BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 6 de noviembre de 2010

HUGOTOPIA. JUAN CARLOS APITZ

Después de tantas expropiaciones, nacionalizaciones, confiscaciones, rescates, ocupaciones, estatizaciones, invasiones o adquisiciones forzosas de numerosas fincas, empresas, complejos turísticos, terrenos, edificios, casas, desarrollos urbanísticos y habitacionales, etc.; y al releer las líneas de Esteban, según el cual, "su gobierno no busca eliminar la propiedad productiva, sino crear otro modelo de propiedad privada, es decir, un modelo con sentido social"; termina uno confundido y sin saber, exactamente, de qué va la utopía chavecista.

Inicialmente, en la Isla Utopía creada en 1516 por el humanista Tomás Moro, resaltan la tolerancia política y religiosa, y la condena a la violencia y la guerra. A continuación, en la utopía socialista rusa promovida por Lenin, al eliminar la propiedad privada de los medios de producción así como su derecho a heredarlos se excluye la posibilidad que existan clases sociales, esto es, explotadores y explotados. Por tanto, el socialismo será el régimen social en el que existe la propiedad estatal de los medios de producción, o sea, el sistema en el que las fábricas, máquinas, materias primas, la tierra y los medios de cambio, los bancos y dinero están en manos del Estado.

Más tarde, en 1978, Deng Xiaoping lanzó en China la reforma económica para reemplazar la economía planificada por otra de mercado, estimulando la iniciativa individual, bajo la divisa "enriquecerse es glorioso". El efecto inmediato fue que el monopolio de la propiedad de los medios de producción empezó a agrietarse. Aunque la propiedad de la tierra siguió siendo estatal, se disolvieron las comunas y se confió a cada familia una parcela, por 30 años, bajo el régimen "de responsabilidad familiar".

El XIII Congreso del Partido Comunista Chino estableció, en 1987, que la propiedad pública sería predominante y, sobre esta base, dio su apoyo expreso a los sectores "individual" (hasta siete trabajadores) y "privado" (ocho o más trabajadores). La reforma constitucional de 1988 consideró la economía privada "complemento" de la economía pública socialista. Luego, el XV Congreso, en 1997, proporcionó base ideológica al sector no estatal de la economía. Así que, cualquier forma de propiedad que promoviera el desarrollo de las fuerzas productivas, que reforzara el Estado socialista y aumentara el bienestar del pueblo podría ser utilizada, junto a la propiedad pública, en la fase inicial del socialismo.

La reforma constitucional de 1999 pasó a considerar la economía privada como "componente importante" de la economía de mercado socialista, en vez de mero "complemento". Otra enmienda constitucional, del 2004, dice: "La propiedad privada adquirida legalmente por los ciudadanos es inviolable. El Estado protegerá la propiedad privada y pagará compensación en caso de expropiación". Por tanto, para los chinos, según Wu Jinglian, el economista más respetado e influyente de China, su utopía socialista es "economía de mercado más justicia social". Siempre que se asegure la justicia social, evitando la polarización en clases, el sistema sigue siendo socialista. El porcentaje de propiedad pública es irrelevante.

Entre nosotros, la utopía chavecista trata de imponer una propiedad que no existe, que es inviable: la propiedad social, colectiva o comunal, aunque es solo una fachada detrás de la cual está el Estado, el verdadero propietario en el comunismo.

Así pues, de la mentira emerge una nueva isla: hugotopía

www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com
twitter: @justiciapitz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PERLITAS: LO LEÍ, NO ME LO CONTARON (Nº 237). PACIANO PADRÓN

“Chávez perdió la capacidad de asustar a la oposición”. Ahora que aguante palo.

“Búrlese, exprópiese, viólese”. Sanciónesele, sáquesele a voto limpio.

“Donde pasé, dejé mi huella. Después pavimentaron”, Roberto Fontanarrosa. Al concluir la pesadilla, “pavimentaremos las huellas del Teniente Coronel”.

“Tememos al hampa, a los invasores y al gobierno”, en síntesis, a los delincuentes.

“Ejército de Zimbabwe -dice alto Mando Militar- mantendrá a Mugabe en la presidencia”, sin importar el resultado de las próximas elecciones. “Se parece tanto a ti”.

“Presidente irrespeta la FAN”, al afirmar que “militares se alzarán si la oposición gana en 2012”.

“Coordinadora Simón Bolívar apoyará a Cubillas en la Fiscalía”. No esperábamos menos.

“Henry Falcón: PPT debe sumarse a una alianza nacional”, añadió con razón: “O estamos con el país o contra él; el 26-S no dejó espacio a la ambigüedad”.

“Banco Mundial: Venezuela es el peor país para que empresas inviertan”. El régimen crea “inseguridad jurídica” y tolera inseguridad personal.

“Banco Mundial sentó a Hugo en el banquillo”. Que el acusado pague sus delitos.

“Trabajadores de Polar denunciaron a Chávez”: “con sus constantes amenazas a la empresa, causa daño sicológico, incluidos nuestros hijos y nosotros mismos”.

“Intelectuales del PSUV critican fallas del partido”, “el revés electoral es respuesta a 5 años de malas gestiones”. Yo diría a 12 años.

“Chávez: Nada detendrá los planes de energía nuclear”. ¿Por qué no dirá lo mismo de los planes de energía eléctrica?

“La carrera política de los Kirchner está signada por escándalos financieros y vertiginoso enriquecimiento familiar”, amasó una fortuna de $ 13,9 millones, que aumento en 700 % después que asumió la presidencia.

“Chávez: Kirchner es mi compañero de ruta”. Lo sabemos.

“Cubillas: Estoy ladillado de todo esto”. ¿Se referirá al gobierno de Chávez?

“Asamblea Nacional se niega a negociar contrato colectivo”, luego de un año de vencido. Así es la Casa de la Ley.

“Objetan postulación de Isaías Rodríguez al TSJ”, “no tiene el perfil ético requerido”.

“Desde 2002 se han estatizado 266 compañías, fábricas y haciendas”. El barbarazo lo quiere todo.

“Chávez construirá refinerías en Bielorrusia y Siria”. ¿Quedará algo pa’cá?

pacianopadron@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¿POR QUE HAY TANTAS OBRAS PUBLICAS PARALIZADAS Y LAS TERMINADAS PRESENTAN DETERIOROS?. RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN,

Cuando analizamos las obras realizadas por el gobierno en los últimos 6 años, nos encontramos que más de 120 se encuentran sin concluir y con montos invertidos que superan los 100.000 millones de bolívares fuertes y las terminadas en su mayoría presentan deterioro.

Las mas significativas son la autopista Antonio José de Sucre (vía oriente) , las obras del ferrocarril del centro , la autopista José Antonio Páez (los llanos), la autopista el tigre anaco, no menos de 10 proyectos de viviendas sin terminar, alrededor de 20 desarrollos viales iniciados en distintas parte del país donde se observa atraso y deterioro en lo realizado. El resto de las obras incluye edificios, proyectos hospitalarios, educativos, plantas de tratamiento de aguas servidas, sistemas de drenajes, acueductos, sistemas de riego, muelles, etc.

Esta es la demostración evidente de como el gobierno improvisa y no planifica ni los recursos ni el plazo de las obras a realizar y estas llegan a costar varias veces su valor inicial y hoy observamos a los voceros oficiales hablando y pretendiendo descalificar a los empresarios nacionales de especuladores ,cuando ellos si pagan los incrementos de precio y son responsables del deterioro de una cantidad de obras inconclusas a lo largo y ancho del país que si afectan patrimonialmente a todos los Venezolanos.

Vicente Brito
raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¿LORENZO MENDOZA PRESIDENTE? ORLANDO OCHOA TERAN

No es fácil hacerse la idea de que un exitoso gerente de la empresa privada pueda ser también un exitoso candidato presidencial. Ni siquiera el crédito de administrar una de las empresas más eficientes del continente pareciera ser suficiente para echar sobre los hombros de un inexperto de la política tamaña responsabilidad.

Este sería el juicio convencional, en un país convencional y en tiempos convencionales. No así en Venezuela donde ya nada es convencional. Y la prueba de que vivimos tiempos extraordinarios lo demuestra el hecho de que es precisamente el presidente Chávez quien hace pública esta posibilidad el domingo 30 de mayo del año en curso.

Si alguien tenía alguna duda del sentido de esta propuesta, independientemente de que sea cierta o no la disposición de Lorenzo Mendoza, el presidente Chávez la disipó el pasado domingo.

Aparte del pánico que le produjo la separación del general Raúl Isaías Baduel en noviembre de 2007, la cual contribuyó a la derrota de la reforma constitucional, nunca se había visto al presidente Chávez tan ostensiblemente dominado por las furias y presa de temores tan inquietantes. Virtualmente amenazó a Lorenzo Mendoza con despojarlo de la empresa Polar si se atrevía a desafiarlo.

No parece tampoco una coincidencia que la primera vez que el presidente Chávez anuncia la presunta intención de Lorenzo Mendoza, ese domingo 30 de mayo, ultraja de palabra a Raúl Isaías Baduel y a Oswaldo Álvarez Paz. Dos conspicuos disidentes que junto con Lorenzo Mendoza parecen sublevar hasta el paroxismo las interioridades del presidente Chávez.

Insinuar que no expropiaría a Polar a cambio de que Lorenzo Mendoza no se nomine como candidato presidencial puede verse como un chantaje o una amenaza, pero en realidad fue un acto supremo de debilidad.

¿Qué es lo que inspira este desasosiego?

Dinero

Cicerón solía decir que en las sinuosidades de todo conflicto está presente el dinero, mucho dinero. En el primer ciclo de esta era bolivariana los recursos del gobierno no fueron tan colosales como en los años posteriores al referendo revocatorio. El liderazgo opositor dividido e impotente no pudo enfrentar a Chávez.

Los años de abundancia fueron peores para la oposición. El ciclo de limitaciones se repite ahora y si bien el gobierno bolivariano se ha debilitado y la oposición ha instrumentado una fórmula unitaria, inherentemente frágil, no puede hacerse ilusiones. Incluso Hitler, a meses de su caída final, hizo retroceder en las Ardenas a los aliados que seis meses antes habían desembarcado en Normandía.

En virtud de una previsiva estructura internacionalizada, Polar no es tan vulnerable como pretende hacer creer el presidente Chávez. Lorenzo Mendoza, con la voluntad del que no tiene más alternativa y con el respaldo de la oposición unida podría desafiar al gobierno sin correr el riesgo de perder, como dice Chávez, “el chivo y el mecate”. Los partidos de oposición y el resto de los empresarios se encuentran también en un serio predicamento que se podría describir con otra expresión criolla: “Comen gallina o mueren arponeados”.

La confrontación

Todo poder absoluto, lo sabe cualquier estratega militar, padece de vulnerabilidades y puntos de quiebre. Ho Chi Minh y el astuto general Vo Nguyen Giap de Vietnam del Norte encontraron el punto de quiebre del incomparable poder militar y político de EE UU.

Paradójicamente una de las más grandes debilidades de la estrategia de Chávez es su poder absoluto. No comparte el ejercicio del poder con nadie y en consecuencia nadie se siente corresponsable de sus aciertos, mucho menos de sus colosales fracasos. Ya la población lo asocia con la colosal incompetencia que azota al país por los cuatro costados.

En este escenario, la estrategia polarizadora de Chávez parece devolverse como un tsunami. No existe estrategia válida sin un objetivo alterno y esta tesis “polarizada”, encabezada por Lorenzo Mendoza es digna de considerarse seriamente. El esfuerzo de desprendimiento y humildad que deben hacer los partidos para articular una estrategia unida alrededor de uno de los suyos exige una humildad tan franciscana que lo más conveniente es que no sea ninguno.

¿Lorenzo Mendoza, respaldado por los partidos, por el empresariado amenazado, la clase media y sectores populares frustrados exhibiendo como crédito a Polar, la empresa privada más exitosa de la historia de Venezuela y en conexión emocional con el pueblo? ¿Capitalismo democrático competente versus socialismo comunista fracasado? ¿Pasado versus modernidad?

La mano invisible del realismo político se encargaría de colocar las cosas en su sitio. Los alineamientos nacionales e internacionales se producirían automáticamente.

¿Serán estas las causas del desasosiego del presidente Chávez?

ochoa@diariodeamerica.com
o.ochoa@att.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, LORENZO MENDOZA

NUESTRA RESPONSABILIDAD PERSONAL COMO CIUDADANOS VENEZOLANOS. PEDRO PAUL BELLO

En el presente de nuestra Patria, lo sabemos, vivimos tiempos difíciles de crisis de fe, de valores y de principios. Es entonces cuando más necesario es sembrar, en las conciencias de nuestros conciudadanos, indispensables ideas de permanencia de los valores, así como las de defender sus convicciones. Cada uno de nosotros, ciudadanos, tiene la indeclinable responsabilidad de ayudar a formar a los demás, para que sean agentes efectivos de la defensa de las instituciones y de la democracia.

Quizás lo primero que debemos hacer es ayudar a instruir a todos en el contenido y significado real de esa palabra “democracia”. Ciertamente, cuando se habla de “democracia” se hace referencia a un sistema político de organización y funcionamiento de una sociedad general de personas, o Nación, establecida en un determinado territorio y orientada por un tipo de estructura llamada Estado. Pero más allá de ello, democracia es una actitud de vida según la cual, todos y cad

a uno de los miembros de la sociedad general, o ciudadanos, tiene el compromiso de participar activamente en el logro del Bien Común General que resulta de una Obra Común, de cuya edificación todos tienen su cuota de responsabilidad y de cuyos frutos les corresponde, a cada cual, su cuota de beneficios.

Para hacer algo más concreta la idea, acudamos a ejemplos corrientes de la vida común: sea el tráfico, para el caso. Todos nos quejamos y padecemos del trafico en las ciudades. El caso particular de Caracas significa una situación límite. Cada venezolano debe sentirse responsable de contribuir a superar esas situaciones: responsable de enseñar, de educar a quienes no respetan las normas o pautas establecidas en esa materia de tráfico y en todas las demás de la vida colectiva.

Propongamos un ejemplo para ilustrar: Hace algunas décadas –cuando vivíamos en democracia y éramos felices sin darnos cuenta- el Ministerio de Transporte instrumentó “el día de parada”. Cada vehículo, según su número terminal de “placa”, debía abstenerse de circular en horas determinadas del día correspondiente. Pero la medida no fue impuesta de manera obligatoria, sino que se explicó a la población su conveniencia para todos (Bien Común General) y se incitó a las personas a que, voluntariamente, no usaran sus vehículos durante las horas definidas de esos días. Menos vehículos en circulación atenúa el tráfico en beneficio de todos con el esfuerzo también de todos: cada cual asume su cuota de responsabilidad y recibe sus beneficios. Ello es uno de innumerables ejemplos de democracia como actitud de vida.

Pues bien, como Venezuela era otra -y no estábamos en el caos presente- cuando algunas personas sacaban sus carros a la calle en sus “días de parada”, la mayoría de quienes circulaban en el tráfico, con respeto de la norma propuesta, les llamaba la atención y les incitaban a colaborar a favor del bien de todos. Es indispensable volver a ello: en el semáforo que casi todos violan, sea en autos o en motos y muchas veces ante la mirada pasiva de fiscales y vigilantes de tránsito; en las intersecciones de avenidas y calles (con o sin semáforos), en la que los vehículos invaden el centro de la intersección e impiden que quienes circulan por las vías perpendiculares puedan moverse; cuando irresponsablemente los peatones atraviesan las calles por cualquier parte donde les provoque. En las largas “colas”, en las que se hace natural ver que se circula por los “hombrillos”, actos de histórico “pájaro-bravismo” cuya peor y más odiosa expresión ocurre en las carreteras.

Por supuesto, no es sólo cuestión del tráfico: en todas las actividades de la vida en nuestra sociedad ocurren hechos similares ¿No le ha ocurrido a Ud, lector, cuando va, digamos a una panadería. Usted entra, quizás hasta saluda, y pide respetuosamente “una canilla, por favor”. Pero al lado suyo surge un prepotente pájaro bravo que, con el tono malandroso de “ese” quien no cesa de hablar, le dice al dependiente golpeando el mostrador: “una canilla ahí y ya”. O en la cola del Banco, en la que Ud. tiene ya tiempo, pero algún “anciano” de menos de 40 años, en la cola de la tercera edad, se acerca al cajero y “mete” sus documentos. ¡Y es raro que alguna persona proteste! ¡Hay que aprender a protestar! ¡Hay que defender los propios derechos y los ajenos! ¡A mayor desarrollo de un pueblo más se protesta en esa defensa!

Si no nos educamos para defendernos en esos casos, menos lo haremos para repudiar fraudes; violencias de todo género; expropiaciones; robos y crímenes de todo tipo. Tenemos que ayudar a nuestro pueblo a mirarse a sí mismo, pues, como lo escribió, en su “Mensaje sin Destino”, Don Mario Briceño Iragorry: ya que él es historia viva que reclama voces que le faciliten su genuina expresión”.

Venezolanos: ¡a protestar cuando pisoteen tus derechos!

Pedro Paúl Bello - http://www.paulbello.blogspot.com/ - ppaulbello@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. SABADO 06/11/2010. RAUL AMIEL

Yo hubiera preferido la otra muerte
MIGUEL ÁNGEL SANTOS

No recuerdo haber visto u oído en todos estos años aciagos ningún artículo u opinión sobre los efectos que tuvo para la república la interrupción del período presidencial de Carlos Andrés Pérez a sólo siete meses de su culminación. Esto se me antoja como una señal que arroja luces sobre algunas características de nuestra sociedad y de nuestro tiempo. Primero, acaso sea una prueba de que en efecto nos hemos dejado convencer de que Venezuela se inauguró con Chávez, y
nada de lo que existía antes merece la pena o reflexión alguna
(nos da vergüenza decir algo bueno sobre aquella época). Segundo, es consecuencia del silencio que muchos de los que participaron en aquél denodado esfuerzo por sacar a Pérez y reivindicar a los golpistas de 1992, se ven obligados a guardar. Podría ser una evidencia más de nuestra vocación antipol
ítica y quizás también de nuestra obsesión con el presente, de esa necesidad infantil de reinventarnos todos los días.

Por estos días he d
ado con una copia del último discurso de Pérez en aquél mayo de 1993. Se me antoja u
na lectura obligada que resalta los contrastes entre aquellos días, que en su momento muchos imaginamos como lo
s peores, y éstos, los de nuestra extraviada cotidianidad. Hay allí cosas que indican que Pérez estaba mucho más claro que muchos acerca de los males que nos aquejaban y de lo que se nos vendría encima: "Ha revivido con fuerza indudable un espíritu inquisitorial y destructor que no conoce límites a la aniquilación, sea moral o política, que no desaparecerá porque se cobre una víctima propiciatoria".

Ahora que lo vuelvo a leer, la parte que más me ha impresionado es aquella en donde describe la im
probable asociación que se conformó para sacarlo del poder. "Nunca una coalición fue tan disímil. Cuando se retratan en grupo aparecen señalados con definiciones precisas de diversas etapas de la lucha política de los últimos cincuenta años. Rostros de derrotados o frustrados que regresan como fantasmas, predicando promesas mágicas de resurrección". Basta con mirar el disímil destino que ha caído sobre sus integrantes para hacerse una idea de su variedad. Para
algunos, el crimen trajo el castigo: han sido perseguidos y en algunos casos expropiados. Otros han pactado con Chávez de forma vergonzosa, para mantener sus parcelas económicas. Otros murieron políticamente (aunque siguen en la oposición), y otros alcanzaron el poder.

Creo que él nunca imaginó que la miseria de quienes le sucedieron lo reivindicaría a diario como demócrata. Basta con leer su renuncia, con considerar a la luz de hoy en día la posibilidad de que el Fiscal obligue al Presidente a renunciar, y éste se someta al dictamen y de un paso al costado. "He soportado de todo con la firme convicción de que, en democracia, siempre son preferibles los abusos de la oposición que los del Gobierno". Muchos de los que se empeñaron en derrocarlo, como me dijo alguien en estos días, no se daban cuenta de que serruchaban el piso en donde estaban parados. Pero ese era el espíritu de aquél tiempo, el linchamiento, el sacarle partido político a los golpes de 1992. "Hemos cambiado poco". En ese vano afán se llevaron consigo a la democracia venezolana.

La avalancha republicana. Andrés Oppenheimer

El triunfo republicano en las elecciones intermedias del martes probablemente produzca recortes presupuestarios que afectarán la ayuda

externa estadounidense a Latinoamérica y el Caribe, y también generará posturas anti-inmigratorias más duras en el nuevo Congreso. Eso no va a cosechar muchos aplausos en América Latina.

Pero en el aspecto positivo, el triunfo republicano aumentará significativamente las posibilidades de que el Congreso apruebe los acuerdos de libre comercio con Colombia y Panamá, cuya ratificación está pendiente desde hace años.

Veamos cada uno de estos y otros temas:

En lo relacionado a la ayuda externa, según fuentes republicanas y demócratas del Congreso, el impacto regional más inmediato de la avalancha republicana --que le dará el control de la Cámara de Representantes y una mayor presencia en el Senado al Partido Republicano-- será un mayor apoyo a reducir la ayuda externa.

El congresista Eliot L. Engel, presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental de la Cámara, me dijo en una entrevista que ``cuando se tiene un Congreso republicano que habla de recortar el 25 por ciento del presupuesto, habrá una enorme presión para recortar la ayuda externa'', que podría incluir los programas antidroga como el Plan Mérida destinado a México y Centroamérica, el Plan Colombia y la ayuda a Haití.

``Eso me pone nervioso'', dijo

Engel. ``Sería un gran error, porque en un momento en el que países como Brasil y Venezuela están aumentando su influencia regional, lo peor que podemos hacer es cortar la ayuda externa y dar la impresión de que nos estamos desentendiendo de la región''.

Una fuente cercana al liderazgo del Partido Republicano en el Congreso me admitió que ``vamos a hacer recortes generalizados tanto en lo doméstico como en lo internacional, y no van a haber excepciones ni vacas sagradas''. Y agregó: ``Yo esperaría recortes incluso en el Plan Mérida''.

Otro influyente legislador republicano, el congresista Connie Mack de la Florida, quien probablemente reemplace a Engel como presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental, me dijo que ``todo será examinado. Debemos asegurarnos de gastar cada dólar con sabiduría y prudencia''.

En materia de inmigración, no hay dudas de que el nuevo Congreso tendrá una postura más anti-inmigrante que el actual. Las posibilidades de que se apruebe una reforma inmigratoria integral que incluya una vía a la legalización de los más de 11 millones de indocumentados se verán ahora muy reducidas.

``Creo que no ha habido ningún Congreso desde 1924 --y por cierto, ninguno en los últimos 50 años-- compuesto por legisladores más dispuestos a reducir la inmigración legal e ilegal que los que fueron electos [el martes]'', dice Roy Beck, director de Numbers USA, un grupo que se define ``a favor de niveles más bajos de inmigración''.

Los congresistas republicanos Lamar Smith de Texas y Steve King de Iowa --ambos entusiastas partidarios de la Ley de Ariz

ona y de otras drásticas medidas anti-inmigratorias-- se convertirán respectivamente en presidentes del Comité Judicial de la Cámara y de su subcomité de inmigración.

Alrededor de 36 legisladores que apoyaban una vía a la legalización de indocumentados han perdido sus bancas. El nuevo Congreso sólo tendrá 170 miembros que apoyan una vía condicionada a la legalización de los inmigrantes ilegales, un número muy inferior a la mayoría de 218 votos que requeriría aprobar esa medida, según Numbers USA.

Los acuerdos comerciales pendientes con Colombia y Panamá tienen mejores posibilidades de ser aprobados, entre otras cosas porque el probable nuevo presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John A. Boehner de Ohio, es un firme partidario de esos acuerdos comerciales.

Los acuerdos de libre comercio con ambos países ``probablemente sean revividos y aprobados'' en el nuevo Congreso, me confirmó Mack.

Con respecto a Venezuela y Cuba, el nuevo Congreso será más crítico del presidente venezolano Hugo Chávez y de la dictadura militar cubana. Pero, a menos que haya sorpresas, es improbable que apruebe nuevas sanciones contra cualquiera de los dos países.

Mi opinión: los legisladores republicanos que ganaron el martes no son un grupo homogéneo, y muchas de sus propuestas más radicales encontrarán frenos dentro de su propio partido.

Mack, por ejemplo, está a favor de incluir a Venezuela en la lista del Departamento de Estado de países que apoyan el terrorismo, pero la probable presidente del Comité de Relaciones Exteriores del nuevo Congreso, la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen --quien apoyó esa idea hace unos años-- ahora está en contra, argumentando que eso perjudicaría a sus votantes venezolanos en Miami.

Además, el Senado seguirá controlado por los demócratas, lo que contribuirá a mantener un sistema de pesos y contrapesos en

Washington. Habrá suficientes moderados en posiciones clave como para impedir que los aislacionistas conviertan a Estados Unidos en una fortaleza cerrada al mundo.



Estadolatría antiobrera José Rafael López Padrino


Las recientes estatizaciones de las empresas Cada, Éxitos, Agroisleña, Owens Illinois y Sidetur en contra de la voluntad de sus trabajadores, constituyen demostraciones del autoritarismo y del talante antiobrero del tte coronel y su proyecto facho-bolivariano.

En nombre de una falsa revolución, el régimen ha eliminado, modificado e ignorado leyes consagradas a la defensa de los derechos de los trabajadores.

La mayoría oficialista de la Asamblea Nacional aprobó normativas que han desmejorado las conquistas fundamentales de los trabajadores (Ley sobre el Estatuto de la Función Pública), penalización del derecho a la protesta y a la huelga (Art. 283 y 506 del Código Penal). Igualmente, estos fascistas derogaron en el año 2002 la “Ley Orgánica de Seguridad Social”, la “Ley del Subsistema de Pensiones” y de Salud Pública y hasta la fecha han sido incapaces de aprobar nuevas Leyes que restituyan tales derechos a los trabajadores.

No olvidemos que este Herodes Tropical de la clase obrera declaró: “En la revolución los sindicatos deben desaparecer” (24-3-2007)

Este régimen que se autocalifica de “obrerista”, paradójicamente reprime sin cuartel a los trabajadores (Mitsubishi, Sidor, Cerámica Carabobo), se niega a discutir las convenciones colectivas ya vencidas (de 1.223 procesos de negociación de convenciones colectivas, sólo se firmaron 360 en el año 2009), desconoce cláusulas de aquellas convenciones ya firmadas (trabajadores petroleros, y siderúrgicos), y promueve una perversa tercerización laboral (Pdvsa, Sidor). Además, despide a trabajadores y dirigentes sindicales en forma ilegal (Proyefa, Pdvsa, Agroisleña), violando la estabilidad laboral decretada por el propio gobierno y el fuero sindical, que por Ley ampara a los directivos sindicales.

Desacata las sentencias de reenganche de trabajadores despedidos arbitrariamente por parte del Gobierno. Somete a los trabajadores al más brutal terrorismo laboral para impedir que se movilicen en defensa de sus intereses.

Muchos trabajadores han sido acusados de violar el artículo 56 de la Ley Orgánica de Seguridad Nacional, que castiga hasta con diez años de prisión a cualquiera que realice manifestaciones públicas en sedes de empresas estatales.

No hay mayor absurdo que reivindicar como acciones socialistas las estatizaciones realizadas por el forajido de Miraflores. Estas estatizaciones no llevan a la socialización de los medios de producción, sino a la transferencia de los mismos de manos privadas a manos del Estado, sin que cesen las relaciones de explotación capitalista.

Estado patrono que desconoce los convenciones colectivas, y profundiza los niveles de explotación al promover la precarización laboral. El régimen militarista del tte coronel con estas estatizaciones pretende aumentar el control social que ejerce sobre los trabajadores, con la complicidad de seudo dirigentes sindicales que convalidan esta siniestra política fascista.

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

UN NUEVO PARADIGMA DE SOLIDARIDAD.JUAN DE DIOS RIVAS V.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 5 de noviembre de 2010

TRIBUNA LIBERTARIA., RAUL AMIEL - COMPENDIO OPINÁTICO.- viernes, 05 de noviembre de 2010.

OPINIONES DE TRINO MARQUEZ, JUAN MIGUEL MATHEUS, VÍCTOR MALDONADO C., JUAN CARLOS ESCOTET R, JESÚS GORRIN, LUIS HOMES JIMÉNEZ y JUAN MIGUEL MATHEUS

LAS PRIMARIAS: ¿CUÁNDO REALIZARLAS? TRINO MÁRQUEZ

Estoy convencido de que las elecciones primarias para escoger al candidato presidencial que enfrentará a Hugo Chávez en diciembre de 2012 deben realizarse cuanto antes, a más tardar a finales del primer semestre de 2011. Como los comicios presidenciales coincidirán con los de gobernadores y alcaldes, sería conveniente que esas consultas populares se efectuasen por separado: en la primera fecha las del abanderado presidencial y posteriormente la de los candidatos a gobernadores y alcaldes que se medirán con los seleccionados del otro patio. De esta manera la atención del país se centraría, primero, en la figura de quien retaría a Chávez y, luego, en quienes aspiraren ir a los gobiernos regionales y locales.

La necesidad de elegir la contrafigura del comandante es urgente. Él ya anda en campaña y a medida que avancemos hacia 2012 la ofensiva será más intensa. Su estrategia consiste en tratar de copar la escena por todos los medios y vías imaginables. Convertirse en el centro de atención exclusivo e indiscutible. Su egocentrismo no se centrará en atraer la mirada de los venezolanos hacia las grandes obras que emprenderá, sino hacia el caos que sembrará en todos los frentes de la vida nacional. Intentará atemorizar, esparcir el pánico, proyectar la idea de que las elecciones no van realizarse salvo que sea él quien triunfe, pues de lo contrario sobrevendrá el desastre, la inestabilidad y la anarquía. Hugo Chávez se aferra a dogmas que le impiden adoptar posturas democráticas y liberales.

El cerco a la propiedad privada se mantendrá. La ruina del aparato productivo nacional continuará porque se ha fijado esa como su meta más trascendente. La propiedad privada de los medios de producción es la frontera que separa el socialismo del capitalismo. Ya que busca acabar con el capitalismo, su única opción se reduce a pulverizar la propiedad privada. Demoler la democracia en el plano político y las relaciones mercantiles en el económico son sus objetivos vitales. El manto ideológico lo obliga a insistir en las acciones que lo han alejado de la mayoría de los electores.

Para recomponer la base social que se le ha resquebrajado y atraer a los votantes que han huido despavoridos por la ejecución de su proyecto comunista, tendría que girar hacia el centro, moderar su discurso, remozar el Gabinete, salir de personajes tan anclados en la prehistoria como Jorge Giordani y Elías Jahua. Pero, nada de esto ocurrirá. Lo más probable es que insista en sus prácticas fidelistas y en su ideología marxista, reñidas con toda apertura e inclusión modernizadora. En todo este ambiente lóbrego, las Fuerzas Armadas desempeñan un papel crucial. Su ideologización y sometimiento al proyecto hegemónico chavista se mantendrá, al menos en apariencia. El caudillo las mostrará como sus aliadas más importantes.

Este calamitoso escenario que se vislumbra en el futuro inmediato tiene que ser enfrentado con decisión, pero, sobre todo, con claridad por parte de la oposición. El país está siendo colocado frente a la ruina material, moral e institucional. Es dañino para la sociedad y para las fuerzas democráticas que en medio de esta atmósfera de descomposición global la oposición pase todo el año 2011 viéndose el ombligo, resolviendo sus diferencias internas, como si la nación no requiriese urgentemente la presencia de un movimiento organizado, con un líder visible a la cabeza, cuyo propósito sea detener la labor sistemática de aniquilación global y diseñar una propuesta integral de recuperación integral en un ambiente de estabilidad y confianza.

Postergar la escogencia del candidato de la oposición para 2012, como sugieren algunos sectores, es un grave error de apreciación y evidencia una lectura incorrecta de la realidad. Venezuela vive en medio de un estado de desintegración que es preciso atajar cuanto antes.

La vía democrática, pacífica, electoral y constitucional sigue siendo la única opción para rescatar la democracia y la libre iniciativa del estado tan precario en que la están dejando el teniente coronel y el grupo de fanáticos que lo rodean.

La recuperación del país pasa porque todas las energías de la oposición se concentren en llegar a diciembre del 2012 en las mejores condiciones posibles. El territorio nacional hay que atenderlo cuadra por cuadra, casa por casa. Mientras no tengamos el candidato unitario cumplir con esta obligación será imposible. Seremos tan egocéntricos como el destructor que está en la acera del frente.

BANCA INCLUSIVA Y DESARROLLO NACIONAL. JUAN CARLOS ESCOTET R.

Ante los profesionales de la banca se levanta, ahora mismo, una responsabilidad de carácter histórico. Se trata de la consecuencia de intercambiar con el mundo que nos rodea: el sistema financiero mundial tiene, en la ruta de su sostenibilidad, nada menos que la tarea de incorporar a enormes contingentes de personas que, en todo el planeta, todavía permanecen fuera del ámbito de lo bancario.

De una banca que actuaba en segmentos parciales del conjunto social, estamos en el camino a una banca que abre sus puertas, se levanta de sus escritorios y se quita la corbata, para ir en la búsqueda de personas, familias y comunidades que continúan, ya en pleno transcurrir del siglo XXI, sin tener una cuenta registrada en un banco. Eso en el mundo de hoy, es una especie de analfabetismo que profundiza la brecha de la pobreza y limita las oportunidades a los hijos de esos venezolanos que no tienen el concepto de ahorro, que viven el día al día sin posibilidades de pensar en el futuro.

Para llegar a este momento, privilegiado por su relevancia histórica, las instituciones financieras han avanzado un trecho muy importante, que ha significado un proceso de cambio de mentalidad y de cambio en los paradigmas que han dominado esta actividad a lo largo de las décadas.

A ese cambio de las mentalidades y de las condiciones legales, ha venido a sumarse ahora una comprensión fundamental, que modifica el marco de esta discusión: se ha comprobado que los riesgos no son los que se habían estimado, los cuales estaban cargados de prejuicios. Hoy son muchas las organizaciones que han comprobado que la acción de ampliar los sectores que atiende la banca, puede ser rentable y productiva en muchos aspectos.

Si la ampliación de los mercados supondrá, en efecto, la reducción de los costos operativos; si el uso de las nuevas tecnologías nos permitirá alcanzar a la población que está fuera de las redes bancarias; si la creciente penetración de Internet nos facilitara el contacto con más y más gente; si la banca electrónica puede ser el medio que concrete las políticas sociales de los gobiernos, de modo de llevar en el menor tiempo posible los beneficios a las comunidades; todas estas son las razones por las que la Asociación Bancaria de Venezuela decidió que el tema de su seminario 2010 fuese la inclusión.

Una mínima y rápida revisión al objetivo que está planteado en Venezuela en la actualidad, el de una banca que pueda crecer hacia un mercado más amplio, y que sea capaz de desarrollar productos atractivos para sus potenciales integrantes, es decir, una banca con una mentalidad puesta en políticas y prácticas de inclusión, debería ser un esfuerzo conjunto de la banca pública y la banca privada.

Experiencias de mucha relevancia, exitosas en lo cualitativo y en lo cuantitativo que han tenido lugar en otros países, muestran que la figura de los corresponsales no bancarios, redes de pequeños negocios y comerciantes que están presentes en cualquier punto de la geografía, son el factor clave de una operación que haría posible, en el caso de Venezuela, incorporar a varios millones de personas, en muy corto tiempo.

En Colombia, esos corresponsales bancarios hicieron posible que cuatro millones de adultos colombianos accedieran a los servicios financieros en menos de 3 años y, durante el mismo período, se otorgaran más de 5 millones de microcréditos.

Los efectos de la figura de los corresponsales bancarios son múltiples, y generan beneficios que van mucho más allá de lo bancario. Basta con señalar que permite sustituir el uso de dinero efectivo, que es una política aliada de la lucha contra la legitimación de capitales. Quienes lavan dinero y lo falsifican, quienes trafican con drogas y armas, son justamente los más interesados en mantener un establecimiento de intercambios económicos que tenga como base el uso de dinero en efectivo.

A esta consideración anterior tendríamos que sumar el impacto que podría generar el desarrollo de la banca móvil, que permite hacer transferencias y ejecutar servicios en tiempo real, sin que la distancia se erija como una dificultad para alcanzar a las poblaciones más remotas. La banca móvil haría posible que todos los actores del sistema, banca gubernamental, banca privada y organismos supervisores, logren grandes avances, a costos razonables, en tiempos que son inmediatos si se les compara con el que exigirían los mecanismos convencionales.

La creación de una normativa dirigida a este tipo de transacciones, que impulse de forma definitiva la masificación de los servicios financieros, debe tener fundamento en un criterio primordial: debe responder a las necesidades reales de la actividad comercial y mercantil, a los intercambios que ocurren entre los distintos actores económicos, todos los días, en cualquier región del país. Pero no sólo eso: también debe comprender que el desarrollo de estos sistemas implica inversiones, y que su mantenimiento en el tiempo tiene unos costos, que deben ser financiados, incluso por sus beneficiarios, para que los mismos sean sostenibles en el tiempo.

(*): Presidente de Banesco

¿QUÉ SERÁ LO QUE QUIERE CHINA?. JESÚS GORRÍN

Cual locomotora atravesando los bosques asiáticos, con efectos ambientales relevantes, pero con una velocidad increíble; crece la economía china. Es destacable que durante los últimos 30 años China ha exhibido una tasa de crecimiento promedio de 10% por año. Por otra parte, se espera que junto con India sea una de las economías de mayor crecimiento por un largo rato.

Sin embargo, como toda locomotora veloz, corre el riesgo de quedarse sin energía a mitad de camino. Según la Agencia Internacional de Energía (EIA), para 2009 China consume alrededor de 8,2 millones de barriles de petróleo diarios. Esta cifra representa alrededor de 10% del consumo mundial de petróleo. China es, sólo detrás de EEUU, el segundo país en cuanto a consumo total de petróleo. Por su parte, las expectativas chinas de diversificación energética por ahora son pobres. Esto hace del gigante asiático un país dependiente de las siguientes materias primas fundamentales: carbón y petróleo. Con el agravante que el crecimiento de la oferta petrolera difícilmente alcanzará para compensar los aumentos de la demanda petrolera a nivel mundial.

Todo esto pone a China en una posición sumamente comprometida. Es evidente que necesita asegurar un proveedor de petróleo a largo plazo. Por supuesto, ser el proveedor de una economía tan pujante como la China tiene sus ventajas. De ahí que, en principio, la movida del gobierno venezolano de aliarse con China parece lógica. Lamentablemente, la manera como se han llevado las negociaciones pareciera ser poco favorable para Venezuela.

En primer lugar, el gobierno venezolano ha abusado en buena parte de los contratos en materia petrolera. Expropiaciones como las de Exxon-Mobil o Conocco Phillips han hecho que las empresas petroleras internacionales teman invertir en Venezuela, a menos que se les den condiciones muy favorables. A pesar de esto, la capacidad de PDVSA es limitada por lo que estas empresas extranjeras son necesarias para explotar nuevos pozos. Es aquí donde entra la empresa Chinese National Petroleum Corporation (CNPC), a la cual se le adjudicó, sin licitación, el derecho a explotar el bloque Junín 4 en conjunto con PDVSA. Se estima que este bloque tenga reservas alrededor de 2.900 millones de barriles. CNPC dominará 40% de las acciones de la empresa mixta que hará el proyecto.

En segundo lugar, Venezuela ha firmado un gran número de acuerdos contingentes con China. De acuerdo a la Gaceta Oficial 39.511, Venezuela está obligada a venderle a China más de 200.000 b/d para el año 2011, más de 250.000 b/d para el 2012 y más de 300.000 b/d hasta que todas las obligaciones financieras de Venezuela con China hayan sido pagadas. Es decir, Venezuela le está vendiendo petróleo que ni siquiera ha extraído a China.

Al final, China tiene el objetivo de asegurarse materias primas que le permitan seguir creciendo. Un objetivo que va de la mano con la función de Venezuela como proveedor de petróleo. Dolorosamente, China está lidiando con un gobierno que lleva una política económica y petrolera bastante irresponsable. Por lo que, China probablemente encontrará lo que busca, petróleo. Mientras, Venezuela aumentará su deuda y seguirá cediendo las ventajas que alguna vez tuvo.

¿MAGOS, PROFETAS O LEGISLADORES?. VÍCTOR MALDONADO C.,

“…sólo como una probabilidad…” Max Weber

Los brujos conjuran demonios usando la magia. Desde el origen más lejano de los tiempos el hombre estuvo interesado en liberarse de esa cotidianidad opresiva que lo confinaba a temer que en cualquier momento la naturaleza acabara con su existencia. Bien temprano aparecieron unos pocos con la facultad extraordinaria de ponerse en trance para darle un traspiés a la calamidad y ponerla al servicio de los hombres. Sólo ellos eran capaces de señalar la piedra que se podía convertir en fetiche, el palo que producía fuego, la planta que facilitaba la curación o la danza que provocaba la lluvia en épocas de intensa sequía. Maga es la vieja palabra de donde procede magia y carisma, un don que el objeto o la persona poseen por naturaleza y que no puede alcanzarse con nada. A través de una elaboración simbólica progresivamente compleja estos chamanes forzaban a los espíritus a ponerse al servicio del capricho de los hombres, atenuaban sus miedos y le daban sentido a su precaria existencia en la tierra. Los magos trajeron consigo la inagotable expectativa por los milagros.

Los profetas son portadores personales de carisma cuya misión principal es anunciar una doctrina religiosa o un mandato divino. Se distinguen del mago en que anuncian revelaciones con contenido transformadas en doctrinas y mandamientos. No adivinan, el uso de la magia es instrumental, no viven de la doma de los espíritus y no conceden gracias personales. Sienten que tienen una misión que les ha sido revelada y el sentido de sus vidas se confina a la proclamación de “esa verdad”, aunque en algún momento les toca enfrentar el desiderátum de desaparecer o transformarse en legisladores.

El legislador se encarga de la tarea de ordenar sistemáticamente un derecho o establecerlo de nuevo. Su principal competencia es la minuciosidad en establecer la compatibilidad entre la verdad revelada y la realidad de los hombres. El legislador redacta los mandamientos y acuerda los términos de la convivencia. La ley es un imperativo de la racionalidad y esa exigencia se convierte en la principal dificultad de sus hacedores. Debe responder a un por qué en términos de utilidad social, debe saber alejarse de la futilidad o el despotismo.

Entre magos, profetas y legisladores revolotea una interrogación esencial que afecta el carisma de cada uno de esos roles. ¿Será verdad lo que ofrecen, anuncian o regulan? ¿Tendrán sentido? Y aunque entre ellos haya abismos que sólo la inteligencia privilegiada de Max Weber entendió como un continuo en la búsqueda de explicaciones sobre cómo dominar el mundo, lo cierto es que todos asumen el riesgo de ser eficientes frente a cada uno de sus públicos. La magia tiene que resolver, el profeta tiene que ser certero y la ley debe garantizar el orden social. Si eso cualquiera de sus imposturas son tratadas como chapucerías que siempre han merecido un repudio mortal.

La pregunta es entonces obvia. ¿Frente a quién estamos? Frente a un farsante chapucero sin magia, sin don profético, sin capacidad para ordenar la sociedad, pero que se reviste de toda la parafernalia que caracteriza a los sumos sacerdotes para forzar la creencia en unos resultados que no existen. Por eso es que resulta a la vista de todos la presa de un patetismo insoportable, como los viejos bufones cortesanos, a veces disfrazados de reyes para provocar la risa del público.

Magos, profetas o legisladores culminan abruptamente sus carreras cuando el pueblo deja de creer en ellos. En cualquiera de los casos la ruptura es abrupta, consiste en dejar de otorgarle validez a los que antes se creía a pies juntillas. Weber lo llamaba “creencia en la legitimidad del orden social de dominación” que se asume por las buenas cuando funciona, o comienza a ser impuesto por las malas cuando comienza a ser un fraude. Pero el imponer la fuerza donde antes había respaldo es igualmente un cálculo que está más en las manos de los secuaces que del chapucero, cuando algunos signos de los tiempos advierten que la conclusión es inminente.

Hay una delgada línea entre lograr la aquiescencia de la gente o provocar su rebeldía. Esa probabilidad siempre variable a la que aludía Weber, esa espada de Damocles que tanto tortura las mentes de los poderosos y que les hace temer una rechifla que se convierta en tumulto y acabose. El Chapucero queda entonces en las manos de su propio abismo. Decía Khalil Gibrán que los locos se reducen al ego más miserable, lleno de odio y ansias destructivas. El ego tormentoso nacido en las negras cuevas del infierno, donde la magia ancestral intenta someter a los demonios para comenzar a dominar al mundo.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD. LUIS HOMES

La unidad es un proceso que toma tiempo y todos estamos obligados a transitar por ese camino. Hasta conseguirla y perfeccionarla. No es un proceso lineal ni libre de obstáculos: Al contrario, esta lleno de dificultades. Unas naturales y otras provocadas por factores y actores externos, interesados en la división. Todos podemos aportar a la construcción de la unidad. Pero otros tantos pueden estar interesados en la división. Me atrevo a decir la unidad es como los buenos sentimientos: Siempre hay que demostrarlos.

Que factores que contribuyen a la unidad? Factores cualitativos y factores cuantitativos. Los factores cuantitativos están relacionados con números que suman, aglutinan y determinan mayoría ante procesos electorales. Maquinarias, recursos y gente. Los factores cualitativos se refieren a la calidad de los aportes a la unidad. Al trabajo conceptual, sostenido y coherente como alternativa política.

En la elección para la candidata o candidato a la Alcaldía de Maracaibo, la oposición democrática nacional tiene una excepcional oportunidad de demostrar como se construye y se muestra una unidad perfecta, porque tiene a su favor los elementos cuantitativos y cualitativos. La maquinaria exitosa, los votos incuestionables y extraordinarios del principal partido político regional como Un Nuevo Tiempo, junto a la figura sorprendentemente carismática y la experiencia política de Eveling Trejo de Rosales, por una parte; y por la otra, el trabajo meritorio, las bases programáticas de un gobierno municipal y la acción ejemplarizante que ha venido desarrollando Juan Pablo Guanipa. Se cometería un error imperdonable si estos dos factores cuantitativos y cualitativos, se sacrifican el uno por el otro, en la elección de la candidata o el candidato. Todos los actores políticos deben estar conscientes que existe una complementariedad de estas formulas que sumadas, benefician al electorado opositor y que serian un ejemplo extraordinario de unidad, regional y nacional. Tenemos que hacer posible la lógica de que dos mas dos, si pueden sumar cuatro. Mucho mas cuando los ambos aspirantes, son extraordinarios candidatos.

Tenemos un reto por delante para la construcción de la unidad. El trabajo para la selección de los candidatos a diputados para la Asamblea Nacional, demostró ser exitoso y se puede ir perfeccionando en cada etapa electoral que se avecina. Nosotros confiamos que los actores políticos sean lo suficientemente sensatos para entender que estamos ante dos caras de una misma moneda (la unidad) y que, todos estamos obligados a hacer nuestros mejores aportes para ella.

SEPULTAR A MAQUIAVELO. JUAN MIGUEL MATHEUS

Para tener una visión unitaria de la política es necesario apreciarla en todas sus dimensiones. Aunque en la práctica no están separadas, conviene distinguirlas conceptualmente para comprenderlas con mayor claridad. Hablamos, entonces, de (i) una dimensión moral, (ii) una dimensión de servicio o ministerial, y (iii) una dimensión trascendental.

El infeliz desmérito de Maquiavelo fue hacernos creer que la política y la moral son dos campos ajenos entre sí. La política —piensan los maquiavélicos— es una actividad existencial que por su naturaleza propia está fuera de las exigencias morales que tiene todo lo humano.

En este sentido, si queremos rescatar a Venezuela, hay que sepultar a Maquiavelo. No sólo es que la política sí tiene una dimensión moral sino que es la actividad humana en la cual se hacen más apremiantes las exigencias morales. La política posibilita el clima a través del cual el hombre puede acceder a su propia perfección, lo cual no es posible sin la observancia de lo que la moral establece. Ésta es una de las principales razones por las cuales el político debe vivir rectamente. No es posible ayudar a los demás a buscar la perfección si no se lucha por vivir más y mejor las virtudes en la propia existencia.

La dimensión ministerial se refiere a la política como servicio. El político está para servir a los demás; para alcanzar plenitud con y desde el servicio político. El verdadero político es capaz de jugarse su bienestar personal con tal de servir al bien común.

La política no vista como servicio es una aberración. Su desnaturalización sería tal que el político actuaría por provecho personal y sería capaz de poner el bien particular sobre el bien común, lo cual, en pequeño o en grande, debe ser llamado por su nombre: corrupción.

La tercera dimensión de la política es la trascendental. El político debe tener en cuenta, siempre, en cada decisión, que el hombre es un ser llamado a trascender lo físico. La felicidad que busca el político para la comunidad debe ser la que le permita al hombre acceder a realidades más altas. No es que el político deba fomentar estatalmente lo que, en concreto, corresponde al plano de la religión. Pero sí debe crear las condiciones favorables para que el hombre realice libremente todo aquello que apunta a la trascendencia, lo cual resulta imposible si el político no considera al hombre como una unidad corpóreo-espiritual al momento de implementar las acciones económicas, sociales, legislativas, administrativas y culturales que dan contenido a la política.

Desde la perspectiva que fuere, bien como político de profesión, bien como miembro de la comunidad, la actividad política exige de nuestras vidas una contribución generosa al bien común. Trabajar por hacer del hombre más plenamente un hombre es una constante responsabilidad que pesa sobre nuestros hombros.

Actualmente hay una agrupación que llama la atención por el modo en que cultiva la vocación política de los jóvenes:FORMA. Es una institución que trabaja con perseverancia en la siembra del porvenir. En miras a esa siembra, han lanzado el programa de formación “La juventud y el destino de la Nación”, que tendrá lugar a partir del mes de Octubre en cinco ciudades del país. Además del reconocimiento público, apoyo y aliento que merecen el programa y la institución, hay que procurar la existencia de más agrupaciones de esa naturaleza. Pero, sobre todo, propiciar que los partidos hagan de la formación de sus juventudes una prioridad real. La historia enseña que el porvenir de las naciones está en dar a las generaciones venideras razones para vivir y razones para mantener la esperanza. En eso consiste, precisamente, la formación política.

Debe tenerse en cuenta que la política le es natural al hombre. Siempre serán necesarios hombres y mujeres que atiendan profesionalmente los asuntos públicos, pero en tiempos de crisis —hoy— la necesidad se acrecienta, pues son los más viles los que copan los espacios públicos para satisfacer sus intereses egoístas. De todos, pero en particular de nosotros los jóvenes, depende rescatar el espacio de lo público para que vuelva a ser ocasión e instrumento de servicio. Asumamos la responsabilidad, queramos ser con mayor plenitud humanos contribuyendo a hacer más plenamente humanos a los demás. Hoy, como siempre, la política es un compromiso vital.

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA