BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SICAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SICAD. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2014

CARLOS BLANCO , DEFUNCIÓN DEL DIÁLOGO ECONÓMICO, TIEMPO DE PALABRA

DEFUNCIÓN DEL DIÁLOGO ECONÓMICO

SENTIDO PESAME
El diálogo económico es un imposible, como no sea una operación meticulosa para buscar, entre silencios y opacidades, dólares escasos. El dólar, el tótem imperial, el dios de la civilización contemporánea, convertido en némesis de una revolución que encalló como una curiara en el Guaire.

La discusión gira en torno al precio del dólar, las formas de obtenerlo, la sordidez y cicatería en su administración, la perpetua e inevitable demanda, con ciudadanos a la caza de la lechuga huidiza, pendientes de la sístole y la diástole del mercado paralelo. Revolución hinchada de socialismo, pero con los intestinos rellenos de dólares para poder digerir las locuras y la ignorancia. Muchos ciudadanos no tienen el hilo causal de cómo y por qué esta revolución, de tanto amar al prójimo, se lo engulle sin compasión. Es como el abrazo cariñoso de la boa constrictor, que convierte a los que aprieta en esqueletos blanquecinos, a través de una muerte minuciosa.

El régimen encabezado por Chávez, ahora en su fase degenerada conducida por Maduro, se planteó una revolución que suponía la liquidación de la burguesía como vía para superar el capitalismo. Allí yace la abuela maluca de la tragedia actual: una visión que ha orientado la acción gubernamental por 15 años. Con una diferencia: en Chávez existía la convicción de los dogmáticos alrededor de tesis oxidadas; en Maduro no hay convicción sino compulsión de repetición, neurosis del político sin formación y sin fuerza, como no sea la del plomo y la cárcel.

SICAD DE MIS AMORES.

SUBASTA SICAD
Todo el mundo quiere dólares. Unos para pagar deudas legítimas en el exterior, otros para comprarlos a Bs.6,30 o a 11 o a 50 y después vender lo que con estos adquieran al precio del mercado paralelo -hoy, alrededor de Bs 70-; algunos más para viajar o para ahorrar.

Con el control de cambios se generó el mecanismo Cadivi -ahora Cencoex- para administrar los dólares. Toda empresa o ser viviente, salvo los funcionarios de la crema oficialista, han tenido que pasar por el laberinto de las carpetas, los registros, los ganchos, el formato, los recaudos, para obtenerlos; se han hecho cada vez más necesarios en un país dedicado a importar y más escasos en forma relativa dado el incremento de su demanda.

El Gobierno está ante dilemas que no encuentra cómo resolver. Si termina con los seductores dólares baratos y deja que la oferta y la demanda fijen el precio, el impacto en los precios de los bienes y servicios será brutal; si no deja que el mercado actúe, seguirá el hambre de divisas, el paralelo seguirá en su perfidia y el impacto seguirá siendo brutal. Cierto que con Sicad II hay más dólares que antes no había (aproximadamente 50 millones de dólares diarios) pero el socialismo ha producido una sociedad y un gobierno que los devora. Y mientras se puedan comprar a Bs 50 y vender a Bs 70 su demanda será infinita y obviamente serán escasos. El economista José Guerra ha calculado que la deuda comercial con suplidores del exterior, ya aprobada, y no pagada a los importadores es de más de 14 mil millones de dólares. El 30% que se ofreció como calmante caramelito de cianuro también está en pico de zamuro.

Mientras tanto, la máquina principal para suplir el maná bolivariano, Pdvsa, no sólo ha visto declinar su producción sino que además las exportaciones que son las que producen dólares han decrecido (en el primer trimestre 7.2% y el consumo interno ha aumentado 8.9%) para mantener una gasolina regalada. Este es otro dilema: cierto que la gasolina es regalada y el contrabando hacia otros países, principalmente Colombia, es uno de los negocios cívico-militares más rentables; pero, hay resistencias poderosas en relación con el incremento de precio. Para el pueblo rojo vale lo que Chávez dijo, que no aumentaría el precio del combustible y, como se sabe, tales dichos forman parte del Nuevo Testamento bolivariano; para el otro pueblo, el variopinto, el forcejeo viene de la pregunta simple de cómo se puede regalar tanto a la hambrienta familia Castro y a otros mendicantes, y luego imponer una carga adicional -aunque razonable en otro contexto- a los venezolanos. En honor a los datos más confiables parece ser, de todos modos, que la dictadura cubana ya está sufriendo las escaseces venezolanas pues ha habido un descenso importante del suministro a la isla comparado con el primer trimestre de 2013.

Para mantener las funciones de Pdvsa como fuente de toda felicidad social esta empresa ha incurrido en un endeudamiento que deberá alcanzar con la próxima emisión de bonos la cifra de 48,300 millones de dólares, más los próximos créditos de las empresas del imperialismo americano y ruso que serán unos 4 mil millones más. Esta deuda no incluye la existente con el Banco Central que es también inmensa, ni lo que se debe por expropiaciones ni tampoco lo que se debe a las empresas de capital mixto. La gallina de los huevos dorados, desplumada como una piroca, ya no cacarea. Rafael Ramírez, el arquitecto de la destrucción programada, está en silencio neoliberal.

FUENTES DE LA TRAGEDIA.

La lucha contra la burguesía, el imperialismo, el capitalismo y la riqueza, es la guía de los próceres a este desastre. Entre la ideología y la ignorancia crearon pánico suficiente como para que se fuese dejando de invertir, salvo en aquellos casos de empresarios -viejos o nuevos- con conexiones con el régimen. Entre las amenazas, las expropiaciones, las confiscaciones, la corrupción, los controles y la bulla ideológica, se dejó de producir, se incrementaron las importaciones, se destruyó Pdvsa, se colonizó el BCV para que produjera dinero de la nada, se rompieron las cadenas productivas, se vilipendió la actividad empresarial y se produjo la ruina, apenas atenuada por la máquina para producir dólares que es el petróleo, aunque ahora contagiado por la ruina nacional a pesar de precios que rondan los $100 dólares por barril.

EL SOLILOQUIO.

El soliloquio es el habla o discurso
 de una persona que no dirige
 a otro la palabra, bien sea de viva voz,
En este contexto se ha producido el llamado diálogo económico. Los funcionarios, en privado y cara a cara, admiten los razonamientos del empresariado, pero cuando se les pregunta por qué las cosas no marchan, sin pronunciar palabra, fruncen la boca en forma de trompa y apuntan hacia allá, hacia Miraflores. En abril de 2013 y por un par de meses, se pensó que Maduro era "la solución" económica; hoy se divisa que es parte del problema. Si mantiene el esquema, hay ruina creciente; si trata de rectificar a fondo en el supuesto que quisiera, no puede. Lo que resulta es una operación de abrir y cerrar grifos de dólares, lo cual depende de las conexiones. Así se amamanta la más voraz máquina de corrupción de la que se tenga historia en estos pagos. Mientras, la inflación, se come los magros ingresos de los venezolanos: en abril fue de 5.7%, igual en mayo. En Colombia fue de 1.9% anual y en Chile de 3% en 2103. Así estamos.

Twitter @carlosblancog
WWW.TIEMPODEPALABRA.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 11 de septiembre de 2013

ALEXANDER GUERRERO, SICAD:¿CUALES DOLARES?



La escasez de divisas no es coyuntural, la presencia del SICAD, no resolvera el conundrum, la escasez es sistemica, llego por un largo tiempo, tiene su origen en la estrechez del flujo de caja de PDVSA, una empresa que hoy no produce muchos dólares     

La sabiduría popular dice que para sacar un conejo de un sombrero, es necesario ponerlo previamente en el sombrero; lo cual por analogía, quiere decir, que para que SICAD funcione, es necesario que el gobierno que administra el monopolio sobre los dólares logre ponerlos en las subastas, las cuales tiene cinco meses anunciándolas. Al revisar el origen de los dólares que entran por la balanza de pagos – BCV- y que recibe FONDEN, y otros fondos, encontramos que el 98% procede del petróleo, la revolución -por agenda y consecuencias no intencionadas- hizo posible que los dólares transados por la balanza de pagos fuesen exclusivamente petrodólares, y deuda cuando fuese emitida, si acaso, para dependencia absoluta del petróleo.

El manejo del tema SICAD ha logrado elevar las esperanzas del venezolano con necesidad de acceder al dólar, se ha hecho entender que la escasez de divisas es de tipo coyuntural, y que con la presencia del SICAD, habrá dólares, voila, pero no, la escasez llego por un largo tiempo, tiene su origen en la estrechez del flujo de caja de PDVSA, una empresa que hoy produce escasos dólares, no cobra todo el petróleo que vende, tienes grandes deudas y cuentas por pagar, parte del petróleo lo cobra con pollo, caraotas, leche, jalapeño y habanero, y su producción ha menguado.

Crisis de pagos: no hay petrodólares

Ello nunca fue así, pero PDVSA con un flujo de caja negativo por dos años consecutivos, raspó la olla, para las importaciones bajo control de cambio solo hay oro no transable por estar en Caracas y unos 2000 millones de efectivo en divisas; en otras palabras un 50% menos de las importaciones del 2012, y con ello, una severa contracción de la economía que estimamos en -8% para este ano.
Recordemos que el precio del petróleo es 100$/barril, pero no hay dólares, allí esta quid del desaguisado financiero del gobierno, entre derroche, corrupción, revolución y mala asignación de recursos se volaron un colosal volumen de ingreso petrolero. PDVSA entrega petróleo a China, Petrocaribe, Cuba y sus aliados en el Mercosur, Bielorrusia, etc. Por debajo del precio internacional, y a cambio recibe promesas de pagos, especies, pero el gobierno recibe apoyo político, una costosa factura. Quien responde por tanto derroche?
En medio de esas crisis de pagos, el gobierno en las normas del SICAD propone, absurdamente, invitar el ahorro externo de residentes, empresas e individuos, pero manteniendo el control de cambio. Quien traería dólares a una subasta, cuando sabe que el paralelo pagaría el doble de ese precio?, obvio, nadie. Sin embargo, las normas, dicen que podrían participar no residentes, lo cual nos trae el modelo argentino que abre posibilidades a la legitimación de capitales a cambio de repatriarlos.

El SICAD, el paralelo y la inflación

El gobierno tiene cinco meses hablándonos del SICAD, de subastas; llegaron otras normas complementarias para su funcionamiento, y hasta el link de la esperanza de muchos con deseos de comprar algunos dólares sin saber a qué precio y miles se inscribieron en el RUSICAD.  A estas alturas desde su creación Febrero 2013, el SICAD no ha logrado operar, hubo una subastica de 200 millones de dólares, semi-clandestina, no liquidada totalmente y el precio al cual se vendió el dólar fue escondido, el gobierno no quería que se supiera que la devaluación en esa subastica era del 100%, pero no engañan; la gente a gritos lo dice a cada instante cuando ve que la hiperinflación le destruye el poder adquisitivo del bolívar semana a semana. Después de todo, el gobierno perdió la opinión pública y la calle, pero las lleno de militares, dólar seguro!.

En las calles el mercado paralelo vibra en todos los niveles sociales, desde los más populares y humildes, hasta empresarios y agentes financieros lo compran y lo venden; en las casas de cambio se puede observar el bingo, el arbitraje hacia el dólar –en cash contante y sonante- en las calles ese efectivo se mide a través del precio del bolívar en Cúcuta, a ese precio, millones de transacciones se hacen frente a las casas de cambios. 

La inflación, un subproducto del control de cambio, es consecuencia dos severas crisis como nunca la había vivido la economía venezolana en la historia reciente; a saber una crisis de balanza de pagos que se expresa en la escasez de divisas, dado el flujo de caja negativo de PDVSA, y la otra crisis, un boquete fiscal que no es sostenible, es decir, no financiable, -al menos que el gobierno decida financiarlo con inflación, y eso pareciera ser su decisión- , y que si no opera un recorte fiscal, nos llevara en conjunto con la escasez del dólar a una hiperinflación de dos a tres dígitos. De ambas crisis la culpabilidad está en el gobierno por omisión y comisión! Expliquemos.

El ahorro externo de los venezolanos y el control de cambio

Frente a esa realidad el gobierno responde con normas para el SICAD que ofrecen más regulación cambiaria, en el marco de la cultura del control, pero ninguna salida, como si no comprendiera que lo que realmente ocurre es que los petrodólares no fluyen porque PDVSA debe y además no le pagan, su flujo de caja negativo dice mucho del derroche de la renta del petróleo.  El monopolio sobre el dólar ejercido por el gobierno, destruyo la liquidez internacional requerida para que la economía pueda funcionar normalmente. El gobierno sigue viendo para los lados, sin querer comprender que el verdadero problema es el control de cambio per se, que ya no tiene cambio –divisas- que controlar, los petrodólares no están fluyendo.

Quedan los dólares del ahorro externo del venezolano y sus empresas, que el gobierno pretende vendrán a una subasta cuando su oferta es el mercado off shore; suponer que esos dólares vendrían a rellenar las subastas requiere que el gobierno renuncie al socialismo y haga fe de respeto a los derechos de propiedad y lance al cesto de la basura de la historia el costoso socialismo. De donde sacara el SICAD los dólares para las subastas? Las normas incorporaron hasta los no residentes, con lo cual habrá que tener sumo cuidado, por el peligro que podría tener el mecanismo cambiario de legitimar capitales cuyo origen sea difuso. Acá se ve la influencia argentina y el curioso fenómeno de legitimar capitales que puedan tener origen no muy casto, solo con el hecho de ser repatriados.

PDVSA: flujo de caja rojo rojito!

Para comprender un poco este asunto de los dólares una matemática muy simple nos ayudara. El 98% de las divisas que entran en el BCV tienen origen en PDVSA; lo mismo ocurre con las divisas que pudiera tener FONDEN, y los otros fondos del tesoro activados por las “finanzas bolivarianas”. En otras palabras, todos los dólares potencialmente transables en las subastas, vienen del petróleo. Qué pasaría si el flujo de caja de PDVSA es negativo, es decir, está en rojo, como lo está realmente; en otras palabras, PDVSA no tendría dólares para venderle ni al BCV ni para entregarle a FONDEN, los balances de este dicen poco o nada.

Comencemos con este detalle, entre 2005 y 2011 PDVSA acumulo una colosal deuda externa  de 30000 millones de dólares, con ese ingreso pudo mantener su caja en positivo, pero fue precisamente desde 2011 cuando PDVSA se ausentó del mercado internacional de capitales y no pudo seguir endeudándose, cuando el flujo de caja comenzó a mostrar el peso del gasto social, del juego geopolítico con el petróleo barato e intereses blandos y  el crecimiento de las cuentas por cobrar, que abrió el boquete en el flujo de caja de PDVSA. En contraste, el gasto de PDVSA se mantuvo sin detenerse, pese a que el flujo de divisas provenientes de la actividad petrolera se reducía también por caída de las exportaciones y de los valores de exportación, la caja de la corporación petrolera se enrojeció, se hizo negativa, eso paso en 2011-2012, ocurre intensamente este año 2013 y con seguridad ese será el escenario para 2014.  El rojo de PVDSA se situá en un 20% de su turnover.

Como el costo de la política ha crecido sin detenerse porque la clientela del socialismo depende del ingreso petrolero, convertido en gasto social de PDVSA, era evidente que con el ingreso petrolero cayendo y con la política de comerse la gallina, pocos huevos quedarían. Hoy no solo no hay divisas en el BCV sino que tampoco los hay en FONDEN y ni en los otros fondos, totalmente ilíquidos, por las mismas razones que no hay en el BCV. Ese es el core de la crisis de balanza de pagos que el gobierno se hace el loco y que la oposición política voltea para los lados como si no fuera con ella, incumpliendo su rol de contrapeso político y social. La inflación destruye los salarios y los actores políticos parece que no se dan cuenta de ello.

En MInFinanzas no comprenden que ellos causaron esta debacle; deben irse

Desde Mini Finanzas siguen “blowing strawberries”, sus relacionistas en la gran prensa corren que habrá endeudamiento externo para nutrir las subastas en el SICAD. La realidad es sin embargo otra, y más fuerte que la fantasía, tanto PDVSA como la Republica –léase fisco- tienen sus riesgos in crescendo, los CDS, derivados para cubrir el riesgo de un potencial default han alcanzado niveles de 1400 y 1100 pb respectivamente; el mensaje es uno solo, el costo financiero es tan alto que ir a los mercados de capitales con emisiones de deuda seria poco menos que criminal, financieramente hablando. Los lobbies bancarios lo saben y no se atreven a estructurar esos papeles.

Salida: facilito!!

Cuál es la solución ? Eliminar el control de cambio, dejar que el dólar y el bolívar circulen libremente, y que el precio entre ambos fluctué, emulando un régimen bimetálico, común en el mundo normal, con un gobierno que firme un compromiso de respeto de los derechos de propiedad, para que así, los dólares distintos a los petrodólares hagan el milagro que los ministros de economía no quieren ver, sus paradigmas nos trajeron  a esta ruina, es hora que se aparten y le den el paso al conocimiento y al saber.

Alexander Guerrero ‏
@AlexGuerreroE


ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 5 de agosto de 2013

EGILDO LUJÁN NAVA, DÓLARES SÍ HAY, FORMATO DEL FUTURO…

Pasan los días y el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) sigue tomando cuerpo. Es el novel actor principal del nuevo episodio de la novela criolla en la que se ha convertido la comercialización de divisas en Venezuela.

La Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), por obra y gracia del actual equipo gubernamental, sin embargo, mantiene su papel de actor de reparto. Pero de reparto de respuestas disfuncionales a los importadores, al margen de los períodos que establecen las disposiciones gubernamentales. 

Pocas veces lo hace de acuerdo a lo que realmente necesitan aquellas empresas que se empeñan en seguir funcionando, y que para conseguir un solo dólar están obligadas a presentar un rosario de solvencias, además de someterse a las exigencias adicionales de un sector financiero temeroso ante amenazas y señalamientos, aun cuando no hubiera motivos para eso.

Entre maquillajes para el espectáculo, la vestimenta apropiada para la ocasión y las promesas de que la hermandad Sicac-Cadivi podrá hacer posible la recuperación de la economía en lo que resta del año, al extremo de llevar el Producto Interno Bruto (PIB) a niveles superiores al 2%, aquellos que aún no han sido llamados a concursar en las llamadas subastas en las que los que ganan son los que pagan menos por un dólar, se someten al tic.tac. administrado por una burocracia que no se cansa en limitar la producción y justificar la necesidad de importar.

Y todo, supuestamente, porque hoy no habría dólares suficientes en el país para atender los requerimientos de la economía. 0 porque, como han dicho voceros públicos, la venezolana es una economía que bien puede funcionar anualmente con menos de 45.000 millones de dólares, lo que justificaría la posibilidad de ahorrar la diferencia que provee la venta cada año de más de 1.5 millones de barriles de petróleo por un valor promedio de cien dólares.

¿Pero realmente es verdad que hoy no hay dólares en el país, a niveles tales que no alcanzan para pagar deudas, atender los requerimientos de la economía y ampliar las reservas internacionales?. La respuesta afirmativa la dejan entrever opinadores de oficio, economistas de las más disímiles tendencias ideológicas y hasta dirigentes políticos alineados con el pensamiento gubernamental, como de la oposición. Y, por supuesto, en el sentir colectivo lo que predomina es, entonces, la certeza de que esa es la verdad resistente ante cualquier prueba revisora.

En otras palabras, con base en ambos puntos de vista, uno infundado y el otro asimilado, Venezuela, durante los años del festín de los ingresos petroleros registrados entre 1999 y 2012, a decir del investigador 0rlando Zamora, sencillamente, se dio el gran banquete con el gasto de un total de ingresos expresados en 1.562.888 millones de dólares, para encontrarse hoy ante la difícil situación de tener que depender del “fíao” (no incondicional) de los chinos, el rebusque de los dólares existentes en cuanta caja pública venezolana pudiera tenerlos, y viéndose obligado a tener que pagarle por adelantado 45 millones de dólares al hermano Evo Morales, Presidente de Bolivia, para que le despache 60.000 toneladas métricas de azúcar, porque sus productores no quieren vivir la experiencia de los panameños. Por supuesto, aquí los productores de caña tienen que estar protestando permanentemente para que les cancelen el arrime de sus cosechas a los centrales gubernamentales, cuya mayor distinción, aparte de su condición de morosos, es que no son realmente productivos, pero esa es harina de otro costal.

Sin embargo, la tesis de pre-colapso es vista como un argumento frágil, inconsistente e insustancial, por aquellos que le hacen un seguimiento en frío a las causas del problema y no a sus consecuencias. Para ellos, sencillamente, el tema de los dólares y de su supuesta escasez, en realidad, está asociado es a las mismas razones por las que los anaqueles del comercio formal no disponen de harina precocida a base de maíz, de arroz, de aceite comestible, de leche en polvo, de leche pasteurizada, de margarina, de carne de res, de carne de pollo. 0 por la que los propietarios de vehículos no ubican los repuestos en cantidad y variedades que necesitan para mantener sus unidades, sólo por citar casos extremos.

Es decir, a una concepción político ideológica en el diseño de las políticas públicas, la manera improvisada de llevarlas a cabo, y la ausencia de experticia en la implementación de dichas medidas, la mayoría de las cuales sólo son posibles mediante el uso de fondos públicos sin control alguno, ni la certificación de la calidad de la obra culminada.

Pero, además, porque esa misma concepción del ejercicio del poder en funciones gubernamentales, ha sido atada a la figura de un dispendio con fines clientelares dentro y fuera del país, lo que ha demandado la necesidad del derroche, como de alianzas geoeconómicas y geopolíticas continentales, cuyo sostenimiento es un costo adicional en dólares para las arcas venezolanas, en detrimento de los requerimientos nacionales.

Ciertamente, es un enfoque político y una concepción para gobernar que, con base en los razonamientos de ciertos voceros gubernamentales, no será objeto de cambios o siquiera de revisiones. Indistintamente de que en las entrañas del ejercicio del poder prevalezca la sensación de que entre la multiplicidad de grupos que se disputan espacios de conducción, sí existen algunos dispuestos a ceder en sus conquistas y a convalidar riesgos relacionados con la necesidad de flexibilizar políticas, incluyendo aquellas que hoy imponen la urgencia de atender cada debilidad de la estructura productiva del país, sea pública o privada.

En otras palabras, los dólares sí existen. Pero hay que ponerlos a disposición del país y de la importancia de solventar sus problemas y necesidades. Lo cual pasa, desde luego, por sincerar cuentas, disciplinar gastos, evitar la impresión de papel moneda para seguir avivando el festín siempre imprescindible con fines electorales y activador incontenible de la inflación, estimular la multiplicación de condiciones jurídicas confiables para que las inversiones privadas nacionales e internacionales se multipliquen, y, por supuesto, convertir a los trabajadores en fuente de producción, productividad y competitividad, nunca más en lo que son hoy. Ellos se autocalifican, sencillamente, adalides de una supuesta lucha de clases conducida desde despachos gubernamentales, a expensas de la caída de la producción, de la desaparición de la productividad de las empresas, y con tanto poder político como es necesario para armar colectivos laborales, además de encabezar verdaderas mafias pseudosindicales.

¿Y eso logrará convertirlo en objetivo gubernamental alguno de los grupos que se disputan el poder, y que se niegan a seguir avanzando aceleradamente sobre los rieles en un viaje hacia un nuevo fracaso gubernamental?. ¿0 acaso será ignorado por el resto de sus competidores, en vista de que lo que cuenta es evitar una inevitable derrota electoral el 8D, por lo que lo más acertado es justificar el diferimiento de esos comicios?. Nadie ajeno al Gobierno lo sabe.

Lo cierto es que, mientras tanto, tan sólo al bordear la esquina, los venezolanos agobiados por la inseguridad, el desabastecimiento y el desempleo, siguen a la espera de verdaderas soluciones, más allá de las arengas anticorrupción, del sicariato judicial y del velorio de la Constitución. Nada de lo cual es superable, desde luego, si el propósito de quienes gobiernan sigue siendo solamente el de pretender ocultar la crudeza de los problemas a partir de acciones dirigidas a silenciar a los medios tradicionales de comunicación de masas. Y menos cuando las redes sociales siguen fortaleciendo el dedo acusador que esgrime una sociedad muy distante de ser, por cierto, la simple utilera de la novela criolla inspirada en el negocio de los dólares en Venezuela.

egildolujan@gmail.com

Enviedo a nuestros correos por
Edecio Brito Escobar (CNP-314)
ebritoe@gmail.com



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 28 de julio de 2013

VICENTE BRITO, EL SICAD NO HA ALCANZADO LAS METAS ANUNCIADAS, ..RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN,




EL SICAD NO HA ALCANZADO LAS METAS ANUNCIADAS.

Cuando analizamos los montos subastados por el SICAD, los mismos no han alcanzado ni un 10% de las divisas necesaria, lo cual incide en que las necesidades de importación de las empresas que han participado en estas, no se hayan logrado con un grave impacto en los índices de escasez y el costo de la vida.

Es evidente que algunas empresas han tenido que recurrir al dólar no oficial para importar lo cual ha obligado a ajustar sus precios y lo que no se ha podido lograr se demuestra en los niveles de escasez  que observamos a lo largo y ancho del país.

Se estima el monto de la deuda con sus proveedores de las empresas privadas en el exterior por encima de los 5.000 millones de dólares, esto unido a las necesidades de importación de estas empresas que no reciben los dólares de CADIVI, coloca sus necesidades de importación de estas en unos $ 2.500 millones al mes, cabe destacar el sector de repuestos, electrodomésticos, ropa, zapatos, algunos alimentos, cosméticos etc.

El caso más patético es del estado Nueva Esparta donde la economía de la isla se ha deteriorado al no habérsele asignado este año ni siquiera un 15% de sus necesidades en divisas, el turismo y el desarrollo de esta región han crecido con el estímulo del puerto libre donde los visitantes se sienten atraídos con el beneficio de adquirir productos a precios menores a los del resto del país, hoy observamos el aumento de precio de estos lo cual afectara el turismo y la economía en general de ese estado.

No hay duda que las subastas del SICAD son otra devaluación directa lo cual obligara a las empresas beneficiadas a ajustar precios, se estima que el valor promedio de estas subastas estarán por encima de los 13 en el transcurso del año, o sea el doble del oficial de CADIVI (6.30).

El gobierno tiene la responsabilidad de lograr un suministro suficiente de los productos que cubran las necesidades de los venezolanos, para ello se requiere otorgar recursos a las importaciones y minimizar la escasez.

Vicente Brito
Presidente
vicent.brito@gmail.com
raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 24 de marzo de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, SICAD, ECONOMÍA AL ALCANCE DE TODOS,

En días pasados, el ejecutivo nacional anunció la creación del Sistema Complementario para la asignación de divisas (SICAD), en sustitución del recientemente eliminado Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME).
En la página oficial del BCV, se puede leer: “El sistema complementario para la asignación de divisas funcionará bajo un esquema de subastas, que operará con la misma metodología utilizada por la Oficina Nacional de Crédito Público para las emisiones de títulos de la República […]  En estas subastas solo podrán participar aquellas empresas inscritas en el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (Rusad). Giordani recalcó que se dará prioridad a los casos relacionados con la salud (importación de medicinas, equipos médicos e insumos); alimentos (materia prima, componentes y envases) y manufactura (equipos, maquinarias y repuestos).”
Este no es una forma novedosa de asignar divisas, ya, desde febrero de 2002 hasta enero de 2003, se subastó un promedio diario de US$ 30 millones cuando la demanda era de alrededor de US$. 105 millones diario. 
La pregunta que muchos se hacen ¿por qué a un precio de la cesta petrolera de 102 US$/ barril (cifra oficial de PDVSA), lo cual representa, más o menos, US$. 245 millones diarios, suponiendo como válido el supuesto de exportación de 2,4 MBD. El gobierno no se limitó a suministrarle más dólares a CADIVI. La respuesta es que no puede ya que la demanda  de divisas supera ampliamente la oferta.
En la vigente Ley del BCV del 2010 se eliminó la obligación por parte de PDVSA de vender la totalidad de divisas al BCV (art. 125, antiguo 113), así como se establece una igra my polémica, que es el Nivel Adecuado de Reservas, con lo cual se estableció un techo a las Reservas Internacionales. Todas las divisas por encima de divisas por encima de ese nivel deben ser transferidas al un fondo especial. Recientemente, con al alza del oro, se creo una matriz de opinión sobre la conveniencia de traer el oro monetario (físico, es decir los lingotes) a las bóvedas del Banco, mermando de esta manera la capacidad de negociación del BCV con el oro monetario. Es de hacer notar que generalmente, y de hecho sucedió, muchos Bancos Centrales, procedieron vender su oro, aprovechando el alza del precio, (esto en términos bursátiles se denomina jugar a la baja, eso es decir vender cuando esta caro para comprar posteriormente barato, con lo cual se logra mantener el objeto de transacción y obtener una ganancia en su transacción). Lo que se hizo, fue monetizar el alza en el precio del oro, con lo cual el aumento en dólares de las reservas internacionales, se debe más a una revalorización del oro que de un aumento físico de este.
¿A que nos lleva esta larga explicación? Al nivel actual de las reservas internacionales brutas o activos de BCV, como también se le conoce. Al cierre del 2012, última información oficial publicada, las Reservas Internacionales cerraron en US$ 29.887 millones y estaban compuesta por: oro monetario (67% del total); divisas (18%): Derechos Especiales de Giro (12%) y otros (3%).  Es decir, la parte verdaderamente líquida y operativa, que representa la oferta de divisas, es de US$ 5.468 millones lo que representa 0,11 meses de importaciones de bienes. 
La norma internacional establece que se deben tener en reservas lo equivalente a 3 meses de importaciones de bienes y servicios y del pago del servicio de la deuda pública. Solo para pagar los tres meses de importaciones se necesitan US$ 14.385 millones líquidos. Todo indica que tenemos un problema bastante grave de liquidez.
¿Cuál es el papel del BCV en todo esto?. En el Capítulo II, Sección Tercera, artículo 318 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se establece que: “…Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendrá entre sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria, participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria*, regular la moneda, el crédito y las tasas de interés, administrar las reservas Internacionales, y todas aquellas que establezca la ley.”
Como vemos la política cambiaria es responsabilidad del Ejecutivo. El BCV tiene las manos atadas, me consta las llamadas de alerta producidas por el personal técnico del banco, incluso de los afectos al Chavismo. Compartimos la opinión del Econ. Maxin Ross de que la parte de supervisión será asumida por una nueva burocracia. El personal del BCV realizará la subasta y otras tareas operativas.
La conclusión es que el nuevo régimen, aparte de ser excluyente (no todos están invitados), es una medida aislada (no está acompañada de otras medidas de generación de divisas en forma productiva) y presionará al aumento de precios vía costos (Inflación). 
El gobierno está atado de manos por su propio discurso. No tiene como generar más divisas, el 97% proviene de la industria petrolera y del restante 3% de las exportaciones no tradicionales, el gobierno ya ha nacionalizado a las más grandes (Cementeras, Empresas de Guayana, etc.), lo que queda es marginal y se sigue reduciendo, la semana pasada se anunció el cierre de la cervecería Brahma. Adicionalmente  se están cerrando algunas fuentes de financiamiento. Sin embargo el dólar sigue siendo barato a 6,30 Bs/US$ lo cual seguirá desequilibrando el mercado cambiario.
guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,