BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 16 de enero de 2011

UNA ESTRATEGIA III. NELSON MAICA C. POLÍTICA

Seguimos. Tema: elaborar una estrategia con el concurso liberal que nos permita reconquistar la libertad y la democracia representativa arrebatadas por el destructor y depredador rojo y sus seguidores.

A pesar de todo sostenemos que existen buenos y suficientes argumentos como para mantener que los liberales venezolanos son optimistas ante el corto y el largo plazo para reconquistar la libertad arrebatada y que, además, podemos avivar la fe dado el hecho evidente de que presentimos, también, la cercanía de la victoria.
01. ¿Por qué optimistas en el corto plazo?

a) Porque afortunadamente es una verdad, como el tamaño de un templo, no discutible por los destructores y depredadores rojos, que las formas de totalitarismo estatismo impuestas a sangre y fuego en el mundo occidental, tipo Cuba y ahora Venezuela, por citar solo dos, durante el siglo XX, están en franco proceso de putrefacción, tal cual pudreval. Alguien los califico de “en agonía” en Venezuela y “muerto” en Cuba.
b) Porque casi alcanzamos al largo plazo. Durante la intervención del gobierno en la economía privada (capitalismo de estado) durante el periodo, 1958-1998, 40 años, se ocasionaron daños a la economía privada pero sin causar serias crisis porque la política de “sustitución de importaciones”, “compre venezolano”, “créditos blandos y a dedo”, “incremento en los ingresos”, “nacionalizaciones”, etc., crearon condiciones que amortiguaron esas depredaciones. Los gobiernos de turno impusieron inflación y contribuciones sin ocasionar, en buena parte de los casos, gravísimos deterioros y hubo progresos en ciertas áreas.
c) Porque el destructor, depredador totalitario rojo actual lleva casi 12 años en el gobierno, ha caminado buen trecho, y se ha mantenido en el poder gracias al colchón económico que le proporciono el petróleo; pero esta, ya, tocando los limites y la incapacidad e ineficiencia y corrupción en la gestión del régimen es mayúscula.
El “fondo de reserva” se agoto y la gestión del gobierno provoca reacciones negativas que ya son inevitables y evidentes y ante las cuales no pueden seguir siendo indiferentes los más furiosos y radicales defensores del totalitarismo rojo y del destructor y depredador rojo. Por ejemplo, ellos también recorren las carreteras destrozadas del país; a ellos también les duelen las muertes violentas y la inseguridad, etc., etc.
d) Porque en los países socialistas comunistas de cuanto se denomino la Europa Oriental, son los propios socialistas comunistas, lideres y seguidores, quienes han advertido al mundo, con mucha claridad, que la planificación centralizada (que ha intentado aplicar el destructor y depredador rojo y su monje aqui) simplemente no funciona, no sirve, y mucho menos en el sector industrial. Solo debemos voltear la mirada a Guayana, Zulia, etc. Esos países de la Europa Oriental han retomado la vía del mercado libre.
e) Porque en todo el mundo occidental, donde se adopto el “capitalismo de estado”, “socialdemocracia”, “estado social de derecho”, etc., etc., también se entro en crisis. El poder publico gasto más de cuanto le ingresaba y sin invertir y asegurar retornos con ganancias. Apelo, primero, a la presión fiscal (aumento de impuestos) paralizando la producción y posibles mayores ingresos; luego, a la creación de moneda, dinero, lo cual genero, adicionalmente, una desastrosa inflación.
f) Porque hoy son mas las voces de los pueblos que exigen no confiar tanto en los gobiernos, sobre todo socialistas comunistas; que trabajan por el control del pueblo sobre el gobierno, incluyendo, lógicamente a todos aquellos que fueron los mas furibundos defensores del socialismo comunismo. El pueblo tiene todo el derecho de controlar al gobierno.
g) Porque se pueden mostrar ejemplos, como en Alemania, con el partido PSD, quien abandono la línea al socialismo. En Inglaterra, los tory, partidarios del intervencionismo, hoy están orientados al libre mercado y el partido Laborista se retiro de la línea del estatismo planificado.
h) Porque en USA, a pesar del prestigio y la supuesta influencia de la Escuela de Chicago de la Economía en el gobierno, para ciertos expertos, intervencionista, se experimento el fracaso sistemático de los programas económicos y principios en materias socio morales. Pero también se ha observado un aumento sostenido de las ideas liberales en la población, en los ciudadanos, en los expertos difusores de ideas.

02. ¿Por qué optimistas en el largo plazo?
a) Porque la historia política reciente, gobierno tras otro, se viene conformando con la crónica (orden de los tiempos) de las distintas formas de autoritarismo, despotismo, retrocesos, totalitarismos, militarismos, montoneras, dictaduras, golpistas, etc.
b) Porque casi podríamos decir que los pocos espacios de libertad disfrutados con posterioridad al siglo XVII fueron momentos efímeros, empujados por el pensamiento liberal y que la mayor parte del tiempo lo pasamos bajo un régimen despótico, dictatorial. Pero la esperanza por la libertad y por las ideas liberales se mantuvo hasta el logro, debido a las nuevas condiciones de vida a fines del siglo XVIII y principios del XIX, de cuanto se denomino las clásicas revoluciones liberales. Pero liberales.
c) Porque los productores del campo en el tiempo pre industrial se estancaron en el nivel de subsistencia; fueron agobiados con impuestos, reglamentos, fiscalizaciones, etc., azotados, apenas lograban mantenerse, sobre vivir. La burocracia y la boliburguesia del régimen disfrutaban de una vida exquisita, tal como ahora.
Hoy estos destructores y depredadores rojos pretenden negar el carácter profundamente inmoral y explotador de su régimen rojo y, además, que funcione para mantenerse indefinidamente en el poder.
d) Porque por fortuna para los ciudadanos, para el pueblo, para los liberales, las ciencias económicas han demostrado que una economía moderna no puede mantenerse bajo draconianas condiciones, bajo excesivas regulaciones y limitaciones. La economía de hoy necesita la división del trabajo, innumerable red de intercambios en mercados libres, y eso solo es posible dentro de un ambiente de libertad y de propiedad privada.
e) Porque una vez que el ciudadano, la persona, el pueblo, la masa humana, entro en la economía industrial, al modernismo, a los estandares de vida obtenidos y mantenidos hasta el momento, no les es deseable ni posible regresar y, en consecuencia, en el largo plazo, es seguro el logro, la obtención, la conquista de la economía libre, del mercado libre, de la libertad económica, del triunfo sobre el estatismo, sobre el totalitarismo, sobre el socialismo comunista, sobre el militarismo. Ahí esta el camino “de regreso” de Cuba, China.
f) Porque sin duda observamos y sentimos que ciertas regresiones, en su oportunidad, al totalitarismo como Cuba y ahora Venezuela, a la época pre industrial, al capitalismo de estado (tesis de los socialdemócratas 1958-1998), reaccionario, bajo la perorata demagógica de que se intenta ampliar la economía industrial, pero negando las condiciones políticas necesarias para ello, tales como libertad y libre comercio y sin contar que eso se lograría a largo plazo.
g) Porque de acuerdo a la variada experiencia nos esta diciendo, voz en cuello, que la planificación centralizada, la burocracia, los controles de todo tipo, la excesiva fiscalización inútil en la mayoría de los casos, la inflación, la corrupción, la falta de justicia, la no defensa de la propiedad privada, etc., todo eso, lleva directo al colapso irremediable de todo sistema económico estatista, socialista comunista, totalitario, en el largo plazo.

03. Si, los liberales nos sentimos optimistas a corto y largo plazo de que recuperaremos la libertad y la democracia arrebatadas por los destructores y depredadores rojos. Optimistas porque el mundo globalizado se halla en la vía de la industrialización, a mejorar y alcanzar niveles de vida, y la industrialización requiere libertad. Para los liberales, sin ninguna duda, sin falta alguna, recuperaremos, de nuevo, nuestra libertad y nuestra democracia representativa. Y el optimismo solidamente fundamentado, también forma parte de la estrategia para recuperar la libertad y la democracia. Seguimos.
Nota:
01.   La “presentación” me dio la impresión de una “de cuentos”, “de campaña electorera”, además, no seria, por no decir payasesca y con innumerables promesas imposibles, hipócrita, insincero, y, como siempre, todas las irresponsabilidades y culpas “son de otros”.
02.   Evidente la entrega del país a cuba, china, al eje del mal, etc, etc.; todo un monumento a la tergiversación o, si mejor prefiere, falseamiento, deformación, alteración, ambigüedad, evasiva, subterfugio, argucia, confusión, enredo; sectarismo, demagogia, populismo, narcisismo, “delirios”, etc. Abuso en el uso de los medios. Si Goebbels viviera se asombraría.
03.    ¿Para que? Para destruir un país, un pueblo, una nación; su libertad, su propiedad, su democracia representativa. Para imponer por la fuerza bruta su “proyecto”. Se hizo evidente, patético, el “síndrome de la decadencia” (Erich Fromm, 1900-1980, alemán, psicólogo social, psicoanalista y humanista)… “El hombre ordinario con poder extraordinario es el principal peligro para la humanidad y no el malvado o el sádico” lo cual se puede concretizar cuando se combinan en él las tres orientaciones que forman el síndrome de decadencia y que “mueve al hombre a destruir por el gusto a la destrucción y a odiar por el gusto de odiar”. ¡Insólito!
04.    Para nadie, creo, a estas alturas de la vida, es un secreto que cuando alguien, generalmente, no conoce una causa a ciencia cierta apela al manejo de estadísticas y probabilidades. En este caso, las probabilidades y cifras estadísticas son difíciles de comprobar porque se tiene el control del origen de esas cifras.
05.    Olvida el rojo que el pueblo es quien siente, ve, y acusa sobre si mismo, los verdaderos efectos de las irresponsabilidades, de la destrucción, de la oligarquía, de la burocracia, de la corrupción, de las falsedades, etc., del régimen rojo, rojito. Todos los días.
06.   El pueblo tiene todo el derecho a controlar el poder y volver a la libertad y a la democracia conculcada.

“La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas”
Albert Camus, 1913-1960, escritor francés.

Caracas, Venezuela, 15/01/2011.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL CUENTISTA. EDDIE A. RAMIREZ S.

En su Mensaje Anual a la Asamblea Nacional sobre la gestión del 2010, el teniente coronel volvió a presentarnos cuentos en lugar de cuentas. En el área petrolera, grosso modo podemos acotar lo siguiente.

Producción: Con el mayor descaro  anunció que la producción en el 2010 fue de más de tres millones de barriles diarios. Esta cifra no se corresponde con las anunciadas por el presidente de PDVSA y mucho menos con las de la OPEP. Esta organización reporta que durante todo el 2010, la producción venezolana estuvo por debajo de los 2.300.000 barriles por día, con un mínimo de 2.250.000 barriles por día en el mes de noviembre. ¿Miente la OPEP o miente el teniente coronel dictador?

Regalamos la Faja del Orinoco: Gracias a la política de apertura llevada a cabo por la PDVSA meritocrática, la Faja llegó a producir algo más de 600.000 barriles por día. Hoy esa producción está por debajo de los 400.000 barriles por día. El desarrollo de la Faja estaba estancado porque el precio del barril era de unos 13 dólares y la tecnología de extracción no estaba comprobada. En esas circunstancias, la única manera de atraer inversión y lograr el desarrollo fue otorgar incentivos fiscales, reduciendo el impuesto de regalía desde un 16,67 % a solo un 1% , pero los convenios contemplaban que ese monto sería solo por nueve años o hasta que los ingresos procedentes de las ventas del crudo mejorado triplicaran el monto de la inversión. Por esa misma razón, el impuesto sobre la renta se redujo de 67,7% a 34%. La participación de PDVSA en las cuatro Asociaciones Estratégicas que se crearon era de un mínimo de 30% y un máximo de 49%,
 pero siempre era necesario el voto de nuestra empresa para la toma de decisiones y en tres de las Asociaciones el Presidente era de PDVSA.

La Orimulsión: Según el cuentista este producto fue un engaño al país y estábamos regalando nuestro petróleo. La Orimulsión, desarrollada por el Intevep, está compuesta por un 70% de bitumen o bien  de petróleo extrapesado y 30% de agua, con la adición de un producto emulsificante que permite un producto homogéneo. El mismo fue desarrollado para ser utilizado en plantas termoeléctricas, tiene características mejores que el carbón y es menos costoso que el fueloil y que el gas metano. Su producción estaba fuera de las cuotas de la OPEP. El argumento para eliminarlo fue que mezclando el bitumen o los  extrapesados con un crudo liviano se podía obtener una mezcla de mayor precio que la Orimulsión; asimismo que la opción de mejorar ese bitumen-extrapesados para elaborar un crudo sintético era más rentable que la Orimulsión. Estos argumentos se caen al considerar que Venezuela tiene escasez de crudos livianos y que transformar 610.000
 barriles por día de bitumen-estrapesados en 500.000 barriles por día de un crudo mejorado requiere una inversión de 17.000 millones de dólares, mientras que con solo una inversión de 500 millones de dólares se pueden elaborar 70.000 barriles por día de Orimulsión. Además hay que tomar en cuenta las enormes reservas de bitumen y extrapesados que tenemos en la Faja y que sacar al mercado una mezcla del petróleo de la Faja con otro más liviano distorsionaría los precios de los crudos  extrapesados. En resumen, perdimos un negocio de 500 millones de dólares en ventas por cada 100.000 barriles por día de Orimulsión.

Con respecto a la burla de que se inventó la palabra bitumen para regalar nuestro petróleo extrapesado, es evidente la ignorancia. Son productos muy diferentes y catalogados como tales por los expertos mundiales. Reconocidos especialistas venezolanos determinaron que la Faja contiene un 65,5 % de extrapesados y 34,5 de bitumen.

Las eufóricas afirmaciones de que  tenemos reservas de petróleo para 200 años no tienen sentido, ya que mucho antes de que termine  este siglo el mundo no dependerá del petróleo como ahora. El reto está en producirlo, es decir sacarlo del subsuelo y ponerlo en el mercado. Con respecto al gas, todavía no hemos producido ni una molécula nueva y todo se ha ido en promesas y en demoras en los planes de extracción.

Nada mencionó de los 144 accidentes con un saldo lamentable de 52 trabajadores fallecidos, ni de las frecuentes paralizaciones de las refinerías de El Palito, del CRP en Paraguaná y de los mejoradores de Jose. Tampoco del incumplimiento del contrato colectivo, ni que en el 2001 la PDVSA meritocrática cada trabajador producía 47,1 barriles por día, mientras que hoy solo producen 23 barriles por día. Mucho menos mencionó que el Producto Interno Bruto Petrolero cayó un 2,2% con respecto al año 2009. Hoy escuchamos cuentos y no cuentas.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CUANDO NO SE GOBIERNA. RAMÓN GUILLERMO AVELEDO. GLOBOVISIÓN14/01/2011

El gobierno no gobierna. Con la excusa de hacer una revolución, lo cual según muchos revolucionarios tampoco es el caso, se amarra a una fantasía ideológica y concentra más y más poder en una persona, lo que vuelve su acción cada vez más desordenada e inoperante.

Pero un país, y máxime un país como este, no puede andar por ahí sin gobierno y sin que esa carencia fundamental tenga consecuencias.

34% subió en un año la canasta alimentaria. Escasean harina de trigo, sardinas en lata, aceite y leche en polvo. Inevitable el alza en alimentos y medicinas por la devaluación. 51% subieron los productos del campo. En doce años, calcula el diputado Julio Borges, los precios se multiplicaron por quince. Los más pobres, dice el BCV, han sufrido 64% de inflación en dos años. Pdval manejó más de dos millardos de dólares para traer alimentos del exterior, y todavía no se sabe nada ni hay culpables del escándalo de los contenedores. La exportación petrolera bajó 6.3% en un año. Su valor real está a nivel de 2003. Aunque suban los precios del petróleo, estima Merril Lynch, Pdvsa tendrá problemas de caja, dificultades en el flujo de ingresos, en 2011. Pero las importaciones del Estado sí aumentaron, 38.4% en un año. La deuda se traga un tercio del ingreso de 2011. ¿Cómo sostener ese ritmo de gasto? ¿Cómo puede ser viable un “socialismo” que destruye empresas y se recuesta del rentismo petrolero?

En 2010 cayó la construcción pública. En cuanto a edificación de viviendas, el tema predilecto de la retórica gubernamental últimamente, en 12 años se han producido 296. 047 unidades. Menos que cuando Caldera o Pérez en cualquiera de sus dos gobiernos de cinco años cada uno, menos que cuando Herrera, y cuando Lusinchi. Una cantidad comparable con la de Betancourt y Leoni sumados, en dos años menos, con el petróleo a menos de dos dólares y cuando la población de Venezuela era un tercio de la actual. ¿Dónde estarán los 3 mil millones de dólares que Pdvsa dice haber destinado a hacer casas?

El INE dice que el desempleo se redujo en 0.1% el año pasado, pero eso no es lo que sienten las familias, y en particular los jóvenes que no consiguen oportunidades. Y si la inversión en el país disminuye 15% en tres años, ¿de dónde van a salir nuevos puestos de trabajo? Trabajadores de Guayana piden a la Asamblea Nacional medidas de emergencia para la recuperación de las empresas básicas, las cuales operan al 40% de su capacidad instalada, dada la caída vertical desde que el gobierno les puso la mano.

Son evidencias demasiado gruesas.

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

La reunión de una delegación de la Mesa de la Unidad Democrática, tres parlamentarios y su responsable de enlace internacional, con el Secretario General de la Organización de Estados Americanos tiene un significado que trasciende al hecho en sí.

Sería impropio anticipar en el hecho un cambio de postura del Secretario General o de la OEA con relación a la situación en nuestro país. El proceso de decisiones en los organismos multilaterales es complejo y está muy condicionado por los intereses de los gobiernos de los países miembros. Ya se verá hasta qué punto la organización está dispuesta a hacer valer el derecho que al amparo de un proceso creciente y progresivo de resoluciones y acuerdos se ha ido formando para la tutela internacional americana de los derechos humanos y la democracia.

Pero sí hay que notar, porque se trata de una novedad importante, que la comunidad internacional reconoce que en Venezuela hay una alternativa de poder. Comenzando el año y en seguida de la ofensiva legislativa decembrina en su momento cuestionada por él mismo, el Secretario General de la OEA recibe en su despacho a una delegación de la Unidad. No son otro grupo de políticos que va a echar su cuento y a tomarse una foto, son los representantes una fuerza con 5.3 millones de votos contados oficialmente y 65 diputados, fuerza naturalmente centrípeta para los cerca de seis millones de venezolanos que, totalizando el 52%, se expresaron por un cambio el pasado 26 de septiembre, y polo de atracción para aquellos que habiendo depositado sus esperanzas en el chavismo, están cada día más inconformes con su desempeño y más preocupados por sus manifiestas intenciones.

Ya lo registraba en artículo publicado en diciembre en ABC, el diario madrileño, la aguda y perspicaz mirada de Ana Palacio, quien ha sido canciller de España y Primera Vicepresidenta del Banco Mundial. Avezada analista de la realidad mundial, la Señora Palacio advierte que la política venezolana está cambiando cuando emerge, con la consistencia que dan los hechos y los logros, una opción unitaria capaz de una línea, una estrategia y una plataforma electoral unida, superando dificultades y apuestas adversas, que ha madurado y aprendido de la experiencia, con las manos firmemente empuñando el volante en el camino cívico, constitucional, democrático. Y ese cambio está llamado a tener un impacto favorable en la política regional. En Venezuela hay púes, una alternativa.

El reconocimiento internacional a la Mesa de la Unidad, como la alternativa venezolana, subraya la responsabilidad que esa alianza tiene en sus manos. No puede dormirse en los laureles. En cuanto promesa, ahora tiene más amigos. También, porque los amenaza, ahora cuenta con enemigos más insidiosos. Ahora es cuando tiene trabajo por hacer. Le falta lo más difícil y lo más necesario: ganar el poder y gobernar bien y para todos. Para eso debe seguir con atención muy desprejuiciada los acontecimientos, y buscar anticiparse a ellos. También consolidarse y robustecerse, ampliarse sin perder consistencia, abrirse sin disolverse. Escuchar, acompañar, convocar, trabajar con todos los que buscan un cambio constructivo. Desarrollar su programa paraguas 100 Soluciones para la Gente, en un plan de gobierno como lo hizo en una agenda parlamentaria.

ESTA SEMANA, EN LOS MEDIOS…

“IGLESIA ADVIERTE A CHAVEZ DEL PELIGRO QUE SE GENERA CON LA HABILITANTE”

“…constituye un inaceptable desconocimiento de la voluntad expresada en las elecciones de septiembre”

Las 25 leyes aprobadas “…contienen disposiciones que restringen derechos y garantías de los ciudadanos e incorporaron propuestas rechazadas en 2007”

DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA. EN EL NACIONAL, MIÉRCOLES 12.1.2011, P.1 (NACIÓN)EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RAMON GUILLERMO AVELEDO

sábado, 15 de enero de 2011

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 15/01/2011. ESCRIBEN ENRIQUE PEREIRA Y RAFAEL DIAZ CASANOVA

"La historia es el esfuerzo del espíritu para conseguir la libertad.". Hegel
Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 725 días. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

Memoria y… ¿Cuenta? Enrique Pereira


Otra perorata más, cargada de fantasías, imprecisiones, mentiras y vagas referencias al futuro. De las cuentas nada. No será diferente a lo que hace cada año, en que su memoria divaga entre la morocoya y los cuentos de la Barinas de su infancia, al tiempo que trata de convencernos de las maldades del capitalismo y de la gran ayuda que nos prestan los cubanos. Los temas se agotaron.

El país que nos vendió como blindado, es hoy el único en Latinoamérica (a excepción de Haití) reportando crecimiento negativo e inflación de más de dos dígitos. Todo un record que no mencionará en su cuenta, como tampoco hablará de la ampliada producción agrícola, el petróleo, el hierro y el aluminio. No tendrá una sola línea del discurso para referirse al aumento de la producción de viviendas, o de la capacidad de nuestra industria eléctrica. No intentará de convencernos de los avances en la salud, en el programa Barrio Adentro.

Divagará acerca de los logros de la Policía Nacional Bolivariana, de los avances que ha logrado en el Metro de Caracas, de la rapidez solidaria de las respuestas del gobierno a los damnificados de las lluvias y de su actuación para salvar los dineros de los compradores de apartamentos y de los bancos fracasados de sus adeptos boliburgueses. Le dedicará un tiempo para hablar de la cantidad de computadoras portuguesas que han repartido en los colegios, pero no hará ninguna referencia a la fábrica de computadores que fundó en Paraguaná hace cuatro años, o la de celulares de la Carlota, que hace los vergatarios. No se le ocurrirá hablar de cómo su gobierno logró aumentar la producción de cemento, ni de las colas que ahora observamos a la puerta de cada institución bancaria.

Nos venderá una Venezuela con futuro digno, basado en los ejes de crecimiento y en la construcción del socialismo, nos hablará –como siempre lo hace- en futuro: haremos, construiremos, dotaremos, fabricaremos, repartiremos, planificaremos, ejecutaremos, limpiaremos, importaremos, desarrollaremos, expropiaremos, convertiremos, exportaremos, produciremos, abriremos, forjaremos. Puro relincho y gases…como los caballos viejos.

Seguramente nos hará una referencia a sus renovadas relaciones con Colombia, a su posición irreductible ante el imperio yanqui y a las estrechas relaciones que ahora mantiene con los chinos a quienes, en un acuerdo oscuro, parece haberle regalado nuestra soberanía.
Su oficina debe haber trabajado intensamente para construir con filigrana el discursito que habla de lo que a él le parece conveniente, caminando entre las brasas calientes de un pueblo que dejo de creer en cuentos hace mucho rato.

De las cuentas nada. No espere una explicación de lo que hizo con los fondos petroleros que se manejaron sin control, sin transparencia y sin más explicación. La única cuenta válida es la cuenta regresiva que lo conduce a la salida.

La institucionalidad inexistente. Rafael Diaz Casanova

Hemos dedicado varios de los días del descanso de fin de año para reflexionar un tanto sobre la difícil situación que pesa sobre nuestra patria y hemos tratado de identificar algunas de sus muchas causas. Desde hace varios años hemos llegado a la conclusión de que el régimen que nos acogota y trata de descoyuntar el país, ha colocado a Venezuela en situaciones muy similares a las que sufrió la España de los años treinta cuando el fatídico 1936 dio arranque a la mortandad que recibió el nombre de "guerra civil". Para ello leímos un enjundioso y fundamental trabajo de Julián Marías en su libro que tituló "Ser español".

Después de llegar al conjunto de similitudes que allí encontramos, también intentamos encontrar las diferencias. Identificamos dos. En la España del 36 había armas, en número importante y distribuidas en toda la sociedad. En la Venezuela del siglo XXI, las armas las tienen el régimen y los delincuentes, es decir, manos congruentes.

En la España del 36 la miseria campeaba, todos los españoles padecían de hambre. En la Venezuela del XXI el dinero es abundante, mas está del mismo lado que las armas. La lucha que en España tenía poco sentido, en Venezuela es absolutamente desigual.

No sabríamos analizar si las instituciones españolas eran más o menos fuertes. Las venezolanas están destrozadas. Todas son inexistentes o están totalmente postradas ante los deseos del dictador.

Los poderes públicos están constituidos por una manada de aduladores que solo están pendientes de ganar la atención de Miraflores para obtener ventajas ante sus pares. El TSJ imparte toda clase de barbaridades y se olvida de la justicia. La Asamblea Nacional recién reconstruida dictó leyes a diestra y siniestra de manera de bloquear las posibilidades del organismo elegido el 26 de septiembre pasado. El poder moral es lo más cercano a la inmoralidad. El Ejército está constituido por una manada de adulantes mancebos sometidos a los deseos del dictador.

El sistema carcelario de Venezuela creemos que deja pálido al infierno que nos describió el Dante. La salud del venezolano no es una preocupación de los pseudo-gobernantes, así como tampoco lo son la vivienda ni la seguridad del ciudadano. La educación está supeditada al tiempo de la política y en el año 2010-2011 se han perdido más de treinta días oficiales de clases. Su producto final es deplorable.

Del lado de las fuerzas distintas al régimen el panorama no es muy distinto. La unidad fundamental para enfrentar al comunismo que se nos trata de imponer, parece estar sujeta con alfileres. La propiedad está en vías de extinción y las libertades no tienen quien las defienda. Los gremios son instituciones obsoletas y sin fuerza alguna. El conjunto de la oposición es menos homogéneo que lo deseable.

Fedecámaras y sus cámaras afiliadas no tiene la menor capacidad de convocatoria y mucho menos ascendencia sobre sus afiliados, que a la vez son, cada día menos. La Iglesia es una isla que resiste los embates del régimen.

La institucionalidad es un mito y mientras Venezuela no reponga la fuerza de sus instituciones, andará por caminos inciertos.

raulamiel@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 14 de enero de 2011

TORMENTA UNIVERSITARIA, AMÉRICO MARTÍN

Leo que en Aporrea elogian a Humberto García Arocha alegando que no era partidario de la autonomía “absoluta”. Insigne tontería. Nadie, ni los ilustres Humberto y su sobrina Cecilia, ni ningún defensor de la Universidad autónoma cree en “absolutos”. La autonomía, defendida durante nueve décadas por las fuerzas hemisféricas de avanzada, protege la libertad de cátedra, la educación libre, sin dogmas, sin ideologías impuestas a la fuerza ni guías alumbrados. Debido a su arraigo latinoamericano sus siniestros enemigos no se atreven a desconocerla abiertamente;  prefieren asesinarla mientras invocan a fallecidos que hoy los combatirían a ellos con la fuerza de su talento. Ya decía Sartre que los grandes muertos son alimento de los vivos.

  Alega el oscurantismo que las luchas universitarias son elitistas, pero del pueblo llano vienen en mayoría los estudiantes, para quienes están desquiciados los que oponen “emancipación social” a libertades fundamentales.

-        2 -

     En el poder se asombran de tanta tenacidad universitaria, tanto coraje físico e intelectual   como los que se levantaron contra la deplorable Ley de Educación Superior. Olvidan la limpia historia de nueve décadas de reforma universitaria que unió a vastos sectores populares con los pensadores más avanzados y contra el lavado de cerebros y las dictaduras militares.  La autonomía tiene un anclaje profundo  en América. Emanó de la reforma universitaria de Córdoba en 1918, y se enfrentó a la vieja educación del magister dixit, las visiones totalitarias y las élites reaccionarias que monopolizaban el poder y la enseñanza. Rebasó las fronteras de la academia convertida en eje de la democracia y la integración latinoamericana. Fue vanguardia de la emancipación nacional de los latinoamericanos. Combatió la autocracia, la ideología única, la concentración del poder en el puño de falsos redentores. El movimiento se propagó por el subhemisferio, grandes líderes salieron de él. Haya de la Torre, fundador del APRA peruano y Julio Antonio Mella, fundador del partido comunista cubano, Gabriel del Mazo, Alfredo Palacios y José Ingenieros estuvieron entre sus ductores. Haya y Mella fueron presidentes de la FEU. El primero, alma del Congreso estudiantil de Cusco en 1920 y el segundo, del Congreso estudiantil de La Habana en 1923.  Venezuela, al margen, durmiendo el tenebroso sueño del gomecismo.\

-        3 –

Haya y Mella fueron  amigos y pronto enemigos, no  por Haya, quien siempre le guardó consideración, sino por Mella, arrastrado al dogmatismo belicoso de la Internacional Comunista. Contra sus propias credenciales pluralistas, lanzó un libro descalificador: ¿Qué es el APRA?.  Haya respondió con la mejor de sus obras El Antimperialismo y el APRA. La de Haya perduró y la de Mella no volvió a mencionarse. Pero más allá de eso, Mella fue un líder histórico de la juventud latinoamericana y Haya también. Entendieron la reforma universitaria como  expresión del país y por eso el cubano fundó las Universidades Populares José Martí y el peruano las Universidades Obreras Manuel González Prada. Suficiente para comprender que lejos de confinarse en su recinto, la juventud sale al encuentro del pueblo

-        4 –

Con una sensibilidad incomprensible para quienes en Venezuela buscan doblegar la educación y engancharla al gobierno, los universitarios supieron que la democratización interior no debía destruir la calidad de la enseñanza. Si los centros de la mejor ciencia y consciencia (Maíz Vallenilla) no combinaran la excelencia con la participación ciudadana  y no impidieran que el Poder destruyera la libertad de cátedra y la autonomía, le causarían un grave daño al país. Sin convivencia de todas las corrientes del pensamiento no tendríamos hombres y mujeres libres, en capacidad de decidir por ellos mismos la opción que quieran profesar.

Causa estupor que de un plumazo el régimen borre  ese histórico legado. La Ley de Educación Superior es aberrante por mil razones, pero resaltan la suplantación del Consejo Universitario por el Ministro de Educación y el imposible acceso franco a las aulas. La oreja se les ve cuando no armonizan su “todos son iguales” con la inmisericorde asfixia  presupuestaria. Los protagonistas directos del proceso enseñanza-aprendizaje son el que la imparte y el que la recibe. No se trata de una afrenta a los trabajadores, simpleza comprensible en quien se ufana de su formación cuartelera, pero ya no en antiguos paladines universitarios que hoy gruñen revueltos en la jauría.
Perderán y no convencerán.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CUANDO LAS GALLINAS CANTAN COMO GALLOS... FREDDY LEPAGE

Luego de la aberrante andanada de golpes que Chávez les propinó a los sectores de oposición para tratar de doblegar ­mediante el quiebre emocional y anímico­ la voluntad democrática de la sociedad venezolana, llegó el año 2011 con aires frescos que permiten renovar la lucha democrática con mayores bríos.

Algunos acontecimientos políticos así lo indican.

En el plano interno, la instalación de una Asamblea Nacional plural que, a pesar de las marrullerías y trapisondas del CNE (al complacer al gritón de Miraflores cambió la distribución de los circuitos en beneficio del Ejecutivo), no logró evitar una presencia importante de la oposición. Así quedó demostrado el día de la instalación del nuevo congreso, donde, por cierto, los diputados oficialistas parecían un camión cargado de cochinos, que chillaban gastadas consignas agresivas para darse valor... Claro, ya se les acabó la manguangua de casi 5 años de pagarse y darse el vuelto, sin ningún tipo de contestación, hasta que la bancada de Podemos y algunos diputados independientes montaron tienda aparte, y, luego, a regañadientes, el PPT hizo lo propio y terminó de romper el cepo contra el pensamiento disidente.

Por cierto que la sensible piel de bebé del PSUV llegó al extremo de que, apresurada y nerviosamente, aprobaron la llamada Ley Antitalanquera, y se llevaron, así, en los cachos, sin pudor alguno, el artículo 201 de la Constitución Nacional, el cual, sin lugar a dudas, establece que "los diputados y diputadas son representantes del pueblo y de los Estados en su conjunto, no sujetos o sujetas a mandatos ni instrucciones, sino sólo a su conciencia". Vistas las cosas así, los asambleístas que siguieron, alegremente, las instrucciones de Miraflores, incurrieron, conscientemente, en flagrante violación de la carta magna y, por ello, son responsables ante la ley. La mencionada norma, amén de que demuestra la poca confianza del líder máximo en sus "validos", es una bofetada a la dignidad de los recién juramentados congresistas gobierneros, ya que, obviamente, no está destinada a los diputados democráticos. Amarga experiencia les dejó la fenecida legislatura...

En materia internacional, el secretario general de la OEA nos sorprende con un llamado a discutir en el seno de ese organismo la violación de la Carta Democrática Interamericana con la aprobación de una Ley Habilitante para el Presidente de la República que le permite legislar a su antojo, hasta el final de su mandato. ¡Na’guará!, diría un barquisimetano... Pero, a mi entender, tan importante como el anuncio mismo son las motivaciones que tuvo Insulza para hacer tan aventurado planteamiento. ¿Gallinas cantando como gallos? Insulza no actuó motu proprio, porque bien sabemos que carácter no tiene para ello. Esto las hace más interesantes.

Algunos han aseverado, con acierto, que el teniente coronel ha menguado las funciones de la nueva Asamblea Nacional, al tomar para sí la competencia legislativa. Pero, al mismo tiempo, no es menos cierto que el Parlamento también goza del ejercicio de control sobre el Gobierno y la administración pública nacional, así como de la representación popular.

Ya por allí algunos de los elegidos han manifestado que vienen cargados con mochilas de denuncias sobre la corrupción rojarojita. (Ojalá no se cumpla la sentencia de Andrés Eloy Blanco sobre los diputados nuevos). La pelea es peleando...

freddylepage@cantv.net 
Twitter: @freddyjlepage

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL PODER POLÍTICO DEL RECHAZO. TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

Los ciudadanos tenemos como sacudirnos a un poder que nos oprima. Sin embargo, muchos pueblos que quieren liberarse de un poder opresor no hacen otra cosa que incurrir en la servidumbre voluntaria. Muchas veces sucede porque el problema excede a cortar la cabeza de la tiranía y así liberarse de ella porque quedaría a la muestra de todos un cuerpo social deforme.

Lo hemos visto en la primera reunión de la nueva Asamblea Nacional, muestra inequívoca de que este país no tiene una clase dirigente. No basta así con el rechazo a la dictadura sino con un proyecto que vaya mucho más allá y que implique la transformación del cuerpo social que celebra el circo ante sus ojos presentado.

Es entonces necesario un cambio total de la mirada y el encuentro de una línea de fuga que vaya hacia la conformación de una alternativa que excede al régimen para incluir la edificación de una nueva comunidad. Lo que se mostrado es una desnudez pavorosa de la cual hay que desertar.

Así, la pregunta no es por qué se rebelan sino por qué no lo hacen. Alguien dijo una vez que ese era uno de los problemas fundamentales de la filosofía política, esto es, por qué los hombres pelean por su servidumbre. La respuesta está dada, seguramente, en que el cuerpo social decapitado se vería muy mal ante el espejo. De manera que aquí podríamos argumentar que es bastante probable que la mayoría del país ya no esté con el régimen, sólo que no sabe lo que eso significa.

El régimen ejerce una disciplina que incluye las salidas al recreo de los alumnos, verbigracia “debate” en la Asamblea Nacional. Cuando los diputados se desgañitan en sus peroratas lugarcomunistas responden a una compulsión interna dictada por esa disciplina. Esto es, los diputados actuantes se disciplinan a sí mismos y se entregan y con su elocuente discurso producen el dominio desde su subjetividad.

La congregación vengadora que celebra se le haya dicho cuatro lugares comunes al régimen
podría ser transformada en multitud impositora. Eso es lo que más teme el régimen totalitario y alimenta el espectáculo desde la propia mediocridad de sus propios diputados. En otras palabras, el régimen totalitario trabaja sobre la base de controlar, pero no de destruir, pues se perdería el equilibrio de las apariencias y las armas mismas del control. Podríamos decir que coloca a la “oposición’ descontrolada en un “no-lugar”.

Al mismo tiempo, satisface un anhelo largamente aplazado por los controlados, el aparente compartir del éter. Esto es, el acceso a la pantalla. Una vez entremezclados los dos sonidos de la polarización dañina se convierte el dominado en algo menos que un residuo. No hay nada más democrático que ofrecer el éter.

Es por ello que, en frase seguramente incomprendida mientras hablaba de insurgencia, llamaba a un término ontológico. Lo he dicho así: la política no se hace de afuera hacia adentro, se hace de adentro hacia afuera. El régimen se nutre de la superficialidad de los componentes sociales. Cuando todo a ese cuerpo le parece lo más natural del mundo, y se despliega a exorcizar con insultos, ha hecho exactamente lo que el totalitarismo del siglo XXI permite, es decir, el brote de la superficialidad y ejecuta lo que totalitarismo quería, el abandono de toda imaginación trascendental.

Llegamos de esta manera a una incoherencia de gran coherencia. El poder se ha desplegado sutilmente y la conformación social lo retroalimenta. El régimen, así, ha creado su propio modelo ontológico al cual hay que oponer otro mediante otras medidas de valor y hacer que lo trascendente vuelva a determinar las formas, las medidas, los procedimientos y el comportamiento.

He dicho que no espero un milagro en el sentido de que el cuerpo social venezolano se haga otro muy distinto. Creo que basta llamarlo a la insurgencia, como lo he estado haciendo, una que implica el reclamo y la readopción de la trascendencia política.

Es aquí donde los venezolanos deben compenetrarse con la idea del rechazo como poder político. Creen no tener uno o creen ser activistas democráticos emocionándose con lo banal, sin percibir en toda su magnitud la gran fuerza del rechazo. Es por eso que digo que no basta ser mayoría, sino saber para que se es. Para ello es necesario no aplaudir a la mediocridad y darse cuenta que la primera tarea no es salir del dictador, sino reactivar la fuerza de la imaginación y colocarse en un plano superior sustitutivo. El poder de rechazo hará evaporarse al dictador. Podríamos denominarlo más gráficamente aún, como una consolidación del deseo.

Como transformar ese deseo en una realidad sólo se puede mediante una diseminación omnilateral. La acción común es irrepresible y no me refiero a una multitud enfrentando a una fuerza de disuasión o represiva, me refiero a la constitución de una voluntad común dado que aquí no se trata de una dictadura militar más sino de una envuelta en ropajes ideológicos. Hablo de una capacidad para derretir los “valores” que vienen del poder omnímodo. Si queremos llevarlo al lenguaje de hoy, el asunto radica en llevar lo virtual a real. He dicho muchas veces que las realidades se construyen. Lo que estoy diciendo es que debemos reemplazar una capacidad reactiva o negativa por una capacidad positiva de imposición instituyente de formas distintas. El poder político del rechazo para ser efectivo debe irse autoadecuando al no permitir que el régimen seleccione y extinga los impulsos liberadores e imponiéndole su reducción aparentemente imperceptible hasta que se haga residuo. La multitud creativa tiene facultades de los que no dispone el poder.

Los valores que crea la multitud o alimentan o desgastan a este nuevo poder totalitario, inédito y de manejo múltiple de la represión. Quitarle el dominio del cuerpo social y reducirlo a mero poder encerrado en sí mismo, es el camino. Para eso la multitud debe liberarse y entonces el poder entrará en un decline indetenible. Lo demás es ejercicio estratégico y variantes tácticas sobre la praxis del accionar político.

teodulolopezm@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 14/01/2011. ESCRIBEN . FRANCISCO J. QUEVEDO, ORLANDO OCHOA Y TRINO MÁRQUEZ

"Una mentira es como una bola de nieve; cuanto más tiempo se le hace rodar, más grande se vuelve." Martín Lutero
1. ESCENARIOS 2011. FRANCISCO J. QUEVEDO
2. IGUALDAD Y PROPIEDAD. ORLANDO OCHOA
3. LA ARROGANCIA DE UNA MINORÍA. TRINO MÁRQUEZ

Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 726 días. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

ESCENARIOS 2011. FRANCISCO J. QUEVEDO

¿Será el 2011 el año del salto al Socialismo o un período de conflictividad social, será más de lo mismo o “llegaremos al llegadero”? En Diciembre parecía que nos pasarían la aplanadora y el primer decreto de la Habilitante, la “unificación cambiaria” a 4,30, parecía reiterarlo, pero el veto a la Ley de Universidades y la reversión de la decisión de aumentar el IVA nos indican que el miedo es un gran disuasivo. ¿Quién le quita a los estudiantes esa chapa del hombro?

En las chiquiticas, el Gobierno recula, como diría Teodoro, pero las presiones y confrontaciones dentro del proceso persisten y apuntan hacia la radicalización con proyectos de ley como la de Servicio Social que obligaría a los médicos y otros profesionales a cortar caña los domingos, metafóricamente hablando. Y este Frankestein llamado revolución cobra vida propia. Hay jueces que ordenan a emisoras a no difundir noticias que molesten al régimen, que encarcelan a presos políticos beneficiados por fallos de casa por cárcel del TSJ y que le niegan a los diputados electos el derecho a asumir las curules que ganaron limpiamente en las elecciones del 26 de septiembre, y abrogarse de inmunidad parlamentaria.

La interrogante queda: ¿Qúo vadis? “Patria socialista o muerte. Hasta la victoria siempre” ¿Pero, venceremos? Los escenarios posibles parecen ser (1) más de lo mismo, (2) una arremetida radical que generaría tal conflictividad social que podría llegar a (3) un estallido como aquel 27 de Febrero, (4) una menos probable ruptura del proceso y (5) la conciliación, particularmente ahora cuando contamos con un foro pluralista en la Asamblea Nacional. “Cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo” dicen. He allí Evo Morales en Bolivia.

Todo lo que va a pasar ya está sucediendo. Cualquiera que sea el desenvolvimiento de estos acontecimientos, algunas tendencias son seguras. El año viene difícil: Estancamiento económico agravado por la devaluación y la mayor inflación en América y quizás en el mundo. Controles, expropiaciones, más impuestos y cargas para-fiscales, y más leyes asfixiantes. Por un lado devalúan, y mientras el caos económico y social deprime la demanda, por otro, voces radicales en la Asamblea piden congelar precios y aumentar salarios. La desinversión privada y la mala administración pública conllevan al desabastecimiento, de hecho, ya estamos importando cemento de Cuba tras la nacionalización de las cementeras en 2007. Y esta situación deprime a consumidores y trabajadores.

Tanta incertidumbre nos obliga a planificar por escenarios. “Trabaja para lo mejor pero prepárate para lo peor” dicen. ¿Y qué es peor, el salto al Socialismo o el estallido social? A la final, todo depende de los precios petroleros, las reacciones sociales, incluyendo el papel de la oposición, y la naturaleza de la bestia, en lo cual pesan consideraciones electorales. Las circunstancias colocan al oficialismo en posición de correr o encaramarse, y “la cabra siempre tira para el monte”, pero en las chiquiticas, quien decide recula. Las perspectivas petroleras no vaticinan el retorno de un barril a US$ 150, las economías avanzadas no dan para eso. Y si el ejemplo Chino es uno de pragmatismo económico, los consejos de Cuba apuntan a la moderación.

Quizás la sangre no llegue al río, pero que viene un chaparrón político, social y económico parece seguro. Guerra avisada no mata soldado…

IGUALDAD Y PROPIEDAD. ORLANDO OCHOA



Un sector de izquierda radical dentro del Gobierno, con el apoyo activo del presidente Chávez, sigue aspirando a socavar la "economía capitalista" nacional y mundial, lo cual los lleva a restringir la libertad individual y el derecho a la propiedad privada. El sistema económico socialista marxista, fracasado en siglo XX, tal como aspira su versión siglo XXI, coloca la propiedad estatal y colectiva como medio para presuntamente dar prioridad a la igualdad por encima de la libertad de los individuos y del respeto a la Constitución y las leyes. Es imposible razonar con los resentimientos ciegos, cargados de odios ancestrales.

La agricultura y minería representan cerca 3 y 1 por ciento de la creación de producto, respectivamente, en la economía venezolana. No hay otras áreas productivas que hayan tenido más influencia de "ofertas" nacionalistas e igualitarias y no hay ninguna otra en Venezuela donde el desarrollo actual versus el potencial muestre una brecha tan grande. El interés nacional se cuida con la inteligencia que revela el desarrollo actual en estas áreas de países como Brasil, Chile y Perú. De nada sirven las ventajas geográficas estáticas de Venezuela, ante la corrupción, resentimiento e ignorancia, cualquiera que sea su combinación.

Actualizo mis reflexiones escritas aquí hace 6 años: ¿Quién puede dudar que bajo el históricamente débil estado de derecho venezolano pueda haber títulos de propiedad que ameriten ser revisados? ¿Quién puede dudar que bajo las amenazas del Presidente y sus seguidores de tomar en sus manos la justicia social de redistribución de tierras e inmuebles, se aumente el estímulo a invasiones, se desvalorice la propiedad rural y urbana? Se va a liquidar el esfuerzo privado de modernización del agro y la ciudad en Venezuela ¿Cree alguien, de verdad, que aumentará la producción y productividad en el agro por el nuevo clima de inversión y seguridad jurídica promovido por la toma tierras? ¿Autoritarismo, avaricia de funcionarios, torpeza ciega de izquierda radical, resentimiento enraizado en la juventud rural del Presidente? Cualquiera que sean las causas y las falaces explicaciones de sociología marxista para presuntamente favorecer el objetivo de la igualdad, la historia ya evidenció el fracaso previsible de estas políticas. Venezuela pagará caro las limitaciones de sus actuales dirigentes.


LA ARROGANCIA DE UNA MINORÍA. TRINO MÁRQUEZ


La Iglesia Católica, los medios de comunicación, sectores universitarios, sindicatos, empresarios y organizaciones de la sociedad organizada, como CEDICE, han expresado su preocupación por el giro totalitario, de corte comunista, que el gobierno de Hugo Chávez emprendió desde el pasado 26 de septiembre, cuando perdió la mayoría de los votos populares.

El Gobierno tomó como excusa las lluvias de noviembre y diciembre, que afectaron a una parte del territorio nacional, para continuar atacaando a los productores agropecuarios. Utilizó a los diputados de una Asamblea Nacional que expiraría el 4 de enero –la mayor parte de los cuales fueron electos con menos de 1.000 votos, además de que 90% de ellos no repetiría en la nueva legislatura- para aprobar un conjunto de leyes que socavan la democracia, debilitan la acción del Parlamento, acaban con la independencia de los poderes y concentran el poder de forma abusiva en el comandante. La Ley Habilitante convirtió al autócrata en el gran legislador nacional, minimizando el papel de los representantes electos el 26-S y desconociendo la voluntad popular. Si el pueblo hubiese querido que el jefe del Estado gobernase por decreto, en esa ocasión le habría concedido la mayoría de los sufragios.

Una minoría fanatizada y enceguecida por la doctrina marxista y por su afiliación al modelo cubano, intenta imponerle a toda la nación un esquema basado en el atropello a las instituciones democráticas: el Parlamento, la descentralización, la autonomía universitaria, los medios de comunicación, la propiedad privada, la libertad de pensamiento, la propiedad privada. La destrucción causada por los torrenciales aguaceros y la tragedia que aún embarga a miles de familias venezolanas, en vez de haber sido aprovechada para unir todo el país en torno a un objetivo compartido, ha sido aprovechada para ahondar aún más la brecha que separa a nuestros compatriotas. Se enarbola de forma irresponsable la tesis de la lucha de clases para alimentar el resentimiento y la confrontación, incluso sin respetar el período navideño, cuando la mayoría de los pueblos del mundo entran en una etapa de paz y fraternidad. Con un discurso altisonante se agrede y amenaza a parlamentarios, autoridades y dirigentes gremiales y empresariales que han defendido con valentía e inteligencia la autonomía de los sectores que representan.

El amplio paquete de leyes aprobado de forma atropellada e inconsulta por la Asamblea Nacional saliente, con el único fin de complacer el voraz apetito de poder del Presidente, mina los fundamentos del sistema democrático nacido el 23 de enero de 1958, basado en la pluralidad, la inclusión de la disidencia, la tolerancia, la propiedad privada, la libertad de expresión y el perdón. Esta embestida contra el sistema de libertades busca desmoralizar a los venezolanos. Sembrar dudas acerca de la importancia insustituible del voto como instrumento para propiciar los cambios políticos que la mayoría demanda. Atemorizar e introducir el miedo en la fibra más íntima de los ciudadanos con la finalidad de que sientan que ningún esfuerzo vale la pena, ninguna elección tiene sentido, ninguna victoria es transcendente. Que el único e imperecedero poder es el del jefe de Estado.

Frente a este objetivo dictatorial, los amantes de la libertad debemos mantenernos fieles a nuestros principios: creemos en el Estado de Derecho y en la independencia de los poderes, en la democracia y en la unidad en medio de las diferencias; en la libre iniciativa, en el sufragio como herramienta para modificar de forma pacífica los sistemas políticos, en la protesta civil y constitucional, tal como lo establece la Carta Magna.

Además de vulnerar la democracia, el Gobierno anuncia un conjunto de medidas que golpearán a los venezolanos más pobres: informa que continuarán las estatizaciones, las expropiaciones y las confiscaciones, política que ha llevado a la ruina a Venezuela. Hoy el país es más pobre y más dependiente del exterior que doce años atrás. A pesar de las penurias del pueblo, el caudillo se niega a suspender inmediatamente las ayudas millonarias a Cuba, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, y a paralizar la compra de armas inútiles e innecesarias, que solo representan un costo muy alto para la nación. Prefiere castigar a los más pobres antes que abandonar su proyecto hegemónico de expansión continental.

El año 2010 cerró con un balance negativo para el país en tres dimensiones esenciales: la democracia, la libertad y la propiedad privada. La presencia del Bloque Democrático en la Asamblea Nacional y victorias como la alcanzada por la universidades al lograr el veto de la Ley de Educación Superior, permiten suponer que 2011 puede ser el año en el que comience la recuperación sostenida de la nación..

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CUESTIONARIO AL GOBIERNO. NELSON MAICA C. POLÍTICA

Claro, limitado, parcial, sobre la gestión del gobierno. A manera de ensayo, si se quiere, hasta de sugerencia.

¿Qué dirá el 15 de enero 2011 en sopotocientas páginas y horas? ¿Cuántos y cuales planes ordinarios y extraordinarios se ha ejecutado y cuanto costo cada uno? ¿Dónde están esas realizaciones? ¿Cuántos y cuales planes estrambóticos e irrealizables expondrá? ¿En cual nuevo planeta se situara y describirá? ¿Cuál nuevo sueño, “delirio” y/o paraíso mencionara? ¿De cual nueva manera redefinirán y compondrán, una vez mas, los “indicadores” para que se “acomoden” y “muestren” la realidad roja, esa que solo ellos ven, sienten, y, además, quieren abrirle el cerebro a todo ser humano para que las repitan como loros en estaca? Sin debate. Sin comprobaciones. Sin separación de ramas del poder publico. Sin responsables de los fracasos tipo pudreval, muerte del Sr. Brito, etc.

Bueno, para regresar un poco a esta tierra, me permito sugerirles el siguiente cuestionario, también, para facilitarles la tarea de evaluar, aunque sea parcialmente y como ejercicio mental, la gestión del gobierno.

Exprese su opinión sobre los temas de la siguiente lista, calificando cada uno (marcar con un lápiz al lado) con las letras B (buena), R (regular), M (mala) y, al final, sume cada una. Haga su evaluación y saque sus conclusiones, por favor.

Gestión de Gobierno: usted, apreciado compatriota, decide.
01.    Seguridad en su persona, en su familia, en su casa
02.    Seguridad jurídica
03.    Seguridad económica
04.    Seguridad civil, ciudadana
05.    Trabajo, empleo
06.    Remuneración, sueldos y salarios
07.    Economía en general
08.    Avances en el desarrollo económico, en comparación con (usted decide)
09.    Desarrollo económico de su ciudad, pueblo, caserío
10.    Rebaja de impuestos
11.    Facilidades para la producción, industria y comercio
12.    Vivienda
13.    Terrorismo
14.    Guerrilla
15.    Narco trafico
16.    Drogas prohibidas
17.    Sanidad, salud publica nacional
18.    Salud publica en su estado
19.    Salud publica en su municipio
20.    Salud publica en su parroquia
21.    Nuevos descubrimientos, inventos venezolanos
22.    Investigación científica
23.    Pensiones de vejez
24.    Jubilaciones
25.    Maltrato domestico en el hogar
26.    Maltrato a la mujer
27.    Situación de la mujer
28.    Maltrato a los niños
29.    Asistencia a la familia
30.    Educación a nivel nacional
31.    Educación en su estado
32.    Educación en su ciudad, pueblo, caserío
33.    Educación en la previsión de accidentes en el hogar
34.    Universidades Publicas
35.    Universidades Privadas
36.    Veracidad de la información difundida por los medios de comunicación en manos del gobierno
37.    Regulaciones impuestas por el gobierno a los medios de comunicación
38.    Emigración (compatriotas que se van del país)
39.    Inmigración (vienen de otros países)
40.    Prevención de accidentes de transito
41.    Prevención de accidentes y calamidades publicas
42.    Prevención de grandes catástrofes
43.    Poblaciones menos favorecidas por la gestión del gobierno
44.    Cuido del medio ambiente por parte del gobierno nacional
45.    Cuido del medio ambiente por parte del gobierno del estado en donde ud. Vive
46.    Cuido del medio ambiente por parte de la alcaldía donde ud. Vive
47.    Cuido del medio ambiente por parte de las autoridades parroquiales donde ud. Vive
48.    Proceso de descentralización, autonomía de los estados
49.    Autonomía de los municipios
50.    Conducta de las Fuerzas Armadas con el ciudadano
51.    Conducta de las Fuerzas Armadas con las instituciones
52.    Conducta de las Fuerzas Armadas con la población donde usted vive
53.    Conducta de las Fuerzas Armadas con la guerrilla
54.    Conducta de las Fuerzas Armadas con el narco trafico
55.    Conducta de las Fuerzas Armadas con usted
56.    Conducta del gobierno con los diversos entes internacionales
57.    Conducta del gobierno en el cumplimiento de tratados internacionales suscritos por la Republica
58.    Funcionamiento de la justicia
59.    Probidad de los jueces
60.    Derechos humanos
61.    Cárceles, prisiones
Usted puede ampliar, mejorar y/o acortar esta lista. Es solo una idea para tratar de facilitar evaluar la gestión anual y/o por mayor lapso del gobierno.

Sectarismo político: ¿Este gobierno es sectario? ¿Si o NO?
01.     ¿Todo fracaso y/o error se lo atribuye a otros, a la oposición, al imperio, etc., y no al suyo?
02.     ¿Siempre descalifica a quien lo critica y/o adversa; pero no responde las razones de fondo, porque no las tiene?
03.     ¿Siempre niega la evidencia, toda evidencia?
04.     Todo lo interpreta a su favor
05.     Sus argumentos preferidos son la mentira y la propaganda
06.     Solo mira cuanto le conviene
07.     Usa un lenguaje despreciativo, violento, descalificador, contra toda persona que exprese una idea contraria a la suya
08.     Carece de una conducta ponderada y del sentido de la justicia
09.     Usa múltiples reglas morales sin ningún pudor
10.     Siempre trata de dividir en vez de unir

¿Es demagogo? ¿Como lo sabemos? ¿Siempre, a veces? ¿No? ¿Si?
01.     ¿Repite lo que el pueblo quiere oír?
02.     ¿Repite lo que sus seguidores quieren oír?
03.     ¿Repite lo que le mandan a decir desde Cuba?
04.     ¿Siempre anda con una sonrisa, haciéndose el simpático y con chistes aunque sean malísimos e inoportunos?
05.     Cada vez que pronuncia un discurso exalta las bajas pasiones de sus seguidores y los incita a violar derechos fundamentales
06.     Cada vez que usa los medios de comunicación la perorata esta dirigida básicamente a sus seguidores, el resto de la población no tiene importancia para el
07.     Usa la propaganda con el mismo sentido que la uso el régimen nazi de Hitler, repetitiva y mentirosa
08.     Evade los problemas graves, como la inseguridad, cada vez que se presentan y usa los medios para taparlos y/o quitarles la gravedad y oportunidad –caso Vargas99-
09.     Toda culpa es de otros, no suya
10.     Usa y abusa de los medios para así llegar al sentimiento de las personas y evadir su responsabilidad

¿Tenemos una sociedad civil organizada? ¿Si? ¿No?

Algunos tratadistas sostienen que hay sociedad civil organizada y con “valor cívico” cuando alberga en su seno un número significativo de ciudadanos concientes, con sentido común, conocedores de la realidad social de su entorno. ¿Será cierto?

Ante la presencia de una sociedad civil organizada y con valor cívico le es muy difícil a los gobiernos no democráticos el uso de la propaganda mentirosa, de la demagogia, del populismo, del sectarismo, etc.

La política, en general, cuando existe una sociedad civil organizada y con valor cívico se encamina por mejores propósitos y mas cercanos a lo real.

Además, queda mas clara una idea poco comentada: cuando las encuestas muestran gran numero de indecisos y/o no participantes en política, cuanto, además, están mostrando, a mi manera de ver, es que ese pueblo, esa masa humana encuestada, no tiene suficiente organización cívica, le falta valor cívico, no ha sido informada ni educada ni trabajada por los partidos político. El trabajo político ha fallado.

Pero los pueblos siempre encuentran salidas. El pueblo, el ciudadano, tiene todo el derecho a controlar el poder y la democracia, con el esfuerzo de todos, inicio el camino de volver. Seguimos.

“El hombre ordinario con poder extraordinario es el principal peligro para la humanidad y no el malvado o el sádico” lo cual se puede concretizar cuando se combinan en él las tres orientaciones que forman el Síndrome de decadencia y que “mueve al hombre a destruir por el gusto a la destrucción y a odiar por el gusto de odiar”.
Erich Fromm, 1900-1980, alemán, psicólogo social, psicoanalista y humanista.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA