BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 21 de abril de 2010

COMUNICADO DE GDELP LEIDO POR EDDIE RAMIREZ HOY VIERNES 16 DE ABRIL EN RUEDA DE PRENSA, 19 DE ABRIL, BICENTENARIO CON MAYOR DEPENDENCIA

Con gran ostentación, el gobierno nacional se prepara para celebrar el Bicentenario del 19 de abril, fecha en la que Venezuela dio un histórico paso en el largo proceso de la independencia. Seguramente, los firmantes del Acta en el Cabildo de Caracas visualizaron que, doscientos años después, tendríamos un país con instituciones sólidas y confiables; un país con división de poderes, con una Asamblea Nacional que genera leyes para beneficiar a los más y que ejerce control sobre el gobierno y la administración pública. Un país con un Poder Judicial independiente que garantiza a los ciudadanos sus derechos. Un país con un poder ejecutivo que cumple y hace cumplir la Constitución y que, conjuntamente con la iniciativa privada, genera fuentes de trabajo, crea alto valor agregado nacional, eleva el nivel de vida de la población y fortalece la soberanía económica. ¡Qué decepción se llevarían nuestros padres fundadores!

Lamentablemente, en este Bicentenario no hay nada que celebrar. Hoy, en nuestro país se ha impuesto un neototalitarismo que tiene secuestrados a todos los poderes del Estado, a los ciudadanos se les violan sus derechos y se encuentran indefensos ante las injusticias. El régimen tiene presos políticos y exiliados, siembra el odio entre los ciudadanos y envenena a nuestra juventud, propicia la fuga de talento y de jóvenes con potencial; ha elevado la deuda externa a más de 61.000 millones de dólares y la interna más de 49.000 millones de bolívares fuertes, importa el 70% de los rubros que se consumen, por un valor de más de 7.500 millones de dólares, regala petróleo para exportar la revolución y vende a futuro comprometiendo el bienestar de las próximas generaciones; gasta miles de millones de dólares en armas que nunca se utilizarán, favorece económicamente a otros países en detrimento del nuestro, haciéndonos cada día más dependientes y entrega nuestra soberanía al permitir la injerencia castrista en la vida nacional . Este Bicentenario de un acto llevado a cabo por la sociedad civil, se cumple en un medio militarista que ahoga toda disidencia y con una gran crisis política y económica. Hoy solo nos referiremos a la crisis energética y, en particular a la de los hidrocarburos.

A pesar de las largas peroratas en las que se recalca que Venezuela es una potencia energética, en estos momentos el país está a obscuras por la crisis de la electricidad, nuestras refinerías están deterioradas y por ello se está importando gasoil y fueloil y componentes para la elaboración de gasolina. La producción de petróleo es de solo 2.300.000 barriles por día, en vez de los casi seis millones que deberíamos estar produciendo; se eliminó la Orimulsión, combustible que podría resolver la crisis de generación de electricidad; hay déficit de producción de gas y, desde el año 2003, en PDVSA han ocurrido 217 accidentes graves con un lamentable saldo de 49 trabajadores fallecidos y 138 lesionados y la empresa genera graves problemas de contaminación ambiental. Esta situación en el sector energético se debe a falta de inversiones, deficiente mantenimiento y al desplazamiento de valiosos recursos humanos por causas políticas. Además, a los trabajadores que laboran en el sector no se les cumple con el contrato colectivo, no solo en cuanto a bonificaciones económicas, sino incluso en la dotación de equipos de seguridad. Así mismo, PDVSA tiene cuantiosas deudas con sus contratistas y con las empresas de servicios que expropió.

Comprobar las anteriores aseveraciones es muy sencillo, ya que abundan las estadísticas internacionales, las denuncias de los líderes sindicales, las frecuentes paralizaciones de taladros y de plantas, las reseñas y fotos de los medios de comunicación sobre los incendios en las refinerías. Igualmente, las noticias del exterior en donde reconocen la eficiente labor de los trabajadores petroleros que fueron expulsados de Venezuela y que laboran en otros países. Por si fuera poco, la Gaceta Oficial 39.400 del 9 de abril, autoriza las importaciones de gas natural, también de gasoil, fueloil a dólar preferencial pero a un precio 35 veces superior al del mercado interno; estos productos que tradicionalmente exportaba PDVSA, se utilizarán para alimentar las plantas termoeléctricas. Descaradamente, el ministro Alí Rodríguez, uno de los culpables de la destrucción de PDVSA y del sector eléctrico, declara que no habrá colapso eléctrico, cuando las industrias de Guayana están paralizadas, las empresas privadas tienen severas restricciones para el uso de la energía y en la provincia el racionamiento causa pérdidas económicas y de calidad de vida a la población, no por culpa del fenómeno de El Niño, sino por la falta de planificación y de mantenimiento.
Doscientos años después, Venezuela no ha roto las cadenas que la atan al subdesarrollo. Gente del Petróleo insta a todos los ciudadanos a reaccionar y acudir a votar el próximo 26 de setiembre en las elecciones parlamentarias, como primer paso para lograr un mejor país.
Caracas, 16 de abril de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EN PRIMARIAS PRIMERO, ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, CON VOZ PROPIA

Se atribuye a Estados Unidos la implantación del sistema de elecciones primarias, para la escogencia de candidatos. La primera organización en reaccionar contra el avance “de la fortaleza de las organizaciones partidistas y su férreo control de los procesos de postulación”, fue el Partido Progresista de Theodore Roosevelt, al cual siguieron el Demócrata y el Republicano.

Los primeros comicios a nivel estatal se celebraron en Minnesota en 1899. Dos años después, en ese mismo Estado se instituyó el sistema obligatorio. La primera elección primaria de carácter presidencial se organizó en Florida en 1901.

Pero años antes quedaron consagradas en la Constitución de la República de Colombia (ese territorio era “el mismo que comprendía el antiguo Virreinato de Nueva Granada y de la Capitanía General de Venezuela”, establecía en su Art. 6º).

Dicha Ley Fundamental, aprobada en el Congreso General presidido por el valenciano Miguel Peña y cuya vicepresidente ejercía Monseñor Rafael Lasso de la Vega, “Obispo de Mérida de Maracaibo”, establecía en el Artículo 9°: “El Gobierno de Colombia es popular representativo” y en el décimo: “El pueblo no ejercerá por sí mismo otras atribuciones de la soberanía que la de las elecciones primarias; ni depositará el ejercicio de ella en unas solas manos”. Por ese método se elegían Presidente y Vicepresidente de la República; Senadores del departamento y diputados de la provincia.

Contemporáneamente se recuerdan dos procesos de primarias en los principales partidos de entonces que, lamentablemente provocaron la división.

Las realizadas en septiembre de 1967, para decidir la candidatura presidencial entre Luis Beltrán Prieto Figueroa y Gonzalo Barrios, produjo la división de Acción Democrática, con el surgimiento del Movimiento Electoral del Pueblo.

Y en 1.993 Copei permitió la escogencia del candidato presidencial a través de elecciones primarias abiertas. Más de dos millones y medio de venezolanos ejercieron el voto y por amplia mayoría seleccionaron a Oswaldo Álvarez Paz, para la época gobernador del Zulia (bien sabido es que hoy es prisionero del dictatorial y corrupto régimen). El líder Rafael Caldera decidió no participar y realizadas esas primarias lanzó candidatura presidencial con nuevo movimiento político, Convergencia.

En América Latina las elecciones primarias han cobrado fuerza, entre otros países, en Argentina (por Ley aprobó ese sistema con carácter obligatorio para los comicios presidenciales de 2011); Costa Rica, Chile, Brasil, Uruguay, México Costa Rica. Y ahora Venezuela.

Ojalá el proceso a realizar este 25 de abril tengan las mejores consecuencias en Venezuela, que históricamente figura como la República que constitucionalmente estableció por primera vez las elecciones primarias.

NOTA AL MARGEN: Sectores del mismo oficialismo reconocen como inconstitucional e ilegal la propuesta Guerrilla Mediática, que sumisas mentalidades se empeñan en imponer. Noticia publicada en El Universal por Reyes Theis, informa que el profesor del posgrado de Comunicación Política de la Universidad Simón Bolívar, Herbert Koeneke, sostiene que el empleo de esa cuestionada guerrilla es una estrategia de movilización que es usada en regímenes totalitarios, como ocurrió en las juventudes de la Unión Soviética, de la Alemania nazi, de la Italia fascista y de la China de Mao.

albertojordanhernandez@yahoo.es
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 20 de abril de 2010

CRISIS POLÍTICA DE NICARAGUA SE EXPANDE - NICARAGUA HOY, PARLAMENTO Y MAGISTRADOS CSJ EN GUERRA DE ADVERTENCIAS, 20 DE ABRIL, 2010,

Managua.- La crisis que sacude a la Corte Suprema de Justicia se trasladó hoy a la Asamblea Nacional, en donde se discutía si los diputados acatarán o no lo resuelto por magistrados sandinistas de la Sala Constitucional, mientras que el Magistrado Francisco Rosales advirtió que pueden anular cualquier ley que apruebe la oposición.

Esta tarde se reuniría la mesa legislativa para escuchar la notificación de que el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el diputado liberal Oscar Moncada contra el Decreto Ejecutivo 3-10 fue rechazado y en contrario, dicho decreto fue admitido como válido y constitucional.

Cuatro de los siete directivos rechazarían y desconocerían la legitimidad de lo resuelto por una sala que fue integrada por Rafael Solís y Armengol Cuadra a quienes desconocen como magistrados por vencérseles el periodo el domingo pasado, dijo el directivo y diputado de ALN, Carlos García.

La tensión puede escalarse en las próximas horas, ya que en la sesión plenaria programada para el martes, la oposición insistirá en mantener la orden del día y enviar a comisión un ante proyecto de ley que declararían nulo el Decreto 3-10.

Los diputados del PLC, luego de la reunión del Comité Ejecutivo Nacional, decidirían si promueven o no la destitución del actual Presidente del parlamento, el sandinista René Núñez si se niega a darle trámite al ante proyecto de nulidad.

Mientras tanto, sandinistas y trabajadores del poder judicial, jueces y magistrados, marcharán hasta la Asamblea Nacional para exigir a los diputados que respeten el Decreto 3-10 y reconozcan el párrafo segundo del artículo 201 de la Constitución Política de 1987.

El Magistrado Rafael Solís advirtió también que los diputados de oposición se exponen a ser acusados por la vía penal en desacato a una disposición del poder judicial.

La Jefa de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, Comisionada Vilma Reyes, declaró a los periodistas que esa institución va a garantizar el orden y la paz durante cualquier manifestación en las afueras del Parlamento, así como la seguridad de los legisladores dentro del hemiciclo.

Sin acuerdo a la vista

Las fuerzas políticas opositoras al gobierno sandinista no han logrado hasta ahora alcanzar la unidad perseguida con vistas a las elecciones del 2011, pero parecen actuar en perfecta coordinación para caotizar el país y volverlo ingobernable, advirtió la agencia cubana de noticias “Prensa Latina”.

“Las polémicas sobre quien podría ser el candidato único que represente en noviembre del próximo año a la oposición en los comicios generales, para intentar derrotar al gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), son temas cotidianos en los medios de difusión, pero por el momento sin resultados, a pesar de las gestiones unitarias de la Iglesia y de otros actores políticos”, asegura el corresponsal de la agencia, Alfredo Pierrat.

Según Prensa Latina, “esos mismos partidos, a los que se ha sumado el heterogéneo puñado de organizaciones que integran la llamada sociedad civil, actúan en armonía y concierto para crear el caos y la ingobernabilidad”.

Apunta que “desde finales del año pasado, el objetivo opositor se ha centrado en la composición del Consejo Supremo Electoral (CSE), al que se acusa de organizar los supuestos fraudes que dieron la victoria al FSLN en las elecciones generales de 2006 y en las municipales del 2008”.

Invocarán Carta Democrática

La oposición política liberal podría invocar la Carta Interamericana de la OEA, contra la decisión de la Corte Suprema de Justicia de impedir que los diputados en la Asamblea Nacional anulen por ley el Decreto Presidencial 3-10.

El Partido Liberal Constitucionalista (PLC) invocará "acciones preventivas contempladas en la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA) para evitar un derramamiento de sangre o una guerra civil", en Nicaragua, dijo el ex presidente Arnoldo Alemán en declaraciones a una emisora radial capitalina, en una escalada de los ataques contra el gobierno sandinista.

En esta guerra de desgaste, la incertidumbre es evidente, sobre todo en el Parlamento, donde no aparecen signos de que se reinicie a corto plazo el trabajo legislativo, no sólo para ratificar o elegir nuevos magistrados de los poderes del Estado, sino, sobre todo, para examinar y eventualmente aprobar numerosas leyes de beneficio social que permanecen en espera.

Una comisión parlamentaria está a punto de terminar el análisis de cada uno de los candidatos propuestos por todas las partes implicadas y de elaborar los dictámenes, sobre los que deberá deliberar y pronunciarse el pleno de la Asamblea.

Pero para adoptar cualquier decisión, los diputados opositores tienen necesariamente que contar con los sandinistas, quienes, con 38 curules en el hemiciclo, no tienen mayoría absoluta, pero el número de integrantes de su bancada vuelve imprescindible la necesidad de pactos...

Pero un pacto con el FSLN en el Parlamento tiene un costo político para cualquier formación opositora, que puede resultar fatal para sus aspiraciones en los comicios del 2011, por lo que hasta ahora ninguna ha dado señales de avanzar en esa dirección, al menos públicamente…

Constituyente o reforma, salida probable

Para el Secretario Nacional del PLC, Francisco Aguirre Sacasa este y el próximo año, es altamente probable, que no se elija a ninguno de los 25 cargos en el estado y que el país avance en una crisis institucional hasta llegar a las elecciones de Noviembre del 2011.

Dijo estar convencido que el Presidente Daniel Ortega no va a ceder porque su objetivo es lograr la reelección presidencial y para eso requiere a los actuales magistrados del CSE.

El legislador dijo que ante este callejón sin salida y una radicalización de la política, se estaría buscando una Asamblea Nacional Constituyente o una reforma constitucional parcial, para permitirle a Ortega correr como candidato en el 2011, pero al mismo tiempo acordar una recomposición del actual Poder Electoral y una reforma a la Ley Electoral, porque no existe manera alguna que la crisis se resuelva prontamente.

Aguirre señaló que en las actuales circunstancias nadie va a reconocer al CSE, ni unas elecciones libres y transparentes que le asegurarían una victoria electoral a Ortega.

De ahí que una salida que se discute en círculos políticos y diplomáticos es acordar una reforma constitucional que permita la reelección pero a la vez que reforme la Ley Electoral para que se establezca que ganará aquel que logre el 50% más uno de los votos y ya no el 35% y eso pasaría por una reestructuración del actual CSE.

Informe Pastrán

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

BASES DEL LIBERALISMO 3, POR NELSON MAICA C

¿Se puede hablar de requisitos y características del liberalismo? Tal vez si. Veamos. Intentemos, una vez más, porque se ha hecho con anterioridad muchas veces. Tipo cartilla. Lista, con algún breve comentario.

Solo para recordar y tener presente porque hoy, en este país que no existe, se vocea a cada momento y desde el ámbito gubernamental variedad de argucias en contra del liberalismo a pesar de que son producto del mismo y de que el mundo occidental vive con una parte de práctica del liberalismo.

Y seguirá por muchos años mas así. Estos ensayos de cambio mal fundamentados, implementados y fuera de época y contexto, sin lugar a dudas, solo traerá, por el momento, caos, hambre y atraso. Miseria. Dolor, mucho dolor.

Se pudieran agrupar los supuestos requisitos y características del liberalismo de la siguiente manera:

01. No intervención de los grupos religiosos existentes y vigentes en el estado, ni en el gobierno, ni en sus opiniones y ni en sus resultados;
02. No intervención de los intereses militares de la nación en otros países;
03. No explotación de los Indígenas e incorporación plena a la CN;
04. Practica de una economía cosmopolita de ayuda internacional mutua;
05. No a los monopolios de ningún tipo;
06. No al control del estado ni del gobierno en la economía;
07. No a la opresión ni abusos de poder;
08. Valora la importancia de las ideas, de la creatividad, de la originalidad, de la invención y/o innovación;
09. Que los ciudadanos, las personas, se dediquen a sus vocaciones y capacidades y al encuentro con la verdad (humanismo) con libertad;
10. Considerar que todo lo que es útil es bueno (utilitarismo);
11. Derecho al sufragio y a la participación en la vida política en donde están los intereses de todos;
12. Pluralismo absoluto; sistema por el cual se acepta o reconoce la pluralidad de doctrina o métodos en materia política, económica etc.;
13. Libertad de conciencia y de creencia;
14. Libertad de disfrute de derechos establecidos;
15. La libertad de vivir como a cada quien le parezca sin entorpecer a los demás.
Téngase en debida cuenta de que esto es un intento, seguramente Ud podrá enriquecer esta prueba, por favor hágalo y divúlguelo. ¿Recordamos algo más? Si. Vamos a referirnos de inmediato al gobierno.

El liberalismo en un país concreto, desde una perspectiva general, siempre se halla condicionado por el tipo de gobierno con que cuente ese país. Por ejemplo, en los países en donde los factores políticos y religiosos están disociados, aplicar y/o practicar el liberalismo involucra, de hecho, cambios políticos y económicos.

En los países confesionales o en los que algún grupo religioso goza de gran influencia sobre el Estado, sobre el gobierno, la aplicación del liberalismo históricamente esta unido a la negación de esa influencia y/o posibilidad.

En política interior, los liberales se oponen a las restricciones que impiden a los individuos ascender socialmente, a las limitaciones a la libertad de expresión o de opinión que establece la censura y a la autoridad del estado y gobierno ejercida con arbitrariedad e impunidad sobre el individuo. Como en Cuba y Venezuela hoy.

En política internacional los liberales se oponen al predominio de intereses militares en los asuntos exteriores, así como a la explotación colonial de los pueblos indígenas, por lo que han intentado implantar una política cosmopolita de cooperación internacional.

En cuanto a la Economía: los liberales han luchado y luchan todos los días contra los monopolios y las políticas de Estado y/o gobierno que han intentado someter la economía a su control.

Respecto a la Religión: el liberalismo se ha opuesto tradicionalmente a la interferencia de la religión en los asuntos públicos y a los intentos de grupos religiosos para influir sobre el estado y/o gobierno.

¿Qué otras luchas ha dado el liberalismo que recordamos en este momento? Listemos algunas:

01. Entre los siglos XVII y XIX, los liberales lucharon en primera línea contra la opresión, la injusticia y los abusos de poder, al tiempo que defendían la necesidad de que las personas ejercieran su libertad de forma práctica, concreta y material. Esto no lo dice el rojo, rojito, en sus cadenas mediáticas permanentes;

02. Hacia mediados del siglo XIX, muchos liberales desarrollaron un programa más pragmático que abogaba por una actividad constructiva del Estado y del gobierno en el campo social, manteniendo la defensa de los intereses individuales.

Los defensores de este tipo de liberalismo argumentan que la religión y el Estado, el gobierno, no son los únicos obstáculos en el camino hacia la libertad, y que la pobreza también puede limitar las opciones en la vida de una persona, por lo que aquélla debe ser controlada por la autoridad real;
03. Humanismo, en filosofía, actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.

Después de la edad media, el liberalismo se expresó quizá por primera vez en Europa bajo la forma del humanismo, que reorientaba el pensamiento del siglo XV para el que el mundo (y el orden social), emanaba de la voluntad divina.

En su lugar, se tomaron en consideración las condiciones y potencialidad de los seres humanos. Esto tampoco lo dice el rojo, rojito. El humanismo lo coloco en la palestra el liberalismo.

04. En el siglo XVII, durante la Guerra Civil inglesa, algunos miembros del Parlamento empezaron a debatir ideas liberales como la ampliación del sufragio, el sistema legislativo, las responsabilidades del gobierno y la libertad de pensamiento y opinión.

05. En Gran Bretaña el liberalismo fue sistematizado por la escuela utilitarista, principalmente por el jurista Jeremy Bentham y por su discípulo, el economista John Stuart Mill y muchos otros.
Los utilitaristas reducían todas las experiencias humanas a placer y dolor, y sostenían que la única función del Estado y del gobierno consistía en incrementar el bienestar y reducir el sufrimiento pues si bien las leyes son un mal, son necesarias para evitar males mayores.

06. Para los pragmáticos.- "a prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica; el propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más importante que su origen".

Para terminar, por ahora, podemos decir algo más sobre el liberalismo. Recordar, en términos generales, que el liberalismo se convirtió en una doctrina filosófica y política según la cual el individuo, la persona, el ciudadano, y no los grupos (partidos, clubes, ongs, clan, organizaciones, sindicatos, etc.) constituyen la verdadera esencia.

"Los valores individuales son superiores a los colectivos y el individuo decide su destino y hace historia" (Manuel García Pelayo, Jurista y Politólogo español).

El liberalismo se basa en la fuerza del pensamiento, en la posibilidad de interpretar los fenómenos, con autonomía de todo principio que se considere absoluto o superior.
Además, se ocupa con mayor atención de las relaciones entre los ciudadanos y el estado y el gobierno y la economía.


Libertad individual. Libertad económica. Control sobre el estado y sobre el gobierno. Seguiremos.

Nota: ¿Qué celebran, luego de once años de mal gobierno, los rojos rojitos el 19 de abril porque ellos no representan al pueblo? ¿Su esclavitud y servidumbre a los cubanos y la del pueblo? ¿Su ineptitud para gobernar? ¿Su capacidad para destruir? ¿Su conducta de arpía? ¿Qué? ¿Su autoritarismo, militarismo, exceso de control, restricciones? ¿Aislamiento internacional? ¿Pertenencia al eje del mal internacional? ¡Que gran despecho deben sentir ahora!
El pueblo, mayoritariamente, se queja voz en cuello de que este gobierno no le garantiza su derecho a la vida; a la libertad, incluyendo expresión y movimiento; a la propiedad; a la seguridad; a la resistencia a la opresión; a cumplir promesas y contratos; a la igualdad de oportunidades. El pueblo carece de vivienda, servicios públicos eficientes y la lista es larga, pare de contar. Todo este fracaso lo tratan de ocultar mediante un eterno show tipo efectos potemkim y uso de los principios de Goebbels. Resultado: retroceso y destrucción. Esta a la vista.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA SE DIRIGE AL PAÍS Y A LOS INTEGRANTES DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. LA FAN ES UNA INSTITUCIÓN AL SERVICIO DE TODOS.

La Mesa de la Unidad Democrática se dirige al país y a los integrantes de la Fuerza Armada Nacional. Expresamos nuestra confianza en el patriotismo y lealtad constitucional de los oficiales generales y almirantes, oficiales superiores y subalternos, oficiales técnicos, tropa profesional, y personal alistado, a quienes saludamos con cordialidad venezolana.

Queremos compartir con el país nuestra preocupación sobre cómo se desvirtúa la misión de la FAN, para convertirla en un apéndice del partido de gobierno y del Presidente de la República.

Lo dijo el Soldado más completo de la República, el Mariscal Antonio José de Sucre, en fecha tan temprana como 1817. En una carta, le dice al Libertador Simón Bolívar lo que define a la Institución Armada, al hablar del general Mariño, expresa lo siguiente, “(…)Yo no dudo que el general Mariño se convendrá al orden no teniendo otro arbitrio sino ese o el de ser un guerrillero en los montes de Güiria(…)”.

Sucre habló de la importancia de la disciplina y de la subordinación como pilares para el ejercicio de la autoridad dentro de la Institución Armada, y no de “guerrillas” como modelo militar.

Este principio lo recoge nuestra Carta Magna. En su Exposición de motivos, se afirma que “En el cumplimiento de sus funciones, la Fuerza Armada Nacional está al servicio exclusivo de la Nación y de la Constitución, en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia, y la subordinación conforme a lo establecido en la Constitución y en las leyes”.

El martes 13 de abril de 2010, el país fue testigo de un acto sin precedentes en la historia republicana. Un acto que irrespetó a los venezolanos y a las venezolanas, y a la Fuerza Armada Nacional. Un evento para amedrentar al país y a la FAN profesional, con un solo mensaje: que se está dispuesto a irrespetar la soberanía popular, la que se expresa mediante el voto, y para eso se apela al recurso de la amenaza con las armas. Amenaza, que también fue dirigida a la FAN.

Un evento insólito no sólo porque está al margen de los artículos 328 y 330 de la Constitución Nacional, sino porque también violó la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, aprobada en 2008. Esta norma, en su artículo 43, establece que la Milicia, “Es un cuerpo especial organizado por el Estado Venezolano, integrado por la Reserva Militar y la Milicia Territorial destinada a complementar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación, para contribuir en garantizar su independencia y soberanía”.

El día 13 de abril, el país fue testigo cómo el Presidente de la República, vistiendo un uniforme con un grado militar auto designado, convirtió un cuerpo creado por el Estado y que complementa a la FAN, en su ejército particular. Así se destruye la idea de la disciplina, del orden, y de la subordinación que caracteriza a la FAN, para llevarla a lo que el país civil y militar superó: las montoneras al mando de caudillos. La era de los guerreros “chopo e’piedra” del Siglo XIX.

Con el acto del 13 de abril, el Presidente asestó un golpe a la naturaleza profesional de la Fuerza Armada, que no es otra que la de defender la Carta Magna que los venezolanos se dieron en diciembre de 1999. Esa es la naturaleza del Ejército. Así lo dice el insigne poeta Andrés Eloy Blanco, “¿Qué es el Ejército? Es el pueblo uniformado que marcha hacia una idea o que reposa, custodiándola. Es la guardia armada de la Constitución. Y como la Constitución, se parece a sus autores. Su autor es el Pueblo, debe parecerse al Pueblo más que a un hombre”.

Disciplina no son sólo maniobras de formación y voces de mando. Disciplina es la sujeción a valores profesionales establecidos en la Carta Magna, y a la capacidad para hacerlos valer cuando aquéllos se violan de manera sistemática.

Pero el evento del 13 de abril no es sino un paso más –el más grave- dado por el gobierno para desvirtuar el propósito constitucional de la FAN, y convertirla en el apéndice armado de un partido y de un individuo. Para ese fin se le quiere reducir su carácter profesional, al oponerlo falsamente al pueblo, al decir que el profesional militar es la negación del pueblo, y que el verdadero militar es un guerrillero armado con un color político. Inventivas en lo que el gobierno sabe hacer: dividir al pueblo, y en el campo militar, eso pasa por la división de lo civil y de lo militar, que se esconde en una falsa “unidad cívico-militar”. No hay tal unidad, lo que hay es el uso ilegal y abusivo de un cuerpo del Estado para propósitos de ambición personal.

Ni Bolívar ni Sucre lucharon por eso. Tampoco fue la lucha de la generación civil y la generación militar que sentó las bases de la Patria. Esa generación tuvo como objetivo la paz, y ésta pasaba por la creación de una FAN profesional, alejada del caudillismo el cual fue el principal promotor de la violencia y de las guerras civiles que vivió el país desde su Independencia hasta 1903.

La profesionalización de la FAN hasta convertirla en una institución del Estado, es –junto a la expresión de la soberanía popular a través del voto y de la libertad- el logro más importante de la República. El Jefe del Estado quiere acabar con ese logro, con esa conquista de millones de venezolanos y venezolanas civiles y militares, para regresar a la Institución Armada a etapas superadas. En los gobiernos civiles, la FAN tuvo un desarrollo importante, y el mejor ejemplo es que, en los desfiles militares, cuando pasan las unidades y se dice la fecha de creación, la gran mayoría fueron creadas en los gobiernos civiles. Si algún gobierno entiende y respeta las necesidades de los militares, son los gobiernos civiles.

La Mesa de la Unidad Democrática reconoce el comportamiento institucional de los profesionales de la FAN en todos los grados y situación, en preservar el legado de Bolívar y Sucre. Esto no ha sido, no es, ni será fácil. Desde 1992, quienes hoy gobiernan se empeñan en desprofesionalizar a la FAN para convertirla en una montonera al mando de un caudillo con un grado militar, obtenido sin mayor brillo, sólo por el capricho de mandar, y para mandar mal.

Se han ensayado muchas vías para lograr este despropósito. Se involucra a la FAN en la administración pública, y en el uso de los dineros del Estado. Se usa de manera excesiva en tareas que van más allá de su deber constitucional. Se le obliga a participar en actos políticos. Se fuerza a sus integrantes a repetir una consigna como saludo, contraria a la Constitución Nacional. Se obliga a celebrar con desfiles militares fechas en que ocurrieron golpes de Estado. Se le exige a sus integrantes participar en eventos de corte partidista. Se obliga a estudiantes a desfilar vistiendo uniforme de campaña. Se obliga a maestros a inscribirse en una milicia. Se crean organismos paralelos para mediatizarla, porque no se confía en la FAN. Se le reorganizó para disminuir su capacidad operacional. Se centralizó todo en una instancia y en una persona. Se disminuyen sus centros de formación, como la Escuela de Aviación Militar. Se cambian sus símbolos, sus grados, el color de los uniformes, por el color de una ideología. Incluso, el tradicional paso redoblado se quiere sustituir por el “paso socialista”. Sus voceros no rinden cuentas sobre el gasto militar, y renunciaron a la soberanía, porque los anuncios de compra de armas, los hacen quienes las venden. No se ha presentado el Concepto Estratégico de la Nación. El Consejo de Defensa de la Nación (Codena), máximo organismo de consulta para los asuntos relacionados a la defensa del país, duerme el sueño de los justos. La Comisión de Defensa de la AN sólo escucha una sola y e impositiva voz. No hay “Libro blanco” de seguridad y defensa, como se estila en los países en donde hay una verdadera relación civil-militar. Tampoco se conoce el Concepto Estratégico de Guerra: se habla de guerra asimétrica, mientras se adquieren sistemas de armas para la guerra convencional. Cientos de profesionales militares están en sus casas. Otros han sido retirados o forzados a hacerlo. El Presidente de la República en un exceso, exige a los oficiales que pidan la baja, “si no están con el proceso”. Los ascensos militares hoy son un secreto. El narcotráfico señorea en el territorio nacional, junto a grupos irregulares que secuestran, matan, cobran vacuna, todo con la indiferencia del gobierno nacional. Se habla de la influencia del gobierno de Cuba sobre el aparato militar venezolano, con la presencia de comisarios políticos dentro de la FAN. Según voceros del gobierno, hay 15 millones de armas en la calle, muchas de ellas usadas para enlutar a familias en hechos delictivos, y otras tantas para agredir a la disidencia política. Aumentó el gasto en armas, pero no así la calidad de vida del personal militar. Al igual que la población civil, no se tiene una eficiente y amplia seguridad social para el personal militar, y es palpable la difícil situación económica de la mayoría de la oficialidad, con sueldos por detrás de la inflación, como son los ingresos de las familias venezolanas.

En resumen, el concepto del profesional militar, preparado, con una óptima calidad de vida, se quiere cambiar por el de un miliciano ideologizado, que vive en la precariedad económica. La idea de una FAN al servicio de la Nación y para la defensa de la soberanía, se transforma en una FAN al servicio de una persona y para la defensa de un gobierno.

Ninguna de estas iniciativas ha funcionado, ni va a funcionar. A pesar que el gobierno intenta hacer ver que la FAN es un apéndice del partido en el poder, la realidad es que salvo la cúpula que rodea al Jefe del Estado, la que tiene responsabilidad en permitir la personalización de la FAN, al evadir su deber constitucional; la convicción profesional de la FAN se mantiene. De aquí la amenaza a la FAN y al país el día 13 de abril. Esa convicción rechaza convertir a la Milicia en un ejército personal, y rechaza con mayor fuerza, que se pretenda amenazar con las armas de la República, al país y a la Institución Armada. La FAN es una institución con valores democráticos, y lucha y luchará por la vigencia de los mismos, junto a la sociedad. La verdadera integración civil y militar es la defensa de la democracia y de la Constitución Nacional.

La Mesa de la Unidad Democrática, en nombre de millones de venezolanos y de venezolanas, pide a los profesionales militares que no cesen en su empeño por mantener los valores profesionales y democráticos, que hoy son atacados por el gobierno. Sabemos que la mayoría de los militares rechaza la ideologización de la FAN, y diariamente tiene que lidiar con un gobierno que intenta acabar con la institución. Los exhortamos a defender los valores profesionales y democráticos que caracterizan la mejor tradición de la FAN desde la época de Bolívar y de Sucre.

En septiembre vamos a elecciones. Las fuerzas democráticas obtendrán una contundente victoria en la Asamblea Nacional. Una victoria que no será para aplastar ni para humillar. Será un mandato del pueblo para construir, a través de la legislación, el país previsto en el Preámbulo de la Constitución. La mayoría democrática que saldrá en los votos el 26 de septiembre, legislará para evitar que la FAN se convierta en un apéndice del partido de gobierno. Va a legislar para tener una FAN con un alto apresto operacional, y con una calidad de vida adecuada para todos sus integrantes.

La FAN está obligada a respetar el veredicto que la soberanía popular emita el 26 de septiembre, y rechazar cualquier intento para desvirtuar la voluntad de los electores. El país va hacia momentos estelares en su devenir político. La Mesa de la Unidad Democrática hace un llamado a todos, civiles y militares, a transitar juntos el camino de la paz, del equilibrio, de la responsabilidad, y del reconocimiento.

La Mesa de la Unidad Democrática invita al pueblo civil y al pueblo militar, a no caer en los planes del gobierno. A no entrar en el juego de dividir a la sociedad. De separar a los venezolanos y a las venezolanas. De dividir a la sociedad civil y a la sociedad militar. En pretender separar a sectores que reclaman unidad, concordia, entendimiento, paz, y diálogo. A los profesionales militares, la Mesa de la Unidad Democrática, en nombre de millones de venezolanos y venezolanas, le dice que ese juego del gobierno es falso, porque busca mantener el poder al precio de separar a personas e instituciones. Que busca sembrar el odio para seguir usufructuando los dineros públicos. El pueblo civil y el pueblo militar son uno solo, cuyo centro es la democracia y el respeto a la soberanía popular que se expresa en el voto.

A los militares profesionales de Venezuela, la Mesa de la Unidad Democrática, en representación de millones de venezolanos y venezolanas, se compromete a lograr una Patria próspera, en la cual todos y todas vivamos con bienestar, futuro, y libertad.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA EDUCACIÓN LIBERAL, FERNANDO SAVATER, EL NACIONAL - MARTES 20 DE ABRIL DE 2010

Si me piden dar motivos de especial afecto por Michael Oakeshott, sin duda uno de los más destacados filósofos ingleses del pasado siglo, aportaré dos.

Para empezar, debutó con un librito escrito en colaboración con un amigo y titulado A guide to the classics. ¿Un vademécum para leer a Platón, Maquiavelo o Hobbes? El subtítulo aclara que las clásicas a las que se refiere no son obras filosóficas sino carreras de caballos: Cómo acertar el ganador del derby. Cuentan los afortunados hípicos que la leyeron que es una breve maravilla de agudeza. Segundo mérito: cuando cumplió 70 años de edad se le incluyó en la lista de los que iban a recibir el título de sir de manos de la reina, pero fue borrado apresuradamente cuando se le detuvo en una playa por hacer el amor con una mujer que, para mayor pecado, era la suya. Nunca llegó a par, pero para mí permanece sin par entre tantos profesores insignes.

Como Isaiah Berlin (el único pensador político comparable en la Inglaterra de su época), Oakeshott no escribió propiamente libros: sólo ensayos más o menos largos publicados en revistas especializadas y reunidos luego en volumen por su exégeta Timothy Fuller. Así son los titulados El racionalismo en la política y La política de la fe y la política del escepticismo, ambos editados por el Fondo de Cultura Económica.

Y también su libro póstumo La voz del aprendizaje liberal (editorial Katz) que recopila sus escritos sobre el sentido y los contrasentidos de la educación. Reflexiones a contracorriente de lo que hoy profesa tanto la pedagogía progresista como la más conservadora que merecen ser recordadas.

Para él, educar consiste ante todo en iniciar a las personas en las aventuras de la autocomprensión, haciéndolas capaces de participar en la inacabable conversación cultural hecha de símbolos, creencias, indagaciones y sentimientos en la que históricamente crecemos y vivimos. No se compone de la escueta declaración "de que un ser humano es una inteligencia autoconsciente y reflexiva y que no vive únicamente del pan, sino de las indagaciones, las acciones y los enunciados concretos en los que los seres humanos expresaron su comprensión de la condición humana". Lo que debe transmitir la enseñanza no es una simple y atareada preparación para el presente sino distanciarnos de él en beneficio del desarrollo de nuestra condición esencial.

Componente básico de la idea de "escuela" es "el alejamiento del mundo inmediato y local del estudiante, de las preocupaciones de momento de ese mundo y de la dirección que éste le da a la atención del estudiante, ya que tal es el significado correcto de la palabra schole (y no `tiempo libre’ ni `ocio’)".

Por tanto, el compromiso educativo es a la vez una disciplina y una liberación; la una es posible en virtud de la otra.

"La recompensa es una emancipación del mero `hecho de vivir’, de las contingencias inmediatas de lugar y tiempo de nacimiento, de la tiranía del momento y del servilismo de una mera condición actual; es el reconocimiento de una identidad humana y de un carácter capaz, en cierta medida, de la aventura moral e intelectual que constituye una vida específicamente humana". El pensamiento de Oakeshott es liberal sin el relente de pragmatismo botijero que el término merece entre nosotros. Aun podríamos citar aquí su crítica a la idea de la ciencia como modelo de toda comprensión válida o a la sustitución automática de "humano" por "social" como apellido del aprendizaje. Prefiero esta reflexión: "Lo único indispensable para la escuela es que haya maestros; el actual énfasis en todo tipo de aparatos (no sólo en el aparato de la `enseñanza’) destruye casi por completo la escuela". Escrito en 1972...


©El País
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LOS ACUERDOS UNITARIOS VAN, UTOPÍAS Y LÓGICAS, JUAN DE DIOS RIVAS V., MARTES, 20 DE ABRIL DE 2010.-

La Unidad se ha construido con tesón laboriosa, seriedad ética y responsabilidad democrática; al liderazgo que le ha correspondido esta misión histórica ha sido consciente de su papel pedagógico y moral, cada partido ha entendido que incluir a todos –con la calidad y representatividad debida- en el cuadro candidatural democrático, es un valor estratégico y un compromiso político vital; este aporte -de los que más tienen votos- está basado en el desprendimiento de algunas posiciones (candidaturas), para ubicar a liderazgos legítimos e indispensables en la Asamblea Nacional. Todos estamos conscientes de los riesgos país y democráticos en los que estamos hoy involucrados, las amenazas y desafíos son de mucha gravedad lo cual nos llama a ser previsibles e inteligentes.

Los partidos políticos de oposición están siendo asertivos y estratégicos en sus visiones y decisiones, la arquitectura utilizada es buena; podrían cometerse pequeños errores, en especial por la presión del momento y empujados “a veces” por los lógicos forcejeos oportunistas, ambiciosos o atoros de algunos; de lo que más nos cuidamos son de las circunstancias anómalas de la “in-política” y de los intereses extrapartidos. Sin descartar las intromisiones perversas y alevosas del régimen comunista. Es claro que hay algunos líderes “con vicios” en los partidos políticos democráticos, que son atorrantes y reincidentes en actitudes, que sólo sirvieron en el pasado para construir derrotas. Hoy nos cuidamos mucho y no perderemos el rumbo. Podemos afirmar que gracias a la cordura, el sentido común y la experiencia de la mayoría del liderazgo político presente en la MUD, la unidad esta blindada contra peligros de ultima hora, para nada valdrán las insidias, chismes y fábulas engañosas, que se cocinan en la sala situacional de Miraflores y en los laboratorios de guerra sucia de los “psuvistas”. El que no entienda que Venezuela vive una tragedia democrática y de pérdidas de libertades, como nunca en su transitar de república, está ciego; el país está herido, extenuado y amenazado por “dogmas totalitarios y doctrinas exóticas inservibles”, las cuales son engendros de maldades, perversiones y codicias demenciales que sólo conducen a la infelicidad de la gente. Nadie está exento de pagar las consecuencias de este autoritarismo desmedido. Todo el que trabaja honestamente es sospechoso de opositor y muchas cosas más, el que opina con valentía o se rebela contra injusticias es condenado sin juicio previo, y el que disienta de un “líder de pacotilla en el PSUV” es execrado de la misión, la escuadra, la cooperativa, el consejo comunal, el organismo público o el partido; nadie vale por si mismo, todos son borregos de una manada para carne de cañón; la franelita roja ya no es patente de corzo para nadie, igual va preso o al ostracismo ¡Que tristeza! Para esperanza de todos, la Unidad va, los acuerdos unitarios se lograron y son los mejores. Ahora a organizarnos en cada pueblo, barrio, caserío, edificio, escalera y centro de votación, para derrotar el 26S al desastre “socialismo del siglo XXI”, el cual se ha robado nuestro presente y pretende dejar a nuestro pueblo sin bienestar futuro y a merced de los cubanos invasores.

El gobierno no gobierna, sólo vive en una campaña “electorera” eterna, el acto del 13/04/2010 en la Av. Bolívar, fue una bufa caricatura de los esfuerzos fascistas y comunistas por atemorizar a los pueblos, cada grupo, consigna, arenga e intervención, sólo reprodujo libretos viejos y chambones, que no sirvieron en el siglo XIX y XX para nada; recordemos que los pueblos de Alemania, Italia, Rusia, etc. fueron víctimas de la demagogia del odio, la maldad y el engaño, resultando muerte, hambre, miseria y destrucción ¿Esto es lo que nos espera en Venezuela?

Cada venezolano quiere “paz, trabajo y bienestar”, estas tres aspiraciones (necesidades básicas) son fundamento de la calidad de vida, es por lo que lucha hoy nuestro pueblo venezolano (sean democráticos, humanistas cristianos, socialistas, republicanos, liberales o nacionalistas). En consecuencia, es necesario hacer un llamado a todos los demócratas, a los venezolanos de convicciones libres y a los que creyeron en el sueño socialista, a fortalecer el camino de la conciliación y el entendimiento entre hermanos iguales, única salida a la gobernabilidad productiva, a superar los altos niveles de inseguridad, a obtener los estándares de calidad de vida que nos merecemos y a liberar a los desposeídos de la ignominiosa pobreza que los oprime. La Unidad en todos los sentidos y formas es la salida “única” del desastre que nos deja el mal gobierno y a la corrupción gigantesca que vemos a diario arrasar el país.

Los líderes políticos, sociales, religiosos y empresariales no tenemos una oportunidad mejor que seguir fortaleciendo y mejorando la unidad política, social, económica y electoral para el futuro; el primer peldaño es vencer el 26 de Septiembre con la Unidad... Quien traicione o ponga en entredicho a la Unidad, por ambición, codicia, personalismo e ingenuidad, debe ser objeto del repudio -público y moral- de todos. Venezuela no aguanta más.

Juan de Dios Rivas Velásquez
rvjuandedios@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GARZÓN Y MARAMBIO; FRANQUISMO Y CASTRISMO., FREDDY RÍOS RÍOS

En medio del carnaval – bis II - post semana santa o fiestas patronales y patrimoniales con motivo de la reimposición por la FA, del llorón renunciado a petición de las mismas y las celebraciones de 19 de Abril, que Esteban parece que convertirá en una batucada fascista y roja, han ocurrido dos hechos que pareciera en principio que no guardan relación alguna, pero que en nuestro criterio tiene una trabazón principista, por la relación inquebrantable, entre derechos humanos y corrupción en los regímenes dictatoriales y que al final de la jornada, tienen relación con el perdón, la reconciliación y la impunidad, cuando se recobra la democracia.

Garzón y el Franquismo.

La transición española – un pacto no escrito de olvidos mutuos - fue tratada de abortar por los restos del franquismo con el golpe intentado por Tejero, un coronel de la Benemérita, el cual fue objeto de ese formidable ensayo de Javier Cercas, Anatomía de un Instante, donde se recogen los hechos y circunstancias de una elite política comprometida con el destino de la nación, que transitó con el Rey un camino escabroso en los primeros años, para reinstalar la democracia, que supone en esencia, fundamentalmente, la separación de los poderes públicos. En el pasado mediato algunos países que han sufrido largas dictaduras militares - con el objetivo de afianzar y restablecer esas instituciones – han promulgado diversos instrumentos jurídicos, especie de borrón y cuenta nueva, para alcanzar el fin superior de asentar un régimen de derecho. En España fue la Ley de Amnistía de 1977.

La justicia española, como ocurre hoy en todas las democracias, ha visto llegar a sus estrados una serie de delitos, que la globalización se ha encargado de situar mediáticamente en las cercanías de los ciudadanos, que van mucho más allá de aquellos conocidos por la heroica y sacrificada entrega, de los jueces y fiscales italianos de la operación mano puliti. Esos delitos globales, cada vez más afectan en esencia a las instituciones y a los ciudadanos, y son esencialmente aquellos contra los derechos humanos, terrorismo, corrupción, trafico de drogas, legitimación de capitales, entre otros.

Baltasar Garzón es sin duda alguna, por el tiempo que le ha tocado vivir, un juez mediático, incómodo, especialmente para la derecha y algunos de sus colegas de la judicatura, tal vez el más conocido del orbe. De grandes aciertos y grandes errores. Cómo no recordar su ingreso a la política de mano de Felipe González, con quien rompió cuando no lo nombró Ministro y volvió a la Audiencia Nacional, o su permanente lucha contra los etarras, políticos locales corruptos, empresarios, banqueros y narcotraficantes; pero especialmente contra dictadores como Augusto Pinochet, primeros ministros como Silvio Berlusconi y genocidas como Ricardo Miguel Cavallo, sin descontar hoy, por su trascendencia política en el financiamiento del Partido Popular, el caso Gurtel que afecta a algunos de sus dirigentes.

Con la recién aprobada Ley de la Memoria Histórica, Garzón se atrevió a abrir un expediente por los crímenes cometidos por la dictadura franquista, siendo de inmediato acusado de prevaricación, nada menos que por el sindicato ultraderechista Manos Limpias, al cual se adhirió posteriormente, la Asociación Libertad e Identidad y por último – la guinda de la torta - la Falange Española de las JONS, fundada por José Antonio Primo de Rivera, ideólogo del fascismo español. Esta controversial situación ha sido una señal de alerta nacional e internacional para el progresismo, la cual ha sido objeto de editoriales del Washington Post y el New York Times, que tituló “Una injusticia en España”, el publicado al día siguiente del auto del magistrado Luciano Varela. El importante matutino cualificó la acción de estar “políticamente motivada”, afirmando posteriormente que: “Los crímenes reales en este caso son las desapariciones (durante la guerra civil y la dictadura franquista), no la investigación de Garzón. España necesita una explicación honesta de su turbulento pasado, no perseguir a aquellos que tienen el valor de exigirla”.
El NYT reputó a Garzón de, “arriesgado y controvertido que se ha granjeado muchos enemigos”, después señala que la decision: “acabaría de hecho con una carrera dedicada a hacer que terroristas y dictadores paguen por sus crímenes”. Y continua expresando que si bien; “le atraen los casos notorios y algunas veces se extralimita”, su permanente propósito ha estado en: “negar la impunidad a los poderosos y extender el ámbito de las leyes internacionales sobre derechos humanos”. El juez Luciano Varela recorre un camino inverso, aduciendo que Garzón ignoró deliberadamente, la Ley de Amnistía. Todos los progresistas españoles en los actos y declaraciones de apoyo a Baltasar Garzón parecieran estimar que, las desapariciones de más de 100 mil personas durante la represión franquista son crímenes contra la humanidad de acuerdo con el Derecho Internacional Público.

Para resumir, aquí el problema de fondo, lo que molesta, lo medular, es que Garzón, acompañado de un grupo de jueces de muchos países - especialmente de latinoamericanos -, que han sufrido dictaduras feroces y han terminado teniendo en las manos borrones y cuentas nuevas o leyes de obediencia debida, han puesto en práctica y ejercido competencias, en base a una jurisdicción internacional para los delitos de lesa humanidad – no la extraterritorialidad de la ley nacional - , para evitar la repetición de muertes, torturas y desapariciones, cometidas en nombre de la seguridad de estado y de la soberanía, y la corrupción que acompaña las dictaduras de cualquier signo. Por eso estuvo detenido Pinochet y por eso se conocieron las cuentas bancarias con los depósitos de dineros provenientes de la corrupción política, que terminó desarmando a la derecha pinochetista chilena.

Marambio y El Castrismo.

Max Marambio es hoy uno de los hombres ricos de Chile, se autodefine como “como un pobre con plata”. Tiene un yate, “Oh Sole mía II", juega el golf y sale en partidas de caza con sus amigos. Es un filántropo y tiene una colección importante de obras de artistas latinoamericanos. Max es un fanático de la aviación, dueño de un helicóptero Bell 206. Tiene casa en La Habana, una residencia en Madrid y una quinta en Pirque. Marambio es propietario o socio de más de 30 empresas en 5 países; Chile, España, Cuba, México y Ecuador. La mayoría de estas, integradas en el holding ING (International Network Group), fundadado en 1985. Por último y esto es interesante, es socio - también el PC chileno - de la Universidad Arcis, la misma que le otorgó un Doctorado Honoris Causa al Comandante – Presidente, razón por la que éste agradecido, le inyectó US$ 8.000.000.

Este Marambio, también es conocido como Max “Gueton” Marambio, el hombre de las Tropas Especiales, que trabajó con el coronel Antonio de la Guardia, fusilado, - el hijo de Masseti y Norberto Fuentes, dicen que se salvó al hacer un informe de inteligencia contra Tony- junto al General Ochoa, por los Castro, como consecuencia de sus condenas en un dudoso juicio. Cuando conoció a Tony, el Agente 007 cubano y a Patricio de la Guardia en Chile, Max era Jefe del Grupo de Amigos del Presidente (GAP) y militante del MIR, por cierto, a Allende no le gustaba.
Max “Guatón” Marambio ha sido hombre de la total confianza de Fidel y su gran fortuna actual se basa en los servicios prestados al régimen cubano en misiones económicas especiales y relacionadas con el espionaje. Después de la caída de la Unión Soviética, Cuba quedó en el Aire, vino el Periodo Especial y la única manera de obtener suministros era burlar el bloqueo estadounidense. Esa situación dio origen a una intensa actividad comercial en el exterior, disfrazada muchas veces de internacionalismo y que entre kamaradas, se denominaba “capitalismo de pacotilla”. Masseti, casado con una hija de Tony y hoy en el exilio en Francia, cuenta: “Trabajó un tiempo con mi suegro, Tony de la Guardia, en los ’70. En esos años, Tony realizó acciones como el lavado de dinero en Europa del secuestro de los hermanos Born (cometido en Argentina en 1974 por el grupo Montoneros y por el cual se recibió un rescate de US$ 63 millones) y como el viaje al Líbano para recolectar dinero obtenido en asaltos a bancos al principio de la guerra civil en ese país (1975). Todas esas acciones están relatadas en el libro que mi mujer, Ileana, acaba de lanzar en Francia, titulado En el Nombre de mi Padre”.
La fortuna acompañó al Coronel Guaton, hasta el 14 de diciembre de 2009, cuando la inteligencia cubana comenzó a investigar los negocios de Marambio por corrupción y especialmente Rio Zaza, donde Cuba tiene el 50% de la acciones. Nadie ha podido explicar cómo después de haber sido despedido de Cimex, a Marambio, no tan solo lo hayan dejado salir de Cuba, sino que también, se le haya permitido seguir haciendo negocios en la isla, algunos hablan que se debe a los depósitos en cuentas secretas. La suerte se terminó por la mala conducción de la campaña de Enríquez Ominami y haber facilitado el triunfo de Piñera, no sin antes olvidar, que fue el propulsor del viaje de Lavín a Cuba y que Fidel lo recibiera.

La indagatoria del Ministerio Publico, según fuentes del PC chileno, se atribuye a ventas de productos con sobreprecio, fraude, tráfico de influencias y pago de sobreprecio a sus empleados.
Granma, dio a conocer el 8 de marzo, la remoción del Presidente del Instituto de Aeronáutica Civil, el General Rogelio Acevedo González, por una presunta malversación de fondos. Posteriormente fue detenida la Directora Comercial de Rio Zaza, Ofelia Liptak, esposa del General y también fue detenida la Contadora de las empresas de Gueton en Cuba, Lucy Leal. En ambos casos también se manifiesta, además de supuesta malversación de fondos, la presunción del desvío de divisas al extranjero. Al final, después de dos interrogatorios de 7 horas, el Gerente General de la empresa investigada Roberto Baudrand, apareció muerto en su apartamento habanero; según las autoridades la causa fue suicidio, el cadáver será repatriado a Chile, donde seguro le practicarán otra autopsia.

Al final del día pareciera que Max “Guaton” Marambio, Coronel de Fuerzas Especiales cubanas, operador financiero, el hombre que espió a Gabo en España, comisario comercial y socio de los Castro, cayó en desgracia, tal vez por aplicar las formulas que le enseñó el castrismo. Como no hay dos sin tres, sus antiguos socios de la universidad Arcis, el PC chileno han dicho “Lo que hay aquí no es un caso de ese carácter, de acuerdo al informe reservado de sus pares cubanos y el análisis político interno, sino económico, por anomalías en la forma en que Marambio manejaba sus empresas en Cuba”. No hay peor cuña que la del mismo palo.

Hacia Dónde Vamos.

El reciente discurso de Raúl Castro, en el Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas Cubanos, condenó la corrupción en forma genérica, pero ni él ni Fidel pueden pontificar sobre un tema que les cala hasta los huesos. Allá, como aquí, en Nicaragua, Ecuador, Bolivia, la corrupción política es consustancial con los regímenes autoritarios. Lo que queda de prensa libre, la denuncia e investiga, las documenta la oposición democrática, para la futura rendición de cuentas. Cuando no hay separación de poderes la corrupción, el tráfico de drogas, el lavado de dinero, no se previenen, investigan, denuncian y castigan. Un velo de inmunidad e impunidad cubre al poder constituido, se ''decontruye'' el estado de derecho y se convierte al poder judicial en un instrumento represivo. La justicia criminaliza la política y la economía por órdenes del hegemón.

Raúl agregó - lo que aquí practica Chávez con la disidencia - con el adjetivo como fusil, señaló impávido, con la solidaridad de corifeos foráneos, “Ni delincuentes comunes, añade, devenidos en suicidas, lo cual lamentamos, ni integrantes de grupúsculos con acompañantes asalariadas lograrán confundirnos ni atemorizarnos”. Olvidan todos los tiranos que la globalización ha cambiado los exilios seguros y soñados, los paraísos fiscales, y que para los viejos y nuevos delitos existe cada vez menos impunidad, que todos los tiranos llevan en el empaque la fecha de vencimiento, y por lo demás los delitos de lesa humanidad no prescriben y que la corrupción también está tipificada en Acuerdos y Convenciones internacionales como delito. No te exime de culpa, que 20 años después denuncies a tu socio como corrupto, todo autócrata es un molino, lo que deja es bagazo, socios desechables como preservativos, como los bolibanqueros.

A los Raúl, Pinochet, Berlusconi, Kirchner y a sus operadores financieros, como Marambio, allende a las fronteras nacionales los espera, el cada vez más desarrollado concepto de Garzón y los jueces y fiscales progresistas de España y América Latina, de la Jurisdicción Universal, contra los nuevos delitos penales, es así como el Juez Velasco de la Audiencia Nacional, dicta el auto sobre la vinculación FARC-ETA, en el cual se apunta, una conexión con el gobierno nacional, solicitando a diferentes gobiernos la extradición de los implicados.

Ya no vale la excusa de la soberanía nacional como escaparate patriotero, al final del camino siempre existe una huella auditable, una huella forense y en estos tiempos 2.0, las computadoras hablan más que payaso con suero de la verdad, si no que le pregunten a Raúl Reyes y a la Interpol o a la familia de Pinochet, o a Berlusconi. Ya no hay "burro amarrado, leña segura". Aquí yacen las razones por las cuales quieren sacar a Baltasar Garzón de la Judicatura, con las mismas se persigue coaccionar, amedrentar y presionar a los jueces que han puesto en práctica los principios, de la jurisdicción universal y la imprescriptibilidad de estos delitos. Son una amenaza permanente, para la cual no hay guarimba segura. Algo podríamos aprender en estos tiempos tormentosos, que no permita una sonrisa, sabiendo que a tiranos y tiranuelos, en algún lado los esperan, esa jurisdicción universal , para la rendición de cuentas.

Caracas 19 de Abril de 2010
friosrios@gmail.com
@doserre
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 19 de abril de 2010

BOLÍVAR DECAPITADO, PAULINA GAMUS, MARTES, 13 DE ABRIL DE 2010

Pocos cristianos se percatan de que la última cena de Jesús de Nazaret con sus discípulos, antes de la crucifixión, fue un séder de Pésaj la festividad judía que celebra el Éxodo.

Ningún acontecimiento tiene en el antiguo Testamento y en la liturgia judía, el peso e importancia del Éxodo, es decir la liberación de los judíos de la esclavitud a que eran sometidos en Egipto, gracias al liderazgo de Moisés. Y su peregrinación de cuatro décadas por el desierto hacia Israel, la tierra de sus ancestros.

No es entonces casualidad que el calendario judío y el cristiano coincidan siempre en la celebración de ambas festividades: el Pésaj y la Semana Santa. En los hogares judíos se inicia el séder de Pesaj con la lectura de la Hagadá, el relato bíblico de los sucesos que precedieron la salida de los judíos de Misrayim, Egipto en hebreo.

Uno de los capítulos más sobrecogedores es el de las diez plagas que el Dios de Israel hizo caer sobre los egipcios y que obligaron al Faraón a permitirles partir: el agua convertida en sangre, ranas, mosquitos, moscas, peste que aniquiló a los animales, sarna, pedrisco, oscuridad absoluta durante tres días, invasión de langostas y -la más terrible- muerte de los primogénitos.


Cuando mis hermanos y yo éramos niños, mi papá mencionaba solemnemente cada plaga con su nombre en hebreo, mientras arrojaba chorritos de vino sacramental mezclado con chorritos de agua en una vasija sostenida por mi mamá. Todos los niños debíamos voltear la mirada hacia otro lado para no ver ese ritual. Era una superstición que seguíamos al dedillo por miedo a eso de que vuelan, vuelan. ¿Quién quitaba que si mirábamos, algunas plagas como aquellas nos pudieran alcanzar incluso en un país como Venezuela, donde los judíos vivíamos libres y sin miedo?

Alguno de nosotros no le hizo caso a mi papá, las plagas tardaron mucho en alcanzarnos pero llegaron y no sólo para los judíos. El agua convertida en sangre es una alegoría al color rojo que inunda ofensivamente todo nuestro entorno y al color del agua que sale por las tuberías después de cada día de racionamiento. Ranas quizá no veamos en cantidad, pero ratas a millones por la suciedad y la basura que nos ahogan. Mosquitos y moscas sobran por razones similares. Y como enfermedades derivadas de su proliferación sufrimos epidemias de dengue y gastroenteritis. La peste que ha caído sobre los animales que sirven para alimentarnos: vacas, ovejas, cerdos y aves de corral, se llama INTI (Instituto Nacional de Tierras) y se concreta mediante invasiones de fincas en plena producción y su posterior destrucción hasta convertirlas en eriales. ¿Sarna? Quién sabe la cantidad de enfermos de este mal provocado por la falta de higiene y ésta a su vez porque no hay agua para bañarse. ¿Pedrisco? El granizo al que se refiere la narración bíblica aquí ha mutado en los desechos que se acumulan en alcantarillas y quebradas para provocar verdaderas catástrofes humanitarias cada año, al llegar las lluvias.

La oscuridad absoluta durante tres días es, en esta era de plagas revolucionarias posmodernas, el racionamiento de electricidad que por más de tres meses sufre la provincia venezolana y la oscuridad total que amenaza a todo el país.

Las únicas y reales causas son la ineptitud y el latrocinio de los responsables de desarrollar nuevas fuentes de energía para la Venezuela de casi 30 millones de habitantes. En once años han sido incapaces de construir una obra que le llegara a los talones a la represa de El Guri y a otras similares de los gobiernos democráticos.

La langosta, ese animalito volador de color verde que pasa por sembradíos arrasando con todo lo que encuentra, no tiene presencia en Venezuela, al menos que yo sepa. Pero para hacer sus veces tenemos unos animalitos rojos que devoran y aniquilan todo lo que sea productivo y próspero, unas veces sólo por afán de destrucción nacido del resentimiento y la envidia. Otras, para engordar sus cuentas bancarias.

Y llegamos a la más terrible, injusta y cruel: muerte de los primogénitos. Ya el Faraón había condenado a la muerte a los primogénitos judíos, de manera que se trataba de una revancha que -apenas se inició- aterró de tal manera a los egipcios que el Faraón cedió a los reclamos de Moisés para que dejara salir a su pueblo. En Venezuela, por efecto del malandrismo protegido desde las alturas con la absoluta impunidad, mueren primogénitos, primogénitas, hijos e hijas del medio, benjamines (as), padres, madres, esposas y esposos, abuelos, abuelas, tíos, primos, sobrinos, novios, novias, compadres, vecinos, vecinas, amigos y amigas. No hay un solo venezolano de cualquier clase social y económica, del credo que sea y de la militancia política que prefiera, que no esté incluido en la interminable lista de espera del crimen. Ni los países asolados por el terrorismo como Irak, Afganistán y Pakistán viven esa rutina macabra de asesinatos diarios que sufre Venezuela.

Creer que son sólo diez las plagas reconvertidas por el socialismo del siglo XXI, es ser demasiado optimistas. Son muchas más y de entre ellas destacan el odio, el irrespeto, la grosería, la vulgaridad, la chabacanería, el abuso y el vandalismo generalizados que se inspiran en el discurso presidencial. Es lo que lleva a jóvenes alumnos de un liceo de El Valle, en Caracas, a destruir expedientes, muebles y materiales de enseñanza en su propia casa de estudios y a rematar su obra cercenando la cabeza a un busto de El Libertador Simón Bolívar. Esa undécima plaga es el símbolo de la Venezuela chavista. La duodécima ¿para que aclararlo? es -igual que en Egipto- el origen de todas las demás: el Faraón.

paugamus@intercable.net.ve
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EDUCACIÓN "CAMBURERA" DE LA VENEZUELA RENTISTA, HAY QUE ENTERRAR NUESTRA EDUCACIÓN ACTUAL Y CREAR UNA EDUCACIÓN MODERNA, JOSÉ LUIS CORDEIRO

La educación venezolana se ha caracterizado por ser una educación "camburera", es decir, una educación no productiva sino rentista. Algo similar ocurre con la economía venezolana que vive de la renta petrolera, aunque cada día menor, en vez de producir más allá del facilismo petrolero.

En nuestro país la educación no enseña a ser empresarios sino a ser simples empleados. Nuestra educación sólo prepara a jóvenes "castrados" intelectualmente que sobreviven sin utilizar su enorme potencial humano. Estudiantes que se conforman con un 10 para pasar una clase y que luego son trabajadores sin sueños ni aspiraciones. Jóvenes que, desafortunadamente, no saben el enorme tesoro que llevan dentro de ellos mismos. Venezolanos "cambureros" sólo han aprendido a vivir recibiendo cambures en vez de sembrar nuevas plantas.

Las personas realmente educadas son siempre productivas, pues quieren hacer cada vez más con lo que saben y con lo que siguen aprendiendo día a día. Una persona educada no es empleada sino empresaria, emprendedora de nuevas ideas generadoras de más y mejores oportunidades. Hay que enterrar nuestra educación actual que sólo enseña a pedir cambures y crear una educación moderna que enseñe a sembrar nuevas matas de cambures.

Hay un viejo adagio indoamericano que dice lo mismo pero no sembrando cambures sino sembrando maíz:

SI LE DAS MAÍZ A UN HOMBRE, ÉSTE SE ALIMENTARÁ UNA VEZ. SI LE DAS MUCHO MAÍZ, SE ALIMENTARÁ VARIOS DÍAS. SI LE ENSEÑAS A SEMBRAR, SE ALIMENTARÁ TODA LA VIDA.

Simón Bolívar también estaba consciente de que para tener una nación realmente libre y democrática hacía falta una educación creadora, una educación fundada en el trabajo y en el saber para hacer que la gente sea igual ante la ley:

"LA NATURALEZA HACE A LOS HOMBRES DESIGUALES, EN GENIO, TEMPERAMENTO, FUERZAS Y CARACTERES. LAS LEYES CORRIGEN ESTA DIFERENCIA PORQUE COLOCAN AL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD PARA QUE LA EDUCACIÓN, LA INDUSTRIA, LAS ARTES, LOS SERVICIOS, LAS VIRTUDES, LE DEN UNA IGUALDAD FICTICIA, PROPIAMENTE LLAMADA POLÍTICA Y SOCIAL.

LA EDUCACIÓN POPULAR DEBE SER EL CUIDADO PRIMOGÉNITO DEL AMOR PATERNAL DEL CONGRESO. MORAL Y LUCES SON LOS POLOS DE UNA REPÚBLICA, MORAL Y LUCES SON NUESTRAS PRIMERAS NECESIDADES... RENOVEMOS EN EL MUNDO LA IDEA DE UN PUEBLO QUE NO SE CONTENTA CON SER LIBRE Y FUERTE, SINO QUE QUIERE SER VIRTUOSO.

He pretendido excitar la prosperidad nacional por las dos más grandes palancas de la industria: el trabajo y el saber. Estimulando estos dos poderosos resortes de la sociedad, se alcanza lo más difícil entre los hombres: hacerlos honrados y felices".

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HABLAR CONTRA ISRAEL, PILAR RAHOLA*

Lunes por la noche, en Barcelona. En el restaurante, un centenar de abogados y jueces. Se han reunido para oír mis opiniones sobre el conflicto de Oriente Medio. Saben que soy un barco heterodoxo, en el naufragio del pensamiento único que impera en mi país, sobre Israel. Quieren escucharme. Alguien razonable como yo, dicen, ¿por qué se arriesga a perder la credibilidad, defendiendo a los malos, a los culpables? Les digo que la verdad es un espejo roto, y que todos tenemos algún fragmento. Y provoco su reacción: “Todos ustedes se creen expertos en política internacional cuando hablan de Israel, pero en realidad no saben nada”.

¿Se atreverían a hablar del conflicto de Ruanda, de Cachemira, de Chechenia? No. Son juristas; su terreno no es la geopolítica. Pero con Israel se atreven. Se atreve todo el mundo. ¿Por qué? Porque Israel está bajo la permanente lupa mediática y su imagen distorsionada, contamina los cerebros del mundo. Y por qué forma parte de lo políticamente correcto, por qué parece solidario, por qué sale gratis hablar contra Israel. Y así, personas cultas, cuando leen sobre Israel están dispuestas a creerse que los judíos tienen seis brazos, como en la Edad Media creían todo tipo de barbaridades. Sobre los judíos de antaño y los israelíes de hoy, todo vale. La primera pregunta, pues, es por qué tanta gente inteligente, cuando habla sobre Israel, se vuelve idiota.
El problema que tenemos quienes no demonizamos a Israel, es que no existe el debate sobre el conflicto, existe la pancarta; no nos cruzamos ideas, nos pegamos con consignas; no gozamos de informaciones serias, sufrimos periodismo de hamburguesa, fast food, lleno de prejuicios, propaganda y simplismo.

El pensamiento intelectual y el periodismo internacional, ha dimitido en Israel. No existe. Es por ello que cuando se intenta ir más allá del pensamiento único pasa a ser sospechoso y reaccionario, y es inmediatamente segregado. ¿Por qué? Hace años que intento responder a esta pregunta: ¿por qué? ¿Por qué de todos los conflictos del mundo, solo interesa éste? ¿Por qué se criminaliza un pequeño país, que lucha por su supervivencia? ¿Por qué triunfa la mentira y la manipulación informativa, con tanta facilidad? ¿Por qué todo es reducido a una simple masa de imperialistas asesinos? ¿Por qué las razones de Israel nunca existen? ¿Por qué nunca existen culpas palestinas? ¿Por qué Arafat es un héroe, y Sharón un monstruo? En definitiva, ¿por qué, siendo el único país del mundo amenazado con la destrucción, es el único al que nadie considera víctima? No creo que exista una única respuesta a estas preguntas. Al igual que es imposible explicar completamente la maldad histórica del antisemitismo, tampoco resulta posible explicar la imbecilidad actual del anti israelismo. Ambas beben de las fuentes de la intolerancia, la mentira y el prejuicio. Si, además, aceptamos que el anti israelismo es la nueva forma de antisemitismo, concluimos que han cambiado las contingencias, pero se mantienen intactos los mitos más profundos, tanto del antisemitismo cristiano medieval, como del antisemitismo político moderno.
Y esos mitos han desembocado en el relato sobre Israel. Por ejemplo, el judío medieval que mataba niños cristianos para beber su sangre, conecta directamente con el judío israelí que mata niños palestinos, para quedarse sus tierras. Siempre son niños inocentes y judíos oscuros. Por ejemplo, los banqueros judíos que querían dominar el mudo a través de la banca europea, según el mito de los Protocolos, conecta directamente con la idea de que los judíos de Wall Street dominan el mundo a través de la Casa Blanca.

El dominio de la prensa, el dominio de las finanzas, la conspiración universal, todo aquello que configuró el odio histórico contra los judíos, desemboca hoy en el odio a los israelíes. En el subconsciente, pues, late el ADN antisemita occidental, que crea un eficaz caldo de cultivo. Pero, ¿qué late en el consciente? ¿Por qué hoy surge con tanta virulencia una renovada intolerancia, ahora centrada, no en el pueblo judío, sino en el Estado judío?

Desde mi punto de vista, ello tiene motivos históricos y geopolíticos, entre otros el cruento papel soviético durante décadas, los intereses árabes, el anti americanismo europeo, la dependencia energética de Occidente y el creciente fenómeno islámico. Pero también surge de un conjunto de derrotas que sufrimos como sociedades libres y que desemboca en un fuerte relativismo ético. Derrota moral de la izquierda. Durante décadas, la izquierda levantó la bandera de la libertad, allí donde existía la injusticia, y fue la depositaria de las esperanzas utópicas de la sociedad. Fue la gran constructora de futuro'

A pesar de que la maldad asesina del estalinismo hundió esas utopías y dejó a la izquierda como el rey desnudo, despojada de atuendos, ha conservado intacta su aureola de lucha, y aún marca las pautas de los buenos y los malos del mundo. Incluso aquellos que nunca votarían posiciones de la izquierda, otorgan un gran prestigio a los intelectuales de izquierda, y permiten que sean ellos los que monopolicen el concepto de solidaridad.

Esa traición histórica a la libertad se reproduce, en el momento actual, con precisión matemática. También hoy, como ayer, esa izquierda perdona ideologías totalitarias, se enamora de dictadores y, en su ofensiva contra Israel, ignora la destrucción de derechos fundamentales. Odia a los rabinos, pero se enamora de los imanes; grita contra Tzáhal, pero aplaude a los terroristas de Hamás; llora por las víctimas palestinas, pero desprecia a las víctimas judías; y cuando se conmueve por los niños palestinos, solamente lo hace si puede culpar a los israelíes. Nunca denunciará la cultura del odio, o su preparación para la muerte, o la esclavitud que sufren sus madres.
Y mientras alza la bandera de Palestina, quema la bandera de Israel. Hace un año, en el Congreso de AIPAC en Washington, hice las siguientes preguntas: “¿Qué patologías profundas alejan a la izquierda de su compromiso moral? ¿Por qué no vemos manifestaciones en París, o en Barcelona en contra de las dictaduras islámicas? ¿Por qué no hay manifestaciones, en contra de la esclavitud de millones de mujeres musulmanas? ¿Por qué no manifiestan en contra del uso de niños bombas, en los conflictos donde el Islam está implicado? ¿por qué la izquierda sólo está obsesionada en luchar contra dos de las democracias más sólidas del planeta, y las que han sufrido atentados más sangrantes: Estados Unidos e Israel?”…
Por qué la izquierda que soñó utopías ha dejado de soñar, quebrada en el Muro de Berlín de su propio fracaso. Ya no tiene ideas, sino consignas. Ya no defiende derechos, sino prejuicios. Y el mayor prejuicio de todos es el que tiene contra Israel. Acuso, pues, de forma clara: la principal responsabilidad del nuevo odio antisemita, disfrazado de anti israelismo, proviene de aquellos que tendrían que defender la libertad, la solidaridad y el progreso. Lejos de ello, defienden a déspotas, olvidan a sus víctimas y callan ante las ideologías medievales que quieren destruir la civilización.

La traición de la izquierda es una auténtica traición a la modernidad. Derrota del periodismo. Tenemos un mundo más informado que nunca, pero no tenemos un mundo mejor informado. Al contrario, las autopistas de la información nos conectan con cualquier punto del planeta, pero no nos conectan ni con la verdad, ni con los hechos.

Los periodistas actuales no necesitan mapas porque tienen Google Earth, no necesitan saber historia porque tienen Wikipedia. Los históricos periodistas que conocían las raíces de un conflicto aún existen, pero son una especie en vías de extinción, devorados por este periodismo de hamburguesa que ofrece noticias fast-food, a lectores que desean información fast-food.

Israel es el lugar del mundo más vigilado y, sin embargo, el lugar del mundo menos comprendido. Por supuesto, también influye la presión de los grandes lobbys del petrodólar, cuya influencia en el periodismo es sutil pero profunda.

Cualquier mass media sabe que si habla contra Israel, no tendrá problemas. Pero ¿qué ocurrirá si critica a un país islámico? Sin duda, entonces, se complicará la vida. No nos confundamos. Parte de la prensa que escribe contra Israel, se vería reflejada en una aguda frase de Goethe: “Nadie es más esclavo que el que se tiene por libre, sin serlo”. O también en otra, más cínica, de Mark Twain: “Conoce primero los hechos y luego distorsiónalos cuanto quieras”. El Código Penal Romano. Y la Carta de Derechos Humanos. Y con estos tres textos, volveríamos a empezar. Estos principios, que nos avalan como sociedad, son relativizados, incluso por aquellos que dicen defenderlos. “No matarás”…, depende de quien sea el objetivo…, piensan aquellos que, por ejemplo en Barcelona, se manifestaron con gritos a favor de Hamás.

“Vivan los derechos humanos”…, depende de a quien se aplican, y por ello no preocupan a millones de mujeres esclavas. “No mentirás”…, depende de si la información es un arma de guerra a favor de una causa. La masa crítica social se ha adelgazado y, al mismo tiempo, ha engordado el dogmatismo ideológico. En ese doble viraje, los valores fuertes de la modernidad han sido sustituidos por un pensamiento débil, vulnerable a la manipulación y al maniqueísmo.
La ONU sólo sirve para que islamofascistas como Ahmadineyad, o demagogos peligrosos como Hugo Chávez, tengan un altavoz planetario desde donde escupir su odio. Y, por supuesto, para atacar sistemáticamente a Israel. También contra Israel, la ONU vive mejor.

Finalmente, derrota del Islam. El Islam de las luces sufre hoy el violento ataque de un virus totalitario que intenta frenar su desarrollo ético. Este virus usa el nombre de Dios para perpetrar los horrores más inimaginables: lapidar mujeres, esclavizarlas, usar embarazadas y jóvenes con retraso mental como bombas humanas, adiestrar en el odio, y declarar la guerra a la libertad. No olvidemos, por ejemplo, que nos matan con móviles vía satélite conectados… con la Edad Media.
Si el estalinismo destruyó a la izquierda, y el nazismo destruyó a Europa, el fundamentalismo islámico está destruyendo al Islam. Y también tiene, como las otras ideologías totalitarias, un ADN antisemita. Quizás el anti isemitismo islámico es el fenómeno intolerante más serio de la actualidad, no en vano afecta a más de 1.300 millones de personas educadas, masivamente, en el odio al judío.

En la encrucijada de estas derrotas, se encuentra Israel. Huérfano de una izquierda razonable, huérfano de un periodismo serio y de una ONU digna, y huérfano de un Islam tolerante, Israel sufre el violento paradigma del siglo XXI: la falta de compromiso sólido con los valores de la libertad.

Nada resulta extraño. La cultura judía encarna, como ninguna, la metáfora de un concepto de civilización que hoy sufre ataques por todos los flancos. Ustedes son el termómetro de la salud del mundo. Siempre que el mundo ha tenido fiebre totalitaria, ustedes han sufrido. En la Edad Media española, en las persecuciones cristianas, en los progroms rusos, en el fascismo europeo, en el fundamentalismo islámico. Siempre, el primer enemigo del totalitarismo ha sido el judío. Y en estos tiempos de dependencia energética y desconcierto social, Israel encarna, en propia carne, al judío de siempre.Una nación paria entre las naciones, para un pueblo paria entre los pueblos. Es por ello que el antisemitismo del siglo XXI se ha vestido con el eficaz disfraz del anti israelismo.

¿Toda la crítica contra Israel es antisemita? No. Pero, todo el antisemitismo actual se ha volcado en el prejuicio y la demonización contra el Estado judío. Un nuevo vestido para un viejo odio. Dijo Benjamin Franklin: “Donde mora la libertad, allí está mi patria”. Y añadió Albert Einstein: “La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa”. Este es el doble compromiso aquí y hoy: no sentarse nunca a ver pasar el mal y defender siempre las patrias de la libertad.

*Texto de la conferencia ofrecida en el Global Forum for Combating Antisemitism, que se celebró días atrás en Jerusalem.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LIBERTAD PARA VENEZUELA, DESDE EL PUENTE, OSWALDO ÁLVAREZ PAZ

La ruta hacia la independencia de Venezuela fue impulsada por un procerato civil consciente de la responsabilidad que asumía, aunque en su propio mundo hubo fuertes dosis de incomprensión. No olvidemos que se trataba defender los derechos de Fernando VII, derrocado por la onda expansiva del bonapartismo para entregar la corona al hermano del Emperador.


Sin embargo, la decisión de los patricios de rebelarse ante tal situación, se extendería hacia el anhelo de independencia plena. La Sociedad Patriótica, Miranda, Bolívar y “el millón de grandes”, el coraje sin límites de aquella generación auroral empujaron la historia hacia el 5 de julio de 1811, hacia la declaración formal de la Independencia y la firma del acta respectiva. La guerra empezaba bajo grandes incertidumbres.

Las dolorosas derrotas que siguieron a tímidas victorias iniciales templaron el espíritu de los Libertadores. Los llamamos así porque, si bien es cierto que se luchaba por la independencia de la Corona, también es cierto que la razón final envolvía una lucha por la Libertad en su contenido más amplio. Venezuela tenía que ser una república libre para siempre, una nación integrada por personas libres, cuya dignidad debería encontrar instituciones para concretarse.

Los hechos y las circunstancias que rodearon aquella jornada han sido analizados a fondo. No todos los analistas lo hacen desde las mismas perspectivas. El afán oficialista del régimen actual continúa en el malsano empeño de distorsionar la historia y presentarla como una lucha de clases y, lo que es peor e imperdonable, dándole una orientación militarista para proyectarla sobre la Venezuela actual.

Hugo Chávez profundiza la división del país. La siembra de odios y de resentimientos que ha venido sembrando desde 1999, la militarización de la vida civil y la administración pública, la legalización de una suerte de paramilitarismo mercenario –milicias uniformadas o no- para atemorizar a la población y solaparlo en las fuerzas regulares, la desvergonzada carrera armamentista que escandaliza al continente, la inseguridad de las personas y los bienes como política de estado, la criminal intentona para ideologizar a los niños y jóvenes sobre la base de mentiras pero con propósitos definidos relativos a la prédica “revolucionaria”, la entrega de la soberanía al gobierno cubano y la impunidad con la que es violada la integridad territorial por parte del narcoterrorismo guerrillero del vecindario, la violación sistemática del orden jurídico que ha hecho ineficiente la Constitución y las leyes fundamentales, para solo mencionar algunos aspectos de la Venezuela actual nos llevan a la conclusión de que la Libertad está herida de muerte, tanto para el país como para el ciudadano común.

El socialismo a la cubana, derrotado electoralmente en 2007, es enemigo de la Libertad. La asfixia, la ahoga, es el verdadero enemigo. La lucha es irreversible contra la tiranía. ¡Ya basta!

oalvarezpaz@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL YUGO MILITARISTA, DANIEL SANTOLO, LUNES 19 DE ABRIL DE 2010

Los últimos acontecimientos que han ocurrido en el ámbito nacional, nos indican el camino que nos espera por recorrer. Cuando vemos al Presidente, en sus interminables y extensos discursos, que de más está decir se tornan algunas veces entretenidos por lo variopinto e imaginativos, no debemos descuidarnos, pues hay que estar atentos a los mensajes gestuales, entre ellos el que considero más repetitivo y peligroso: el Presidente, al hablar de sus “enemigos”, suele golpear con el puño su otra mano, gesto éste que a todas luces indica que hay que agredir y golpear a los contendientes en cualquier plano. “No hay que darles tregua”, grita, mientras golpea con su puño con odio, como si la sociedad algo le debiera.

Sólo basta con ver los hechos que se desarrollan a lo largo y ancho del territorio para darse cuenta que el mensaje está llegando a ciertos sectores de la población. En la actualidad el índice de robos y asesinatos es preocupante, se ha generalizado un estado de violencia tal, que no es suficiente para el agresor despojarte de tus bienes, debe eliminarte físicamente sin contemplación.

Tal vez podrán decir algunos que esto es producto de años de descomposición social, podría ser cierto, pero lo que sí es cierto es que las invasiones de tierras y propiedades en la actualidad son provocadas en gran parte por ese discurso agresivo y por enfrentar a todos contra todos, a pobres contra ricos.

El asesinato como vía de resolución de conflictos, se está legitimando en la sociedad, o mejor dicho, en un Estado de cómplices, entre ellos, los Poderes Públicos.

En estos momentos hay que recordar a los grandes pensadores, entre ellos al filósofo ingles del siglo XVI, Thomas Hobbes, quien en una de sus obras de mayor relevancia, Leviatán, nos plantea la situación en que vivían los hombres en los primeros momentos de la Historia. El autor nos describe el comportamiento que movía a los hombres, nos cuenta que el hombre, con sus más bajos instintos y en procura de lo necesario para su subsistencia, no tenía límites. La actitud que prevalecía era la del comportamiento animal. Hobbes denomina a esta situación “estado de naturaleza” y califica esta relación del hombre con una frase que lo encierra todo: “el hombre es lobo del hombre”.

El presidente y sus asesores cubanos saben bien hacia donde dirigen el discurso: hacia los sentimientos más bajos, el revanchismo, el odio social, la diferencia de clases, y uno de los más peligrosos, el militarismo. El gobierno sistemáticamente ha venido acabando con los símbolos civilistas, el discurso militarista plena todos a los sectores, al educativo, al laboral y al de los mass media.
Un 19 de abril, jueves santo de 1810, el Cabildo de Caracas, con el apoyo de parte del pueblo, depuso al Gobernador y Capitán General Vicente Emparan y demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio. Hoy, el presidente vestido con traje militar nos pretende vender la idea de que la lucha por la independencia fue la lucha de unos militares que pretendían liberar la naciente república del yugo español, cosa que es falsa. Fueron los civiles que de forma muy audaz dieron los primeros pasos para ello, pero lamentablemente el resultado fue otro. Cayeron en el yugo militarista que por casi doscientos años, que hoy se cumplen, se ha apoderado del poder político en nuestra historia, con salvadas excepciones, las cuales por cierto hoy no se recuerdan.

danielsantolo@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA