BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta FREDDY LEPAGE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FREDDY LEPAGE. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de marzo de 2013

FREDDY LEPAGE, UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD

Será la providencia divina o el destino, qué se yo… El caso es que por alguna circunstancia a la Venezuela democrática se le presenta otra oportunidad de concurrir a unas elecciones presidenciales en tan corto tiempo que, aun en las peores condiciones y ventajismo obsceno, no puede ni debe ser desaprovechada. 
Henrique Capriles, demostrando un coraje a toda prueba, ha dado un paso al frente con mucha fuerza y claridad de planteamientos que debe ser valorada positivamente en su justa dimensión.
Ahora bien, como él mismo se ha encargado de señalar, esta lucha por las libertades públicas no es de una sola persona, es de todos, sin excepción. Nadie tiene el derecho de quedarse enchinchorrado esperando que los demás hagan la tarea, so pena de seguir bajo la bota militar-autoritaria representada por la llamada revolución bolivariana, convertida en un parapeto (ahora sin Chávez) para mantener una camarilla antidemocrática usufructuando el poder sin ningún contrapeso, ni límites.
El arranque de Capriles ha sido positivo, en pocos días ha logrado galvanizar nuevamente el espíritu combativo de los sectores de oposición que han reaccionado favorablemente ante su mensaje y actuaciones. 
El mandado no está hecho. Sabemos que los herederos y depositarios del chavismo sin Chávez no tienen escrúpulos a la hora de actuar a contrapelo de la carta magna y saltarse las leyes de la República, porque se sienten guapos, apoyados y sustentados por una logia castrense corrupta. Por eso, la pelea es peleando. La peor batalla es la que no se da. Entonces, a pesar de los pesares, es menester patentizar de manera firme la parcialización y entrega de las instituciones públicas, en especial del genuflexo Tribunal Supremo de Justicia y del alcahuete y pícaro Consejo Nacional Electoral que, lejos de dar muestras de autonomía y equidad, actúan como un brazo de choque a las órdenes del PSUV.
Pero, está prohibido amilanarse y mucho menos desactivarse. El objetivo, en el corto plazo, es trabajar denodadamente, sin pausa ni descanso, para construir una mayoría lo suficientemente fuerte y contundente capaz dar al traste con el abuso, la prepotencia y la mentira como formas envilecidas de hacer política. Eso debe ser desterrarlo definitivamente, de una vez por todas. Sabemos que Maduro es un accidente sobrevenido al que, en condiciones normales, sería relativamente fácil derrotarlo, pero dispone de las poderosas estructuras del gobierno convertidas en comandos de campaña, con recursos incluidos.
Igualmente, el régimen, sigue de manera continua, enfermizamente, abrazado a la figura de Chávez, al mejor estilo comunista, sin dejarlo descansar en paz. O sea, santificarlo para sacarle el mayor provecho electoral, apelando al sentimentalismo y sensibilidad de la gente. Sin embargo, no estoy tan seguro de que la forma exagerada y desproporcionada como lo han hecho sea la mejor. El pueblo venezolano es inteligente y cuando intuye la manipulación reacciona de manera contraria o, en el mejor de los casos, con indiferencia. Así, pues, ¡ojo con esto!
Estamos, nuevamente, ante otra coyuntura en condiciones muy distintas, Maduro no es Chávez. No tiene el carisma, el don de la palabra y de convencimiento de su jefe. Tampoco la preparación y la formación no adquirida en 14 años de gobierno. Nunca las copias o segundas partes han sido buenas. No basta la ayuda del telepronter (el cual maneja con dificultad) para hilvanar un discurso. ¿Se atreverá a debatir con Capriles? No creo… Se le ven las costuras de su impericia e insuficiencias…
@Freddy_Lepage

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 1 de diciembre de 2012

FREDDY LEPAGE, ELECCIONES SIN CHAVEZ,

Vistas las cosas así, el portaviones Chávez luce averiado, por lo que sus pupilos tendrán, en algún momento, que aprender a caminar solos. En lo personal creo que ya ese camino está trazado. Pero todavía es muy pronto para que se vean resultados claros y para aventurar cualquier reflexión

Por los vientos que soplan y a juzgar por las demostraciones externas que ha dado el Gobierno, parece que los candidatos del chavismo van a tener que hacer campaña electoral sin el líder único de la revolución bolivariana. Esto, de ser así, representa en sí mismo una novedad que, por primera vez, ocurre desde que Chávez asumió el poder en 1999. Ya que en todos los procesos electorales anteriores su presencia ha sido omnímoda, apabullante, sin dejar espacio para más nadie.

Es más, gobernadores, sin mayores posibilidades, lograron triunfar gracias al apoyo de cuerpo presente que les dio Chávez. El caso de David de Lima es manifiesto. No hubiese derrotado a Andrés Velásquez, en el estado Anzoátegui, sin el respaldo directo del Presidente, su fracaso hubiese sido seguro. Así como De Lima, existen muchos otros que sin esa levantada de mano no hubieran ganado, ya que no tienen, salvo honrosas excepciones, liderazgo propio. Más ahora que muchos de sus abanderados son importados e impuestos por el poderoso dedo del jefe supremo.
Pero lo cierto es que Chávez, después de las elecciones, se ha mostrado muy pocas veces en público. Sus actos han estado restringidos a cortas transmisiones de radio y televisión en consejos de ministros realizados en Miraflores. Ni siquiera se ha hecho el traspaso formal de mando del nuevo ministro de la Defensa que debe ser presidido por el comandante en jefe de la Fuerza Armada. Todo ello lo que ha hecho es disparar las especulaciones sobre la gravedad de la enfermedad y las exigencias de una campaña que, aunque no es la suya, requiere de un importante esfuerzo físico. Ahora, súbitamente, surge la variable imponderable del viaje a La Habana para continuar su tratamiento contra el cáncer, autorizado por la Asamblea Nacional, sin fecha prevista de retorno.
Vistas las cosas así, el portaviones Chávez luce averiado, por lo que sus pupilos tendrán, en algún momento, que aprender a caminar solos. En lo personal creo que ya ese camino está trazado. Pero todavía es muy pronto para que se vean resultados claros y para aventurar cualquier reflexión.
Prácticamente todos los aspirantes del chavismo están tratando de copiar la campaña presidencial desde el punto de vista publicitario, con innovaciones que no van más allá de algunas consideraciones cosméticas, superficiales, que retoman las asignaturas en que, precisamente, el régimen ha fracasado. Es decir, pretenden presentarse como los únicos que pueden resolver los problemas regionales más sentidos, incluidos entre ellos, la seguridad, la vialidad y los servicios. Amén del "sutil" chantaje de que con los gobernadores de oposición los recursos no fluirán de la misma manera. En el fondo quieren inculcar en el imaginario popular que ellos garantizan una adecuada asignación de dinero para sus respectivas regiones. Argumento muy débil por lo demás, poco convincente.
En fin, estos comicios representan toda una novedad. Serán sin papá Chávez. Ahora bien, ¿qué tanto influirá la variable Chávez, en apoyo a sus pupilos? ¿Tendrán el tiempo suficiente para aprender a andar sin muletas, valiéndose de sus propios medios y condiciones? Y la interrogante más importante a los efectos de validar los resultados de las votaciones pasadas: ¿podrá Chávez, al verse disminuido físicamente y estar fuera del país, copar los medios de comunicación de una manera efectiva? ¿Cómo influirá su ausencia en la mentalidad y disposición de los electores? ¿Será efectivo su silencio tan estruendoso? ¿Cómo aprovechará la oposición esta ventaja comparativa? En fin, más preguntas que respuestas. Veremos qué pasa...


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 25 de noviembre de 2012

FREDDY LEPAGE, VICTORIA PÍRRICA, DERROTA PÍRRICA

Muchas veces una ruptura a tiempo con esquemas fracasados ahorra males mayores. Es lo que se podría llamar el nacimiento de una vanguardia que juegue el papel detonante ante una situación de un aberrante exacerbado centralismo autoritario. En fin, no se puede ser prisionero del inmovilismo complaciente que adoran los que viven en su zona de confort
Se emplea el término victoria pírrica para denotar un triunfo que, por costoso, puede al final convertirse en derrota, y se le atribuye al rey Pirro que, cuando derrotó a los romanos, 280 años antes de Cristo, sus pérdidas fueron tan cuantiosas que exclamó: "Una victoria más como esta y estoy derrotado".
Pues bien, eso demuestra dos cosas en principio, una que, a veces, el ganador ha debido estirar la cuerda tanto para lograr su objetivo que el esfuerzo y el precio pagado han sido demasiado altos en relación con los resultados obtenidos. Es decir, que lo realizado, al final, no basta, no es suficiente.
Y, del otro lado, la derrota puede ser aparente, entonces, sus resultados positivos sólo podrían apreciarse al mediano o largo plazo, dependiendo del grado de impaciencia y tenacidad de quien o quienes sufren o sufrieron los fracasos. Esto quiere decir que, si se hacen las cosas bien, dejando a un lado el voluntarismo inmediatista, las frustraciones se pueden convertir en victorias aplazadas.
Claro que el camino no estará exento de obstáculos, desviaciones y gente que esté dispuesta a transigir, a entregarse a una muerte climatizada, como gustaba decir Julio Cortázar. Esto en la realidad no es nada nuevo, total, el mundo lo cambian los inconformes, los que se atreven a soñar, que se salen del común, del redil. Ejemplos en la historia sobran...
Eso sí, los llamados a continuar la lucha deben repensarse, deben estar preparados para romper moldes, a tomar decisiones que, quizás, luzcan extremas, pero que son absolutamente necesarias. Simón Alberto Consalvi, en un brillante artículo en Siete Días de la semana pasada, de este diario, trataba el tema, siempre presente, de lo que significa negar el pasado, reescribir la historia o, simplemente, sostener que el pasado no sirve y, por lo tanto, es mejor desecharlo. Hay quienes hacen esto, como decía Consalvi, por desconocimiento o simplificación histórica, pero, también, hay otros que lo niegan ex profeso, a los efectos de sacar réditos políticos.
Sin embargo, en política, al igual que en otras actividades de la vida, a veces, es menester romper con las malas prácticas del pasado, que han sido las causas de situaciones indeseables que encumbran a líderes mesiánicos de la noche a la mañana y que, luego, es muy difícil salir de ellos por la vía de los votos, ya que estos iluminados se valen de las debilidades intrínsecas de los sistemas democráticos para mantenerse en el poder. Son aquellos que, hábilmente, sibilinamente, en nombre de una presunta liberación del pueblo, lo someten sin piedad, con tal de satisfacer sus ambiciones hegemónicas.
Muchas veces una ruptura a tiempo con esquemas fracasados ahorra males mayores.
Es lo que se podría llamar el nacimiento de una vanguardia que juegue el papel detonante ante una situación de un aberrante exacerbado centralismo autoritario. En fin, no se puede ser prisionero del inmovilismo complaciente que adoran los que viven en su zona de confort, así ésta sea acomodaticia. Hay que deslindarse, por supuesto, de las viejas mañas políticas que apuntan en este sentido.
Apartarse de la "frivolidad" que se ha apoderado de un sector importante de la clase dirigente que podríamos calificar ­aun corriendo el riesgo de caer en generalizaciones desagradables­ de acostumbrado. En el fondo representan anacronismos que luchan por sobrevivir a cualquier costo, bajo el lema de que "el que no arriesga, ni gana ni pierde".
Por cierto, el término "derrota pírrica" fue acuñado por Carlos Fuentes, a finales de los años sesenta, cuando se refería a movimientos como el del Mayo Francés y otros...
freddylepage@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 21 de septiembre de 2012

FREDDY LEPAGE, EL CULILLO ES LIBRE, ESTA GANANDO CAPRILES,

Después de presenciar los lagrimeos de Chávez en Apure, la inseguridad, la desconfianza y la incertidumbre se han apoderado del chavismo. Esto los conduce a seguir cometiendo torpezas de guerra sucia y de amenazas de guerra civil y desestabilización del país, como el propio candidato a la reelección eterna lo ha señalado

Tal como va el proceso electoral, el 7 de octubre la ventaja de Capriles sobre Chávez será lo suficiente como para obtener una victoria cantada. Independientemente del desespero de los altos jerarcas del régimen, sean estos civiles o militares, no cabe duda de que la desazón y el desánimo se ven en sus rostros, muestras de lo que se está viviendo al interior del PSUV y en todos los estamentos del Estado controlados y manejados por el Presidente.


Ahora bien, cuando cunden el desespero y el culillo cualquier cosa puede pasar. Después de presenciar los lagrimeos de Chávez en Apure, la inseguridad, la desconfianza y la incertidumbre se han apoderado del chavismo. Esto los conduce a seguir cometiendo torpezas de guerra sucia y de amenazas de guerra civil y desestabilización del país, como el propio candidato a la reelección eterna lo ha señalado.

Pero, lo cierto del caso es que, a pesar de los pesares, las cartas están echadas, y se inclinan hacia lado de la democracia, o sea, de Henrique Capriles.

Como sabemos, Chávez está debilitado, no sólo políticamente, sino también por la grave enfermedad que lo aqueja. Esto, evidentemente, tiene un peso muy difícil de soportar, un lastre que, a escasos 16 días del 7-O, le impide adelantar una campaña normal. 

Para colmo de males, después de 14 años en el gobierno, las promesas se agotan y, entonces, es menester reciclarlas en una especie de sortilegio del absurdo para que la gente crea que no son las mismas de siempre. Pero ya el pueblo no come más cobas y engaños. Son pocos los que se siguen tragando, de buena gana, esas pesadas ruedas de molino.

No hay lugar a dudas, Chávez se convirtió, sin que se diera cuenta, en pasado. Envejeció, pues, de tanto expresar lo mismo. Las mismas mentiras, las mismas fantasías, los mismos juramentos vacíos, sin contenido alguno. Inventó todas las misiones habidas y por haber.
Ofreció todo lo que se le pudo ocurrir.

¡Ah!, hurgando por allí encontré parte de un soneto de Quevedo que, creo, le viene como anillo al dedo a la realidad que le toca vivir al teniente coronel al final de una carrera de obstáculos que se cruzan tercos: "Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados, por quien caduca ya su valentía".

El contraste es muy marcado.

Capriles está pautando la agenda, es el que lleva la iniciativa, no solamente en cuanto a propuestas, sino en el impresionante esfuerzo que ha hecho al recorrer todos los rincones del país, para darle su mano a la gente más humilde que, por cierto, hacía mucho tiempo que no sabía lo que era abrazar a un candidato presidencial. Mientras, Chávez es un producto genuino de la telepolítica, cada vez más distante del calor popular que lo encumbró. Sus baladronadas totalitarias amedrentan cada vez menos.

El camino del progreso está pavimentado. Pero falta consolidarlo votando sin miedo, con entusiasmo, resistiendo todas las trapisondas del CNE como del propio andamiaje estadal que tratará, por todos los medios (sin lograrlo por supuesto), de entorpecer la vuelta a la democracia plena, con un presidente que tendrá la legitimidad del voto mayoritario. Juego ganado no se tranca...

Intervenciones telefónicas (Rayuela, 2012), del joven abogado Manuel Carrillo Romero, es un trabajo hecho a conciencia del momento que vive el país, lleno de profundas consideraciones jurídicas. Es un documentado ensayo, muy útil ­de lectura obligada­ para quienes tengan interés en adentrarse en los intríngulis legales de esta aberrante práctica impuesta desde las alturas del poder chavista para desprestigiar a sus oponentes. Vayan estas líneas de felicitación a su autor.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 15 de septiembre de 2012

FREDDY LEPAGE, A MÁS GUERRA SUCIA, MÁS CAPRILES

Lo cierto del caso es que en los días que restan de campaña, más allá de las acciones de guerra sucia para tratar de pescar incautos, los hechos confirman la tendencia clara de que Capriles resultará el vencedor de la contienda. El olor de triunfo que se siente, que se respira en la calle, es evidente también cuando se habla con algunos allegados al chavismo, que en baja voz reconocen que los mangos no están bajitos
Los últimos hechos políticos protagonizados por el chavismo nos indican por dónde vienen los tiros en la recta final de la campaña. Como ocurre siempre con este tipo de guerra sucia, el tiro le va a salir por la culata, porque no hace otra cosa que mostrar desespero ante una derrota inminente y victimizar al oponente. Generalmente se apela a este tipo de expedientes cuando ya no queda otra cosa por hacer.El candidato oficialista, por primera vez, no se siente dueño del patio. Tiene la sensación de que debe hacer un esfuerzo supremo ante un retador que le ha salido culebrero. En un principio lo menospreció, como ha sido su inveterada costumbre con todos sus contrincantes.
Lo cierto del caso es que Capriles ha venido desarrollando una campaña que, sin temor a equivocarnos, podríamos calificar de casi perfecta. Bien concebida. Diseñada profesionalmente y, lo que es mejor aún, cumplida con los tiempos y los ritmos perfectamente acompasados.

Tanto es así que desde un primer momento le ha robado la iniciativa al aspirante a seguir en Miraflores (hasta por lo menos 20 años), quien se ha visto forzado a bailar al ritmo que le ha impuesto el abanderado de la unidad democrática.

Ritmo que, para quien estaba acostumbrado a pagar y darse el vuelto, le ha resultado difícil de seguir. No solamente desde le punto de vista físico que, de por sí, Capriles le lleva una morena, sino también en el campo de las ideas y propuestas, en el cual Chávez se ha convertido en una voz recurrente, que repite como los loros un libreto que se aprendió hace mucho tiempo y no ha dejado de utilizar.

Lo cierto del caso es que en los días que restan de campaña, más allá de las acciones de guerra sucia para tratar de pescar incautos, los hechos confirman la tendencia clara de que Capriles resultará el vencedor de la contienda. El olor de triunfo que se siente, que se respira en la calle, es evidente no solamente por el entusiasmo y alegría de la gente por donde pasa Capriles, sino también cuando se habla con algunos allegados al chavismo, que en baja voz reconocen que los mangos no están bajitos.

Mas allá de las trapisondas y saltos de talanquera, han tratado, también, de distorsionar la verdad inventando un supuesto programa de gobierno de la MUD, una agenda oculta, un "paquetazo neoliberal" que se aplicaría apenas gane Capriles la Presidencia. Nada más alejado de la verdad. Capriles, a diferencia de su competidor, ha presentado públicamente las líneas gruesas de lo que hará en el orden social (profundizar la misiones y darles carácter permanente), en materia de seguridad personal, en el orden militar, en economía y petróleo, en infraestructura y vialidad; en fin, en todo aquello que afecta la vida diaria de todos los venezolanos.

Eso está a la vista de todos, mientras Chávez dispara por doquier ideas sueltas, desordenadas, largamente trajinadas, de acuerdo con las circunstancias y ocasión. O sea, con el micrófono en una mano y la chequera en la otra repartiendo y prometiendo realazos a diestra y siniestra. Siempre hablando en tiempo futuro después de 14 años en el poder.

Hay un camino, y éste es de progreso y bienestar, de inclusión e igualdad de oportunidades para todos, de seguridad jurídica y de respuestas claras y contundentes a las necesidades más sentidas de la gente de menos recursos sin engaños, chantajes ni compras de conciencias. Por más que saquen encuestas "gobierneras" tarifadas de última hora, Capriles será el ganador. Lo demás quedará en el anecdotario político de la infamia en Venezuela...

@Freddy_Lepage 



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 6 de noviembre de 2011

FREDDY LEPAGE SCRIBANI: ¿CHÁVEZ CANDIDATO VIRTUAL?

La pregunta que hay que hacerse es la de cómo se las va a arreglar Chávez para recorrer el país y, simultáneamente, dar discursos, conceder entrevistas (en ambientes no adecuados para una persona que, en el mejor de los casos, estaría convaleciente de una peligrosa enfermedad); en fin, estar en contacto con el pueblo

Hay dos hechos importantes que marcan con tinta indeleble este proceso electoral que, desde ya, está en marcha. Por una parte, a pesar de lo que digan los "encuesteros", nunca antes la oposición estuvo en condiciones tan favorables para enfrentar al caudillo de Sabaneta, y, por la otra, la enfermedad que afecta al candidato a la reelección indefinida por el oficialismo, que ha sido ventilada con un secretismo tal que da ocasión para toda clase de conjeturas y diagnósticos en función de lo que expresado por el propio Chávez.

Lo cierto del caso es que será una contienda que se nos antoja atípica de lado y lado. Del de la oposición, por primera vez se va a unas primarias para elegir al abanderado, lo que a mi juicio, si la sangre no llega al río, servirá para animar y entusiasmar a la vasta y variopinta disidencia chavista. Y, del Gobierno, el panorama está lleno de incertidumbre e imponderables que pueden cambiar todo en un abrir y cerrar de ojos.

Por los signos externos, Chávez, a pesar de lo diga, no luce, precisamente, en el mejor estado de salud para afrontar una campaña tan dura y tan exigente. Además, tiene que cumplir con las responsabilidades de jefe del Estado y, simultáneamente, la de candidato presidencial. Así sea en las cómodas circunstancias en que está acostumbrado actuar. Es decir, el grosero ventajismo que le permite el control de todas las instituciones del país, las cuales son incapaces de frenar sus desafueros, y la utilización de los recursos provenientes de todos los entes gubernamentales. Así como el uso y abuso de los medios televisivos, radiales y de prensa que tiene la poderosa maquinaria chavista a su entera disposición.

Sin embargo, a pesar de ello, no las tiene todas consigo. Se nota el cansancio y el hastío en buena parte de los venezolanos, incluidos los sectores de menores recursos, que antes le habían entregado un cheque en blanco, esperanzados en un futuro mejor que nunca llega.

En tanto que la oposición se muestra vigorosa, con mucho ánimo y, por encima de todo, dispuesta a dar la pelea electoral para destronar el invicto.

Ahora bien, la pregunta que hay que hacerse es la de cómo se las va a arreglar Chávez para recorrer el país y, simultáneamente, dar discursos, conceder entrevistas (en ambientes no adecuados para una persona que, en el mejor de los casos, estaría convaleciente de una peligrosa enfermedad); en fin, estar en contacto con el pueblo, como suelen hacer los candidatos en eventos electorales.

Esta es, sin lugar a dudas, la interrogante que, hasta ahora, nadie se ha planteado, al menos públicamente. Y que, de todas, todas, tiene que ser tomada en consideración en los sondeos de opinión serios que se lleven a cabo. Es un imponderable de alta factura que, de suyo, introduce elementos condicionantes que marcarán (para bien o para mal) el ritmo y los resultados de la contienda.

Hasta ahora, las apariciones de Chávez han sido prácticamente virtuales, a través de Twitter y algunas reuniones muy bien montadas desde Miraflores o algunos escenarios adaptados para tal objetivo.

Incluso el programa Aló, Presidente desapareció de la pantalla chica. Sus presentaciones públicas son esporádicas, y ni hablar de algún viaje al exterior que no sea, por supuesto a La Habana para continuar con su tratamiento.

La estrategia electoral de Chávez tendrá matices diferentes, de acuerdo con las circunstancias y, seguramente, estará llena de imponderables: ¿tendremos un candidato virtual?...

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 30 de octubre de 2011

FREDDY LEPAGE: LOS “ENCUESTEROS” (AQUÍ Y AHORA)

Últimamente las encuestas y las empresas que las hacen han sido muy cuestionadas, y con sobrada razón.
El manejo de ellas se ha convertido en un bochinche preocupante. Y, ¿por qué digo que preocupantes? Porque la mayoría son utilizadas para manipular al electorado con fines netamente propagandísticos y favorecer a quienes las pagan.
El término que estoy acuñando de “encuesteros” se puede asimilar, por antonomasia, a los adjetivos muy usados en nuestro país de “embusteros”, “cuenteros”, “mueleros”, etc.
Entregan resultados que suenan como música celestial para sus clientes. Mucho se ha escrito sobre el tema, sobre todo en tiempos de campañas electorales.
Se han transformado en un instrumento puramente comercial. Casi, casi, un bien transable al mejor postor en el mercado. Claro, hago la salvedad de que no son todas pero sí una buena parte de ellas. Todavía quedan honrosas excepciones que pueden ser claramente identificables: aquellas que no se hacen del dominio público, sino para consumo interno de los interesados.
Podríamos decir que son “sondeos de opinión” prêt-àporter, elaborados con una intencionalidad bien establecida y no, como debe ser, para auscultar el sentir de un colectivo en un momento determinado.
Hay una falta evidente de ética profesional que los convierte, de hecho, en encuestadores “exprés”. O sea, como los matones que usan el slogan de “Revolver a la orden” para ofrecer sus deleznables servicios.
Como es mi costumbre, no voy a dar nombres, pero si voy a hacer un sucinto recuento de las cuatro tipologías más comunes en nuestro medio. Cualquier parecido con algunas personas o compañías en particular es pura coincidencia.
O, mejor aún, usted amigo lector, saque sus propias conclusiones para que no se deje engañar por estos embaucadores de oficio con piel de oveja, ceñidos con un lenguaje “técnico” muy bien articulado, como si fueran sabios pontificando sobre lo que piensa y desea la gente, así de simple.
Veamos a quiénes me refiero (los que no entren en estas categorías, por favor no se den por aludidos): Algunos “encuesteros” hacen la misma encuesta -como sucedió cuando Manuel Rosales fue candidato- para el Gobierno y para la oposición, con diferentes resultados, dependiendo de a quién se la entregaran. Algo así como lograr la cuadratura del círculo, pues. Estos, por razones obvias, juegan a muy bajo perfil y dan muy pocas declaraciones públicas.
Otros hacen de la ambigüedad un arte supremo. Presentan a Chávez con alta popularidad, pero a la hora de la intención del voto, el hombre baja considerablemente. O sea, puede perder. ¡Ojo!: igualmente puede ganar, no hay que llevarse a engaños para luego acotar que si la oposición hace lo que debe hacer, podría voltear la tortilla. ¡Cielos, qué claridad! Estos personajes disfrutan cuando son invitados por los medios de comunicación y se atreven a darle consejos a Chávez para recuperar la popularidad perdida. Como es de suponer, hacen lo propio con la oposición. En conclusión ¡sí pero no! En otro género, encajan los que practican agresivas campañas para que los contraten.
Chantajean con malos resultados a quienes no lo hacen. Los ponen con cifras muy bajas, a ver si la pegan. También tienen amplia exposición mediática para lograr sus fines.
Y, last but no least, los declarados abiertamente con el oficialismo, que alguna vez detentaron cargos públicos importantes. Para estos, Chávez arrasa. ¿Quiénes son los peores?
Por: FREDDY LEPAGE
@freddyjlepage
Política | Opinión
EL NACIONAL

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 14 de enero de 2011

CUANDO LAS GALLINAS CANTAN COMO GALLOS... FREDDY LEPAGE

Luego de la aberrante andanada de golpes que Chávez les propinó a los sectores de oposición para tratar de doblegar ­mediante el quiebre emocional y anímico­ la voluntad democrática de la sociedad venezolana, llegó el año 2011 con aires frescos que permiten renovar la lucha democrática con mayores bríos.

Algunos acontecimientos políticos así lo indican.

En el plano interno, la instalación de una Asamblea Nacional plural que, a pesar de las marrullerías y trapisondas del CNE (al complacer al gritón de Miraflores cambió la distribución de los circuitos en beneficio del Ejecutivo), no logró evitar una presencia importante de la oposición. Así quedó demostrado el día de la instalación del nuevo congreso, donde, por cierto, los diputados oficialistas parecían un camión cargado de cochinos, que chillaban gastadas consignas agresivas para darse valor... Claro, ya se les acabó la manguangua de casi 5 años de pagarse y darse el vuelto, sin ningún tipo de contestación, hasta que la bancada de Podemos y algunos diputados independientes montaron tienda aparte, y, luego, a regañadientes, el PPT hizo lo propio y terminó de romper el cepo contra el pensamiento disidente.

Por cierto que la sensible piel de bebé del PSUV llegó al extremo de que, apresurada y nerviosamente, aprobaron la llamada Ley Antitalanquera, y se llevaron, así, en los cachos, sin pudor alguno, el artículo 201 de la Constitución Nacional, el cual, sin lugar a dudas, establece que "los diputados y diputadas son representantes del pueblo y de los Estados en su conjunto, no sujetos o sujetas a mandatos ni instrucciones, sino sólo a su conciencia". Vistas las cosas así, los asambleístas que siguieron, alegremente, las instrucciones de Miraflores, incurrieron, conscientemente, en flagrante violación de la carta magna y, por ello, son responsables ante la ley. La mencionada norma, amén de que demuestra la poca confianza del líder máximo en sus "validos", es una bofetada a la dignidad de los recién juramentados congresistas gobierneros, ya que, obviamente, no está destinada a los diputados democráticos. Amarga experiencia les dejó la fenecida legislatura...

En materia internacional, el secretario general de la OEA nos sorprende con un llamado a discutir en el seno de ese organismo la violación de la Carta Democrática Interamericana con la aprobación de una Ley Habilitante para el Presidente de la República que le permite legislar a su antojo, hasta el final de su mandato. ¡Na’guará!, diría un barquisimetano... Pero, a mi entender, tan importante como el anuncio mismo son las motivaciones que tuvo Insulza para hacer tan aventurado planteamiento. ¿Gallinas cantando como gallos? Insulza no actuó motu proprio, porque bien sabemos que carácter no tiene para ello. Esto las hace más interesantes.

Algunos han aseverado, con acierto, que el teniente coronel ha menguado las funciones de la nueva Asamblea Nacional, al tomar para sí la competencia legislativa. Pero, al mismo tiempo, no es menos cierto que el Parlamento también goza del ejercicio de control sobre el Gobierno y la administración pública nacional, así como de la representación popular.

Ya por allí algunos de los elegidos han manifestado que vienen cargados con mochilas de denuncias sobre la corrupción rojarojita. (Ojalá no se cumpla la sentencia de Andrés Eloy Blanco sobre los diputados nuevos). La pelea es peleando...

freddylepage@cantv.net 
Twitter: @freddyjlepage

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 12 de diciembre de 2010

LUCHAS INTERNAS DEL PSUV (II). FREDDY LEPAGE SCRIBANI

Como señalé en la columna pasada, Chávez no ha logrado (ni lo hará) constituir un partido orgánico, capaz de motorizar una revolución comunista, a su imagen y semejanza. No cuenta con una vanguardia de cuadros políticos resteados ni con una fuerza ideológica capaz de formar gente lealmente comprometida con su proyecto. Más bien, alrededor del teniente coronel pululan aprovechadores de oficio, militares, trepadores, advenedizos, empresarios mimetizados y comerciantes, pusilánimes disfrazados de "revolucionarios", que sólo buscan beneficio personal. Sacar el mayor provecho económico en el menor tiempo. Todos ellos reconocen, en voz y baja y mirando al suelo, que este desbarajuste no tiene cómo sostenerse y que el final tiene fecha definida: diciembre 2012.

El propio jefe único del proceso se refirió amenazante el 21 de noviembre ¬ante una esmirriada marcha estudiantil¬ a "las quintas columnas que reciben carantoñas de la burguesía", para insistir en que los líderes deben dar el ejemplo: "Triste de aquel que no lo entienda y trate de formar grupitos, porque ya Chávez no sirve, no da más, está viejo. ¡Cuidado (...) los que tratan de dividir al pueblo y al movimiento revolucionario! Los combatiré donde quiera que estén". Reclamó machaconamente a "aquellos que están en las esquinas o haciendo reuniones secretas, tratando de formar corrientes o escribiendo públicamente que hay que hacer corrientes. Las corrientes son bienvenidas siempre que confluyan en la unidad y no sean divisionistas infiltradas". Así están las cosas en el recién nacido PSUV, con más mañas y vicios que cualquiera de los partidos democráticos venezolanos. En el PSUV existen varias corrientes internas (integradas por civiles, unas; por militares activos y en situación de retiro, otras), grupos, fracciones e individualidades, con un sello común de tinta indeleble: todos ¬con temor reverencial hacia el caudillo¬ se caen a dentelladas para obtener cuotas de control político y su correspondiente porción de la frondosa mata burocrática de jugosos cambures y canonjías (léase, poder económico).

Los beneficios de un deformado petroestado acostumbrado, impunemente, a malgastar la riqueza nacional. Generalizando, sin entrar en profundidades, las tendencias señaladas se pueden enmarcar en lo que se llama chavismo moderado, también conocido como "la derecha endógena", y un chavismo radical, que comienza a ser conocido como la izquierda del chavismo.

Pero hay que agregar una mayoría formada por los chavistas "bolivarianos", no porque admiren a nuestro Libertador, sino por apego a nuestra vapuleada moneda, como productora de facilones dólares del imperio, Ante este desolador panorama ¬que hace imposible un accionar verdaderamente revolucionario¬ es que se mueve espasmódica y visceralmente el jefazo de Miraflores. La próxima semana conoceremos qué piensa de este pandemónium la dirigencia de base chavista...

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 10 de octubre de 2010

LA ECUACIÓN DE LOS PARTIDOS. FREDDY LEPAGE

Para desdicha del teniente coronel y beneficio de la democracia (que se oxigena cuando Chávez sale mal), los partidos políticos, en las elecciones del 26-S han dado muestras inequívocas de recuperación, no tanto como muchos hubiésemos querido y esperábamos, pero sí lo suficientemente esperanzadoras. Las cifras y la participación electoral lo demuestran. 

Claro, no es para cantar victoria antes de tiempo.

Todavía queda mucho camino por recorrer. Lo importante es la marcada, irrefutable y sostenida tendencia hacia un fortalecimiento progresivo y reposicionamiento de las que, según la Constitución de 1999, se denominan organizaciones con fines políticos y no "partidos políticos". Rara forma de esquivar el bulto y no llamar al pan, pan y al vino, vino. 

En ese momento, la idea era acabar con los partidos negándoles no solamente el nombre, sino hasta el financiamiento del Estado.

Según las cifras publicadas en El Nacional el domingo 3 de octubre, el crecimiento de los partidos fue generalizado. La oposición ha consolidado un ritmo de aumento durante los últimos 6 años (de 4.292.000 en 2006, a 5.451.000 en 2010), mientras al chavismo le ocurre lo contrario (de 7.309.000 en 2006, disminuyó a 5.268.000 en 2010). 

El mandado no está hecho; sin embargo, al menos, ya la gente empieza de nuevo a entender lo que es una constante en todas partes del mundo: sin partidos fuertes no puede haber una democracia sólida. Es decir, que el reconocimiento de las organizaciones políticas es la base fundamental para el sostenimiento de cualquier sistema democrático. Con esto no quiero negar la importancia de personalidades independientes que han aportado su grano de arena, para retomar la dura travesía de la recuperación de las libertades públicas y el sano e indispensable equilibrio de poderes, inherente a los regímenes democráticos que se precien de serlo. Por ello, es menester valorar positivamente los esfuerzos unitarios realizados por la Mesa de la Unidad. 

Nunca se puede complacer a todo el mundo.

Hubo individualidades que, por razones de justicia e interés colectivo, debieron ser tomadas en consideración a la hora de la definición de las candidaturas. No obstante, en este caso, apelamos al adagio popular de que "lo perfecto es enemigo de lo bueno". 

Ahora le corresponde a los partidos administrar bien el mandato popular. 

Para ello cuentan con una importante presencia militante en la nueva Asamblea Nacional que se instalará en enero de 2011. 

¡Ah! Pero en el ínterin es mucha el agua que correrá debajo del puente. El actual Parlamento moribundo no está exento de las clásicas pancadas de ahogado. El sobresalto causado por los resultados del pasado proceso ha sido grande dentro de la dirigencia chavista.

No han faltado diputados que plantean la designación "express" de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (muchos de ellos, resguardando su pellejo, pidieron su jubilación adelantada. Presentían el desenlace...), poner el pie en el acelerador y aprobar leyes que, difícilmente, pasarían la prueba el próximo año.

Atrás quedaron las altísimas cifras de popularidad del caudillo de Sabaneta. Se las llevó el viento de las inconsecuencias y las promesas vacías. 

Se abre un nuevo panorama. Una nueva esperanza. Corresponde a la oposición, entonces, la verdadera respuesta de resolver la ecuación del rumbo hacia 2012.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 25 de septiembre de 2010

EL DÍA DESPUÉS..., FREDDY LEPAGE SCRIBANI

Las elecciones del próximo domingo tienen un gran significado. No solamente Chávez se está jugando el futuro cierto de su proyecto hegemónico autoritario, ni la oposición una importante representación parlamentaria en la integración de la nueva Asamblea Nacional. Lo que, verdaderamente, está en riesgo trasciende al hecho de obtener una mayoría que, de acuerdo con los cánones de medición en los sistemas democráticos, representaría un usual cambio de correlación de fuerzas, en sintonía con el sano principio liberal de la alternancia en el poder.

En los procesos políticos nunca hay una última oportunidad (algo parecido al determinismo histórico del criticado libro, El fin de la historia, de Francis Fukuyama), porque estos son dinámicos y variables, evolucionan, pues. Sino, veámonos en el espejo de Fujimori, en Perú, para sólo referirme a un ejemplo cercano, relativamente reciente, que, cuando más fuerte se sentía, sus bases de sustentación rechinaban calladamente, carcomidas por la corrupción y la desmoralización.

Siempre la procesión va por dentro...

Los casos de China y Vietnam también son dignos de consideración, aun cuando son sociedades diametralmente diferentes de las nuestras. Tuvieron que abrirse (con un pasmoso pragmatismo) a la economía capitalista de mercado para mantener sus gobiernos opresores. Sin embargo, la inexorable y mostrenca dinámica de la historia los obliga a morigerar, gradualmente, las reglas del juego.

Los alcaldes de las principales ciudades chinas son destituidos por el mismísimo Partido Comunista que los designó, si no alcanzan un crecimiento económico de 7% anual. Esos países entendieron que la sostenibilidad de sus regímenes depende del crecimiento económico y del bienestar común.

El modelo cubano merece mención aparte. La gerontocracia enquistada vive, como viejo paquidermo, sus estertores finales, y camina pesadamente hacia el cementerio.

La colectividad venezolana está transida de paz, de tranquilidad, de convivencia ciudadana. Ahora bien, este anhelo no se cumplirá si un sector de nuestros paisanos trata al otro como enemigos a muerte, a quienes hay que negarles sus derechos básicos. O sea, el pan y el agua... Sin embargo, el pueblo ya muestra signos de cansancio, de rechazo a los que quieren dividirnos. Las compuertas de las barreras geográficas, levantadas artificialmente, se rinden ante la disposición al diálogo de quienes antes se trataban como perros y gatos. Los dirigentes de oposición ¬hasta hace poco confinados al este de Caracas¬ pueden hacer campaña proselitista en el oeste y viceversa. Es decir, el reconocimiento del otro se hace regla y no excepción.

Estos son síntomas auspiciosos de lo que puede ocurrir el día después de las votaciones. Tengo la convicción de que las mayorías silenciosas (frase popularizada por Richard Nixon, en 1968) se pronunciarán por desterrar los odios y disipar los rencores que frenan la reconciliación. Ojalá, a partir de la semana venidera ¬como consecuencia de los resultados electorales¬ retomemos los caminos seguros que nos permitan recuperar el democrático principio universal del respeto a las minorías. De discutir civilizadamente, sin descalificaciones a priori e insultos destemplados y desproporcionados. Sin exclusiones y sectarismos vergonzantes. Por una Venezuela inclusiva. Por una Asamblea Nacional plural y democrática, ¡vota el 26 septiembre!

Sábado, 25 de septiembre de 2010
FREDDY LEPAGE SCRIBANI

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 22 de agosto de 2010

LA FOTO DE LA CENSURA, FREDDY LEPAGE SCRIBANI

Es común denominador de las autocracias comunistas y fascistas (por aquello de que los extremos se tocan), tratar de desvirtuar la realidad cuando ésta no les favorece

En su ensayo sobre la masacre de Tlatelolco (1968), CarlosF uentes describe la situación de una manera descarnada y franca: "Nadie tiene derecho a reconocer un cadáver. Nadie tiene derecho a llevarse un muerto. No va a haber en esta ciudad (ciudad de México) 500 cortejos fúnebres mañana. Arrójenlos a la fosa común. Que nadie los reconozca. Desaparézcanlos".

Para más adelante apuntar que "Laura Díaz fotografió a su nieto la noche del 2 de octubre de 1968". Entonces, Fuentes se pregunta si una fotografía no es sino "un instante convertido en eternidad". Quizás, por eso, es que al régimen le ha pegado tan duro la primera plana de El Nacional del pasado viernes 13. Guardando las distancias, claro está, el Gobierno quisiera ¬como en la narración del escritor mexicano¬ ocultar a los cientos de asesinados los fines de semana en todo el país. Que nadie se entere de ello y, de paso, hacer lo propio con los periodistas que cubren la fuente y con los medios que tienen la valentía (en tiempos espinosos) de decir la verdad, de cumplir con su deber de informar.

Es común denominador de las autocracias comunistas y fascistas (por aquello de que los extremos se tocan), tratar de desvirtuar la realidad cuando ésta no les favorece, utilizar la propaganda y cualquier tipo de intimidación, chantaje o halagos crematísticos, si fuera el caso.

Para ello, edifican poderosos aparatos propagandísticos y apuntan al control férreo de los medios de comunicación. Son alérgicos a aquellos medios independientes que no se doblegan ante el poder. Afortunadamente, periódicos como El Nacional, Tal Cual, El Correo del Caron

, y tantas otras publicaciones de provincia y de la capital, y televisoras como Globovisión han resistido todo tipo de arremetidas que van desde amenazas de cierre, persecuciones del Seniat, eliminación de la publicidad oficialista, agresiones físicas por parte de grupos civiles armados, amedrentamiento de reporteros con los cuerpos de seguridad del Estado y pare usted de contar... Sería interesante hacer una especie de libro negro sobre los ataques contra medios y periodistas durante estos 11 años de Chávez.

En una nación donde la delincuencia y el crimen andan con el moño suelto, y actúan impunemente, no se puede pretender callar a quienes están obligados a dar a conocer esta injusta circunstancia que ya forma parte del paisaje cotidiano. De tanto ver las abultadas y crecientes cifras de fallecidos en manos de los malandros la gente, inadvertidamente, se acostumbra. La sociedad permanece impasible, indiferente, ajena, ante tales despropósitos. Quizás (ojalá), la portada de El Nacional sobre la dantesca situación de la colapsada Morgue de Bello Monte y las humillaciones que sufren los familiares de las víctimas, sirvan de aldabonazo para despertar la adormecida conciencia nacional. Si así fuera, el esfuerzo realizado habría valido la pena y se justificaría, con largueza, el riesgo de enfrentar los atropellos y embestidas de la Fiscalía, de la Defensoría del Pueblo y del Cicpc. Mientras nuestras poblaciones y ciudades están sujetas a la vorágine de la violencia, las autoridades policiales lucen desbordadas e indolentes a la hora de proteger a los ciudadanos. ¿Casualidad? ¿Política de Estado? ¿Complacencia?..."¡Nadie tiene derecho a llevarse un muerto! ¡Que nadie los reconozca! ¡Desaparézcanlos!". Definitivamente, una foto vale más que mil palabras...

freddylepage@cantv.net

Problems loading Disqus?

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 9 de febrero de 2008

*FREDDY LEPAGE ESCRIBE EN ANALÍTICA: ¡CHÁVEZ LO LOGRÓ…!


*FREDDY LEPAGE ESCRIBE EN ANALÍTICA: ¡CHÁVEZ LO LOGRÓ…!


Viernes, 8 de febrero de 2008


Lo que voy a relatar aquí no tiene nada que ver con la desastrosa gestión del régimen. ¡No señor! Se relaciona con el protagonismo de Chávez en el conflicto colombiano. Se trata del desprestigio general de las FARC. Significa la penuria, la soledad, el abandono, en que (mal) viven más de 700 prisioneros en manos de sus carceleros.

Sin embargo, la vida de Marulanda y sus secuaces transcurría relativamente tranquila, en medio de la selva. Los secuestros, asesinatos, la subversión, el chantaje, la violencia, el cobro de vacuna, formaban parte del paisaje cotidiano, no llamaban mucho la atención de la comunidad internacional; estaban cubiertos por una niebla tenebrosa, turbia, cómplice; por un manto de inhumana opacidad. De pronto, apareció el paladín de los “condenados de la tierra” (Franz Fanon díxit).


A los familiares de los rehenes, mantenidos en cautiverio (algunos encadenados como en la época de la esclavitud), les quedaban pocas esperanzas de volver a ver a sus seres queridos. Así, Chávez y su ayudante ambulante, la senadora Córdova -por un mal cálculo del Presidente Uribe-, son pomposamente designados facilitadores y/o mediadores para el canje humanitario de prisioneros entre los insurrectos y el Gobierno neogranadino. De allí en adelante se armó la sampablera. La incontinencia verbal, el afán de figuración de los ungidos, convertirían en un circo, lo que debió ser un trabajo serio y discreto, a los efectos de conseguir los fines propuestos.


Comenzaron las idas y venidas, los malentendidos, los insultos y la revocación del mandato conferido al jefe de Estado venezolano y a la congresista del turbante permanente, por parte de las autoridades del vecino país. El enojoso asunto, expuso demasiado, a los ojos del planeta, el siniestro rostro de las FARC. Es decir, Chávez logró sacar a la superficie los perversos y bestiales procedimientos utilizados, violatorios de los derechos humanos fundamentales. Por ello la Unión Europea y los Estados Unidos, ratificaron el calificativo de terroristas para este grupo sublevado en armas. Ahora las FARC están en el ojo del huracán, con un rechazo creciente de quienes entendemos la democracia como el único modo de vida para conseguir la fraternidad, la libertad, el progreso.


Pero, Chávez, también tiene el “mérito” de haber motivado a millones de personas a participar, espontáneamente, el pasado lunes, en la condena mundial a las FARC, bajo el lema de “no más FARC, no más secuestros, no más terrorismo”. Es difícil hacer movilizaciones un mismo día en más de 100 ciudades. Ya los habitantes de todos los continentes están sensibilizados ante la tragedia de esta nación hermana. ¡Gracias comandante Chávez! Usted le ha hecho (sin proponérselo, por supuesto) un gran favor a los demócratas bien intencionados.

Gracias a sus gestiones, el Presidente Uribe, es el mandatario más popular de América Latina. Y, al propio tiempo, la señora Córdova es depositaria de un nada envidiable reproche militante por parte de sus paisanos, su impopularidad crece exponencialmente. ¡Qué pena senadora! En suma, la situación se ha tornado tan dramática para la narco-guerrilla que, forzados por las circunstancias, están liberando, unilateralmente, por cuenta gotas, a ciudadanos en precario estado de salud. Muchos con seis y diez años de encierro. Todavía hay cientos de ellos esperando clemencia. Qué Dios les dé fortaleza. Las FARC se encuentran en un callejón sin salida, han alcanzado una amplia exhibición nada favorable. Sin embargo, el mandamás de Miraflores, nos dice, paladinamente, en uno de sus frecuentes arrebatos: “Venezuela limita con las FARC”. ¿Será que se quiere sacudir la vaina que les echó?...
freddylepage@cantv.net