BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 21 de enero de 2014

BRIAN FINCHELTUB, MEDIDAS A MEDIAS Y ENTRE COMILLAS

En medio de un abuso de comillas transcurrió presentación de la Memoria y Cuenta 2014 de Nicolás Maduro. Cuatro horas donde el jefe de Estado citó desde Rosa Luxemburgo a Pablo Escobar y que le permitieron demostrar su nivel de lectura al tiempo que improvisaba con algún chiste o anécdota personal. 

Los momentos de euforia de los asistentes fueron pocos, de hecho podría decirse que uno en especial, cuando mencionaron a Fidel Castro en el discurso y algunos comenzaron a gritar cantos y consignas en su apoyo. 

De resto las tomas de VTV mostraban caras largas, no sabemos si de preocupación o sueño. Me atrevo a decir que por sueño, porque aquí los únicos que tenemos que preocuparnos somos los venezolanos de a pie.

Preocupa que cuatro horas de alocución solo hayan servido para llenar de más dudas al país sobre nuestro futuro económico. Pero lo que más me preocupa es que parece nos acostumbramos al monstruo, vi expresiones de añoranza hacía aquella burocracia denigrante que te obligaba a llevar carpetas para que te aprobaran migajas que nadie te estaba regalando, pero que el gobierno te liberaba a través de un embudo.

Mientras a los enchufados les quedaba el lado ancho del embudo, los venezolanos debíamos conformarnos con tres mil dólares anuales, que implicaban sendos trámites burocráticos, que nos convirtieron en expertos armando carpetas y manualidades. Resulta que toda la culpa sobre la fuga de divisas recae sobre los llamados “raspacupos”, pero no se dice ni pio de quienes manejaron CADIVI durante 11 años, de quienes a través de empresas de maletín se enriquecieron y hoy forman parte de la nueva burguesía criolla.

Al venezolano que anda pendiente de su cupo electrónico, parece que no le importa que el país viva el mayor endeudamiento de sus historia, que la inflación prevista para este año sea de 65%, que las principales empresas del país estén al borde de la quiebra por retrasos en la asignación de divisas, que el empleo informal se convierta en la principal fuente de trabajo del país.

Sepan que quienes desangraron al país seguirán poniéndose gordos en el poder mientras a usted lo ponen a dieta. Aquí los controles serán para el común, mientras ellos con CADIVI o sin CADIVI seguirán enriqueciéndose, llamase el nuevo organismo como se llame. Los controles solo traen corrupción y mientras no nos enfrentemos a ella con honestidad, no con más corrupción, viviremos sometidos como ciudadanos que nos acostumbrábamos a las migajas y frente al abuso no levantamos nuestra voz, sino que estiramos nuestra mano.

Brian Fincheltub
Brian@juventudsucre.com
@Brianfincheltub


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TAMARA SUJU ROA, MENSAJE A NICOLAS

Hace tiempo que pensaba en escribirte, pero preferí dejar que el mes de Diciembre terminara.  Quizá porque como todo buen cristiano, uno piensa que todo aquel que nos rodea siente lo mismo que uno, y que esos aires decembrinos le va a llenar el corazón a la gente de bondad, solidaridad, perdón y compasión con el prójimo.  

Tampoco lo hice para no pasar por aguafiestas de quienes hasta el último día estaban esperanzados ante un posible indulto, una Amnistía o una medida humanitaria, aunque en mi artículo del domingo 8  “La Historia sin fin” expresé mi incredulidad al respecto.

Pero para no alargar mucho lo que quiero hoy decirte e ir directo al grano, sin tanto verbo y diplomacia.  Dime Nicolás: ¿Cómo le explicamos a los venezolanos y al mundo que en Venezuela los derechos no son para todos por igual, sino que la justicia se acomoda dependiendo de las conveniencias del gobierno? ¿Cuál es el motivo por el cual siguen manteniendo presos a quienes son considerados injustamente encarcelados por motivos políticos  –llamados así por el Secretario General de la OEA-  sin tener derecho a obtener las medidas sustitutivas por cumplimiento de la pena consagradas tanto en la Constitución Nacional como en el Código Orgánico Procesal Penal,  cuando ya incluso varios de ellos deberían haber obtenido la libertad condicional?

¿Te has informado bien de cuáles son los motivos por los cuales se las niegan?  Ustedes se han cansado de llamarlos “presos emblemáticos” o “puntos de honor” de la revolución.  Tanto los presos por el 11 de Abril -Iván Simonovis, Arube Pérez, Marco Hurtado, Erasmo Bolívar, Héctor Rovain y Luis Molina-  como quienes permanecen presos por el caso de la muerte del Fiscal Anderson – Rolando Guevara, Otoniel Guevara y Juan Guevara- están secuestrados, porque no hay otra forma de llamar a la omisión malévola del sistema de justicia venezolano ante lo que manda la norma. 

Es decir Nicolás, sólo en los regímenes no democráticos, donde no hay Estado de Derecho y no existe un sistema de justica Independiente, se violan las leyes tan descaradamente como está pasando con estos casos que desde sus inicios y durante todo el proceso fueron contrarios al derecho.

Esto, con respecto a lo jurídico.  En cuanto a lo político: perdiste el mejor momento de demostrar un poco de humanidad frente a la otra gran mitad del país que te adversa y que estaba expectante de tu respuesta. Quien se quiere erigir como líder, sabe, huele, siente y vaticina esos momentos en los que una decisión personal puede marcar un momento histórico, por encima de las presiones e intereses de su entorno.  

Ejemplo de esto fue la decisión de sobreseimiento de la causa que el Ex Presidente Rafael Caldera otorgó a quien para entonces estaba preso por comandar un golpe militar contra el Presidente Constitucional Carlos Andrés Pérez y además promovió una Ley de Amnistía para todos los implicados en los dos golpes militares de 1992.  Esas Nicolás, son decisiones de Estado que se toman cuando el país clama por la paz y por el cese de la violencia política.

Chávez en el transcurso de los 13 años que estuvo en el poder, captó la relevancia de sus adversarios políticos, y dictó a través de la ley habilitante que le había sido concedida, una Amnistía en Diciembre de 2007. Esta Amnistía excluyó a casos concretos y todos sus implicados, por lo que fue criticado en su momento, pero significó su reconocimiento de que si habían presos y perseguidos políticos en su gobierno. También hizo acuse de recibo de las huelgas de hambre que jóvenes y estudiantes llevaron a cabo en los años 2009 y 2010 para que el gobierno liberara a varios presos políticos que estaban en la misma situación de los que aquí menciono, siendo liberados algunos que tenían el tiempo de pena cumplida para obtener las medidas sustitutivas por cumplimiento de la pena, además de promover  medidas humanitarias para quienes como él, estuvieran enfermos de gravedad.   Esta petición no ha sido cumplida en su totalidad.

De modo pues que en estos días de Enero, cuando las esposas, hijos, padres, hermanos de los injustamente encarcelados vuelven a su cotidianidad, a dividir sus labores y su tiempo para seguir su peregrinación a esos muros de concreto y hierro que mantienen encarcelados a sus seres queridos, la realidad aplastante de un sistema de justicia parcializado, de un poder legislativo envilecido y de un poder ejecutivo inclemente, saca a flote la desesperanza de quienes albergaron la momentánea ilusión decembrina. ¡Pero la lucha continúa por ellos y por ese país que quiere paz!

Cuando el ex presidente de Sudáfrica y premio nobel de la Paz Nelson Mandela falleció, decretaste 3 días de duelo. Te invito Nicolás, a leerte las memorias de este gran ser humano que perdonó y olvidó todo el daño y trato cruel infringido contra su persona y su familia durante los 22 años de reclusión y llegó a sentar en su mesa y darle de comer en su plato a quienes habían sido sus verdugos, aún en contra de muchos asesores de su entorno, porque para este gran líder,  la paz y la gobernabilidad democrática del pueblo sudafricano estaban por encima de las conveniencias de quienes todavía no habían entendido las verdaderas necesidades de un país que clamaba el cese de la violencia política y la discriminación. Si Venezuela tuviera un Mandela como presidente, hace rato que Simonovis y el resto de los presos y perseguidos políticos estarían en sus casas.

@Tamara_Suju

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SIMÓN GARCÍA, EL CONSEJO DE EPICTETO

El esclavo Epicteto, cuyo poder de reflexión lo convirtió en un filósofo de Roma, afirmaba que "siempre y en todo momento debemos hacer lo que de nosotros depende, permaneciendo firmes y tranquilos respecto a lo demás".

Sería conveniente seguir el consejo de Epicteto y ocuparnos durante el 2014 en mejorar la situación en la que se encuentran nuestras propias fuerzas, fortalecer la conexión con organizaciones populares que están intentando reconstruirse, contribuir a la aproximación entre los venezolanos y acompañar las variadas manifestaciones de protesta social y de luchas por vivir mejor.

Hemos comprobado que competir con el Estado es una versión corregida y aumentada del enfrentamiento entre David y Goliat. También hemos constatado las dificultades para eludir las transferencias de la estrategia oficialista a nuestra acción política: polarización; capitalismo/socialismo como principal disyuntiva; enfrentamiento supuestamente clasista; falsificación ideológica de la historia nacional o preponderancia de un exitoso relato para difundir como revolución una involución general del país.

No ha sido fácil, sin tener los medios prácticos ni contar con una relativa igualdad jurídica, mantener una resistencia democrática a un poder hostil a todo lo que no le es sumiso y dedicado a destruir todo lo que pueda ser un obstáculo para perpetuarse en el poder.

En distintos momentos y episodios de esta larga y fluctuante confrontación con el sistema autoritario se ha demostrado que aún existen reservas democráticas suficientes para llegar a formar una mayoría nueva, estable y plural. Son millones los venezolanos que han decidido persistir en sus luchas por una sociedad mejor.

Ellos están abriendo caminos hacia un país de todos. Son los indoblegables.

Pero incluso ellos necesitan alicientes y refuerzos a su confianza. Es una gente que requiere ser informada y también incorporada a los debates sobre el camino que hay que seguir. Son numerosos los temas que deben ser abordados dentro de la oposición para dejar de creerse el ombligo del mundo.

Discutir para innovar el lenguaje, los argumentos, las propuestas, los objetivos, formas de lucha, prioridades.

Sin volver a revisar, con propósito de cambio, los elementos que hacen alternativa una acción política y sin definir la caracterización de la visión progresista que promovemos, no vamos a hacer nada distinto a lo que ya hemos hecho.

Para descifrar la sociedad descontenta y para que el sistema de poder no se salga con las suyas acosándonos con el mismo guión, hay que dedicar un tiempo a repensarnos. 

Seguir el consejo de Epicteto no es fugarse de la dinámica política real sino dejar de responderle al poder con un juego de sombras. Especialmente cuando la agenda de oposición va a surgir, cada vez más, de los mecanismos de defensa de la sociedad ante las crisis que genera el gobierno.

@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

HUMBERTO MARCANO RODRÍGUEZ, INSEGURIDAD TOTAL, REFLEXIONES DEMOCRATICAS


Cuando me referí  en mi escrito anterior  a la inseguridad reinante  en Venezuela  me quedó pendiente  por falta de espacio algunas observaciones, entre ellas las muy pobres (producto de su   demostrada  falta de inteligencia) de Delcy Rodríguez, cuando manifestó  que la muerte de Mónica  Spear  y de su esposo  se pudo evitar  si hubiesen tenido  guardaespaldas.


“Claro  que pudo evitarse”, si  nuestras vías   de comunicación  terrestre  recibieran el debido mantenimiento no habría caído el carro de ella  en ese  enorme  cráter con la  consecuencia de estallársele  los cauchos  delanteros  con el impacto además de la falta total de alumbrado, la mesa  servida por el régimen para la actuación de sus bandas de delincuentes que han creado  directa e indirectamente gracias a la permisibilidad y la constante mano suave  con que los han tratado para  que   constantemente  siembren  el terror  tanto en las  ciudades  como en las carreteras, es algo cotidiano  ver  como cuanto vehículo de   carga  se accidenta tanto de día  como de noche de inmediato es saqueado.

Pero no se trata  sólo de esa u otras  bandas  de asesinos que pululan por todo el territorio nacional actuando  con la mayor saña que imaginarse alguien pueda, están esos  grupos de los llamados  colectivos, que no son más  que  pandillas de terroristas, ladrones,  secuestradores, traficantes de drogas y asesinos, la mayoría al servicio del régimen a través de la intromisión de Cuba y su  G-2, actuando libremente  en el país  con la benevolencia de este régimen castro comunista y de los militares  todos  al servicio de los Castro, bandas   de esta magnitud  han formado hasta  partidos políticos  tal es el caso de Los tupamaros y  el colectivo de la difunta asesina y terrorista  Lina Ron   muerta  por la ingesta de una  sobre dosis de drogas.

Ante  el creciente  auge de la delincuencia  solo hablamos  en la vez pasada  de los asesinatos, no mencionamos los asaltos, robos, robos de  vehículos, ahora   con un  nuevo sistema, se roban  el vehículo y luego piden rescate por el mismo, los secuestros, todos estos delitos se han ido incrementando, pero  eso si, la reacción del régimen es acusar  a los medios y a los  periodistas de ser culpables por  dar a  conocer los casos,( Caso del despido del canal Globo visión de Diana Carolina  Ruiz por haber dado la noticia  sobre el asesinato de  los Spears,  pretenden  que estos  sean silenciados, se amenaza a los medios  con suspensión y multas por publicar  horrendos crímenes alegando  que eso perturba la  mente de los  adolescentes, son tan canallas y  pervertidos  los delincuentes de este régimen que pretenden hacer creer  esa patraña, cuando en realidad lo que perturba a niños, adolescentes y mayores es la total inseguridad  en que se  está  viviendo, en quince (15) años  se han establecido 22 planes de seguridad, todos  mueren al nacer porque no son planes  sino operativos  espasmódicos que a la vez  traen más  corrupción en los cuerpos de seguridad, aquí publicamos un cuadro del incremento de los homicidios en estos quince años de este régimen castro comunista:

1999                             5.868 homicidios
2000                             8.002             
2001                             7.960   
2002                             9.617   
2003                            11.342    
2004                             9.719    
2005                             9.964   
2006                            12.257
2007                            13.156
2008                            14.589
2009                            16.077
2010                          17.600         homicidios
2011                          19.331
2012                          21.692
2013                         23.763 HOMICIDIOS

Más patético  no puede ser ese cuadro devastador  del incremento  solo de los homicidios que  han ocurrido  en el país  durante los 15 años de este régimen castro comunista, totalitario, tanto el golpista asesino fallecido  como el ilegitimo-“legitimado” han cumplido a la perfección  las instrucciones de los Castro, de mantener a los venezolanos ocupados  en busca de alimentos y medicinas y  acobardados  por  el temor de ser  la próxima  victima del hampa.

En realidad es demasiado evidente la falta total de decisión de este régimen castro comunista de combatir la delincuencia a todos los niveles  así  como la corrupción  que se ve  entre los  funcionarios del orden público, la impunidad no se puede  combatir  con decretos,  amenazas a  los medios  y persecución  contra  todos los  que  no estén de acuerdo con el  régimen, mientras tengamos un aparato de justicia  que no funcione por que  tanto la Fiscalía,  como  el TSJ y los Jueces  hayan claudicado y entregado su independencia   y solo actúen  ante  el manoseado “cumplimos órdenes superiores”, la lucha  contra la inseguridad es una batalla  perdida  de antemano.

VARIOS
Hemos oído al ilegitimo hablar en varias ocasiones en forma  por demás  fanfarrona, dándosela de un gran valiente a la vez  que trata de ensalzar a su  compañera  al hacerla llamar “la primera combatiente”, se les olvida  que   la historia no perdona, el 12 de  abril del 2002, esa pareja  de “valientes  combatientes” amanecieron en Cúcuta, huyendo  y solo se presentaron en Venezuela  el día 15 en la tarde, de todos esos próceres de la robolución  conocemos  la historia  de cómo se pegaron en carrera  en esa fecha, otro  como Diosdado Cabello  siendo el Vicepresidente, fue  amenazado por Bernal  para que se presentara el día  14 y lo hizo en la  noche  en una  ambulancia  cubierto de  gasas aún  con el miedo entre los huesos. Es  que entre  estos bravucones  de barrio es muy corriente  huir  ante los primeros disparos, como el caso del golpista asesino  el 4 de febrero, que se escondió  con su batallón en el museo militar, esperando  la oportunidad para negociar su rendición y lo hizo  sin disparar un solo tiro, lo que no imaginó es  que ese museo militar donde  dejo sus efluvios ese día con el tiempo serviría  de lugar para depositar   su cuerpo hasta  que el diablo termine de llevárselo.

Venezuela  en manos de estos facinerosos  que gobiernan alcanza  otro resonante aunque muy dudoso triunfo, junto  con Bolivia son los países de  América peor  alimentados y donde la  comida es más cara  y en cuanto a nivel  mundial, de 125 países ostentamos  el puesto  número  71.

Si el año 2013 fue  fatal en cuanto a la salud de los venezolanos, este año repunta con incremento de epidemias tales   como el SIDA, DIABETES, CÁNCER,  con el agravante   de la falta de medicamentos en los centros de atención de salud pública para  los debidos tratamientos y la ya crónica  ausencia  de equipos  tanto  para aplicación de radio   como de quimioterapia, en su totalidad  dañados.

En la primera semana de este mes han fallecido en Venezuela  114 niños  victimas de neumonía, todos  los fallecidos   son menores  de un año.

Sabía usted amigo lector,   que el cacareado aumento decretado por el régimen para los  sueldos mínimos  es  de DIEZ BOLIVARES  DIARIOS, que no le alcanza al beneficiario para un pasaje urbano en camioneta de ida y vuelta  ya  que su costo es de 12  bolívares.

NO A LA PRESENCIA DE LOS INVASORES  CUBANOS EN VENEZUELA, NO A LA ENTREGA DE NUESTRAS RIQUEZAS A LOS INVASORES, NO A ESTE RÉGIMEN  CASTRO COMUNISTA. NO AL AUMENTO DE LA  GASOLINA MIENTRAS LE ESTEMOS REGALANDO 150.000 BARRILES  DIARIOS DE CRUDO Y COMBUSTIBLE A CUBA.

hjmrodriguez@gmail.com     /// Twitter:@Hmarcanor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALBERTO RODRIGUEZ BARRERA, DE CUANDO EL CARISMA NO MADURA

“Y por lo tanto, aun cuando no requieren la ayuda de otro, desean vivir juntos...
ateniéndose severamente a cualquier medida de bienestar. Este sigue siendo el fin principal, de los individuos y del estado.” Aristóteles
En cada esfera de la realidad venezolana debemos actuar exaltando las razones por las cuales fracasa el castrcomunismo. Y estas y otras razones parten de la irresponsabilidad, como común denominador. El castrochavismo no ha logrado asumir la responsabilidad del papel ni de la función de gobierno, no ha logrado asumir la responsabilidad social de las instituciones, no ha logrado asumir la responsabilidad comunitaria, no ha logrado asumir la responsabilidad política, y no ha logrado asumir los derechos y las responsabilidades pluralistas de los venezolanos. 

En todas estas esferas ha incorporado la “falla mecánica” que se atasca en su “verdad única”: la politización de los negocios, de los centros de enseñanza, del hospital y de cuanto ha birlado, perjudicando la capacidad de producción de todos. 

El castromadurismo se ha limitado a sí mismo por su propio interés e impide ejercer los deberes de la función social, dedicándose a la ilegitimidad y la usurpación del poder.

El “paternalismo misericordioso” que despliegan carece de normas, calidad y credenciales, y la irresponsabilidad se evidencia más cuando eluden la responsabilidad comunitaria e institucional haciendo intervenir a todos en cosas que no son estrictamente de su función. Lo que se incrementa en este “asopado” son las fallas, la incompetencia, el no hacer nada bien. Al poner todas las carretas descoyuntadas en una misma línea soldadesca, los problemas sociales básicos se desatienden, y los marginados siguen en viviendas inadecuadas, carencia de trabajo, falta de conocimientos y motivación; un pobre tarantín  de salud se eleva sobre el hospital destartalado.

Con su dedicación a la confusión y el choque de conflictos, el castromadurismo pierde la prioridad y superioridad de encargarse del bien común, que es la verdadera responsabilidad política.  Porque cuando se dejan de preguntar qué es lo que necesita la comunidad, atentos sólo a imponer realengamente lo que les da la gana, la responsabilidad política también se disuelve, conjuntamente con los derechos y las responsabilidades individuales.  Ya en Venezuela hemos aprendido por qué el apoyo popular se va a otra parte, porque es el empleo, el acceso a medios de ganarse la vida en instituciones pluralistas, lo que da un sentido de propiedad, de un pequeño capital, de una independencia económica. Y si no hay normas pre-establecidas y no importan las normas de rendimiento, todo se degrada sin derecho de apelación. 

La gran lección del castrchavismo, además de despedir empleados con pitos rimbombantes y llamar al robo a quien no tiene, está en el “mercado persa mercalista” del buhonerismo, ese estancamiento económico de desesperación, incapaz de alentar un mejor futuro.

Un gobierno que no se enfoca en la función de cada área para obtener un objetivo común y una tarea común con el insumo de otros, no logra que los individuos asuman responsabilidades de cooperación e integración. 

La mayor parte de las instituciones de la sociedad son apolíticas, y -como los individuos- no bailan “al son que les toquen”, cosa que lleva siempre al fiasco. La efectividad de las instituciones esenciales está en mantenerse fuera del proceso político para poder funcionar y cumplir su misión; al no politizarse pueden regirse por principios objetivos propios. Y esto acentúa y no contradice la primera magnitud política que tiene la formulación de política, en la educación, el cuidado de la salud y –en general- en la productividad, porque a todo gobierno lo responsabiliza el pueblo del buen desempeño de las instituciones.

Antes de fijar normas, al castrocomunismo lo descarrila la arrogancia, ya que no permite que cada institución se dedique a la sola causa de su función, conocimiento e interés. Pero todo lo meten, irresponsablemente, en el saco roto de su sectarismo, absolutista y político, donde el desempeño es determinado por el “kit” de viáticos, perros calientes, loncheras, ronsonoles, cachuchas y demás ocurrencias rojiiitas, ese combo de enfermedad degenerativa.

La oposición al castrocomunismo hace mayoría por constituirse de minorías, que tienen la habilidad de detener, impedir e inmovilizar por la variedad de causas a que cada cual se dedica. Esto se impregna y multiplica en masa, como la masa crítica de la energía atómica, capaz de producir un “cambio de estado” máximo. Contra esto, el castromadurismo no tiene antídoto.

Además de la demagogia, la irresponsabilidad del castrofascismo se traduce en fracasos que también se fundamentan en su dependencia de un carisma que a final de cuentas ha resultado peligroso, desastroso como legado, una muerte política.  

Carismáticos fueron Stalin, Hitler, Mao, Mussolini, Castro, Chávez; liderazgos equivocados cuyo arrastre llega a la locura cuando las olas del mar no los obedecen. Son figurines a quienes la realidad se les va de las manos, tornándose paranoicos, maniáticos, destructores hasta de sí mismos. El casttromadurismo ha demostrado que sin carisma y sin programa realista tampoco “se va pal baile”. En esto cabe recordar, de paso y en general, que las grandes realizaciones constructivas del siglo 20 fueron obras de individuos totalmente ajenos al carisma pantallero. Es más: el enemigo o adversario del castrocomunismo no es ni debe ser algún otro carismático; son los nuevos métodos que se diferencias de los tradicionales desgastados, es la responsabilidad de saber manejar los problemas.

Las decisiones a tomar para el futuro, que no son ideológicas ni de intereses bastardos, se refieren a medios de acción, acuerdos sobre los fines, movimiento de consenso sobre fines, responsabilidad y compromiso serio con las prioridades, trabajo muy duro y competente. Más que carisma y programa, el momento exige el ideal de las metas claras.

Alberto Rodriguez Barrera
albrobar@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE PONS BRIÑEZ, VENEZUELA: ¿QUÉ NOS IMPIDE LLEGAR A LA PLENA SEGURIDAD CIUDADANA?

Uno de los elementos a nuestra consideración es lograr “VISUALIZAR” en el flagelo de la criminalidad social, que se asuma en el marco de las realidades del País. No crear un mundo de teorías, que no pasaran de un absurdo debate en base a no lograr conciliar las posturas y respuestas  que consoliden el fin de la crisis. Es ello lo que nos obliga a afirmar que más que un análisis técnico deberá ser visto a través de una óptica política y esta de Estado, con la participación de los diferentes sectores de la  sociedad.

La presencia de diferentes tópicos en el tema denota la pronta actuación del conjunto coherente de las instituciones del Estado para lograr darle una respuesta efectiva a las acciones de estos grupos armados que realmente vienen creciendo y desarrollándose muchas veces bajo la sombra del mismo gobierno en sus diferentes niveles. Los cuales, llegado su momento como lo registra la historia logran superar la mano de quien los “pario”.

Una educación sin futuro, un excesivo populismo de estado, un sueldo que desparece por la inflación, una cultura contaminada y la escasa posibilidad de crecer y desarrollarse económicamente, entre otros elementos son el caldo de cultivo. La inflación, la corrupción, la impunidad, la complicidad y la intervención de países en la vida nacional logran también impactar el ambiente social. Las expectativas revolucionarias versus las realidades de pobreza, hambre, desempleo, desesperanza (15 años de promesas incumplidas) son el otro lado que afecta las soluciones de esta situación.

En este paseo general sobre cómo ve la sociedad el problema de la Seguridad en el país, se logra entender que las necesidades de cambios en el manejo de las estructuras del Estado, a saber TSJ, el CNE, La Fiscalía, el Gobierno Ejecutivo y el Parlamento Nacional, difícilmente bajo esta tutela “Extrajera del Caribe” lograran coincidir con acciones contundentes en el viraje de las políticas del hoy por hoy de la vida de los venezolanos.

Es allí, donde recomendamos que la municipalidad inicie el rol de facilitador, dando muestras de cambios en los esquemas de administración, participación e intervención con las fuerzas sociales que logran poseer: Universidades, Cámaras de Comercio e industriales, ONGs, Clubes privados sean Leones y Rotarios, programas innovadores y fomento de la educación de valores locales y morales que fortalezcan a nuestras sociedades, sean de la edad que sea. Programas que busquen dar solución local al empleo con un concepto gerencia, científico y asumiendo la organización del empleo. Promes (2010)

Usando las prácticas municipales, trasparentes, clara y manejada bajo valores morales y de real nacionalismo, podría reiniciarse en Venezuela una verdadera acción contra el problema de la seguridad en el país. Mientras tanto que no se inicien estos correctivos señalados, seremos todos los “Spear” en el país. El luto, el dolor y los resentimientos como el temor reinaran en un país que nació para ser feliz, el cual e su era democrática fue construida bajo las banderas de la Libertad, La paz y la Equidad.

@joseponsb

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 20 de enero de 2014

ENRIQUE MELÉNDEZ, LA OPOSICIÓN ES LA CULPABLE

         Cuando el oficialismo le pide a la oposición que no politice el tema de la masacre de la que fue objeto la familia Berry-Spear; a partir de allí quien lo está politizando es esta gente. 


¿Temor a que se diga la verdad? Porque al salir las cosas, enseguida nos damos cuenta de que es un problema de incapacidad; el gobierno se rindió en materia de control del hampa; aquí quien gobierna son los pranes, y los que tienen amedrentada a nuestra sociedad, que se ve obligada a admitir un toque de queda autoimpuesto a partir de las primeras horas de la noche; a propósito de la inseguridad que reina en las calles y en las carreteras del país. 

De modo que al politizar ellos el caso, en forma subliminal, no están sino huyendo hacia delante, al buscar a dejar a uno sin palabras; que no es sino imitar el instinto del avestruz de enterrar la cabeza, cuando se ve en peligro, es decir, taparse los oídos, para no escuchar ruidos molestos.

         Octavio Paz decía que EEUU era el país más feliz de la tierra, y que en virtud de ello vivía de espaldas al mundo; de allí las torpezas que cometía con su política internacional; dado el poco conocimiento que tenía de la complejidad de pueblos que conforman la humanidad. ¿No cuadra mucho esto con el chavismo? Han sido quince años de felicidad; de disfrute de poder, sin tener los credenciales para ello; lo cual lo ha permitido una bonanza inusitada de petrodólares que ha llovido desde entonces, y el resultado es esta quiebra de valores; un flagelo en el cual se ve a un adolescente disparando a mansalva contra una familia indefensa.
         
Pero, porque esta gente tomó el poder por asalto; esto lo digo en el entendido de una metáfora, si se toma en cuenta que el éxito político de Hugo Chávez deriva de una asonada militar; violando con ello el juramento como profesional de las armas; apalancado por la circunstancia de estar frente a un pueblo muy identificado con el militarismo; quizás como lastre del culto a Bolívar, y este éxito se verá traducido en su victoria electoral en el año 1998; pero, además, la propia convocatoria a una Asamblea Constituyente; inmediatamente después de instalarse en la presidencia, no prevista por ninguna parte en la Constitución de 1961; sin tener y, luego, obtener el consenso del país; como se vino a demostrar con ocasión de la convocatoria al referéndum, para la integración de la misma, con la enorme abstención que se produjo; pero que “el héroe del Museo Militar”, como lo llamaba por entonces Manuel Caballero, ignoró; esa convocatoria, repito, continuó siendo ese asalto con la que esta gente llega al poder.
         
De hecho, el calificativo de “bolivariana” en el nombre de la República vino a ser como la marca del zorro, como se dice ahora, de ese atropello; el impromptu que deja el malandro, para quebrarle aún más la conciencia a su víctima con su cinismo, que en este caso somos nosotros, y así que el atraco comienza a partir del nombre del país, y esto porque se quiere relacionar con un movimiento, digamos, secular de carácter revolucionario; una especie de amasijo de ideas, y donde iban desde una apología a las ideas políticas del Libertador; pasando por la exaltación a figuras como la de Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, una especie de saco de gatos, y lo digo, además, por la insignificancia que tienen ambos para la historia de las ideas de este país; con independencia de la educación que le brindó Rodríguez al Libertador, y, yo diría, que a causa de ese culto, arriba nombrado, decidirán llamarse “movimiento revolucionario bolivariano”, y sobre el cual abundó mucho el desaparecido escritor Alberto Garrido en alguno de sus libros; lo cierto es que allí vino a parar esa idea revolucionaria, y que se tradujo en el nombre de República Bolivariana; otro despojo más de nuestra vida republicana.
         
Porque en este arrase bárbaro de nuestra institucionalidad, el oficialismo ha tenido que aliarse con el detritus social; darse la mano con la delincuencia, y la cual ha venido adoptando una forma de organización, o una forma de “colectivización”; primero, para impulsar el igualitarismo hacia abajo; que es en lo que se traduce la “revolución bolivariana”; en detrimento de la clase media; que es la que sufre los embates de estos gatillos alegres, que pululan por nuestras calles; armados, como queda dicho, por el propio gobierno; segundo, para satisfacer un vicio que arrastramos los venezolanos desde nuestros más remotos orígenes; como es el gusto por el saqueo. Es decir, la actitud de desidia que tienen nuestros gobernantes, en torno al tema de la delincuencia desbordada, se justifica en la medida en que “el tumbe” forma parte del decálogo del populismo chavista, como le resultó en su época a José Tomás Boves, y luego a José Antonio Páez, y en nuestra época, a López Contreras y después a Betancourt, es decir, una recompensa a su labor de tropa.
         
Es esto lo que deja ver la impotencia del padre de Mónica Spear, cuando dice que ella fue la única de sus hijos, a quien nunca logró sacar de Venezuela. Es decir, a quien nunca logró sacar de este suelo, donde la malandrería constituye una filosofía de Estado, y donde la vida de cualquier ciudadano se puede apagar como cosa de soplar un fósforo encendido. 

Eso es para sentir vergüenza de uno mismo. El país que contó con una de las mejores educaciones del continente, y que preparó una clase profesional de mucha altura, hoy en día exporta sus hijos; no sólo porque se le van cerrando las oportunidades de vida, sino también porque uno no sabe qué le puede pasar a la vuelta de la esquina; en una carretera, si se accidenta; porque esa es otra cosa, yo estoy seguro que esa banda de malandros, que acabó con la vida de Henry y de Mónica, y que dejó marcada la vida de la hija de ambos, operaba con la completa impunidad, porque al final compartía con los policías de la zona los dividendos del negocio ¿ilícito? Por eso no aparecen a la hora, que uno los necesita.
                                      
melendezo.enrique@yahoo.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANDRÉS OPPENHEIMER, LATINOAMÉRICA, ¿RUMBO A ZIMBABUE?

Un chiste que circula en círculos empresariales latinoamericanos dice que Brasil se está pareciendo cada vez más a Argentina, Argentina se está pareciendo cada vez más a Venezuela, y Venezuela se está pareciendo cada vez más a Zimbabue.
 Pero, ¿se justifica una visión tan pesimista? ¿O es totalmente exagerado afirmar que la región se está encaminando hacia el autoritarismo mesiánico y el caos económico que caracterizaron a Zimbabue en años recientes?

Analicemos el chiste de atrás para adelante, empezando por la afirmación de que Venezuela se está convirtiendo en Zimbabue. En este caso particular, la respuesta parece ser afirmativa.

Según el Indice de Libertad Económica, un ranking mundial publicado la semana pasada por la Fundación Heritage, con sede en Washington D.C., Venezuela y Zimbabue están prácticamente empatados en los últimos puestos de la tabla.

De los 178 países incluidos en el ranking, que va en orden descendiente de las economías más libres a las más reprimidas, Venezuela ocupa el puesto 175, y Zimbabue el 176. Sólo hay menos libertad económica en Cuba (puesto 177) y Corea del Norte (178).

El índice de inflación de Venezuela es de más del 50 por ciento anual, uno de los más altos del mundo. En ese sentido, Venezuela está mucho peor que Zimbabue.

La nación africana emitió dinero como loca durante la década pasada —como lo está haciendo Venezuela ahora— y acabó con hiperinflación en 2008, pero en 2009 adoptó el dólar estadounidense y otras monedas duras, y redujo la inflación a un 10 por ciento anual.

A pesar de ser uno de los mayores productores de petróleo del mundo, Venezuela sólo crecerá un 0.5 por ciento en 2014, la menor tasa de Latinoamérica, según el Banco Mundial. Zimbabue, en cambio, crecerá un 3.3 por ciento este año, según el Banco Mundial.

En lo que hace al clientelismo, la burocracia y el caos administrativo, Venezuela posiblemente sea el campeón del mundo. El presidente venezolano Nicolás Maduro acaba de anunciar días pasados la creación de 111 vice-ministerios, incluyendo el “Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del Pueblo”.

Para empeorar las cosas, Venezuela se ha convertido en uno de los países más violentos del mundo, con índices de homicidios mucho más elevados que Zimbabue, según datos de las Naciones Unidas.

¿Argentina se parece cada vez más a Venezuela? Sí y no.

Según el Indice de Libertad Económica, Argentina ocupa el puesto 166 en el mundo. O sea, está nueve lugares mejor que Venezuela, aunque dentro del mismo grupo de “economías represivas”.

Al igual que Venezuela, Argentina ha nacionalizado empresas, hay una enorme corrupción gubernamental, una inflación galopante del 25 por ciento (según el gobierno es del 10 por ciento) y la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner ha intentado controlar todas las instituciones.

Pero, a diferencia de lo que ocurre en Venezuela, el gobierno aún no ha logrado silenciar a los medios —pese a que lo sigue intentando hacer— y no puede manipular las elecciones tan fácilmente. El gobierno perdió las recientes elecciones legislativas, y existe la expectativa general de que Argentina tendrá un gobierno más serio después de las elecciones presidenciales de 2015.

¿Brasil se parece cada vez más a Argentina? En realidad no, pese a que a veces da esa impresión.

Según el Indice de Libertad Económica, Brasil ocupa el puesto 114 en el mundo, unos 40 puestos por encima de Argentina, y unos 50 por encima de Venezuela.

Es cierto que la presidenta Dilma Rousseff, que se presenta como candidata a la reelección en octubre, no está adoptando medidas económicas para promover la inversión y sacar al país de su actual letargo.

Pero Rouseff está en otra categoría: ha destituido a más de media docena de ministros acusados de corrupción, y en general respeta las instituciones. La Suprema Corte de Brasil acaba de condenar a la cárcel a importantes políticos del partido gobernante. Nada de eso ha ocurrido en Argentina, ni en Venezuela.

De manera similar, Brasil piensa a largo plazo en temas tales como educación, ciencia y tecnología, algo que no ocurre en el caso de sus vecinos.

Mi opinión: El chiste de que gran parte de Latinoamérica está cayendo en una espiral descendente que podría terminar en un caso como el de Zimbabue es una exageración.

Venezuela está yendo derecho hacia la ruina, pero tiene menos seguidores en la región. Lo más probable es que Argentina cambie de curso en los dos próximos años, y Brasil, en el peor de los casos, seguirá igual que ahora.

Hay que tener en cuenta que México, Colombia, Perú y Chile están funcionando bien, y que —junto con Brasil — estos países representan más del 75 por ciento del producto bruto regional.

Más que una espiral descendente, probablemente estemos viendo la recta final del ciclo populista, y pronto veremos el comienzo de una espiral ascendente.


@oppenheimera

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS ALBERTO MONTANER, LAS CATARATAS IDEOLÓGICAS, ELECCIONES, CASO COSTA RICA, CASO EL SALVADOR

Los costarricenses y los salvadoreños acudirán próximamente a las urnas. En ambos casos lo que está en juego no es la administración del gobierno, sino el modelo del Estado. En los dos países existen candidatos antisistema, verdaderos dinamiteros políticos, con algunas posibilidades de triunfar.
Los dos políticos son marxistas, o vecinos de ese viejo y desacreditado disparate, indiferentes a la realidad, convencidos de las virtudes del colectivismo, de la planificación centralizada, y de la superioridad moral y práctica del Estado para dirigir a la sociedad, producir, asignar recursos, y repartir la riqueza, pese a la catastrófica experiencia del “socialismo real”.
Los dos se autodenominan progresistas, aunque admiran a las sociedades que menos progresan en América Latina. Ambos simpatizan con la dictadura cubana y con el chavismo, no obstante la evidencia de que la Isla caribeña es un minucioso desastre desde hace 55 años, mientras Venezuela es el país peor gobernado de América Latina, si lo juzgamos por los niveles de inflación, corrupción, crímenes, desabastecimiento y éxodo constante del capital humano.
Realmente, es sorprendente que los dos personajes no entiendan las ventajas de la democracia liberal, combinada con la existencia de la propiedad privada y el mercado, como fórmula para generar riquezas, fomentar enormes sectores de clases medias, y sacar de la pobreza a los más necesitados. Es como si las convicciones políticas les hubieran creado unas cataratas ideológicas que les impiden examinar la realidad objetivamente.
Es muy sencillo revisar el Índice de Desarrollo Humano que todos los años publica Naciones Unidas, y comprobar que los veinticinco países más prósperos y felices del planeta, aquellos a los que acuden en masa los trabajadores del Tercer Mundo en busca de un mejor destino, son, precisamente, naciones en las que prevalecen las libertades económicas y políticas, aunadas a los principios con que surgieron nuestras repúblicas.
Aunque las consecuencias de las gestiones no sean igualmente positivas, porque en los buenos o malos resultados intervienen muchos factores imponderables, nada que no sea mejorable cambia cuando los que gobiernan son socialdemócratas, liberales, libertarios, conservadores o democristianos, variedades todas de la misma familia de la democracia liberal, como prueba el hecho de que esas formaciones logran forjar alianzas temporales sin dificultades insuperables y son cpaces de rectificar sin violencia los errores cometidos.
Pueden ser repúblicas presidencialistas o monarquías parlamentarias, países diminutos o enormes, pero todos comparten los mismos valores y tienen similares características institucionales: democracia plural, respeto por los derechos humanos, cambio peri[odico de las autoridades mediante elecciones libres, división de poderes, igualdad ante la ley, meritocracia, rendición de cuentas, respeto por la propiedad privada, mercado, competencia, y una suerte de principio de subsidiariedad.
En esas naciones, hoy, tras más de cien años de experiencia, saben que el Estado sólo debe convertirse en agente económico, y siempre con carácter provisional, en los pocos ámbitos en que la sociedad civil no sea capaz de actuar. Casi todos coinciden en que los ciudadanos no deben vivir del Estado, sino al revés: es el Estado el que existe gracias al esfuerzo de los ciudadanos.
Esa fórmula, la democracia liberal, la más exitosa que ha conocido la historia, además, le otorga a la sociedad civil la posibilidad de exigirles a los funcionarios que cumplan con su deber, siempre subordinados a la ley, porque son servidores públicos. Se les paga para que obedezcan a la sociedad de acuerdo con las reglas aprobadas, no para que la manden a su antojo.
Es posible que los dos candidatos ultrarradicales, el tico y el salvadoreño, defiendan sus propuestas políticas afirmando que en sus países ese modelo no ha dado los mismos resultados que en las veinticinco naciones de marras, pero no hay la menor duda de que la culpa no es del modelo, que ha funcionado en todas las latitudes y en todas las culturas, sino de quienes lo han implementado torpe o limitadamente.
Lo que se necesita en América Latina son buenos reformistas democráticos y no malos dinamiteros. Ya sabemos lo que ha sucedido cuando los malos dinamiteros de la izquierda y la derecha han experimentado con el fascismo, el militarismo, el comunismo, las terceras vías, o esa amalgama autoritaria a la que llaman Socialismo del Siglo XXI. Ojalá que ticos y salvadoreños no caigan en ese abismo insondable. Luego es muy doloroso escapar de este miserable agujero.
@CarlosAMontaner

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON CASTELLANO, LA CICATRIZ

Médicamente hablando, es una alteración permanente de la apariencia dérmica, consecuencia de un daño sufrido y de la reparación que el colágeno realiza.

Por extensión solemos hablar de "cicatrices del alma", heridas que sangran en nuestro interior y que dejan marcas.

El ser humano posee características únicas e irrepetibles, se diferencia del resto de especies por que posee conciencia de sí mis
mo y de los otros, tiene capacidad de expresarse a través del lenguaje.

Puede transformar la realidad, elegir, es creativo y participa en la organización de la sociedad, funciona como un todo en lo individual y lo social.

Necesita espacio y libertad para realizarse. Pero, cómo vivir cuando el alma se ha convertido en un grito de la carne... la manifestación de un cuerpo que sufre.

Una nación se forma con sus habitantes, sus costumbres, sobre un territorio que llamamos país, conformado por regiones, con límites. Regidos por un mismo gobierno y generalmente hablan el mismo idioma.

Por analogía a la organización fisiológica del cuerpo humano, hablamos de "cuerpo social" cuando concebimos la sociedad como un todo. Organizado políticamente como República o Estado.

El Alma de Venezuela sufre, devastada y degradada por un régimen que trabaja para desunirla, enfrentando la mitad de su cuerpo social contra la otra. Que promovió la invasión castrista, que cual virus va envenenado cada célula de nuestro país, hasta convertirlo en un moribundo lleno de cicatrices. Una realidad donde falta de todo, donde un colapso que se vislumbra, causará la más terrorífica escasez de alimentos, de energía, de salud y de seguridad que hallamos imaginado.

Esta nación la están desmembrando, robándole sus recursos y promoviendo un enfrentamiento fratricida. Se busca derramar la sangre entre hermanos, arrasar con la mitad de las vidas, así como han arruinado las empresas públicas y privadas, la producción de alimentos, el trabajo, los servicios y la seguridad ciudadana.

La sociedad está herida por un gobierno que atenta contra la civilidad, que coloca en un mismo plano lo verdadero y lo falso, lo justo y lo injusto, el bien y el mal.

Las estructuras políticas de un país, deben estar insufladas de humanismo, ninguna "revolución" tiene el derecho a destruir la influencia del espíritu en lo social,  ni a construir un mamotreto ajeno a todo lo que es esencial y trascendente al ser humano, fuera de toda finalidad moral.

El sistema materialista promovido desde La Habana, puso al pueblo cubano al servicio de dos hermanos, causando su destrucción económica y social. La banda instalada en nuestro país pretende emularlos. Después de 14 años de locura el prejudicio es tal, que la ruina económica de Venezuela solo la calculamos, proporcionalmente a las riquezas adquiridas por lo bolivarianos y a los regalos millonarios concedidos a países extranjeros.

La política implantada por la minoría castrista, al restarle importancia a la unidad profunda de la familia venezolana, amenaza peligrosamente nuestra cohesión y el equilibrio de nuestro modelo democrático.

La sociedad civil, es la esencia del cuerpo social. Al margen del Gobierno, está llamada a influir en las decisiones políticas y económicas, para ello los partidos políticos democráticos deben imaginar una nueva forma de representatividad del cuerpo social, que vaya más allá de una coalición de intereses.

Así tendrán la fuerza para enfrentar un PSUV, que ha convertido nuestra democracia en una dictadura del partido de gobierno, colocando los poderes públicos a su servicio.

Venezuela sangra, tiene cicatrices infligidas por el régimen que pretende ignorar las normas inherentes a nuestra condición de ser humano.

El filósofo Jaques Maritain ya en los años 50 decía con claridad: "si no existe una ley moral superior, en virtud de la cual los hombres están obligados conscientemente hacia lo que es justo y bueno, la ‘regla de la mayoría' corre el riesgo de ser considerada como regla suprema del bien y del mal, la democracia se expone a convertirse en totalitarismo, es decir a su auto destrucción".

nelsoncastellano@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

PEDRO R. GARCÍA, EN EL ANIVERSARIO DE LOS 24 AÑOS DE NUESTROS GOBIERNOS LOCALES, PUNTO DE QUIEBRE

Una acotación necesaria…

“El día que Venezuela se le descomponga su entraña municipal, sería como invertir su geografía, el mar desembocaría en el río, el río desembocaría en el arrollo, el arrollo desembocaría en el manantial, el manantial desembocaría en una gota de sal con agua en los lagrimales de la patria”. (Andrés Eloy Blanco)

 “La crisis de la “Modernidad” aparece cuando el sujeto es desplazado del centro de las consideraciones y su lugar pasa a ser ocupado por la raza, la cultura, la nación, la clase social, dando el primer paso al relativismo. Surgen los conflictos entre la libertad del individuo y su dominación por algunas de estas instancias, que logran superarse transitoria y parcialmente, porque aún se mantenía la urgencia de una unidad dada por la  idea de una historia en pos de bienestar y progreso. Cuando esa unidad se pierde porque desaparece la historia con mayúscula para refugiarnos en historias regionales, más o menos discontinuas o más o menos abiertas, progresivo-regresivas, provisorias, se desarticula definitivamente el proyecto que descansaba en un orden racional, en un afán universal de dominio de la alteridad por el sujeto, con un sentido de progreso, en especial tecnológico, que abría la posibilidad de construir utopías generales de futuro bienestar.” (Vattimo, G. posmodernidad ¿una sociedad transparente?). 
En el período transcurrido desde aquel ya lejano y eufórico 4 de diciembre de 1989, cuando el pueblo logro por fin entrar en los “viejos-ayuntamientos” poniendo fin a  20 décadas de autocracia local hasta el día de hoy, han sucedido innumerables eventos en el país y por supuesto en el ámbito municipal.
Los cuatro periodos  tienen dos etapas bien diferenciadas en el transcurrir de la vida local. La primera, enero 1990-2000, constituidos con todas su debilidades en una asonada democrática en pueblos y ciudades. Los ciudadanos por vez primera elegían sus representantes, a pesar de la resistencia de los viejos cogollos de los partidos políticos, se eligieron a partir del conocimiento concreto de las personas, que en muchos casos habían encabezado las luchas de calle en los últimos años frente a la falta de respuestas adecuadas de los centralistas de turno, es así como se incorporan a las nacientes alcaldías, miles de hombres y mujeres con una dilatada experiencia popular y sin ninguna en la gestión publica.
Muchas ciudades, inclusive grandes urbes vieron sentarse en el sillón principal a jóvenes alcaldes.  Fue sin duda un torrente de aire fresco que intentaba barrer las brumas del caudillismo y de oligarquías políticas y económicas.
Las resultas del primer periodo de gestión democrática municipal respondió no cabe duda, a las expectativas puestas en ellos por la mayoría de la población.
En los primeros años de democracia municipal, se le dio solución a muchos problemas preteridos desde décadas. A pesar de contar con escasos recursos y de una estructura burocrática y anacrónica, sin legislación adecuada, con financiamiento insuficiente y con una elite desconfiada de los gobiernos locales, se abordo con entusiasmo en ciudades y caseríos la ejecución de infinidad de obras de infraestructura elemental, alumbrado, asfalto, especialmente en los barrios más humildes. Se comenzó a entender y atender el ornato de las ciudades, las fiestas populares tan denostadas por las elites regionales, actividades deportivas y culturales, dieron cohesión y mayor sentido de convivencia. Había pasión, ilusión y objetivos, malla necesaria para cualquier proceso de transformación.
Tras las elecciones del 2000 se entra en una fase bien diferenciada, marcada por la elección de mayorías absolutas de los partidos de los Alcaldes.  Esta etapa, desde mi personal punto de vista es fuertemente contradictoria.  Si bien no cabe duda que una primera etapa el avance en la mayoría de las realizaciones no se detiene, es en parte por la inercia y el impulso de los primeros gobiernos locales, luego se  produce un lamentable quiebre y un freno en temas de primer orden.
Los grupos con mayoría absoluta se encierran frecuentemente en si mismos “se vuelven endógenos” y comienza a funcionar la lógica de la mayoría sistemática.
Recurrentemente se desoye e incluso se acusa al movimiento ciudadano, la arrogancia hace su aparición en el ámbito local, quizás estimulado por los aires del estilo que se desarrolla desde el poder central, pareciera que el poder absoluto en los tres niveles, locales, regionales y central del mismo partido, hace que las actitudes totalizadoras y del estilo prepotente haya cambiado inclusive con otras organizaciones aliadas y especialmente con los ciudadanos en general.  El contra ejemplo y la excepción, ( debe haber algún otro), fue Henry Falcón, Burgomaestre de la ciudad de Barquisimeto, cuya actitud contrasto radicalmente con la regla general que se ha implantado en el ámbito municipal, la aprobación reciente de diversas leyes, especialmente la de Concejo Comunales, pese a estar llena de buenas intenciones, “de buenas intenciones esta empedrado el camino para el infierno”, lo reduce cada vez más a un papel subsidiario y meramente administrativo, que unido a las dificultades crónicas en las haciendas locales, con el aumentado cóctel letal, corrupción e ineficiencia, sigue dejando en el nivel de subordinación tradicional, a la institución que por su proximidad con los problemas concretos de los ciudadanos tiene mayor fortaleza como elemento dinamizador y transformador de la vida social.
No obstante esos señalamientos críticos a la hora de hacer un balance, la gestión municipal ha supuesto uno de los factores fundamentales para el asentamiento del ideal democrático. Los gobiernos locales han sido y serán causas para la canalización y en gran medida la consecución de reinvidicaciones históricas de los colectivos sociales que han sufrido históricamente  como hierro candente tatuados a sus espaldas, la grave crisis económica. Los trabajadores, los jóvenes, las mujeres, nuestros ancianos, para los que apostamos por una sociedad democrática viva, que no invite a la pasividad y a la desmovilización social, las miles de manifestaciones, actos culturales y deportivos que se han promocionado o apoyado desde los gobiernos locales en estos años, han sido sin duda un factor de vertebración social que ninguna otra institución ha podido ni podrá igualar.  Por eso resulta alarmante la situación actual de progresiva ingobernabilidad y parálisis de numerosos municipios. Vale la pena apostar por gobiernos locales fuertes, bien articulados, suficientemente dotados económicamente y estables políticamente a través de acuerdos ciudadanos sobre base de progreso, lo que les daría una autonomía verdadera. De esta manera se podría pensar en avanzar hacia una sociedad más justa, plenamente democrática y participativa por la que sin esguinces seguiremos luchando, en este tiempo que disuelve y rearma los grandes mosaicos referenciales de los países que ya no son equivalentes a las patrias, ni las identidades a las regiones, ni las ideologías a las acciones publicas. La vieja solidaridad vuelve nuevamente por sus fueros y lo hace a través de las instituciones, por  que es en ellas  en la cuales respira la pequeña escala del organismo social.  En esa función casi celular, a veces se tiene la impresión  de que las instituciones cumplen igual papel que los “pocos justos que sostienen al mundo” y en verdad no hubiera habido sociedad china sin su trenzada administración, ni jurisprudencia sajona, sin pequeños tribunales, ni herencia de la Edad media sin abadías, ni vida hispano-americana sin ayuntamientos, ni migraciones sin cooperativas. Cuando se haga la arqueología de nuestro tiempo, se vera a esas pequeñas instituciones como las costillas mayores que sostuvieron el torso entero de la sociedad.  Ellas permitirán entender los procesos históricos mucho más que las formas altisonantes de los grandes discursos, cabe recordar que en tiempo de crisis, esas instituciones suelen cobijar y a veces son ellas mismas los justos, una sana institución local cuida y protege su gente, y sostiene el conjunto y sabe metabolizar el “afuera” para que no dañe el “adentro” al poner en perspectiva el presente. Estas rememoraciones pueden resultar ociosas. Los ciudadanos debemos cerrar filas para protegerlas, defenderlas como las simientes en las que se guarda la reserva fértil de nuestra sociedad, es un imperativo central, hay que redescubrir su algo distinto del ejercicio del poder, redescubrir su condición estimulante, heredera legitima de aquella primera gran fogata de la tribu humana, gastadas por el cansancio ideológico de la vida publica, esas calidas chispas de la fogata valen mas que las lejanas estrellas de la utopía. Viene el tiempo de volver a soplar sobre esos viejos rescoldos.  No se trata de apartar la política, sino de evitar una abstracción hueca, una sociología vacía, para que la política circule desde las arterias en las que los hombres se encuentran. La avasallante franqueza de Todorov para tratar el trastorno casi perceptivo que tuvo la ética el en siglo XX, sugiere de nuevo ese envejecido y siempre nuevo de la solidaridad.  En su perplejidad parece erectarse otra vez aquel lejano valor primario aldeano zurcido al calor de abrazos y palmadas, antes que las diversas ideologías lo hicieran solemne valor retórico de sus tramoyas.
Se equivocaron fatalmente quienes presuman que el énfasis agónico sustituye a los gobiernos locales, por el contrario esta difícil situación los convoca de nuevo, ellos también alguna vez como las otras nacieron de esa matriz del sujeto humano. Solamente discutiendo, tropezando, equivocándose, buscando su sentido en la transformación, pueden oxigenar una sociedad con anomia y anemia que precisa recuperar sus valores esenciales.  
pgpgarcia5@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,