoral, sin el más minino sentido de la ética y de la honestidad, de otros pequeños hombres.

¿Es el liberalismo un sueño? ¡Será un sueño, si hombres y mujeres que creemos en esos postulados, no salimos a defenderlo!

Sí, es cierto que, ni con la democracia, ni con el liberalismo, la gente puede “comer”; pero también es cierto, que le permite a la ciudadanía un sistema político más humano, en cuyo marco de respeto por los derechos individuales, se puede obtener: “calidad de vida” y “desarrollo humano”.

Carlota Salazar Calderón
carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ, NUESTRA HERENCIA DE LA GUAYANA ESPAÑOLA

El emprendimiento español para adentrarse en la región de Guayana fue una de las empresas más extraordinarias en la historia de los descubrimientos geográficos, de la conquista y del poblamiento del Nuevo Mundo. Colón, en 1498, fue el primer europeo en aproximarse a la costa de esas ignotas tierras y las descubrió a nombre de España, pero, sin embargo, entonces no se adentró a explorar ampliamente la desembocadura del Orinoco. Al año siguiente, Alonso de Ojeda, Américo Vespucio y Juan de la Cosa, recorrieron toda la costa y avanzaron en ella encontrando las dulces aguas del futuro Maroní, el Corentyne, Esequibo y del mismo Orinoco. Fue posteriormente a la llegada de don Diego de Ordaz, en 1531-1532, cuando éste asumió la difícil tarea de remontar el Orinoco luego de haber sacrificado hombres y recursos logrando alcanzar el río Meta.

El mito de El Dorado, las inmensas riquezas que se anunciaban existían en la misma superficie de la tierra despertó la ambición de España y de la misma Europa. La leyenda sustituyó en los hombres cualquier noción de realidad. Se hablaba de un lago o de una ciudad donde los Incas habían ocultado grandes tesoros. Muchos creyeron que ese establecimiento se ubicaba en el Lago Parima. Tan significativo se hizo ese lugar que a nombre de España intentaron descubrirlo varios de sus más importantes conquistadores, entre ellos, don Gonzalo Pizarro y don Gonzalo Jiménez de Quesada, de encumbradas acciones en Perú y la Nueva Granada, pero desafortunados al adentrarse en estas tierras. Pizarro superó los Andes y descendió a los desiertos en una de las empresas más formidables de su tiempo buscando la ruta del sur. El fracaso le aguardaba, encargó a don Francisco Orellana buscar recursos para salvar la expedición y el audaz subalterno a bordo de un bergantín decidió abandonarlo y Pizarro tuvo que regresar a Quito. Orellana remontó el Amazonas, llegó al mar, alcanzó la desembocadura del Orinoco y desembarcó en Trinidad y partió a España para exigir los méritos de su intrépida hazaña. Tal era el espíritu español...

Por su parte, don Diego de Ordaz, logró navegar el Orinoco, obtuvo privilegios del Rey Carlos V para conquistar El Dorado. Dicen que en los rancheríos de Baratuparu, Cumaca y Tuy tuvo conocimiento que: "de la otra parte de las sierras obra de veinte leguas estaba una provincia que se decía Guayana".

Mientras que desde entonces España había descubierto y poblado muchas de esas regiones y las misiones habían realizado su sorprendente tarea catequizadora y posesoria y, por su parte, los mismos franceses ya habían establecido sus grupos y su comercio en Cayena, en 1595, Sir Walter Raleigh, a nombre de Inglaterra, aviesamente atacó desde Trinidad, apresó al gobernador Antonio de Berrío, intentando obtener por a la fuerza lo que había España adquirido a lo largo de casi un siglo de penurias y  sacrificios.

Los textos franceses de la época testimonian por diversas fuentes la codicia inglesa con respecto al territorio guyanés: "su envidia se revela, y ellos buscarán los medios de poderse establecer", tal y como apuntó en 1763 el geógrafo francés Jacques-Nicolás Bellin.

Los límites de la Guayana Holandesa eran: "esa parte de costas que se extienden después de la ribera de Moroni, hasta aquella del Esequibo" según Bellin. A lo largo del tiempo los británicos sin títulos ni derechos propios, salvo los obtenidos de los holandeses, pretendieron avanzar. Ni sus propios causantes fueron más allá de: "la ribera de Pomorón y la ribera de Moroni", mientras que España: "situada entre los alrededores del Orinoco, y entre esta ribera y aquella del Pomerón", señalaba el autor, y así se mantuvo por siglos. Más de cien años después el Dr. José Andrade, encargado de Negocios de Venezuela en Washington, indicó de la misma manera que hasta 1840 los ingleses no habían traspasado ese lindero.

Entre varios elementos concordantes sobre aquellos límites, don Antonio de la Torre, en 1783, hizo un mapa detallado de sus recorridos en Guayana a solicitud del Arzobispo don Antonio Cavallero y Góngora, gobernador y Capitán General del Nuevo Reino de Granada, donde ubicó las posesiones holandesas en el margen del río Esequibo.

Indigna observar que inclusive en un mapa inglés (Sidney Hall, London, 1828)  en el cual se registraba el territorio de la Colombia de Bolívar se contempló como límite británico el río Esequibo, y que a pesar de tantos títulos y derechos jurídicos, éticos e históricos, a algunos ahora parece no importarle, desconociendo lo que el más honorable patriotismo y la más estricta  justicia reclama a favor de Venezuela, tal y como lo ordena expresamente la Constitución.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 15 de junio de 2014

GIOCONDA SAN BLAS, GOLES Y AUTOGOLES, AL COMPAS DE LA CIENCIA,


Fuleco, mascota de la copa mundial de fútbol que hoy se inicia, representa al tatú bola (nombre científico Tolypeutes tricinctus), un cachicamo de tres bandas en peligro de extinción, que habita el noreste de Brasil, y cuya capacidad para enrollarse hasta formar una pelota lo convierte en símbolo idóneo de asociación entre este popular certamen y las campañas ecológicas en pro del ambiente.

No es éste el único punto en que la ciencia toca al torneo. Este año, la colorida Brazuca es un balón inteligente, capaz de precisar en jugadas dudosas si éste cruzó o no la línea de gol; seis secciones aerodinámicas de poliuretano le dan mayor velocidad de vuelo.

Los estadios están dotados con paneles solares fotovoltaicos de energía limpia. El saque inicial lo dará un parapléjico gracias a "BRA-Santos Dumont", un exo-esqueleto controlado por su cerebro, creado por un equipo de 156 científicos de todo el mundo, dirigido por el brasileño Miguel Nicolelis.

De manera que Neymar, Messi, Iniesta y el resto jugarán bajo el patronato de la ciencia. Una ciencia que en Brasil anota goles con el impulso gubernamental de un modesto 1,2% del PIB, para ubicarse en el puesto 13 entre los 39 países que monopolizan el 98% de la producción científica mundial, con 26 publicaciones por cien mil habitantes.

Mientras tanto Venezuela, con una población 7 veces menor, apenas alcanza 0,07% de producción científica mundial, cayendo en 2013 a 4 publicaciones por cien mil habitantes. ¿Cómo no decaer si de 800 profesores investigadores en la USB han renunciado 278 en 3 años, de 90 en la Escuela de Química UCV sobreviven 33 y de los postgrados en Medicina, 40% están inactivos? ¡Puros autogoles!

Aun así, desde el ministerio del ramo nos quieren hacer creer, sin resultados, que el aporte estatal a la ciencia suma 2,6% del PIB, la bicoca de Bs. 44 millardos, a nivel de países de gran empuje científico.

Messi y sus colegas jugarán bajo normas universales del fútbol, asumidas con disciplina y tenacidad en años de formación. Nada de fútbol endógeno o caimaneras dirigidas por el matón de barrio. Tampoco una ciencia endógena, como lo vocea el régimen, tendrá valor internacional por mucho dinero que derroche. Porque la ciencia universal, con color local, sólo es posible con investigadores sólidamente preparados bajo el rigor de la disciplina. Fuera de eso, sólo queda engañar en su buena fe a ingenuos "cultores de la ciencia".

Con reglas universales del quehacer científico, Brasil juega su competitividad de manera ascendente. El régimen local, en cambio, proclive a las caimaneras, decide que las normas universales no son para nosotros. Y establece que el paradigma científico e industrial debe responder "a la patria socialista, para la consagración del Poder Popular y la búsqueda de la suprema felicidad".

Con autogoles como estos, así nos va en el concierto mundial.

Gioconda San Blas
gioconda.sanblas@gmail.com
@daVinci1412


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

FERNANDO OCHOA ANTICH, CRISIS MILITAR, CRISIS DE LA SOCIEDAD

        Un porcentaje muy importante de venezolanos piensa que la gran mayoría de los miembros de la Fuerza Armada Nacional están totalmente de acuerdo con la orientación ideológica de la Revolución Bolivariana. En verdad, no es así. La razón es muy sencilla. Nuestra sociedad, desde hace muchos años, se encuentra totalmente polarizada en dos grandes sectores. 
Ese ha sido el más estruendoso fracaso de la Revolución chavista. No lograr imponer una verdadera hegemonía política. Esta realidad social, como es natural, también se expresa dentro de los cuarteles. En algunas oportunidades habrá una relativa mayoría favorable a la acción del gobierno, en otras circunstancias surgirá un importante rechazo. Hugo Chávez, siempre tuvo un objetivo: romper a través de la ideologización el espíritu de cuerpo que siempre ha caracterizado a nuestra Institución.  Estoy seguro que no lo logró.
         La mejor demostración de lo que afirmo es el contenido de un interesante artículo escrito por el periodista José Ignacio Mayorca, titulado: ¿Qué pasa en los cuarteles? Allí resume, demostrando tener una importante información de primera mano, un conjunto de hechos que tienen que estar afectando gravemente la disciplina y la cohesión interna de la Fuerza Armada. La remoción de los comandantes de la Aviación y del Comando Regional No 5, mayores generales Giuseppe Yoffreda Yorio y Manuel Salvador Quevedo, en el mes de mayo, es una decisión que por lo menos llama la atención. La remoción, lo confirman los rumores,  tuvo su origen en un creciente descontento, tanto en la Aviación como en la  Guardia Nacional, por el comportamiento poco profesional de estos dos generales. El malestar en las dos Fuerzas  parece haber alcanzado niveles realmente preocupantes.
         En el caso de la Aviación, se llegó a tal deterioro en su capacidad operativa, que los generales Carlos Millán, José Machillanda y Oswaldo Hernández, en cumplimiento de su deber, se decidieron a informar a sus superiores, después de escuchar las novedades de un importante grupo de oficiales. De manera sorprendente, en lugar de discutir con ellos  lo que estaba ocurriendo, se decidió abrirles un juico e iniciar numerosos Consejos de Investigación en contra de los oficiales que habían manifestado su opinión. “Este estado de ánimo se ha venido expresando en los  graffitis que constantemente aparecen en los baños de los institutos militares y cuarteles, así como en las distintas  intervenciones que hubo en la reunión celebrada en el auditorio de la Academia Militar en abril para convencer a los integrantes de la Fuerza Armada de que hay “un golpe de Estado continuado” contra el heredero de Chávez”.
El creciente descontento militar no es un problema particular de la Aviación, sino que se ha generalizado en todas las Fuerzas. Las razones están a la vista: Nicolás Maduro enfrenta una compleja situación política, económica y social, que se expresa en la percepción negativa (70%) que tienen los ciudadanos de su gestión de gobierno. Esa es una de las causas del malestar militar. En una situación como la actual es muy difícil ejercer el mando. Se requieren particulares condiciones de ecuanimidad y  equilibrio personal. Yo espero que el nuevo comandante de la Aviación, el general Eutimio Criollo, sea capaz de defender como corresponde a sus subalternos. Es inaceptable que se someta a la Aviación a una purga de excelentes oficiales sólo por decir la verdad. El general  Fabio Zabarse presenta una brillante hoja de servicio. Ojalá, que en su desempeño como comandante del CORE 5, respete plenamente los derechos humanos.
         Nuestra Institución va a enfrentar una difícil situación histórica. Durante esta semana han corrido muy delicados rumores. Se habla de que en el Parlamento se va aprobar una Ley sobre Educación Militar. Parece ser que el real objetivo de la ley es autorizar a miembros de la Milicia Bolivariana, que sin haber recibido ninguna preparación militar en Venezuela, puedan ir a formarse en otros países. No se requiere ser muy perspicaz para entender que serán enviados a formarse en Cuba. Si esto es verdad, es de suma gravedad. Lo que se busca es crear un cuerpo que, sin mayores vinculaciones con nuestros valores militares tradicionales, puedan en un momento determinado enfrentar militarmente a la Fuerza Armada Nacional. La historia hay que recordarla. La SS fue creada por Adolfo Hitler para controlar y dividir  a la Fuerza Armada Alemana. La utilizó en contra  del golpe de Estado de 1944.
         La decisión de la Juez de la Causa en contra de Leopoldo López es una injusticia, que no tiene justificación alguna. La historia recordará este hecho como un acto de arbitrariedad de un régimen totalitario e ilegítimo. Me solidarizo plenamente con mi amigo  Leopoldo López Gil y toda su familia.
Fernando Ochoa Antich
fochoaantich@gmail.com.
@FOchoaAntich.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ENRIQUE PRIETO SILVA, LA GUARDIA NACIONAL EN ORDEN INTERNO Y EN ORDEN PÚBLICO

En el año 1973, recién creada la Escuela Superior de la Guardia Nacional, me correspondió ejercer la jefatura de la División de Planificación, por lo que asumí la obligación de preparar el programa para el Primer Curso de Comando y Estado Mayor. Al separarse la enseñanza de este nivel de la Escuela Superior del Ejército, fue necesario preparar un programa para la cátedra denominada: “Empleo Militar de la Guardia Nacional”, por lo que fue necesario abrir un abanico de ideas sobre los temas que contendría este programa. Surgiendo la idea de quitar algunas de las funciones que doctrinariamente cumplía la Policía Militar en un Teatro de Guerra o de Operaciones. 

Fue así como apareció la función o tarea del empleo de la Guardia Nacional en el “MANTENIMIENTO DEL ORDEN INTERNO”. Es decir, el control y “mantenimiento del orden” en la retaguardia de las unidades combatientes, en un ataque o en la defensa, que pudiera llegar al interior de alguna o algunas regiones y hasta todo el país, según la envergadura del ataque.

Doctrinariamente, en estas áreas se mantienen las unidades de apoyo, tanto de combate como de servicios, incluyendo el comando y las unidades de reserva, y tratándose de una defensa, como es la hipótesis de la función de las fuerzas armadas, contra un ataque externo, siendo la Guardia Nacional de Venezuela un componente militar ya desplegado en el territorio nacional, que cumplía en ese momento las funciones de apoyo al sector civil de la Administración Pública en el mantenimiento del “orden público” y de policía administrativa; en una situación de emergencia nacional, que necesariamente obligaría a decretarse un estado de emergencia o de excepción, de ser una acción bélica el control del orden público en el país sería asumido por las fuerzas armadas (en la región o en todo el país según fuere el caso). Es éste el llamado militarmente “orden interno”, al que se refiere la función de la Guardia Nacional en su empleo militar.
Cuando en 1999 la Constitución en su artículo 329, le asigna a la Guardia Nacional como responsabilidad básica “la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país”, no podemos menos que pensar en un error conceptual o un equívoco, toda vez que como hemos visto, orden interno, como lo define la misma Constitución en su Exposición de Motivos, es un concepto muy amplio, complejo y de ejecución multisectorial, inclusive, abarca la interacción de todos los poderes públicos, cuyas operaciones no pueden ser conducidas por una sola institución imbuida y adscrita a la Fuerza Armada Nacional, que conforme al artículo 328 de la misma Constitución, solo tiene asignada, como es correcto, "la cooperación en el mantenimiento del orden interno"; función que cumpliría, con la acción de la Guardia Nacional, tanto en situaciones normales como de emergencia nacional. Dice la Exposición de Motivos: “En todo caso, la Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas operaciones (se refiere a las militares) y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del ORDEN INTERNO DEL PAÍS, considerado éste como el estado en el cual se administra la justicia, se consolidan los valores de libertad, democracia, independencia, paz, solidaridad, bien común, integridad territorial, convivencia e imperio de la Constitución y la ley. Todo ello armonizado en un escenario donde predominan y practican los principios constitucionales y preceptos bolivarianos, en un clima de absoluta participación democrática.
A todos estos dislates, agregamos que, en el artículo 332, la Constitución establece el concepto de SEGURIDAD CIUDADANA, dentro del cual engloba las funciones que deben cumplir otros órganos: “para mantener y restablecer el “ORDEN PÚBLICO”, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley”
El artículo 332 de la Constitución establece que: el Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará: un cuerpo uniformado de policía nacional de carácter civil; un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas; un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil y una organización de protección civil y administración de desastres. Insiste siempre en su carácter civil, diciendo que "los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna".
El desarrollo legislativo de la función policial deja completa evidencia del interés de excluir a la GN y a toda la FAN del manejo de la función policial. Esto se demuestra al observar que, en el proyecto inicial de la Ley del Servicio de Policía, se incorporó a la GN como uno de los cuerpos integrantes del Servicio Policial. En el artículo 29 establecía que "La Guardia Nacional, en ejercicio de la función policial, de conformidad con esta Ley, tendrá la siguientes atribuciones: ejecutar los planes y políticas dictadas por la autoridad competente, para preservar, restablecer y asegurar la seguridad ciudadana. Pero estas funciones las limita al establecerle como funciones específicas: "ejercer funciones de órgano de investigación penal de conformidad con las leyes; vigilar y custodiar los puertos y aeropuertos; realizar las actividades de resguardo previstas en la Ley, así como las destinadas a evitar y perseguir el contrabando y los ilícitos tributarios; vigilar y proteger los edificios, oficinas, instalaciones y espacios públicos nacionales, así como las sedes de las representaciones diplomáticas y consulares extranjeras, cuando así lo requieran; colaborar con el Cuerpo de Policía Nacional en la vigilancia y control de la entrada y salida del país, tanto de nacionales como de extranjeros, así como los movimientos migratorios que realicen éstos; vigilar y proteger las zonas fronterizas y los centros que por su interés económico o estratégico lo requieran; velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley Orgánica del Ambiente y de la Ley Penal del Ambiente, así como cooperar con el saneamiento ambiental".
Pero por curiosidad, cuando se aprueba la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, publicada en la Gaceta Oficial Nº 5.880 Extraordinario del 9 de abril de 2008, se excluye a la GN como integrante del Servicio, y para mayor gravedad, se mantienen en la Ley las funciones que antes le habían asignado, que siguen siendo funciones a cumplir el Cuerpo de Policía Nacional. Es decir, se le desincorporó y se le quitaron sus funciones, ya que éstas no corresponden al Orden Interno; quedando a salvo algunas funciones que le han sido asignadas en la nueva legislación en las materias que antes cumplía. Para que no quede dudas, el artículo 37, al referirse a las Áreas del Servicio establece que: "El Cuerpo de Policía Nacional tiene competencia en todo el territorio nacional en las siguientes áreas del servicio de policía: orden público, tránsito, fiscalización y aduanas, turismo, aeroportuaria, custodia diplomática y protección de personalidades, penitenciaria, migración, marítima, anticorrupción, sustancias estupefacientes y psicotrópicas, ambiental, delincuencia organizada, antisecuestro, seguridad alimentaria, grupos armados irregulares y aquellas que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes otorguen al Poder Público Nacional, y cualquier otra vinculada a la prevención del delito".
No hay dudas al diferenciar las dos funciones a que nos referimos: Orden Público y Orden Interno. Antes hablamos del Orden Interno y ahora, conforma a la función del Servicio de Policía, el artículo 3 define su contenido: "El servicio de policía es el conjunto de acciones ejercidas en forma exclusiva por el Estado a través de los cuerpos de policía en todos sus niveles, conforme a los lineamientos y directrices contenidos en la legislación nacional y los que sean dictados por el Órgano Rector, con el propósito de proteger y garantizar los derechos de las personas frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para su integridad física, sus propiedades, el ejercicio de sus derechos, el respeto de sus garantías, la paz social, la convivencia y el cumplimiento de la ley". Servicio que deben cumplir, conforme al artículo 4: El Cuerpo de Policía Nacional; Los cuerpos policiales estadales; Los cuerpos policiales municipales; y Cualquier otro órgano al que se le asigne por ley la competencia de la función policial.
Es evidente por todo lo expuesto, que no solo hay contradicciones conceptuales, sino también organizacionales. Vemos así, que tenemos que considerar como conceptos diferentes: “0rden Interno” y “Orden Público”. No hay dudas, que en el campo de arraigo y pertenencia, “orden interno” se imbrica sobre orden público, y si entramos en profundidad, solapa también a la “Seguridad Ciudadana”. Este no pareciera ser el espíritu que influyó en el constituyente y por ello percibimos que hubo un desfase; unos introdujeron el concepto de “orden interno” para dar función principal a la Guardia Nacional, pero el concepto no quedó claro por incomprensible. Luego, cuando al año siguiente se redactó la Exposición de Motivos de la Constitución, se ubicó correctamente el concepto, pero al no especificar el “mantenimiento del orden interno” EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O BÉLICAS, no nos queda más remedio que entender que se produjo una dislate jurídico como función de la Guardia Nacional.
Enrique Prieto Silva,
eprieto@cantv.net
@Enriqueprietos

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,