BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CASO COSTA RICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CASO COSTA RICA. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de diciembre de 2014

MILOS ALCALAY, ABOLICIÓN DEL EJÉRCITO, CASO COSTA RICA,

MILOS ALCALAY
Costa Rica conmemoró este mes, 66 años de la fecha en que el recordado Presidente Pepe Figueres proclamó –con el apoyo de toda la ciudadanía- la abolición del Ejército marcando de esa manera su rechazo a los atropellos que las Fuerzas Armadas de su país habían protagonizado en el pasado, demostrando su apego a la fuerza de la razón en rechazo a la prepotencia del poder armado. Desde entonces, todos los años, en vez de realizar los desfiles que en otras  latitudes presentan a cientos de soldados marchando con gritos de guerra para demostrar la fuerza de las armas, tanques, aviones y todo tipo de costosos materiales bélicos, en San José ya se han acostumbrado los padres, abuelos y ciudadanos en general a aplaudir a los niños que desfilan orgullosos con sus uniformes escolares abanicando la bandera patria y mostrando su anhelo de convertirse en hombres y mujeres dispuestos a perfeccionar cada vez más un Estado de Derecho y de Justicia.
El resultado de la valiente decisión adoptada por los demócratas Ticos ha sido ejemplar, y a pesar de haber vivido en el pasado la turbulencia de movimientos militares y paramilitares de sus vecinos, que iban en un abanico desde el intervencionismo de la dictadura militar de Somoza hasta las acciones guerrilleras de  Sandinistas y miembros del FMLN hace algunas décadas, pasando por los “ejércitos” del narco terrorismo, de los contra y del crimen organizado; el país centro americano logró por la vía pacífica demostrar que es válida la opción de construir una sociedad volcada al desarrollo, a la educación y a la justicia, apuntalando una Nación admirada en el mundo por su apego a la democracia, a  las libertades y al cumplimiento de los compromisos del Estado de Derecho y de los Acuerdos Internacionales.
Este reconocimiento internacional quedó recogido de manera categórica en las recientes declaraciones dadas por el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon, quien durante su visita en el mes de julio afirmó: “Por décadas, Costa Rica ha sido ejemplo mundial en rechazar innecesarios gastos militares. En su lugar, el país valientemente invirtió en salud y educación. El resultado ha sido una menor desigualdad y una mayor paz social”. Con admiración escuchamos también las palabras del recientemente electo Presidente Luis Guillermo Solís al manifestar ante la Asamblea General de la ONU : “Costa Rica cree firmemente y practica todas las dimensiones del derecho internacional. Esta es la única vía que conocemos. Nuestra única arma, ha sido y será el derecho internacional”
Sabemos que lamentablemente el modelo de Costa Rica no es viable en nuestra querida Venezuela. Pero debido a la profunda crisis que atravesamos (en buena medida ocasionada por el propio Gobierno) debe exigirse que se cumpla el anuncio del Presidente en relación a las medidas de recortes de gastos superfluos y políticas de austeridad, que deberían comenzar eliminando los gastos escandalosos destinados a las compras de equipos militares. Por otra parte, el abultado número de Generales y Almirantes  que ocupan cargos que deberían estar en manos de profesionales civiles,  los aleja de sus responsabilidades castrenses, generando una “nueva clase” de altos funcionarios militares dirigiendo Embajadas; Bancos del Estado; Gobernaciones; curules parlamentarias, o  grupos que han optado por el enriquecimiento por vía “legal” o ilegal, como lo demuestran múltiples denuncias, deben ser abolidas. Ello nos lleva a una conclusión fundamental: Se debe “civilizar” a los militares, y no “militarizar” a los civiles. 
Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay                                                                                                                                          
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 14 de septiembre de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, ¿QUIÉNES “SANGRAN MÁS LAS ARCAS DEL ESTADO, LOS POLÍTICOS O LOS EMPLEADOS PÚBLICOS? CASO COSTA RICA

Con regularidad se afirma que la clase política es la que roba o saquea las arcas del Estado, muchos inclusive piensan que el descalabro económico se debe a esta situación, sin embargo nosotros pensamos que más que robo o saqueo lo que se da es una especie de vampirismo, es decir se sangra las arcas del Estado indiscriminadamente, y quienes más hacen esto son  los funcionarios públicos como veremos de seguido. 

Cuando don Luis Guillermo Solís, el presidente de Costa Rica afirmó que “La irresponsabilidad, la sinvergüenzada y las chambonadas en el Estado no pueden seguir siendo disimuladas, ni toleradas. (…) lo cierto es que tantos miles y miles de millones de colones malversados o robados –que por su naturaleza no logran registrarse adecuadamente podrían representar, si utilizáramos los promedios que el BID sugiere para el conjunto de América Latina, alrededor de un 7% de la producción nacional”.

Nosotros nos preguntamos: ¿Quiénes son los sinvergüenzas, los chambones y los irresponsables a los que se refirió don LGS? ¿Quiénes forman las gollerías en las instituciones? ¿No son los empleados públicos los que trabajan con el Estado?  ¿Acaso el 80% del presupuesto nacional no se va en el pago de salarios como lo afirmó el año pasado el ex ministro de Hacienda Édgar Ayales?
http://www.elfinancierocr.com/finanzas/Edgar_Ayales-reforma_fiscal-deficit_fiscal-gasto_publico-salarios_0_233976624.html

El cuestionamiento nos parece válido y debería ser contestado por especialistas y técnicos en la materia, después de todo la clase política de este país es muy pequeña comparada con la cantidad de empleados públicos que hay actualmente y que son los que permanecen en sus puestos. Sabemos que los sueldos y privilegios que reciben estos funcionarios son más altos que los de cualquier otro trabajador tico,  nosotros nos preguntamos: ¿Acaso ellos son diferentes a otros costarricenses?  ¿Por qué permitimos esto? 

En referencia a este tema, Donald Jiménez Ramírez, de la ULACIT escribió en el 2012 que “La planilla estatal está plagada de privilegios y de abusos según criterio de un alto grado de los habitantes de este país, dado que sus remuneraciones no son ni siquiera comparables con las remuneraciones de otros sectores”.        

Más adelante Jiménez Ramírez afirmaba que “Solo en el año 2010 la caja Costarricense del Seguro Social desembolsó ¢17.300 millones por concepto de cesantía a 941 trabajadores. La jubilación de 5 empleados le costó ese año a la Caja ¢1021 millones. Lo que es realmente inconcebible es que el Código de Trabajo establece que “en ningún caso podrá indemnizar dicho auxilio de cesantía más que los últimos ocho años de relación laboral”. Por supuesto que esto se cumple en la empresa privada, pero como en el sector público el dinero es de todos pero no es de nadie hay empresas como el ICE cuyo tope de cesantía son 24 años. Hace dos años, la Sala Constitucional le eliminó al INS, Japdeva y a la Junta de Protección Social el beneficio que tenían de tener cesantía abierta, el que trabajaba 40 años le pagaban 40 años, y la Sala IV les impuso un máximo de 20 años porque consideró que eso era lo apropiado Los sindicalistas han sido astutos negociando las convenciones colectivas y han logrado hacerse de una cantidad de prebendas y privilegios millonarios con la complicidad de los políticos. Cabe destacar que se están haciendo esfuerzos importantes, más no suficientes, para frenar tanto abuso (Guzmán Calzada Rolando, 2012)”. http://bb9.ulacit.ac.cr/tesinas/Publicaciones/044379.pdf

El 10-09-14 el periódico La Nación de Costa Rica publicó una noticia con el siguiente título “AUMENTO SALARIAL DEL GOBIERNO CUESTA 62.000 MILLONES AL AÑO”  La nota periodística nos dice además que “Zapote concedió un incremento presupuestario de ¢51.000 millones a las universidades públicas para el 2015”.  Y que  “La suma de los aumentos para salarios y universidades, ¢113.000 millones, equivale a una tercera parte de lo que el gobierno de Laura Chinchilla quería recaudar con la reforma fiscal que impulsó en el 2012”.               http://www.nacion.com/m/nacional/infraestructura/Aumento-salarial-Gobierno-cuesta-millones_0_1438256228.html

Ahora no contentos con esto, un líder sindical pide que se incrementen los impuestos para corregir el déficit fiscal y poder seguir sangrando las arcas del Estado a costa de la mayoría de los ciudadanos que somos los que en verdad mantenemos los abusos y privilegios de todos los funcionarios públicos.

Ante esta información todos los ciudadanos deberíamos preguntarnos ¿QUIÉNES SANGRAN MÁS LAS ARCAS DEL ESTADO, LOS POLÍTICOS O LOS EMPLEADOS PÚBLICOS?  ¿Estamos los costarricenses de acuerdo con la cantidad de burócratas que tiene el Estado con estos salarios y privilegios? Y lo que es más importante ¿Cómo podemos detener esta situación que tarde o temprano hará quebrar al Estado costarricense como ya sucedió en Grecia? 

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 14 de agosto de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, LA PERVERSIÓN DE LOS MONOPOLIOS, CASO COSTA RICA

David Friedman, profesor universitario, escritor y economista estadounidense e hijo del Nobel, Milton Friedman y autor del libro  “La maquinaria de la libertad” editada por primera vez hace 40 años y publicada  en español por la Editorial Innisfree el año pasado contestó en una entrevista lo siguiente: 

“Si el Estado tiene el monopolio monetario, entonces se crean incentivos perversos que invitan a manipular la moneda para generar inflación y así crear una falsa ilusión de prosperidad”. http://www.libremercado.com/2013-01-27/david-friedman-el-dinero-no-debe-ser-un-monopolio-del-estado-1276480378/
    
En efecto, tiene razón el hijo de Milton Friedman al decir que “Si el Estado tiene el monopolio monetario, entonces se crean incentivos perversos”.  Estamos seguros que al hacer esta afirmación el escritor  se refiere también a cualquier monopolio, porque como se sabe estos corrompen las costumbres o el orden y estado habitual de las cosas como veremos más adelante. 

Wikipedia nos dice que “Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos, es decir, no existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar”.  

Existe una diferencia importante entre el monopolio privado y el público, en los monopolios privados los inversionistas son los que arriesgan sus capitales, mientras que los monopolios estatales nacen y deben de mantenerse de fondos públicos y por lo general los intereses de quienes los administran  -unos pocos- prevalecen, de allí que los monopolios estatales son indudablemente más perversos que los primeros.

Los monopolios coartan además la libertad y el derecho a escoger de las mayorías, producen gollerías y privilegios donde el abuso, la corrupción y el despilfarro son el pan de cada día.

La perversión aparece también cuando por ejemplo el Estado protege monopolios que venden productos caros, que dan malos servicios y cuando mantienen planillas con gente que hace muy poco o no hace nada como lo veremos a continuación con solo tres ejemplos.

En Costa Rica, RECOPE, la Refinadora Costarricense de Petróleo, que se supone debe vender, distribuir  y refinar, tiene cuatro años de no refinar nada y mantiene la misma planilla,  paga altos salarios y nos vende malos productos. El CNP, Consejo Nacional de Producción  generó pérdidas por casi 1000 millones de colones al cerrar el 2013 y el actual gobierno pretende inyectarle más dinero en vez de cerrarlo.  El ICE, como se recordará tenía el monopolio de la telefonía celular y su servicio no solo era pésimo, sino que  nos cobraba alrededor de $100.oo (cien dólares) por una línea y teníamos que esperar meses para obtenerla, hoy día con la competencia la línea no cuesta nada, el servicio es inmediato y el usuario bajó el gasto.

La pregunta que sigue es la siguiente ¿Cuándo y cómo se corregirá toda esta perversión? La respuesta es simple, liberemos los monopolios y obliguemos a las empresas estatales a trabajar más eficientemente en beneficio de la mayoría y no de unos pocos.   

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 20 de enero de 2014

CARLOS ALBERTO MONTANER, LAS CATARATAS IDEOLÓGICAS, ELECCIONES, CASO COSTA RICA, CASO EL SALVADOR

Los costarricenses y los salvadoreños acudirán próximamente a las urnas. En ambos casos lo que está en juego no es la administración del gobierno, sino el modelo del Estado. En los dos países existen candidatos antisistema, verdaderos dinamiteros políticos, con algunas posibilidades de triunfar.
Los dos políticos son marxistas, o vecinos de ese viejo y desacreditado disparate, indiferentes a la realidad, convencidos de las virtudes del colectivismo, de la planificación centralizada, y de la superioridad moral y práctica del Estado para dirigir a la sociedad, producir, asignar recursos, y repartir la riqueza, pese a la catastrófica experiencia del “socialismo real”.
Los dos se autodenominan progresistas, aunque admiran a las sociedades que menos progresan en América Latina. Ambos simpatizan con la dictadura cubana y con el chavismo, no obstante la evidencia de que la Isla caribeña es un minucioso desastre desde hace 55 años, mientras Venezuela es el país peor gobernado de América Latina, si lo juzgamos por los niveles de inflación, corrupción, crímenes, desabastecimiento y éxodo constante del capital humano.
Realmente, es sorprendente que los dos personajes no entiendan las ventajas de la democracia liberal, combinada con la existencia de la propiedad privada y el mercado, como fórmula para generar riquezas, fomentar enormes sectores de clases medias, y sacar de la pobreza a los más necesitados. Es como si las convicciones políticas les hubieran creado unas cataratas ideológicas que les impiden examinar la realidad objetivamente.
Es muy sencillo revisar el Índice de Desarrollo Humano que todos los años publica Naciones Unidas, y comprobar que los veinticinco países más prósperos y felices del planeta, aquellos a los que acuden en masa los trabajadores del Tercer Mundo en busca de un mejor destino, son, precisamente, naciones en las que prevalecen las libertades económicas y políticas, aunadas a los principios con que surgieron nuestras repúblicas.
Aunque las consecuencias de las gestiones no sean igualmente positivas, porque en los buenos o malos resultados intervienen muchos factores imponderables, nada que no sea mejorable cambia cuando los que gobiernan son socialdemócratas, liberales, libertarios, conservadores o democristianos, variedades todas de la misma familia de la democracia liberal, como prueba el hecho de que esas formaciones logran forjar alianzas temporales sin dificultades insuperables y son cpaces de rectificar sin violencia los errores cometidos.
Pueden ser repúblicas presidencialistas o monarquías parlamentarias, países diminutos o enormes, pero todos comparten los mismos valores y tienen similares características institucionales: democracia plural, respeto por los derechos humanos, cambio peri[odico de las autoridades mediante elecciones libres, división de poderes, igualdad ante la ley, meritocracia, rendición de cuentas, respeto por la propiedad privada, mercado, competencia, y una suerte de principio de subsidiariedad.
En esas naciones, hoy, tras más de cien años de experiencia, saben que el Estado sólo debe convertirse en agente económico, y siempre con carácter provisional, en los pocos ámbitos en que la sociedad civil no sea capaz de actuar. Casi todos coinciden en que los ciudadanos no deben vivir del Estado, sino al revés: es el Estado el que existe gracias al esfuerzo de los ciudadanos.
Esa fórmula, la democracia liberal, la más exitosa que ha conocido la historia, además, le otorga a la sociedad civil la posibilidad de exigirles a los funcionarios que cumplan con su deber, siempre subordinados a la ley, porque son servidores públicos. Se les paga para que obedezcan a la sociedad de acuerdo con las reglas aprobadas, no para que la manden a su antojo.
Es posible que los dos candidatos ultrarradicales, el tico y el salvadoreño, defiendan sus propuestas políticas afirmando que en sus países ese modelo no ha dado los mismos resultados que en las veinticinco naciones de marras, pero no hay la menor duda de que la culpa no es del modelo, que ha funcionado en todas las latitudes y en todas las culturas, sino de quienes lo han implementado torpe o limitadamente.
Lo que se necesita en América Latina son buenos reformistas democráticos y no malos dinamiteros. Ya sabemos lo que ha sucedido cuando los malos dinamiteros de la izquierda y la derecha han experimentado con el fascismo, el militarismo, el comunismo, las terceras vías, o esa amalgama autoritaria a la que llaman Socialismo del Siglo XXI. Ojalá que ticos y salvadoreños no caigan en ese abismo insondable. Luego es muy doloroso escapar de este miserable agujero.
@CarlosAMontaner

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 5 de diciembre de 2013

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, 20 PREGUNTAS AL CANDIDATO VILLALTA, CASO COSTA RICA

En estos últimos días hemos visto en Costa Rica al candidato del Frente Amplio, José María Villalta, comentar ciertos asuntos sin contestar concretamente cuando lo entrevistan, Villalta le cambia rápidamente el rumbo a las preguntas que le incomodan y no quiere contestar de forma contundente, así lo observamos en la entrevista que le hizo el periodista Alberto Padilla el mes pasado. Si no lo creen, vean el siguiente link:  http://www.youtube.com/watch?v=494dzn9k40U
    
Hemos visto también algunos conversatorios dirigidos por periodistas y analistas, pero todavía no hemos observado un verdadero debate, y tampoco hemos visto que le hagan preguntas sobre su ideología.

Como elector, y con todo respeto aquí le exponemos las siguientes preguntas al candidato Villalta, esperamos, respuestas concretas y simples.

1)      Don José María, ¿Es usted comunista? ¿Sí o no?
2)      ¿Para usted que es ser progresista y socialista?
3)      ¿Puede explicar que es el socialismo del siglo XXI?
4)      ¿Quiénes fueron los propulsores del Foro de São Paulo?
5)      ¿Pertenece el FA al Foro de Sao Pablo? ¿Sí o no?
6)      ¿Convocaría a un referéndum para cambiar la Constitución de la República? ¿Sí o no?
7)      ¿Se identifica con los gobiernos chavistas? ¿Sí o no?
8)      ¿En caso de llegar a la presidencia, buscaría unirse al ALBA? ¿Sí o no?
9)      ¿Estuvo usted en Venezuela cuando Chávez estaba vivo? ¿Sí o no?
10)    ¿Ha viajado usted Cuba? ¿Sí o no?
11)    ¿Expropiaría alguna empresa privada? ¿Sí o no?
12)    ¿Expropiaría tierras productivas como lo hicieron en Venezuela? ¿Sí o no?
13)    ¿Cite las instituciones estatales que se  han privatizado en los últimos años?
14)    ¿Cite tres reformas neoliberales que se hayan hecho en los últimos gobiernos?
15)    ¿Cuáles son los grandes latifundios que reordenaría según su plan de gobierno?
16)    ¿Cómo piensa limitar la propiedad a extranjeros según su plan de gobierno?
17)    ¿Cómo piensa reformar la Ley de telecomunicaciones según su plan de gobierno?
18)    ¿Pretende volver al sistema de monopolio en telecomunicaciones?
19)    ¿Pretende detener la privatización de la generación eléctrica?
20)    ¿Cuáles serían las primeras 10 acciones más importantes en los primeros 100 días si usted resulta elegido presidente?

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 6 de septiembre de 2013

HUMBERTO RUIZ, LOS TICOS, EL EJÉRCITO Y LA CULTURA, CASO COSTA RICA

Costa Rica se ha convertido en un emporio turístico sustentable.

Extraño título y quizás poco entendido.

El año pasado Costa Rica fue el tercer destino en los viajes de luna de miel del mundo, precedido por París y Roma.

¿Cómo lo han logrado los ticos?

Pues entre otras cosas al tener casi una tercera parte de su territorio como zona ecológicamente protegida y contar con una gran diversidad biológica que le hace un destino único. El turismo supera a las exportaciones de café, que es sin duda alguna, uno de los mejores del mundo, ahora con la etiqueta de ser ecológicamente sustentable su producción.

Para nosotros los venezolanos, cansados del culto a la personalidad -del innombrarle- y a la exagerada incidencia del estamento militar en la vida política,  visitar el Cuartel Bella Vista en San José de Costa Rica es grato y además nos llena de envidia. En diciembre de 1948, el gobierno del presidente de ese entonces, José Figueres, eliminó el ejército y dedicó el lugar al Museo Nacional de Costa Rica. La justificación no requiere mucha explicación. Lo que se dedicaba del menguado presupuesto público de Costa Rica al ejército, se invertiría desde ese momento en educación. Y ademas, no se convertirían esos servidores públicos en hegemones de la vida política del hermoso país.  Actualmente, Costa Rica tiene una de las poblaciones más educadas de América Latina y una verdadera vocación civilista es parte de su cultura ciudadana. Por ello, no es de extrañar tampoco que su principal rublo de exportación sean las tecnológicas y se ha convertido en el país que  produce mayor cantidad de chip, ese adminiculo tan importante hoy en el mundo.

El Museo Nacional de Costa Rica, que ocupa el antiguo Cuartel Bella Vista comienza con un hermoso mariposario que permite al visitante ser cubierto prácticamente por cientos de mariposas de la inmensa cantidad de variedades que existen en ese país. Luego hay una larga sala que explica el origen del edificio y la razón por la cual ahora, en vez de un cuartel, es un museo. Muy orgullosos están los ticos de esta decisión y creo que los demócratas del mundo les acompañarán en esto. 

Los calabozos para castigar a los soldados y apresar a la disidencia política, ahora son la muestra de una época que ningún país debe tener. Los venezolanos debemos soñar e impulsar que los calabozos del Helicoide se conviertan en museo cuando salgamos de esta pesadilla que comenzó en 1999.

La siguiente zona del Museo Nacional de Costa Rica lo ocupan varias salas que muestra el orgullo por los ancestros prehispánicos de los ticos. Nunca, por supuesto, con la historia y complejidad de las culturas Azteca, Maya o Inca, pero igualmente fue una época rica y compleja en una zona que logró nutrirse y relacionarse con las grandes sociedad prehispánicas, del norte y del sur del continente.

Finalmente, para nuestros lectores, queremos destacar que en estos últimos meses, el Museo Nacional de Costa Rica, ha tenido una importante exposición sobre los estudios de la biodiversidad del trópico. Tal como ocurre en buena parte de las universidades latinoamericanas, estas han sido y son el centro del esfuerzo por conocer y preservar lo mucho e importante que tenemos como pueblos y regiones geográficas en nuestras sociedades.  

En el caso que nos ocupa, la exposición ha sido la organizada por la Universidad de Costa Rica y el Centro de Estudios Tropicales.  A cuatro investigadores, tantos costarricense  como extranjeros, se les rinde homenaje y se muestran muchos de los logros obtenido a lo largo de varias décadas de investigación sobre los trópicos y su diversidad, fundamental biológica. Da pena saber que, en el caso venezolano, no se entienda la función que estas instituciones cumplen y se les someta a una crisis presupuestaria como la que viven actualmente. Y que además, se deje que paralicen sus actividades sin asomo de preocupación, por parte del gobierno nacional, por el deterioro que ello genera para las instituciones y sus estudiantes. Pero además, sin entender la importantísima función de investigación que ellas realizan, pese a las lamentables condiciones de existencia institucional.

Sirvan estas reflexiones sobre los ticos, su hermoso país, su decisión civilista y ciudadana de  no contar con ejército y por ser un país que resolvió vivir en paz entre ellos y con el resto de la humanidad, para soñar los venezolanos con un país de respeto  y progreso, sin confrontaciones, sin creernos el centro de la revolución internacional del siglo XXI, en donde no hay comida, ni energía eléctrica, ni tan siquiera papel higiénico. 

Dentro de la sencillez de un país pequeño y que en el pasado se pudo catalogar de pobre, han logrado construir una sociedad justa, que progresa y se siente responsable por el destino de la humanidad con su aporte cultural por preservar e incrementar una riqueza que mucho continúan sin entender, la diversidad biológica. 

Como ellos dicen de seguido: PURA VIDA.

hruizc2@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,