BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EXCEPCIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXCEPCIÓN. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2015

ISAAC VILLAMIZAR, EXCEPCIÓN NO SUSPENDE PARLAMENTARIAS

He visto con suma preocupación algunas declaraciones públicas de ciertos factores políticos, particularmente de la oposición, mediante las cuales se pretende generar una matriz de opinión errada. Se hace ver en ellas que los Estados de Excepción decretados en algunos municipios del Táchira, extendido al Zulia, y con posibilidad de avance a nivel nacional, podrían suspender la realización de las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional. Tales declaraciones, en mi óptica, son carentes de sustento jurídico, confunde al electorado y con ellas se le hace el juego al gobierno, que en el fondo reina con estos escenarios de caos, de desconcierto y de anarquía.

El constituyente de 1999 fue más cauteloso que el de 1961, pues con ningún Estado de Excepción ya no se puede suspender garantía constitucional alguna sino únicamente restringirlas. Los Artículos 337 y 339 de la Constitución vigente son muy claros en este aspecto.  Cuando se refiere a restringir una garantía constitucional, se quiere decir que en ningún caso se puede eliminar o dejar totalmente sin efecto el ejercicio, goce y disfrute de cualquier derecho constitucional. Si se restringe una garantía, se le impone a ese ejercicio restricciones, limitaciones, condiciones, pero nunca se podrá suspender de manera absoluta las garantías de ningún derecho constitucional. Particularmente, según el artículo 339, no se pueden afectar los derechos y garantías establecidos en los Artículos 4.2 de la Ley Aprobatoria del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de la ONU (Gaceta Oficial  2146 del 21-01-1978) y del Artículo 27.2 de la Ley Aprobatoria de la Convención Americana sobre  Derechos Humanos (Gaceta Oficial 31256 del 14-06-1977). La Ley Orgánica sobre Estados de Excepción vigente, en su Artículo 7, ratifica esta prohibición y enuncia esos derechos humanos de esos tratados internacionales que no pueden ser restringidos, mucho menos suspendidos. Entre ellos se pueden citar los derechos políticos, específicamente, la participación, el sufragio y el acceso a las funciones públicas. Es decir, ningún estado de excepción puede suspender ni restringir la celebración de elecciones de cargos de los órganos del Poder Público. No se pueden ni suspender ni restringir el derecho de participación de los ciudadanos (democracia participativa) contemplado, en extenso, en el Capítulo IV, del Título III, de la Carta Magna.
Entonces, el derecho al sufragio en las próximas elecciones de diputados a la Asamblea Nacional, a ser celebradas el 6 de diciembre de 2015, está asegurado, y ningún decreto del Presidente de la República de Estado de Excepción, sea circunscrito a determinados municipios del territorio nacional o a todo el país, nunca podrá coartar a los electores de su derecho a participar con su voto en la escogencia de dichos diputados en tal fecha. Si se pretendiera hacerlo, esa conducta sería gravísimamente lesiva a la Constitución, a la Ley Orgánica de Estados de Excepción y a los tratados internacionales sobre derechos humanos, y generaría de inmediato responsabilidades tanto para el Presidente de la República como para cualquier funcionario que así actuara, tal como lo prescriben los Artículos 139 y 232 de la CRBV.
El derecho de toda persona a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos, y la expresión de la voluntad del pueblo, mediante elecciones auténticas, por sufragio universal e igual, y por voto secreto y libre, por el carácter  inalienable e infalible de la soberanía popular, nunca podrá ser coartado, desvirtuado o conculcado.
Como los derechos de libre tránsito, reuniones públicas y privadas, y manifestación pacífica y sin armas están restringidos en los decretos 1950 y 1969, es posible que durante la campaña electoral y el mismo día 6/12 un gobierno que ha demostrado su falta de escrúpulos en materia de respeto a derechos humanos, pueda poner todas las trabas para realizar reuniones y protestas de carácter político y para retardar el acceso hacia los centros de votación. Pero es aquí donde más bien la oposición debe definir estrategias para que a los electores que están dispuestos masivamente a ejercer su voto no se les suspenda de hecho el ejercicio de su expresión democrática.
Isaac Villamizar
isaacvil@yahoo.com
@isaacabogado

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 16 de junio de 2014

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, ¡A GOLEAR AL RÉGIMEN!, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

Al régimen la economía se le volvió un enredo. El "Plan de la Patria" sólo animó inflación y escasez por lo que la actividad privada se tornó en un nudo difícil de desatar.

¡A GOLEAR AL RÉGIMEN!

En nada ha cambiado a pesar de los compromisos adquiridos en tiempos de elecciones. El régimen sigue haciéndolas de una manera grotesca y sin cálculo de las consecuencias. Es decir, sin medida, ni dirección, ni tampoco sentido. La brutalidad que rige sus decisiones, junto con el poder económico incautado a través de artificiosas determinaciones jurídicas asociadas con la ideologización de los estamentos del poder del Estado, han llevado al país casi que al cadalso. O sea, al pie de su propia tumba la cual ha cavado valiéndose de las más vergonzosas extorsiones, chantajes e impúdicas exfoliaciones.

Las libertades fueron secuestradas por el afán de poder de sus dirigentes y funcionarios en cargos de alto gobierno. Las garantías las conculcaron con la misma perversa intención manejada al mejor estilo chauvinista desde 1999. Sin embargo, las cosas empeoraron a medida que los tiempos fueron pasando. Y con ellos, permitiéndose el desangre del país razón por la cual apelaron a la impunidad para cometer los desbarros que concibieron bajo el oscuro cauce del llamado "socialismo".

2014, completó el cuadro de torcidos "méritos" que le valieron el reconocimiento internacional a su ineptitud, incompetencia e indolencia. Tanto que, ante los estragos  realizados gracias a la escasez provocada, la mayor de la era democrática, se logró el apoteósico éxito del macabro plan de desabastecimiento a lo cual contribuyeron la patética socialización de los medios de producción y la concepción comunal de la geopolítica nacional. (Léase: Estado Comunal)

Había que inventar lo de la guerra económica. Pero poco a nada consiguieron, pues los absurdos propósitos gubernamentales cayeron en la desgracia de su misma trampa. Se revirtieron, a lo que ayudó la protesta estudiantil heroicamente iniciada el día de la Juventud, el pasado 12 febrero. Tampoco les ha válido el maloso y aburrido cuento del "gallo pelón". O sea, el del "magnicidio" manipulado con el auxilio de la represión.

Al régimen el mundo se le complicó tanto, que hasta perdieron el camino en principio trazado. La economía se le volvió un enredo. El "Plan de la Patria" sólo animó inflación y escasez por lo que la actividad privada se tornó en un nudo difícil de desatar. De hecho, la inflación ha comenzado a bordear límites inesperados al punto que en los últimos meses llegó a 60.9%. Puede decirse que la gestión gubernamental provocó la distorsión del funcionamiento del país sin que haya hecho nada para revertir tan serio problema.

Quizás por apostarle al proselitismo demagógico, el régimen devino en una situación que lo indujo a caer en las contradicciones de su propio modelo económico. Se ha visto que tan bajo ha caído, no sólo la popularidad del presidente de la República, sino también la de la nación ante los ojos del resto del mundo que, para evitar hundirse, continuó tomando decisiones totalmente contraproducentes. Así profundizó la represión. Sus arbitrariedades activaron mecanismos de persecución contra medios de comunicación negándole la venta de papel periódico, expulsando corresponsales extranjeros y conminando la línea editorial de la poca prensa libre todavía existente. No conforme con esto, el régimen persiste en su afán de amedrentar a activistas de derechos humanos, estudiantes demócratas y venezolanos con conciencia.

Ni siquiera la realización de la vigésima edición de la Copa Mundial de la FIFA, ha sido óbice para apaciguar la protesta. Por el contrario, en distintas ciudades venezolanas se revivieron manifestaciones y pancartazos exigiendo la libertad de los presos políticos y respeto a la democracia. Y a pesar del uso desmedido de la fuerza por parte de la Guardia y la Policía Nacional, las acciones de calle no se hicieron esperar.

El miedo de los gobernantes ante sus propias equivocaciones, que si bien no reconocen públicamente sí las han entendido, ha sido la razón para actuar con el desafuero característico del despotismo. Imponen la máxima del autoritarismo en la que pensar diferente convierte al ciudadano en sospechoso. Luego lo inhabilita, despojándolo de sus derechos ciudadanos. Y por tanto, del bien político más preciado: su ciudadanía. Pero aún cuando el régimen insista en acallar la valiente resistencia popular, castigando con violencia la disensión política y negándole al venezolano sus derechos civiles y las libertades políticas constitucionales, en el país no cesará la protesta mientras no haya un giro rotundo que coloque las cosas en su santo lugar. Más aún, con los eventos que significan el Mundial Brasil 2014. Pensando en fútbol, habrá que exclamar a toda voz: a golear al régimen.

VENTANA DE PAPEL

CUANDO LA INCERTIDUMBRE CAMPEA

El problema en el desarrollo de toda confrontación o competencia deportiva, es la incertidumbre por lo cual las apuestas juegan un papel interesante no sólo por su significado. También, por las implicaciones que alcanzan una vez que se define el encuentro.
En política sucede lo mismo. Aunque la mayoría de las veces, la situación se vuelve más complicada en virtud de los distintos elementos que toman partido desde una u otra posición. Es cuando cualquiera de las partes, hace de la violencia un instrumento de retalación con el cual busca imponerse. Sin importarle la tendencia de la confrontación. No hay contemplación alguna con el adversario toda vez que lo considera su enemigo.
La ciencia política habla de la relación "amigo-enemigo" sin atender otras variables que puedan poner en juicio la presencia de valores en alguna de las facciones en pugna para así considerar el problema con una óptica diferente de la que simplemente determina la realidad vista con la aspereza de la coyuntura. Venezuela ha sido vapuleada por este problema el cual tiene una raíz cardinal en la precaria cultura política de las clases sociales con mayor incidencia en el momento electoral. De manera que esto ha sido una situación difícil de remontar. Más, en el caso cuando la incertidumbre campea.


NO SERÍAN LA EXCEPCIÓN

Persiste el malestar en la comunidad académica por causa de la contradicción en la que se ve atrapada la universidad venezolana. Mientras el discurso académico va por un lado, las ejecutorias institucionales van por otro. No hay concordancia alguna que exhorte el sentimiento universitario de cara a los problemas de índole económica, política y social que afectan el discurrir del país. Lo contradictorio que reside en el fondo de tan enrarecida situación, tiene parte de explicación en lo que refiere la actual Ley de Universidades en su artículo 2º cuándo indica que "a ellas corresponde colaborar con la vida del país a través del esclarecimiento de los problemas nacionales".
No obstante en términos de este propósito, se desata todo un conjunto de intereses que en nada se corresponde con dicho precepto. Sobre todo, cuando estos intereses se ven confundidos con circunstancias que terminan obligando a las universidades a mantenerse silenciadas ante los problemas que, su misma razón de ser, motiva a estudiar con acento crítico.
De esta manera, la Universidad pareciera desconocer los dictámenes que su propia ley suscribe de cara a las dificultades que surgen a su alrededor. En este sentido, deberá reconocerse que estas Casas de Estudios Superiores, cuyas capacidades deben actuar comprometidas con el desarrollo regional y nacional, extrañamente lucen apagadas ante la crisis económica y política que arrolla a la sociedad venezolana. No declaran su postura ante el manejo equivocado de políticas económicas y sociales por cuya insuficiencia el país se ve atorado y atrapado en una grave crisis de Estado que arrastra una crisis de la economía y otra de índole política. Han mantenido un ruidoso silencio que no se compadece de la situación de crisis. O se intimidan ante ella por razones de una inducida mesura que, incluso, afecta su misma esencia. Particularmente, porque le han venido limitando facultades autonómicas que, constitucionalmente, le permiten dictarse normas que han de regir sus orientaciones académicas y administrativas.
Definitivamente, es tiempo de amarrar compromisos que devengan en acciones. En medio de las resquebrajaduras que han desarreglado al país, la Universidad no puede seguir "corriendo la arruga". No debe retrasar más su salida a la arena de la lucha frontal. Debe ahora mismo, elevar su voz de protesta ante el desbarajuste que el gobierno ha venido incitando desde sus entrañas. De otra manera, las coyunturas harán prisioneras a las instituciones nacionales. Y las universidades autónomas, no serían la excepción.

“En política, es propio vencer al adversario haciéndole goles (como se habla en fútbol). El problema es cuando en dictadura busca vencer al otro mediante métodos opresivos e injustos que ahogan libertades y asfixian derechos” AJMonagas  

Antonio José Monagas
antoniomonagas@gmail.com
@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,