BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 25 de abril de 2012

PEDRO PAUL BELLO, ¿CUAL HA SIDO EL PEOR GOBIERNO DE VENEZUELA? PARTE II

             El 24 de noviembre de 1908, Castro estaba en La Guaira a bordo del barco que le llevó a Alemania para ser operado de la fístula, ya tratada en Caracas, pero entonces agravada.  25 días después, el 19 de diciembre, el Compadre, a quien había dejado al mando de una República en grave crisis, dio el golpe de Estado que lo llevó al poder hasta su muerte, el 28-12-1935.  Poco tiempo luego, el Gobernador de Caracas Pedro María Cárdenas, recibió un cable procedente de Berlín, cuyo texto, igual al que Castro enviara cifrado para ordenar la muerte de Antonio Paredes a orillas del Orinoco, rezaba: “La culebra se mata por la cabeza.” Era la orden del “Cabito” derrocado.
             La llegada de Gómez al poder generó gran alborozó en el país. Hasta el grupo literario “La Alborada” (formado, entre otros, por Rómulo Gallegos, Julio Planchart y Salustio González) acuñó ese nombre para identificarse. Gómez pidió apoyo militar de barcos a los Estados Unidos, que recibió de inmediato acorazados, pues Castro había cortado relaciones con ese país.
Gómez manejó este país a su antojo.  En lo Constitucional, por ejemplo, hizo aprobar las siguientes Constituciones: La de 1909, que es la 12ª, que lo eligió para 4 años y en la que volvimos a la división territorial de 20 Estados que dictó la de 1864; elección indirecta del Presidente por el Congreso; creación del Consejo de Gobierno. El Estatuto Constitucional Provisorio de 1913 pero promulgado en 1914, que impidió la elección prevista por la Constitución vigente por causa de una supuesta invasión de Castro, pero en verdad era porque dicha Constitución obligaba al Presidente a estar en Caracas y él prefería Maracay y, además, se incorporó la figura del Comandante en Jefe del Ejército, quien fue él mismo. La Constitución de 1922 (14ª), por la que fue electo Presidente para el período 1922-1929. La última, que fue la de 1925 (15ª), que fue enmendada en 1928 y 1929,  por la que eliminó la segunda vicepresidencia y también la disposición existente que no le permitía ausentarse del país por más de 25 días.  Las Constituciones en tiempos de Gómez se sujetaron mucho a sus situaciones y caprichos de vida. Gómez supo dejar pesados asuntos del Estado, designando como Presidentes a personas competentes y honestas (Márquez Bustillos, Baptista Galindo), pero atenidas a su voluntad.    Pese a la férrea e inhumana tiranía que se desarrolló en el nuevo gobierno, hay elementos importantes se deben tomar en cuenta a la hora de enjuiciarlo, entre otros: El primero de ellos, es que antes de Gómez, Venezuela nunca había alcanzado a ser un verdadero Estado Moderno. Gómez estableció, en todo nuestro territorio nacional, el núcleo de lo que define la forma política del Estado: una dominación independiente en lo interno y en lo externo, capaz de actuar, con sus propios medios y de manera continua, a fin de garantizar la gobernabilidad en el país. Por supuesto, esto determinó que el poder de Gómez se asentara en el Estado, antes inexistente y por él construido. En efecto, no era difícil entender, en esos inicios, que el Estado pudiese funcionar sin Gómez.
El segundo, es que el requisito histórico y primario del Estado Moderno, es que el gobernante  (el Rey) cuente con una fuerza propia militar que garantice el respeto a las decisiones que permiten el funcionamiento del Estado. Gómez creó la primera Academia Militar seria de Venezuela.
El tercer elemento es que Gómez liquido el caudillismo que hizo que, en casi toda la América Ibera, se desarrollase un modelo feudal sui generis que, en Venezuela, alcanzó sus más críticas proporciones. Los caudillos regionales, señores feudales de sus tierras, que ya había derrotado cuando destrozó la Revolución Libertadora que se alzó contra Castro, terminaron  --muchos de ellos--  sentados en lo que la sal  venezolana llamó “El Pesebre”, suerte de “Consejo de Gobierno.”
El cuarto: Gómez supo rodearse de la élite del país en los diferentes campos del hacer y del saber, fuese en lo intelectual, político, económico, profesional, etc., con lo cual pudo establecer una organización coherente y apta para funcionar.  Obviamente, esto, al mismo tiempo, reforzó y se favoreció del auge petrolero que desde inicios de su gobierno había comenzado a surgir.
El quinto: La importante acción de desarrollar vías de comunicación (carreteras  y ferrocarriles) de larga duración y eficaz planificación y construcción. Eso permitió progresar a Regiones económicas antes aisladas.
Sexto: durante su mandato hubo una paz que por décadas no tenían los venezolanos, aunque un dicho rezaba sobre el lema “Paz, Unión y Trabajo”: “Paz en el cementerio, unión en las cárceles y trabajo en las carreteras”.
Finalmente, hay que mencionar dos factores importantes y que al dictador resultaron favorables: 1º. La ingenua conducta política de sus oponentes, cuyo objetivo era “salir de Gómez” en cualquier forma, frecuentemente mediante aventuras generadas en el extranjero para “invadir” a Venezuela, en las que participaban exilados, militares, políticos y estudiantes que nunca significaron reales amenazas.  2º.  El miedo, vivido por siglos e internalizado en las conciencias  --como ruinas, atropellos, persecuciones, cárceles y muerte--   de una población agotada por guerras y mendicante de paz. 
Gobierno del Gral. Eleazar López Contreras.
Como El Libertador, Gómez murió el 17 de diciembre de 1935 y había nacido un 24 de julio. Dejó como sucesor al Gral. Eleazar López Contreras,  formado en la Academia Militar por Gómez establecida. Los primeros tiempos del mandato de López fueron borrascosos y muy controversiales, por cuanto la familia de Gómez  --en particular su primo Eustóquio)--  no ocultaba sus aspiraciones.  Por otra parte  --y contradictoriamente--  muchos sectores populares pedían a López Contreras que asumiera la dictadura y mantuviera el “status quo.”  Pero éste, hombre de Academia, moderno para su tiempo y amante de su Patria, creía indispensable superar el oscuro pasado para que los venezolanos vivieran en la paz que garantiza el orden y disfrutasen de instituciones inspiradas en democracia.  Levantar un gobierno, con tal mentalidad, significaba, entonces, chocar con privilegios e intereses de antigua data cuyos beneficiarios querían conservar por siempre.
La primera tarea que se trazó López fue dar vida propia a las instituciones existentes, en un país cuya única institución era Juan Vicente Gómez. Además, en el escenario político tampoco existían verdaderos partidos, pero sí una oposición con aspiraciones e ideas sostenidas especialmente, por los estudiantes de las famosas Generaciones del 28 y el 35.
Una circunstancia cuyo autor aún permanece en la sombra de lo secreto, fue el ocasional asesinato de Eustóquio Gómez, el 20 de diciembre de 1935, ocurrido en la sede de la Gobernación de Caracas.  En todo caso, y con la certeza de que el Presidente López nada tuvo que ver en ese hecho, lo cierto fue que abrió alguna claridad al horizonte político de Venezuela. Sin embargo, el 14-2-1936, el gobierno tuvo que controlar una numerosa manifestación popular, encabezada por estudiantes, que en la Plaza Bolívar se reunió para protestar por la suspensión de garantías dictada y censura a la prensa que dictó el Gobernador.
El Programa de Febrero. Con gran habilidad política y conforme a sus planes diseñados, el Presidente López presentó, el 21 de febrero, ese programa que contenía una serie de medidas y proyectos ajustados a la recuperación de Venezuela. Entre sus numerosas medidas, vale la pena destacar algunos títulos de ellas:  Régimen de Legalidad:  la majestad de la Ley debe ser respetada por ciudadanos y funcionarios; Reactivación de los Concejos Municipales, casi inexistentes; Administración de Justicia rápida, eficaz y poco onerosa; Libertad de Trabajo y eliminación de Monopolios; Higiene Pública y Asistencia Social;  Programa de ejecución metódica de un Sistema Nacional de Carreteras; Lucha contra el analfabetismo y reorganización de la Educación; Prioridad para las actividades agrícolas; Política intensa de Inmigración y Colonización; Fortalecimiento de la Política Exterior de Venezuela.
Este Programa se fue ejecutando de manera sistemática y, completado con un Plan Trienal decretado en 1938, modernizó al Estado y creó instituciones que perduraron hasta hace poco.
Finalicemos la breve consideración del Gobierno del Gral. López Contreras señalando que, entonces, se formaron organizaciones políticas que fueron base de los Partidos Democráticos surgidos poco después: ORVE, PAN, UNE, PRP.  Además, el 20 de julio de 1936 fue reformada la entonces vigente Constitución de 1925, reformada en 1938 y 1929, para eliminar la Vicepresidencia y disminuir el período presidencial de 7 años a 5 años, lo que no obligaba al Presidente López, electo con dicho texto antecedente. Fue su decisión personal acogerse al nuevo texto para entregar el mando en 1941.
Gobierno del Gral. Isaías Medina Angarita.
El nuevo Congreso elegido conforme a la Constitución por las Legislativas y los Concejos Municipales de los Estados, designó, el 24-4-1941, al Gral. Medina, nuevo Presidente. Es conocido que López tuvo en mente a Diógenes Escalante, prestigioso diplomático, que fuera su primer Ministro del Interior y luego Secretario de la Presidencia. Aspiraba también a la Presidencia el Dr. Victorino Márquez Bustillos, quien lo había sido en 1914, designado por Gómez. Medina fue lanzado como Candidato por el Movimiento Cívico de Cojedes, idea que acogió gran parte del electorado. Ante eso, se dice que López lo aceptó como Candidato, tanto por ser su Ministro de Guerra, como por su condición de tachirense con apoyo castrense y ser desligado del gomecismo militar. Por otra versión, (fuente muy seria)  parece ser que había un movimiento militar gomecista, apoyado por civiles, que auspiciaba la candidatura del Gral. León Jurado, pues Escalante “era comunista.” Sencillo, afable, popular,  el nuevo Presidente gozó de gran simpatía entre los venezolanos. Muy relacionado en Caracas, pronto Medina designó para su gobierno a personas como Arturo Uslar Pietri, Diego Nucete Sardi, Manuel Silveira, Félix Lairet y otros conocidos y prestigiosos venezolanos.
A pesar de que, en buena parte, lo político copó el interés nacional, destacan importantes realizaciones del gobierno tanto en la institucionalización como en la modernización física del país:  se trabajó mejorando o realizando en materias como el hábitat; obras de infraestructura; desarrollo de la Administración Pública; ingresos fiscales, Educación, etc. De manera particular, destacan: la puesta en marcha del Plan Monumental de Caracas, diseñado por el Ing. Rotival en 1939, la Reurbanización El Silencio dirigida por el Arq. Villanueva y el inició de la Ciudad Universitaria en 1945. La mayor importancia la tuvo la Reforma Petrolera de 1943 que unificó las legislaciones anteriores en esa materia, así como la paridad participativa del Estado y las empresas extranjeras, con lo que la renta petrolera nacional pasó de 6,2 mill/Bs en 1943, a 43,9 mill., en 1944, a 580,55 en 1949, superando 1.600 mill. en 1958.
En lo político, los partidos existentes en el período de López, ya mencionados, se transformaron en AD, Acción Nacional ( en 1946 Copei), PDV que era nuevo y partido del gobierno y las Agrupaciones Cívicas Bolivarianas que apoyaban al ex Presidente López Contreras. Pero el país en general y el mundo político en particular, esperaban y presionaban por lograr el ejercicio total de la democracia en desarrollo, mediante elecciones universales, directas y secretas, esperanza que se fortaleció con la candidatura del Dr. Diógenes Escalante, apoyada por el PDV y el Presidente Medina. Como es sabido, esta esperanza se frustró cuando el candidato fue afectado por un mal cerebral, por lo que Medina escogió como nuevo candidato, a un venezolano muy valioso, el Dr. Ángel Biaggini, pero que carente de atractivo político. Mientras, en las sombras, un grupo de militares algunos de los cuales --entre ellos Marcos Pérez Jiménez--  que venían de la Escuela peruana de Chorrillos, organizó una Logia Militar ( Unión Patriótica Militar) semejante en intenciones a las que, formadas por egresados de la misma Escuela peruana, habían derrocado varios gobiernos en América del Sur. Ese grupo conspirador, aprovechaba la presión de jóvenes militares que no querían ser mandados por los de la vieja escuela, llamados por  ellos los “Chopo e piedra.” Infortunadamente, Medina desaprovechó el prestigio militar de otros valiosos oficiales, como el Gral. Juan de Dios Célis Paredes, quien sería muy aceptado por la oficialidad joven y, esto, habría frustrado la aventura conspirativa en marcha.  La consecuencia fue el golpe militar del 18 de octubre de 1945, que derrumbó al gobierno de Medina, quien, con su bonhomía, tampoco quiso hacer resistencia a la sublevación.
El Trienio.
Los conspiradores militares habían buscado apoyo de los civiles políticos, en partícular de Acción Democrática, cuyo crecimiento en los sectores populares era muy notable. Como lo destacó Rómulo Betancourt en su libro,  dirigentes de AD fueron llamados por el grupo militar que encabezaba Pérez Jiménez, para alcanzar apoyo. A tal reunión, que fue en la casa del Dr. Edmundo Fernández, asistió Betancourt acompañado de Gonzalo Barrios y Raúl Leoni. Relata Betancourt, que los militares les informaron que el golpe era inevitable y que, Pérez Jiménez se dirigió personalmente a él para decirle: “Y Ud., señor Betancourt, es la persona que creemos debe encargarse del gobierno”. A lo que respondió éste que ellos solo representaban al Partido con la misión de oírlos y que al partido ellos se debían.  Cuando aún el Dr. Escalante estaba sano, el propio Betancourt, con Leoni, viajó a Washington para conversar con él e informarle de la grave situación planteada, expresándole que el candidato del oficialismo, que era hasta entonces Escalante, “debía impulsar una reforma de la Constitución, pautando el sistema de sufragio directo, universal y secreto”, pues de lo contrario sería inevitable la insurrección cívico-militar. Escalante les participó su asentimiento, pero después, de manera infortunada, se enfermó.
El día 10-9-1945, Medina hizo público que el candidato sería el Dr. Biaggini, lo que se confirmó en acto oficial el 1-10-1945. La suerte estaba echada.
El 18 de octubre estalló el golpe y se constituyó una Junta Revolucionaria de Gobierno, cuyo Presidente fue Rómulo Betancourt, a quien acompañaron como Miembros: Raúl Leoni Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto, el Mayor Carlos Delgado Chalbaud y el Capitán Mario Vargas. El Mayor Marcos Pérez Jiménez, cerebro del golpe, fue el Jefe de Estado Mayor General.
Pese a que han pasado más de 66 años de aquel acontecimiento, el juicio sobre la gestión política y administrativa del gobierno de la Junta, así como el del Presidente Rómulo Gallegos, electo en 1947, está por hacerse.  Debe reconocerse que cabalmente se cumplió, entonces, lo que dijera el Presidente Betancourt en el mitin realizado por su partido, el 17 de octubre, la tarde antes del golpe de Estado: Acción Democrática, expresó con su famoso verbo: “no iría jamás a un gobierno como el pariente pobre que entra por la puerta del servicio doméstico, a ocupar dos o tres de esos llamados ‘Ministerios Técnicos’, y que gobernaría cuando tuviera “en las manos las posiciones-clave del Estado, ésas donde se decide la vida política, económica y social del país”, y así ocurrió.
El 27-10-1946, se eligió Asamblea Constituyente, mediante proceso universal, directo y secreto de todos los venezolanos de ambos sexos mayores de 18 años. Fueron 4 partidos principales: AD obtuvo el 73,43% por 1 millón 100 votos (aprox) para 137 diputados; Copei: el 13,22% por 185 mil votos (aprox) para 19 diputados; URD: el 4,26% por 59 mil votos (aprox) para 2 diputados y el PCV el 3,62% por 50 mil votos (aprox) para 2 diputados. Esta Constitución sustituyó la vigente de 1925 reformada 2 veces por Gómez, 1 vez por López y el 23-4-1945 por el Presidente Medina. Su primer acto fue legitimar la Junta como poder colegiado, antes de facto. La nueva Constitución de 1947 fue aprobada el 5-7-1947. Sus debates, transmitidos directamente por radio, sirvieron de escuela de formación democrática para un pueblo que era ajeno a ello, siempre guiado por la decisión del mandatario de turno. Los venezolanos se formaron juicios propios de partidos y dirigentes, más allá de  demagogias y propagandas deformantes. El Hemiciclo de la Cámara de Diputados agotaba a diario la capacidad de sus barras, lo que, para la democracia naciente, fue más importante aún que el mismo texto constitucional discutido y aprobado. El texto dio orientaciones más sociales al Estado y cumplió la aspiración general de elegir directamente sus autoridades, sin presiones ni fraudes; reforzó el control de los Poderes Públicos; estableció el voto de censura. por mayoría calificada, a los altos funcionarios y la interpelación de los Ministros, así como el Habeas Corpus. Fue muy polémico el darle al Ejecutivo poder extraordinario para detener personas hasta por 60 días en casos de peligro, sin suspensión de garantías, pero si con vigilancia del Congreso. También lo fue el art 77, llamado por la oposición “Inciso Alfaro Ucero” (proponente) en recuerdo del famoso Inciso 6º de la reforma constitucional de López Contreras.
La gestión de gobierno introdujo, tardíamente en Venezuela, el fenómeno latinoamericano del populismo, producto característico en la sub-región --luego del agotamiento del Estado Tradicional--  conformado por alianza de clases. Ello condujo a que sectores del partido gobernante, como en otros países ocurrió, calificaran a sus opositores con epítetos como “reaccionarios”, “oligarcas”, “imperialistas”, “latifundistas”, etc., lo cual abrió la vida política a confrontaciones intensamente crecientes. Fueron frecuentes movilizaciones de masas obreras y campesinas identificadas como “pueblo”, y el desarrollo del modelo de poder sobre el eje Gobierno-Partido-Sindicato.
El sectarismo de algunos dirigentes y partidarios, abrió cauces a conflictividad, que se expresó en saboteos de actos de opositores y reacciones de éstos, lo que condujo, con frecuencia, a situaciones violentas. Muy dañino, por sus repercusiones, fue el decreto 321 del Ministerio de Educación, que estableció diferencias en las evaluaciones de estudiantes de los institutos públicos y los privados, lo que desencadenó manifestaciones muy grandes de protesta y choques entre estos grupos. Igualmente, un decreto de la Junta creó un “Jurado de Responsabilidad Civil y Administrativa” que afectó injustamente a ex Presidentes y personas que habían desempeñado altos cargos en los gobiernos antecedentes, situación que condujo a que el Dr. Rafael Caldera, líder de Copei, renunciara a su cargo de Procurador de la República.
Tales situaciones condujeron a una severa descomposición de la vida política y social de la Nación, lo que no desapareció cuando en 1947 fue electo Presidente el notable escritor venezolano Rómulo Gallegos, con 871.752 votos, contra 264.204 de Caldera y 36.564 de Gustavo Machado, líder del Partido Comunista. También, se produjeron varios intentos de subversiones y golpes de Estado, como consecuencia de la situación que se había venido desarrollando.
 Sin embargo, ambos gobiernos (de la Junta y de Gallegos) alcanzaron otros logros importantes, entre ellos la introducción del concepto y práctica de la Planificación y la creación, para ello, de Cordiplan; el establecimiento de la paridad (fifty-fifty) entre el Estado y las petroleras, orientado por Pérez Alfonso; progresos importantes en salud pública contra las enfermedades endémicas que por siglos azotaron la población, en especial la rural; organización y profesionalización del Ministerio de Agricultura, así como  desarrollos para fortalecer la inmigración y en materias de vivienda, vialidad y urbanismo.
El 24 de noviembre de 1948, un golpe militar dirigido de nuevo por Pérez Jiménez, echó por tierra esta etapa primera de verdadera democracia en Venezuela, pese a los errores y defectos de  gobernantes y opositores. Reaparecería de nuevo, esa experiencia democrática siempre anhelada por los venezolanos, el 23 de enero de 1958.  Estamos hoy en la misma espera.
Continuará con la III parte.
ppaulbello@gmail.com
www.paulbello.blogspot.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 24 de abril de 2012

OVIDIO PÉREZ MORALES, NORTE CONSTITUCIONAL

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada mediante referendo el 15 de diciembre de 1999  y proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente el 20 del mismo mes, señala el norte de la conducta oficial y del ejercicio ciudadano en todo tiempo del país, pero de modo especial en momentos de incertidumbre, de crisis y de situaciones del género.
Cuando estaba todavía fresca la fecha de su entrada en vigencia se la llegó a calificar como la mejor del mundo. Posteriormente en circunstancias de seria confrontación,  cuando personas o grupos de  la oposición apelaron a ella, desde campos contrarios se pretendió descalificarlos con fútiles argumentos como el siguiente: no tienen derecho a invocar la Constitución quienes, cuando se la estaba discutiendo, no estaban de acuerdo con ella, ya en su conjunto, ya en algunas de sus partes. Más adelante cuando se propuso su Reforma, la mayoría de los ciudadanos votó negativamente (aunque luego, por “caminos verdes”, quienes más debían acatar, actuaron en sentido opuesto al soberano). Discusiones han seguido acerca de la fidelidad o no de unos cuantos comportamientos gubernamentales a lo establecido por la Carta Magna.
Por encima y más allá de todos estos hechos y de cualesquiera otros, una cosa queda muy clara y obligante. Desde el momento en que la Constitución fue aprobada por el soberano  y se cumplieron todos los requisitos para su entrada en vigencia, esa Carta Magna es la que fundamentalmente regula y ha de regular la conducta de los órganos del Estado y la convivencia cívica de la República.
En estos momentos el panorama político de la nación está cruzado por densos nubarrones. Muy serias incógnitas se plantean con respecto al inmediato futuro de la conducción presidencial y a la participación del Jefe de Estado en la contienda electoral de octubre, en razón de su salud.
Situaciones como ésta suelen generar el más amplio abanico de suposiciones y llevar a un abultado inventario de hipótesis. Desde lo trágico y truculento hasta lo dramático digerible y razonable. se despliega una variada gama de posibles y de probables.
Pero (al usar esta conjunción recuerdo a mi profesor de Derecho Luis Villalba Villalba, quien acostumbrada decir: “un pero, tan importante como todos los peros) en la actual coyuntura nacional los venezolanos no estamos ante callejones sin salida, ni en medio de una confusión sin referencia segura, ni ante interrogantes sin respuesta válida. Contamos con un norte bien preciso, que ha de guiar los pasos de la ciudadanía y, particularmente, de quienes ejercen algún tipo de liderazgo y, más especialmente todavía, de quienes tienen responsabilidades de Estado.
Ese norte es primaria y básicamente la Constitución de la República. Ese norte se complementa, oportunamente, con el evento cívico fijado por la autoridad correspondiente para el próximo 7 de octubre y también, y también, felizmente, con el anhelo ciudadano mayoritariamente compartido: el mantenimiento y la consolidación de la paz. Tenemos así un norte conformado por una  tríada de gran fuerza legal y también ético-espiritual. Echemos a continuación un ligero vistazo sobre estos tres elementos.
La Constitución determina lo que es necesario hacer (ver artículos 233-235) en el caso de faltas absolutas o temporales y de ausencias del Presidente de la República. A la Constitución hay que atenerse sin pensar en otros caminos. Por lo demás, la experiencia nacional y de fuera, es muy rica en admoniciones al respecto.
La fecha fijada para la elección presidencial constituye igualmente un punto de apoyo. Es otra señal consistente de la vía a recorrer. Es al pueblo venezolano al que  le toca decidir, con gran responsabilidad y plena libertad, por dónde debe andar este país en su futuro. Y sólo el voto es la vía para que alguien pueda erigirse en legítimo  representante de la ciudadanía y en Jefe del Estado.
El tercer elemento es el anhelo mayoritario de vivir, trabajar, proyectar, soñar en paz. Sin violencias ni imposiciones de individuos o grupos. En el respeto de la pluralidad y en la búsqueda de encuentros. Bastante ha sufrido ya el país con la inseguridad, abundante sangre se ha derramado como consecuencia de asesinatos, secuestros, enfrentamientos. El corazón del venezolano percibe que el progreso nacional hay que buscarlo mediante el entendimiento, el diálogo, el aporte de todos, en la verdad, la libertad y la justicia.
A la Fuerza Armada de la República le corresponde jugar, con nobleza, entereza  y espíritu de servicio, el papel que le corresponde en la defensa del orden constitucional, de la convivencia democrática, de la paz ciudadana;  ella tiene constitucionalmente el monopolio de las armas para asegurar el bien común de la nación. Ella se debe, enteramente, no a una persona, a un grupo, a un partido o al Gobierno, sino a Venezuela. El pueblo tiene que confiar en ella, y ella está obligada a merecer esa confianza. No dudamos que así será
No nos encontramos los venezolanos sin norte. Hemos, por tanto, de nutrir nuestra confianza y proceder con esperanza.
Este es un momento privilegiado para poner por obra el lema benedictino de “ora et labora”. 
Pidamos a Dios bendiga nuestro trabajo en construir una Venezuela pacífica, solidaria, libre, fraterna.
coroconcert@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HERNÁN LUGO-GALICIA, ENTREVISTA, JOSÉ GREGORIO BRICEÑO: EL 7-O SE ENFRENTAN DOS MODELOS: UNO COMUNISTA Y OTRO DEMOCRÁTICO, DIARIO EL NACIONAL.

Briceño: Soy independiente. Sólo les pido a los venezolanos que están confundidos que reflexionen, que pueden perder su libertad y su propiedad.
Gracias a Dios desperté de un largo letargo de defender lo indefendible
■ Si no le devuelven Polimonagas, acudirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para denunciar un “golpe militar” en su estado.
En lo que ha denominado una cruzada antichavista, José Gregorio Briceño visita barrios y pueblos con un mensaje en defensa del federalismo, la carta magna y contra el presidente Hugo Chávez, hasta febrero su aliado político. “La Constitución no fue hecha para instaurar el socialismo ni el Estado comunal, así que la defenderé”, afirmó el gobernador de Monagas, que fue expulsado del PSUV hace un mes por negarse a seguir la línea gubernamental en el caso del derrame de crudo ocurrido en Jusepín.
“El Gato estará en la calle; no es tiempo de pelear por gobernaciones y alcaldías. No hay 16 de diciembre de 2012, ni 14 de diciembre de 2013 sin el 7 de octubre. El Presidente habla de federalismo, pero quiere eliminar las gobernaciones y las alcaldías porque rechaza el liderazgo regional”, advirtió Briceño, para quien es vital y estratégico que en Miraflores gobierne una nueva alternativa cuyo nombre no identifica.
“Gracias a Dios desperté del largo letargo de defender lo indefendible. Una democracia participativa que es un fraude. Una vulgar dictadura disfrazada de humanista, socialista, que usa la estructura del Estado contra la disidencia. Lo que pasó la oposición lo vivo en carne propia, con las presiones, amenazas de muerte y la discriminación política de un partido que no escucha, que no permite la participación ni el crecimiento del liderazgo, y de un gobierno cuya característica es la arbitrariedad. El problema está en que el Gobierno no oye a las regiones”.
–¿Por qué le costó despertar del letargo? ¿Cómo le explica a la gente que se equivocó?
-Con valor, reconozco los errores. Fui el vocero de la revolución en Monagas, pero ahora comprendo que el Presidente quiere instaurar el comunismo, eliminar la propiedad privada para sustituirla por una propiedad colectiva que no existe en la Constitución. Todo es un engaño, una farsa, porque lo que existe es un capitalismo de Estado que afecta la descentralización.
Por eso es mi ruptura con el Presidente. Es una cuestión de principios. Ofrezco disculpas al pueblo de Venezuela y lo invito a esta cruzada por el federalismo.
–¿Cómo ganará adeptos si usted contribuyó a los triunfos de Chávez?
-La gestión de Monagas le aportó votos y asumo mi responsabilidad. Cometí errores porque uno se ciega. Hoy la realidad, la fuerza de los hechos y la ayuda de Dios me obligan a la sindéresis y a pedir a todos que reflexionemos.
Este modelo traerá atraso al país. No genera confianza, sino temor y miedo.
–¿Dejó de ser rojo rojito?
-Nunca me vestí de rojo. En la campaña no hablé de socialismo ni del comandante.
Tampoco llené las calles de propaganda con Chávez. En los actos en Caracas vestía de azul, aun cuando Elías Jaua una vez me advirtió que debía ir de rojo. No lo complací. Sin embargo, fui respetuoso en los reclamos hasta cuando estaba en contra de los regalos a otros países. No pedía dádivas para Monagas, sino lo que le correspondía por ley.
–¿Por qué no habló con Chávez sobre estos asuntos?
-Ninguno de los gobernadores habla con él; el que lo diga, miente. En siete años no pude hablar con el Presidente.
–Adán Chávez dirá que el mentiroso es usted.
-La excepción sería él y no porque sea gobernador, sino porque es hermano del Presidente. Chávez no cree en el federalismo, ni en los estados ni en los municipios, así que mal puede hablar de Ezequiel Zamora que luchó contra el centralismo. Quieren meternos el comunismo poco a poco, pero el pueblo es inteligente.
–¿Miraflores montó un gobierno paralelo al quitarle dependencias?
-Eso no me preocupa; seguro que lo harán. Estoy concentrado en crear conciencia en el pueblo sobre los riesgos de que el 7-O gane una alternativa no democrática. Ese día se votará por la democracia o por la dictadura.
–¿Y cómo evitará que le socaven el piso político?
-No hay bajas en este lado; en Maturín me reuní con 456 dirigentes comunitarios y todos están conmigo. En Los Godos, otra zona de la ciudad, asistieron 390 líderes y nadie se paró a decir que estaba en mi contra. Esos encuentros seguirán en Cocuiza, en Caicara, en todo el estado, pero no para impulsar mi candidatura sino una reflexión sobre qué hacer el 7-O. En el estado, además de la gente humilde, clase media e independientes, me acompañan ocho alcaldes, tres legisladores y tres diputados nacionales que han dado la batalla y la cara sin temor. Así me quede con 200 o menos, cosa que no pasará, pelearé hasta el final para que la gente entienda que el 7-O nos jugamos la democracia, la vida de este país.
–¿Aguantará cinco meses más de presión?
-La libertad está en riesgo y Monagas será un ejemplo de cómo recuperar la democracia. Vamos a levantar la voz de protesta, pero no quiero adelantar más nada. De agotarse las instancias nacionales para que nos devuelvan Polimonagas, acudiremos a instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para denunciar un golpe militar.
–Diosdado Cabello dice que Monagas es rojo rojito.
–Vamos a esperar los resultados; Monagas será ejemplo de democracia.
–¿Por qué inicia la cruzada antichavista en Caicara del Orinoco?
-En mi pueblo están los mártires de la Seguridad Nacional. Allí se resistieron a la dictadura de Pérez Jiménez, los lanzaron al Orinoco, los persiguieron, algunos fueron asesinados.
–¿Y cuál es el modelo alternativo que propone?
-El estado federal y descentralizado que garantiza la Constitución. El Presidente asalta instituciones y plantea la propiedad colectiva, que atenta contra la privada.
Por esta razón el 7-O el pueblo decidirá entre un Estado centralista, comunal, comunista o uno respetuoso de los estados.
–¿Ordenará votar por la oposición?
-Soy independiente. Sólo les pido a los venezolanos que están confundidos que reflexionen, que pueden perder su libertad, su propiedad y que no hay garantías en este sistema que usa la justicia contra la disidencia. Allí están los casos del general Isaías Baduel y de la jueza Afiuni. El primero, preso a pesar de que lo defendió el 11-A y Chávez le dio una patada. Cometió una barbarie contra alguien que evitó que el pueblo se enfrentara. A la jueza la puso presa porque decidió, con justicia, contra alguien que se metió con un familiar suyo.
Es la justicia politizada, usada contra la disidencia. ¿Eso es humanidad? ¿Es eso socialismo? A mí pretendía que me agarraran como genocida del pueblo cuando ordenaron que abriera los grifos de Aguas de Monagas y le diera agua contaminada.
–¿Por qué aguantó tanto?
-Por disciplina al PSUV. Me indignaba ver cómo Monagas solicitaba 120 ambulancias y no se las entregaban, mientras Chávez donaba 170 a Bolivia.
–¿Y de pactar con la oposición?
-No hago campaña por la gobernación ni a favor de una persona, sino por la alternativa que represente el federalismo y la descentralización.
–¿Y ese no es el discurso de Capriles Radonski?
-En este momento no se trata de apoyar un nombre sino de principios. De defender la democracia. La gente entiende.
–¿Inició conversaciones con la oposición?
-No, estamos concentrados en el 7-O. Si compito por la gobernación, será por iniciativa propia, independiente. Pero en este momento la prioridad son las elecciones presidenciales. Sin 7-O no habrá 16-D. Lo demás sería vivir de ilusiones.
–¿Qué ha pasado con los medios de comunicación en Monagas?
-Existen presiones y censura, como nunca. De 40 emisoras de radio fueron cerradas 11, supuestamente por ilegales. A las otras las amenazan.
Hay una campaña de terror.
Les advierten que si divulgan alguna información, mitin o micro de la gobernación les quitan las concesiones. Es una atrocidad propia de regímenes dictatoriales.
–¿Qué persigue la presencia de 4.000 GN en tres municipios ¿Militarizan la ciudad con fines políticos?
-Ignoro cuál es el fin del Dibise porque la inseguridad no baja en Caracas y estados donde se ha ejecutado. ¡Ojalá sea exitoso! porque, desde que el Gobierno intervino la Policía de Monagas bajamos al punto 9 en inseguridad.
Es una medida terrorista y efectista.
–¿Por qué pierde el apoyo del alcalde de Maturín, José Maicavares?
-La presión y el terrorismo judicial privan en este y otros casos. Aponte Aponte lo advirtió cuando dijo que cada viernes los poderes deciden en la Vicepresidencia a quién persiguen.
Él cedió a las presiones, así lo confesó internamente. Hay libertad de conciencia.
–Cabello dice que usted está en la oposición.
–Que diga lo que le dé la gana. La tarea es concientizar a quienes aún tienen dudas y apoyan la barbarie.
hlugo@el-nacional-com
DENUNCIA, CORRUPCIÓN, EL NACIONALEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MERCEDES MONTERO, OBAMA, VENEZUELA Y LOS VENEZOLANOS

Es desde la Vicepresidencia de la República y del mismo Chávez en donde se toman las decisiones para todos los poderes, se juzga, se condena, se legisla, se confisca y se clausura toda salida constitucional
Es un deber exigir el respeto a las condiciones electorales
En una entrevista realizada por el periodista Sergio Gómez al Presidente de USA, Barack Obama, el 13 de abril, 2012, en la VI Cumbre de Las Américas llevada a cabo en Cartagena de Indias –Colombia, le fue formulada la pregunta y obtenida la respuesta que a continuación queda transcrita.
En Octubre habrá elecciones presidenciales en Venezuela y algunos funcionarios del gobierno en ese país han dicho que si Hugo Chávez no gana habrá caos; mientras que otros, incluso, sugieren que no entregarán el poder aun si gana la oposición. ¿Cómo están viendo ustedes las cosas y qué medidas tomarían si algo así llegara a suceder?
La respuesta de Obama, basada en lo expresado en la Carta Democrática Interamericana, no puede ser más clara. Un resumen de su respuesta da una visión sobre su posición:
“Venezuela, como todas las naciones soberanas, tiene que establecer su propio camino, pero es el pueblo venezolano quien tiene que determinar su camino democrático”.
“En Venezuela, al igual que en todos los países, queremos ver elecciones que sean libres y justas en las que se respete la voluntad de la gente”.
“La historia demuestra que las naciones son más fuertes y más exitosas cuando tienen legislaturas vigorosas, magistrados independientes, una prensa libre, militares profesionales bajo control civil, sociedades civiles fuertes, y gobiernos que son transparentes y que atienden las necesidades de sus ciudadanos”
Es preciso analizar que es lo que hay del lado del gobierno de Chávez:
1- No en vano el Foro de Sao Paulo, después de la caída del Muro de Berlín pasó 15 años planificando la retoma del poder por parte de Comunismo. Como resultado de tan largo proceso surgió la estrategia de sembrar la división fomentando el odio entre los ciudadanos, llegar al poder por la vía democrática, para luego destruirla, mediante la convocatoria a una asamblea constituyente para cambiar la Constitución, que permita la reelección indefinida, mediante elecciones y referendos manipulados.
2- Para la “revolución” y así le fue expresado a quien fuera un alto funcionario del gobierno, los pobres eran su capital, había que mantenerlos pobres hasta que se pudiera proceder a instalar la sociedad comunista. Esta es la razón de la deformación de las dos vías que hacen que los seres humanos progresen: una educación de calidad y un trabajo digno, ya que la primera los hace libres y el segundo los hace prósperos. Hoy en día en Venezuela la educación fomenta el analfabetismo funcional, las universidades está bajo constante agresión. La Ley Orgánica del Trabajo se hace desde Miraflores, y, van más de 200 líderes sindicales asesinados.
3- Venezuela fue el primer país que llevo a cabo una Asamblea Constituyente, la cual produjo la Constitución Bolivariana, aprobada el 15/12/1999, durante la vaguada de Vargas, La Constitución Bolivariana establece cinco poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Moral y Electoral. En cada uno de estos poderes hay una salida democrática para cuando un gobierno se ha desviado del respeto a la Constitución.
Sin embargo las declaraciones ante la DEA del coronel retirado Eladio Aponte Aponte, quien fuera pieza clave del gobierno de Chávez, han dejado claro que es desde la Vicepresidencia de la República y del mismo Chávez en donde se toman las decisiones para todos los poderes, se juzga, se condena, se legisla, se confisca y se clausura toda salida constitucional y democrática a la catástrofe que padece Venezuela, dejando claro que en el país hay un gobierno contrario a la democracia.
4- Para que Venezuela pueda encausarse de nuevo, es necesario y perentorio que haya unas ELECCIONES LIBRES, transparentes, que no den lugar a duda alguna sobre la legitimidad de os resultados obtenidos; para eso es necesario a) Luchar por el respeto a las condiciones electorales que son derechos de los venezolanos, y, garantía que su voto es para elegir. b) La participación consciente y responsable de los ciudadanos, como votantes y miembros y testigos de mesa bien preparados.
El abuso comunicacional por parte de Chávez, da lugar a horas interminables de un discurso vulgar, transmitido por los medios del Estado y en cadena nacional, al señalamiento, insulto y descalificación como las llevadas a cabo contra el candidato presidencial de oposición Henrique Capriles Radonsky. Las amenazas que profiere cuando dice que de no reconocerle SU TRIUNFO, sacará al pueblo y a los soldados a la calle. No olvidemos que el militar golpista llegó a la Presidencia de Venezuela, como civil. Hoy en día los militares le faltan el respeto al pueblo
El uso irresponsable del erario nacional para financiar las ofertas populistas, regalos destinados a comprar el voto, que debilitan a la ya quebrada economía venezolana.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene cinco rectores, cuatro de ellos son oficialistas y uno solo de oposición.
El registro Electoral en manos de los cubanos castristas debe y tiene que ser revisado. Cada día aparecen publicadas en los medios cifras de votantes diferentes, gente que no se pudo inscribir, dificultades para que los jóvenes universitarios se inscribieran, migraciones sin sentido, dificultades para los votantes en el exterior, denuncias de todo tipo .¿Cuántos millones de ciudadanos tiene Venezuela, entonces?. Aplica el dicho ¡Ni son todos los que son, ni son todos los que están!
Los cambios en los circuitos electorales, produjeron la mas grande confiscación de la voluntad del pueblo, la oposición con mayor cantidad de votos, obtuvo menos diputados en la Asamblea Nacional, consecuencia esta que le ha traído a Venezuela una de las mayores agresiones a los derechos de los venezolanos.
No todos los centros de votación tendrán máquinas para la verificación de huellas dactilares. Si este es un requisito TODOS y cada uno de los centros deberían tener obligatoriamente los equipos para cumplirlo. El procedimiento para validar la huella en los centros electorales donde no tienen las máquinas además de causar dilaciones en el proceso de votación, da origen a suspicacia.
El conteo de los votos debería ser total y no por sorteo de cajas. Es derecho de los votantes que su voto sea contado.
La presencia de representantes de la oposición en la Sala de Totalización es un derecho que tiene que ser ejercido.
Los miembros y testigos de Mesa tienen que estar bien preparados para todas y cada una de las mesas. La formación de estos miembros y testigos tiene que llevarse a cabo con suficiente tiempo de antelación.
Es un deber exigir el respeto a las condiciones electorales que constituyen los derechos políticos de los venezolanos, es la UNICA garantía para llegar en igualdad de condiciones a la Elección Presidencial del 7 de Octubre 2012,
Solo unas elecciones absolutamente limpias nos llevarán a la verdad. Mientras permitamos el abuso, obtendremos mentiras.
mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

SUSANA MORFFE , PAIS PARASITARIO Y ROBOTICO (ENTRE CIELO Y TIERRA)

Seamos cuidadosos con el ambiente que escogemos porque nos forjará; seamos cuidadosos con los amigos que escogemos porque llegaremos a ser como ellos. –W. Clement Stone
Es muy cierto decir que sin empleo o trabajo no hay crecimiento y ahora estamos frente a un país que a modo de “regalo” le soluciona los problemas a la gente que tiene menos posibilidades de acceder a una vida digna.

Enseñar a pescar en lugar de regalar el pescado es una máxima que ha tenido ventajas en países que consideran el recurso humano como un valor de crecimiento social, económico y desarrollo en general. En días pasados, leí lo que sucede en España con una crisis profunda que mantiene un nivel de desocupación muy preocupante. Pasaron las elecciones para presidente en ese país europeo, en medio de una turbulencia económica y ahora se ha sumado la recesión y expropiación de la petrolera Repsol que le hizo Argentina. Las empresas  españolas al igual que aquí se encuentran acosadas y exprimidas  por lo que la contratación de empleados allá es un impedimento por los altos costos en beneficios sociales.

En el caso de Venezuela, ¿qué podemos hacer? Hay que  inventar, tenemos que crear y  esforzarnos. Los jóvenes deben tener garantía de ingresos y para ello el Estado debe generar actividad y oportunidades para ganar dinero en buena lid y dar movimiento a todos para cumplir felizmente con las responsabilidades.

Los políticos no enseñan a pescar porque  deciden ofrecer soluciones sin enfrentar las realidades, prefieren edulcorar los problemas para acariciar los votos con viviendas y premios en efectivo, lamentablemente no para todos sino para aquellos que  fácilmente pueden congraciarse con sus ofertas, sin tener que pasar por una prueba de selección, siempre que haya alguna forma alternativa (dinero) para mantener las promesas. 

La otra manera de embaucar a los que trabajan para el gobierno es presionar para obligarlos como a un robot a involucrarse en lo que han dado por llamar la “transición socialista”, que nos es otra cosa que el lavado de cerebro para actuar y pensar con ideas comunistas, de lo contrario se pierde el empleo, como son los casos presentados en Corpoelec y Cantv-Movilnet.

Lo que ocurre en Cuba no es tan diferente a lo que sucede en Venezuela, con una similitud, aquí no tenemos balseros pero si muchos profesionales que emigran a otros países porque no se calan el control. Tenemos crisis en todos los ámbitos y la manera de salir de ella es con un esfuerzo organizado que debería hacer cada ciudadano. La regaladera solo produce individuos parásitos que solamente pelean por mantener sus prebendas y privilegios. El trabajo productivo es la formula para que salgamos de este inmenso hueco en el que nos hemos metido.

Mientras el Estado siga fabricando parásitos estamos obligados a cambiar la  tónica de vida y la solución debe salir de la conciencia de cada uno creando espacio para la ética, el profesionalismo, la competitividad y disciplina. Si lo hacemos salimos a flote.

Susana Morffe
www.desdelaisla.hazblog.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO, “HOY ES EL TIEMPO DE LOS OFENDIDOS”

Me pregunto muchas veces, mientras pienso en  mis dos nietas una adolescente y otra de 4 años y a mis dos nietos uno de siete años y otro de año y medio que, con sus juegos sin reglas tiranas, me recuerdan a mí misma cuando era niña o adolescente, ¿qué futuro les espera si continúa este socialismo-comunismo?

¿Cómo es posible que este gobierno siga queriendo imponer a los venezolanos y venezolanas un sistema socialista-comunista que se basa, porque no tiene recursos inteligentes, en el engaño más burdo, más torpe e incapaz “en la animalada” –diría mi papá-, en el “madrugón”, para expropiarnos lo último que poseemos: los servicios básicos que nos convierten en ciudadanos modernos

¿Cómo es posible que hayamos olvidado tan rápido, tan sin dolor, tan sin sentimiento de culpa, toda la degradación social, moral y política por la que ha pasado el país en estos casi 14 años de gobierno revolucionario y que socialista-comunista, y permitamos que el hambre, la pobreza, el desempleo, el desabastecimiento de los productos de primera necesidad y las medicinas, la corrupción, el aumento de los productos de la canasta básica y la miseria sigan siendo el correctivo que el patrón usa para callarnos los puños y maniatarnos los ojos?

Me resulta duro ver cómo miles de trabajadores del sector público, miles de estudiantes universitarios, miles de educadores, miles de médicos, miles de militares, miles de profesionales de todas las áreas del saber y algunas ONG (que se lucran, muy bien, de las necesidades del pueblo administrando su pobreza) se hacen los sordos útiles en la lucha contra todos estos aumentos, como si no supieran que todos los asalariados (y los pobres no asalariados) saldrán perjudicados; como si no supieran que son “los ofendidos.

¿Será, acaso, que en algún momento de la vida nos convencieron que “a mayor calamidad, mayor venezolanidad”? ¿Cuándo fue que llegamos a creer que se es más venezolano o venezolana a medida en que uno se parece más al “coronel que no tenía quién le escribiera”? ¿Será posible que, a estas alturas de la miseria, todavía creamos que la clase política dominante es una especie de Ebenezer Scrooge -tal como lo propuso, en su delirio utópico extremo, Dickens- que quiere fundar, en nuestro beneficio, un “país más justo”?

Estoy convencida, que lo que define a los y las venezolanas, en particular -y a los latinoamericanos, en general- son los tipos de gobierno que tienen, pues, de alguna forma que puede resultar tenebrosa, son esos gobiernos los que definen la conciencia política, los valores, las creencias, la historia.

Parece cruel, pero, así es, sobre todo en los períodos electorales que siempre buscan estrenar nuevas formas de manipulación de la necesidad, como aquella que quiere convencernos que la solución a la corrupción, explotación y represión de las ilusiones está en las Leyes aprobadas en tiempo record por los rojos rojitos antes del 7 de octubre de 2012 y otorgarle una Ley Habilitante al Presidente enfermo que gobierna desde Cuba por teléfono o por Twitter, para que sea él quien legisle y no la Asamblea Nacional. ¡Qué voluntad!

En realidad, lo que pretenden hacernos creer es que lo malo del actual régimen político son las reglas del juego, y no el juego mismo, para evitar que nos broten fusiles y banderas en el alma. Ello me ha llevado, no sin cicatrices pavorosas ni sorpresas desagradables, a cuestionar mi propia inteligencia, mi valor social y a comprender que la realidad no se nos presenta originariamente bajo la forma de un hecho de intuición, de análisis y de fácil comprensión teórico-política, cuya antítesis orgánica es, por razones de aislamiento cognitivo, el sujeto abstracto que cree existir fuera del mundo y aislado de él, y, por eso, se le presenta como el espacio social ajeno en que ejerce su actividad práctico-sensorial, y sobre cuya base surge la intuición práctica inmediata de la realidad, que es su forma de adaptarse al contexto.

¿Cuál fue el conjuro que nos hizo perder la inteligencia y la dignidad a los venezolanos (as)? ¿Cuál fue el juego, de cuando niños o niñas, que nos hizo ser lo que hoy somos?  A lo mejor, el juego “a la víbora, a la víbora de la mar”, lo confundimos con: “que se frieguen los últimos” y, por eso, permitimos que la pobreza consuma nuestro pueblo, o que las leyes encarcelen a inocentes como los comisarios Henry Vivas, Lázaro Forero e Iván Simonovis, el encarcelamiento de la jueza Afiuni, del General Baduel y de muchos otros presos políticos, porque discrepan del gobierno socialista-comunista y dejen en libertad a quienes roban millones.

Pero, ¿Será mejor ser tonto para que la realidad no duela tanto? ¿Será esa la mejor estrategia para ignorar una realidad dura que los tontitos de traje superficial cambian -desde el monopolio implacable del cristal amarillo, que quiere ser la Caverna de Platón- por una irrealidad que nos es presentada en las noticias?

Yo, Zenair, al igual que muchos de mis lectores, no acepto ese destino, pero, lamentablemente, he de reconocer que son muchos, que son demasiados, los que sí lo aceptan, para parafrasear, de alguna forma, a Facundo Cabral. Sin embargo, está aun la esperanza, la fe, la expectación, podemos aprender de nuevo a ser buenos, a ser inteligentes, perspicaces, y lo único que necesitamos para ello es saber: que “hoy es el tiempo de los ofendidos”

britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

COLOMBIA: SANTOS CABALGA EN CABALLO AJENO – POR DAVID E. SANTOS GOMEZ

Portada de la revista Time en su versión europea. Entrevistas exclusivas en cada uno de los canales de televisión y periódicos nacionales. Reseñas favorables, y en ocasiones aduladoras, en rotativos del viejo continente como El País de España o The Guardian de Inglaterra. Juan Manuel Santos es el hombre político del momento de esta difusa América Latina que dibujan en el exterior.

Lo curioso es que Santos ha logrado su mayor difusión internacional cabalgando el caballo de otro, desconociendo el hombre que lo ensilló y generando, por esas mismas razones, la peor disputa conocida hasta ahora entre él y su antecesor.

Por razones periodísticas tuve la oportunidad de asistir a la V Cumbre de las Américas en Puerto España, Trinidad y Tobago, en abril del 2009. Fui testigo del esfuerzo del gobierno Uribe y del canciller Jaime Bermúdez por ratificar la promesa hecha por el hemisferio de que, a pesar de las peticiones de Paraguay, la siguiente cita se le otorgaría a Cartagena como una muestra del reconocimiento del desarrollo y seguridad del país.

Una vez obtenida la ratificación para la Heroica, meses después en la 39 Asamblea de la OEA en Honduras, la alegría no fue mínima. Colombia soportaba para entonces el desprecio entre sus vecinos, principalmente Ecuador y Venezuela, y lograr el apoyo para la Cumbre del 2012 fue como obtener la medalla máxima de un torneo diplomático.

Ahora, pasada la Cumbre en Cartagena, el presidente Santos recibió los laureles y despachó, en medio de toda la atención mediática, la que quizá sea su frase más ofensiva contra su antiguo jefe: “Uribe es el pasado”. La consigna fue una bomba atómica. El expresidente respondió ofendido, de forma errada, explosivamente y con actitudes muy distantes a las de un exmandatario.

Esa característica criticada de Uribe, que lo llevó a cometer errores en política interna y aún más en sus relaciones internacionales, no ha dejado de aparecer ahora como expresidente.

Ni el vergonzoso desconocimiento de Santos a la labor diplomática de la antigua cancillería, ni la pelea de trinos del expresidente Uribe, le sirven a un país que quiere mostrar al exterior una cara de “jugador global”, como lo plantea, quizá de manera acelerada, la revista Time.

La imagen expuesta es la de dos mandatarios celosos de triunfos ajenos de una sociedad en la que aún es distante el respeto político. La radiografía de estabilidad lograda en una década se difumina, entre muchas otras cosas, por desconfianzas que deberían ser tratadas a puerta cerrada. Hace mal Uribe al no contener sus pensamientos y arrojarlos al mundo sin el más mínimo cedazo. Santos, por su parte, apuesta y cree que gana.

La imagen de Colombia se valoriza en esa ruleta que es la política internacional, quizá por un momento, mientras la división interna solo puede ampliarse cuando procura achacarse como suyos logros del pasado.

Fuente: El Colombiano (Colombia)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EFE, ELECCIONES EN FRANCIA, PRIMERA VUELTA

Hollande alcanzaría el 27 % de los votos, por delante del 25 % estimado para Sarkozy, según informa la prensa francesa.
El candidato socialista François Hollande es el ganador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas, por delante del conservador Nicolas Sarkozy, con el que se mediría en segunda ronda, según sondeos a pie de urna que citan medios belgas y suizos.
La televisión belga RTBF informó de que, conforme a encuestas cuya autoría no precisa, Hollande alcanzaría el 27 % de los votos, por delante del 25 % estimado para Sarkozy.
El sitio del diario belga "Le Soir", por su parte, cita un sondeo del instituto Opinionway, según el cual Hollande lograría en Francia entre el 27 y el 30 % de los votos, frente a la horquilla de entre el 25 y el 27 % para el candidato conservador.
La misma fuente informa de que a ambos les seguiría la candidata del Frente Nacional, Marine Le Pen, con entre un 15 y un 17 % de los votos.
También la radio pública suiza RSR se hace eco de los sondeos a pie de urna que sitúan a Hollande por delante de Sarkozy, por lo que ambos se disputarían la jefatura del Estado en la segunda vuelta de los comicios, el próximo 6 de mayo.
De acuerdo con los datos a pie de urna difundidos por la RSR, Hollande habría conseguido entre un 27 y un 29 % de los votos y Sarkozy entre el 25 y el 25,5 %.
La fuente indica que la tercera posición sería para la candidata ultraderechista del Frente Nacional Marine Le Pen, con entre el 16 y el 17 % de los sufragios.
El aspirante del Frente de Izquierda, Jean-Luc Mélenchon, se situaría, según esos sondeos, en cuarta posición con el 12-13 % de los votos, seguido del centrista François Bayrou con el 10 por ciento.
Estos resultados se conocen a unas dos horas del cierre de todos los colegios electorales en Francia y mientras en el territorio galo está prohibida la difusión de datos de encuestas hasta las 20.00 hora local (18.00 GMT).
Los colegios electorales en la Francia metropolitana cierran sus puertas entre las 18.00 hora local (16.00 GMT) y las 20.00 hora local (18.00 GMT)
Anteriormente, la belga RTBF había dado cuenta de resultados correspondientes a los territorios de ultramar, que votaron el sábado y que otorgan la victoria a Hollande.
EFE

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA