BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GOBIERNOS LOCALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GOBIERNOS LOCALES. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2014

PEDRO R. GARCÍA, EN EL ANIVERSARIO DE LOS 24 AÑOS DE NUESTROS GOBIERNOS LOCALES, PUNTO DE QUIEBRE

Una acotación necesaria…

“El día que Venezuela se le descomponga su entraña municipal, sería como invertir su geografía, el mar desembocaría en el río, el río desembocaría en el arrollo, el arrollo desembocaría en el manantial, el manantial desembocaría en una gota de sal con agua en los lagrimales de la patria”. (Andrés Eloy Blanco)

 “La crisis de la “Modernidad” aparece cuando el sujeto es desplazado del centro de las consideraciones y su lugar pasa a ser ocupado por la raza, la cultura, la nación, la clase social, dando el primer paso al relativismo. Surgen los conflictos entre la libertad del individuo y su dominación por algunas de estas instancias, que logran superarse transitoria y parcialmente, porque aún se mantenía la urgencia de una unidad dada por la  idea de una historia en pos de bienestar y progreso. Cuando esa unidad se pierde porque desaparece la historia con mayúscula para refugiarnos en historias regionales, más o menos discontinuas o más o menos abiertas, progresivo-regresivas, provisorias, se desarticula definitivamente el proyecto que descansaba en un orden racional, en un afán universal de dominio de la alteridad por el sujeto, con un sentido de progreso, en especial tecnológico, que abría la posibilidad de construir utopías generales de futuro bienestar.” (Vattimo, G. posmodernidad ¿una sociedad transparente?). 
En el período transcurrido desde aquel ya lejano y eufórico 4 de diciembre de 1989, cuando el pueblo logro por fin entrar en los “viejos-ayuntamientos” poniendo fin a  20 décadas de autocracia local hasta el día de hoy, han sucedido innumerables eventos en el país y por supuesto en el ámbito municipal.
Los cuatro periodos  tienen dos etapas bien diferenciadas en el transcurrir de la vida local. La primera, enero 1990-2000, constituidos con todas su debilidades en una asonada democrática en pueblos y ciudades. Los ciudadanos por vez primera elegían sus representantes, a pesar de la resistencia de los viejos cogollos de los partidos políticos, se eligieron a partir del conocimiento concreto de las personas, que en muchos casos habían encabezado las luchas de calle en los últimos años frente a la falta de respuestas adecuadas de los centralistas de turno, es así como se incorporan a las nacientes alcaldías, miles de hombres y mujeres con una dilatada experiencia popular y sin ninguna en la gestión publica.
Muchas ciudades, inclusive grandes urbes vieron sentarse en el sillón principal a jóvenes alcaldes.  Fue sin duda un torrente de aire fresco que intentaba barrer las brumas del caudillismo y de oligarquías políticas y económicas.
Las resultas del primer periodo de gestión democrática municipal respondió no cabe duda, a las expectativas puestas en ellos por la mayoría de la población.
En los primeros años de democracia municipal, se le dio solución a muchos problemas preteridos desde décadas. A pesar de contar con escasos recursos y de una estructura burocrática y anacrónica, sin legislación adecuada, con financiamiento insuficiente y con una elite desconfiada de los gobiernos locales, se abordo con entusiasmo en ciudades y caseríos la ejecución de infinidad de obras de infraestructura elemental, alumbrado, asfalto, especialmente en los barrios más humildes. Se comenzó a entender y atender el ornato de las ciudades, las fiestas populares tan denostadas por las elites regionales, actividades deportivas y culturales, dieron cohesión y mayor sentido de convivencia. Había pasión, ilusión y objetivos, malla necesaria para cualquier proceso de transformación.
Tras las elecciones del 2000 se entra en una fase bien diferenciada, marcada por la elección de mayorías absolutas de los partidos de los Alcaldes.  Esta etapa, desde mi personal punto de vista es fuertemente contradictoria.  Si bien no cabe duda que una primera etapa el avance en la mayoría de las realizaciones no se detiene, es en parte por la inercia y el impulso de los primeros gobiernos locales, luego se  produce un lamentable quiebre y un freno en temas de primer orden.
Los grupos con mayoría absoluta se encierran frecuentemente en si mismos “se vuelven endógenos” y comienza a funcionar la lógica de la mayoría sistemática.
Recurrentemente se desoye e incluso se acusa al movimiento ciudadano, la arrogancia hace su aparición en el ámbito local, quizás estimulado por los aires del estilo que se desarrolla desde el poder central, pareciera que el poder absoluto en los tres niveles, locales, regionales y central del mismo partido, hace que las actitudes totalizadoras y del estilo prepotente haya cambiado inclusive con otras organizaciones aliadas y especialmente con los ciudadanos en general.  El contra ejemplo y la excepción, ( debe haber algún otro), fue Henry Falcón, Burgomaestre de la ciudad de Barquisimeto, cuya actitud contrasto radicalmente con la regla general que se ha implantado en el ámbito municipal, la aprobación reciente de diversas leyes, especialmente la de Concejo Comunales, pese a estar llena de buenas intenciones, “de buenas intenciones esta empedrado el camino para el infierno”, lo reduce cada vez más a un papel subsidiario y meramente administrativo, que unido a las dificultades crónicas en las haciendas locales, con el aumentado cóctel letal, corrupción e ineficiencia, sigue dejando en el nivel de subordinación tradicional, a la institución que por su proximidad con los problemas concretos de los ciudadanos tiene mayor fortaleza como elemento dinamizador y transformador de la vida social.
No obstante esos señalamientos críticos a la hora de hacer un balance, la gestión municipal ha supuesto uno de los factores fundamentales para el asentamiento del ideal democrático. Los gobiernos locales han sido y serán causas para la canalización y en gran medida la consecución de reinvidicaciones históricas de los colectivos sociales que han sufrido históricamente  como hierro candente tatuados a sus espaldas, la grave crisis económica. Los trabajadores, los jóvenes, las mujeres, nuestros ancianos, para los que apostamos por una sociedad democrática viva, que no invite a la pasividad y a la desmovilización social, las miles de manifestaciones, actos culturales y deportivos que se han promocionado o apoyado desde los gobiernos locales en estos años, han sido sin duda un factor de vertebración social que ninguna otra institución ha podido ni podrá igualar.  Por eso resulta alarmante la situación actual de progresiva ingobernabilidad y parálisis de numerosos municipios. Vale la pena apostar por gobiernos locales fuertes, bien articulados, suficientemente dotados económicamente y estables políticamente a través de acuerdos ciudadanos sobre base de progreso, lo que les daría una autonomía verdadera. De esta manera se podría pensar en avanzar hacia una sociedad más justa, plenamente democrática y participativa por la que sin esguinces seguiremos luchando, en este tiempo que disuelve y rearma los grandes mosaicos referenciales de los países que ya no son equivalentes a las patrias, ni las identidades a las regiones, ni las ideologías a las acciones publicas. La vieja solidaridad vuelve nuevamente por sus fueros y lo hace a través de las instituciones, por  que es en ellas  en la cuales respira la pequeña escala del organismo social.  En esa función casi celular, a veces se tiene la impresión  de que las instituciones cumplen igual papel que los “pocos justos que sostienen al mundo” y en verdad no hubiera habido sociedad china sin su trenzada administración, ni jurisprudencia sajona, sin pequeños tribunales, ni herencia de la Edad media sin abadías, ni vida hispano-americana sin ayuntamientos, ni migraciones sin cooperativas. Cuando se haga la arqueología de nuestro tiempo, se vera a esas pequeñas instituciones como las costillas mayores que sostuvieron el torso entero de la sociedad.  Ellas permitirán entender los procesos históricos mucho más que las formas altisonantes de los grandes discursos, cabe recordar que en tiempo de crisis, esas instituciones suelen cobijar y a veces son ellas mismas los justos, una sana institución local cuida y protege su gente, y sostiene el conjunto y sabe metabolizar el “afuera” para que no dañe el “adentro” al poner en perspectiva el presente. Estas rememoraciones pueden resultar ociosas. Los ciudadanos debemos cerrar filas para protegerlas, defenderlas como las simientes en las que se guarda la reserva fértil de nuestra sociedad, es un imperativo central, hay que redescubrir su algo distinto del ejercicio del poder, redescubrir su condición estimulante, heredera legitima de aquella primera gran fogata de la tribu humana, gastadas por el cansancio ideológico de la vida publica, esas calidas chispas de la fogata valen mas que las lejanas estrellas de la utopía. Viene el tiempo de volver a soplar sobre esos viejos rescoldos.  No se trata de apartar la política, sino de evitar una abstracción hueca, una sociología vacía, para que la política circule desde las arterias en las que los hombres se encuentran. La avasallante franqueza de Todorov para tratar el trastorno casi perceptivo que tuvo la ética el en siglo XX, sugiere de nuevo ese envejecido y siempre nuevo de la solidaridad.  En su perplejidad parece erectarse otra vez aquel lejano valor primario aldeano zurcido al calor de abrazos y palmadas, antes que las diversas ideologías lo hicieran solemne valor retórico de sus tramoyas.
Se equivocaron fatalmente quienes presuman que el énfasis agónico sustituye a los gobiernos locales, por el contrario esta difícil situación los convoca de nuevo, ellos también alguna vez como las otras nacieron de esa matriz del sujeto humano. Solamente discutiendo, tropezando, equivocándose, buscando su sentido en la transformación, pueden oxigenar una sociedad con anomia y anemia que precisa recuperar sus valores esenciales.  
pgpgarcia5@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 21 de septiembre de 2013

GOLFREDO DÁVILA, SI ES POSIBLE CONSTRUIR GOBIERNOS LOCALES ABIERTOS

En pleno siglo XXI, luego de tanta alharaca sobre la participación ciudadana, los diversos niveles de gobierno funcionan como una compañía anónima, en forma cerrada, sin que la ciudadanía tenga como escudriñar los intríngulis del poder. No se trata sólo del nivel central, donde casi todo tiene la categoría de secreto de Estado, también ocurre con las gobernaciones y con los poderes locales, estos últimos, por ley son los más cercanos a la gente, pero en realidad están divorciados.
Práctica contraria a lo que reza la Constitución y las Leyes, que en teoría están orientadas hacia la construcción de estructuras de poder abiertas, con mucha participación ciudadana y transparencia. Los poderes han venido operando de espaldas a la gente y contrario a los reclamos de cambio y participación en la vida pública, que ha sido un anhelo del movimiento popular desde la década de los 80 del siglo pasado, además, el constituyente, si alguna virtud tuvo en 1999, fue la de haber adaptado la Norma a las exigencias democráticas que la sociedad venía planteando.
Teoría y praxis han marchado, entonces, en direcciones opuestas, hemos involucionado, creímos haber dejado atrás las formas autoritarias, hegemónicas, cerradas y excluyentes en el ejercicio del poder, pero en estos años, junto con el reforzamiento del populismo y clientelismo, el Estado impuso un sinfín de mecanismos para controlar a la gente,  irrespeta y manipula al pueblo, se trata a la persona como objeto y no como sujeto histórico, con pensamientos y opiniones propias. Los males que se vivieron y que criticamos con fuerza durante el régimen puntofijista, recrudecieron con el régimen chavista.
Hoy las alcaldías están tan cuestionadas como el poder central. Muchos hablan de cambio, pero lo que viene operando es el “quítate tú para ponerme yo”, son meros cambios gatopardianos. No ha habido voluntad para cumplir la Carta Magna y las leyes, ni mucho menos para resolver los problemas. Lo más lamentable es que los gobiernos municipales, son simples replicas del gobierno central, al administrar la rutina en forma ineficiente, concentran el poco poder que les corresponde y mantienen conductas hegemónicas y sectarias. Además, para estos actores, una gestión con transparencia, ética y participación, entraría en contradicción con sus objetivos de hacerse de mayor poder personal.
Hay que hacerle frente a esa realidad, nuestro proyecto es radicalmente opuesto a esa práctica perversa de gobernar, estamos planteando un cambio profundo en la forma de hacer política desde el poder, se trata de construir gobiernos abiertos, eficientes, unitarios, transparentes, controlables, con un protagonismo claro de la gente. Profundizando la democratización del Estado y la sociedad, claves para la solución de los graves problemas que padecemos, para elevar la calidad de vida de la familia venezolana y para contribuir al desarrollo nacional.
Ya hablamos del divorcio que existe entre el Gobierno Municipal y los ciudadanos, pues estas instancias que deben ser las más abiertas por su cercanía a la gente, funcionan como una compañía anónima, conducta de la que no escapan los gobiernos regionales y el nacional que cada día es más cerrado y asfixiante.
Hace unos días, coincidía con el Profesor Pedro Romero, en que las alcaldías no han sabido utilizar el gran poder que les confieren sus competencias, en favor de la Ciudad. Ellas gozan de instrumentos especiales y sus mejores aliados son los ciudadanos y sus organizaciones. Las alcaldías deben diseñar un modelo de ciudad con desarrollo armónico y sustentable y las leyes facultan al alcalde, como primera autoridad civil del municipio, para que lo haga a través de la participación ciudadana, pero actúan en forma contraria a su razón de ser y están a la cola de los demás poderes en materia de decisiones relevantes.
El desastre, el desorden, la anarquía y la inseguridad que pululan en Maracaibo, son el resultado de la ineficiencia, desidia, incapacidad y corrupción de los órganos de poder, local, regional y nacional y de un modelo de gobierno enchapado a la antigua, atrasado, cerrado y sin visión de futuro. Por ello, es que se observan altos niveles de frustración y baja autoestima en la población.
Maracaibo se transformará, asumiendo en forma integral las siguientes premisas: 1. Trabajar en forma inmediata en la solución de sus más graves problemas; 2. Gobernar con el pueblo, desarrollando una gestión abierta y acatando todos los instrumentos legales que favorecen la participación ciudadana en la vida pública y 3. Desarrollar un programa dirigido al desarrollo sostenible del Municipio. Esto podrá cumplirse a través de un gobierno de unidad, que de paso a la construcción de un liderazgo emergente, que asuma nuevas formas de hacer política; un proyecto de descentralización del poder local y la promoción de formas organizativas amplias, democráticas y autónomas.
En ese sentido, debe crearse en cada parroquia una gerencia de la Alcaldía, que planifique y ejecute acciones con las organizaciones sociales en función de su desarrollo integral, priorizando los sectores más vulnerables. Deben promoverse los Consejos de Vecinos por comunidad y el Consejo de Gobierno Parroquial, que en coordinación con los Consejos Locales de Planificación Pública y los órganos descentralizados de la Alcaldía, podrán intervenir en la solución de problemas educativos, de salud, vivienda, aseo urbano, transporte público, vialidad, mercados populares, empleo, seguridad, entre otros, teniendo como actores a los grupos culturales, deportivos, ecológicos, redes de tiendas, de abastos, microempresarios, empresas comunitarias de servicio, cooperativas, consejos comunales, consejos educativos, trabajadores del volante, iglesias, el concejal del circuito y otros representantes de los poderes públicos.
golfredodavila@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,