BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SANDINISTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SANDINISTAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de enero de 2012

LUIS DANIEL ALVAREZ: HAY QUE CREER (DOS DIEZ DE ENERO EN NICARAGUA)

El 10 de enero es una fecha emblemática para Nicaragua. Además de ser el día en el que cada sexenio se renueva el gobierno, se conmemora también la fatídica jornada en la que fue asesinado, en 1978, el periodista Pedro Joaquín Chamorro. 


Uno de los 10 de enero que hay que resaltar es el de 1990 cuando tomó posesión doña Violeta Barrios viuda de Chamorro. El que nos refiramos a este acontecimiento en específico se debe a que la señora Violeta de Chamorro logró imponerse en unos comicios en los que tenía todo en contra. Gobernaba Daniel Ortega con toda la estructura militar a su servicio, el apoyo de varios países, el respaldo de varios intelectuales y la memoria aún fresca por los desmanes cometidos por la dictadura de Somoza. A ello hay que añadirle el control político del Frente Sandinista de prácticamente todo el Estado. 



Pese a ello la señora Barrios de Chamorro logró lo que muchos veían como poco factible: el triunfo, obligando además a que Ortega le entregara el poder, hecho que muchas personas veían como impensable. 



Estos dos diez de enero, el de 1978 y 1990, marcaron a Nicaragua y el mundo por varias razones: el de 1978 porque se demostró cuánto temor sienten los regímenes autoritarios por la prensa libre y democrática y que por más sanciones que se impongan y censuras que se ejecuten, la verdad termina emanando y surgiendo. En este caso el vil asesinato de Pedro Joaquín Chamorro provocó la reacción del pueblo nicaragüense en contra de una dictadura inmoral, corrupta y cruel. 



El 10 de enero de 1990 representó la posibilidad de que los civiles, sin importar la fuerza a la que se enfrenten, pueden ganar las elecciones, forzando a que los que se consideren todopoderosos entreguen el gobierno. Lo importante es creer que se puede triunfar. 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 20 de abril de 2010

CRISIS POLÍTICA DE NICARAGUA SE EXPANDE - NICARAGUA HOY, PARLAMENTO Y MAGISTRADOS CSJ EN GUERRA DE ADVERTENCIAS, 20 DE ABRIL, 2010,

Managua.- La crisis que sacude a la Corte Suprema de Justicia se trasladó hoy a la Asamblea Nacional, en donde se discutía si los diputados acatarán o no lo resuelto por magistrados sandinistas de la Sala Constitucional, mientras que el Magistrado Francisco Rosales advirtió que pueden anular cualquier ley que apruebe la oposición.

Esta tarde se reuniría la mesa legislativa para escuchar la notificación de que el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el diputado liberal Oscar Moncada contra el Decreto Ejecutivo 3-10 fue rechazado y en contrario, dicho decreto fue admitido como válido y constitucional.

Cuatro de los siete directivos rechazarían y desconocerían la legitimidad de lo resuelto por una sala que fue integrada por Rafael Solís y Armengol Cuadra a quienes desconocen como magistrados por vencérseles el periodo el domingo pasado, dijo el directivo y diputado de ALN, Carlos García.

La tensión puede escalarse en las próximas horas, ya que en la sesión plenaria programada para el martes, la oposición insistirá en mantener la orden del día y enviar a comisión un ante proyecto de ley que declararían nulo el Decreto 3-10.

Los diputados del PLC, luego de la reunión del Comité Ejecutivo Nacional, decidirían si promueven o no la destitución del actual Presidente del parlamento, el sandinista René Núñez si se niega a darle trámite al ante proyecto de nulidad.

Mientras tanto, sandinistas y trabajadores del poder judicial, jueces y magistrados, marcharán hasta la Asamblea Nacional para exigir a los diputados que respeten el Decreto 3-10 y reconozcan el párrafo segundo del artículo 201 de la Constitución Política de 1987.

El Magistrado Rafael Solís advirtió también que los diputados de oposición se exponen a ser acusados por la vía penal en desacato a una disposición del poder judicial.

La Jefa de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, Comisionada Vilma Reyes, declaró a los periodistas que esa institución va a garantizar el orden y la paz durante cualquier manifestación en las afueras del Parlamento, así como la seguridad de los legisladores dentro del hemiciclo.

Sin acuerdo a la vista

Las fuerzas políticas opositoras al gobierno sandinista no han logrado hasta ahora alcanzar la unidad perseguida con vistas a las elecciones del 2011, pero parecen actuar en perfecta coordinación para caotizar el país y volverlo ingobernable, advirtió la agencia cubana de noticias “Prensa Latina”.

“Las polémicas sobre quien podría ser el candidato único que represente en noviembre del próximo año a la oposición en los comicios generales, para intentar derrotar al gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), son temas cotidianos en los medios de difusión, pero por el momento sin resultados, a pesar de las gestiones unitarias de la Iglesia y de otros actores políticos”, asegura el corresponsal de la agencia, Alfredo Pierrat.

Según Prensa Latina, “esos mismos partidos, a los que se ha sumado el heterogéneo puñado de organizaciones que integran la llamada sociedad civil, actúan en armonía y concierto para crear el caos y la ingobernabilidad”.

Apunta que “desde finales del año pasado, el objetivo opositor se ha centrado en la composición del Consejo Supremo Electoral (CSE), al que se acusa de organizar los supuestos fraudes que dieron la victoria al FSLN en las elecciones generales de 2006 y en las municipales del 2008”.

Invocarán Carta Democrática

La oposición política liberal podría invocar la Carta Interamericana de la OEA, contra la decisión de la Corte Suprema de Justicia de impedir que los diputados en la Asamblea Nacional anulen por ley el Decreto Presidencial 3-10.

El Partido Liberal Constitucionalista (PLC) invocará "acciones preventivas contempladas en la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA) para evitar un derramamiento de sangre o una guerra civil", en Nicaragua, dijo el ex presidente Arnoldo Alemán en declaraciones a una emisora radial capitalina, en una escalada de los ataques contra el gobierno sandinista.

En esta guerra de desgaste, la incertidumbre es evidente, sobre todo en el Parlamento, donde no aparecen signos de que se reinicie a corto plazo el trabajo legislativo, no sólo para ratificar o elegir nuevos magistrados de los poderes del Estado, sino, sobre todo, para examinar y eventualmente aprobar numerosas leyes de beneficio social que permanecen en espera.

Una comisión parlamentaria está a punto de terminar el análisis de cada uno de los candidatos propuestos por todas las partes implicadas y de elaborar los dictámenes, sobre los que deberá deliberar y pronunciarse el pleno de la Asamblea.

Pero para adoptar cualquier decisión, los diputados opositores tienen necesariamente que contar con los sandinistas, quienes, con 38 curules en el hemiciclo, no tienen mayoría absoluta, pero el número de integrantes de su bancada vuelve imprescindible la necesidad de pactos...

Pero un pacto con el FSLN en el Parlamento tiene un costo político para cualquier formación opositora, que puede resultar fatal para sus aspiraciones en los comicios del 2011, por lo que hasta ahora ninguna ha dado señales de avanzar en esa dirección, al menos públicamente…

Constituyente o reforma, salida probable

Para el Secretario Nacional del PLC, Francisco Aguirre Sacasa este y el próximo año, es altamente probable, que no se elija a ninguno de los 25 cargos en el estado y que el país avance en una crisis institucional hasta llegar a las elecciones de Noviembre del 2011.

Dijo estar convencido que el Presidente Daniel Ortega no va a ceder porque su objetivo es lograr la reelección presidencial y para eso requiere a los actuales magistrados del CSE.

El legislador dijo que ante este callejón sin salida y una radicalización de la política, se estaría buscando una Asamblea Nacional Constituyente o una reforma constitucional parcial, para permitirle a Ortega correr como candidato en el 2011, pero al mismo tiempo acordar una recomposición del actual Poder Electoral y una reforma a la Ley Electoral, porque no existe manera alguna que la crisis se resuelva prontamente.

Aguirre señaló que en las actuales circunstancias nadie va a reconocer al CSE, ni unas elecciones libres y transparentes que le asegurarían una victoria electoral a Ortega.

De ahí que una salida que se discute en círculos políticos y diplomáticos es acordar una reforma constitucional que permita la reelección pero a la vez que reforme la Ley Electoral para que se establezca que ganará aquel que logre el 50% más uno de los votos y ya no el 35% y eso pasaría por una reestructuración del actual CSE.

Informe Pastrán

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 17 de noviembre de 2008

*LOS SANDINISTAS IMPIDEN UNA MARCHA DE LA OPOSICIÓN A BALAZOS. LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008


ABC.es. Simpatizantes sandinistas impidieron este domingo a balazos y pedradas una marcha opositora en la occidental ciudad de León, con saldo de al menos nueve heridos en Managua y León.

La oposición nicaragüense se encuentra movilizada en rechazo a los resultados oficiales de los comicios regionales y municipales del domingo pasado, que dieron la victoria al partido de gobierno en la mayoría de las alcaldías en disputa.

Los incidentes comenzaron la mañana del domingo en el trayecto de Managua a León, donde la caravana que encabezaba el candidato de la opositora Alianza Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Eduardo Montealegre, fue detenida en la localidad de Nagarote, 40 km al noroeste de Managua.

Los manifestantes que se cubrían el rostro y vestían camisetas con la leyenda "defendemos la victoria" con la rúbrica del presidente Daniel Ortega, en actitud agresiva impedían el paso a cualquier persona, incluyendo a periodistas que se dirigían a León, y algunos tuvieron que regresar a la capital, constataron periodistas de AFP.

Un fotógrafo de AFP resultó con herida en la cabeza, producto de una pedrada cuando realizaba la cobertura de los incidentes en la ciudad de León.

"Ibamos a acompañar al candidato a alcalde de Léon, Gabriel Terán, salimos temprano para evitar problemas, pero nos habían estado espiando y se comenzaron a movilizar", denunció Montealegre.

"Nos lanzaron morteros y tiros, y no fueron al aire, sino directamente a mi vehículo desde una camioneta", denunció Montealegre, candidato a la alcaldía de Managua del opositor Partido Liberal Constitucionalista (PLC, derecha), quien logró eludir el ataque gracias a una rápida maniobra de su seguridad personal.

Tras varias horas de esperar que la policía despejara la vía, sin exito, Montealegre retornó a Managua, donde fue atacado por otro grupo de sandinistas que se habían apostado en la entrada a ciudad Sandino, 15 km al oeste de la capital.

"Veniamos ya directo a la casa de campaña y fuimos agredidos con armas de fuego en el puente peatonal", dijo el diputado Enrique Quiñones, compañero de fórmula de Montealegre.
En ese lugar se registraron tres heridos por disparos de arma de fuego, entre los que destaca uno de los escoltas del político, según dijo Eliseo Núñez, integrante del equipo de campaña de Montealegre.

En León, la marcha opositora no logró salir de la casa de campaña del PLC, donde más de 2. 000 personas les rodeaban en actitud agresiva, mientras la policía tuvo que usar gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes.

La ciudad se encontraba envuelta en el humo de la quema de neumáticos y los gases lacrimógenos mientras la población cerró sus puertas ante los disturbios.
Montealegre anuncio que mantendrán la convocatoria a marchar el martes en la capital, donde esperan que no ocurran nuevos ataques de los partidarios del gobierno.

Los sandinistas también anunciaron marchas para celebrar su victoria en la capital el lunes y el martes.

El concejal sandinista de la capital, Edgardo Cuarezma, culpó a Montealegre por los incidentes en la ciudad de León porque dijo que "la gente tiene derecho de celebrar en todos los municipios donde ganó".

Según Cuarezma, las protestas de la oposición son "rídiculas" porque no reconocen la derrota en los comicios regionales del domingo pasado.

La próxima semana la oposición impulsará en el congreso una iniciativa para que se declaren nulas las elecciones del pasado 9 denoviembre, que según la autoridad electoral, fueron ganadas por el oficialismo.

El proyecto de anular los resultados de los comicios contará con el respaldo de otros grupos de oposición, como el Movimiento de Renovación Sandinista (MRS, centroizquierda) y la Bancada Democrática Nicaragüense, que junto al PLC reúnen mayoría en el Congreso, de 91 escaños.

http://www.abc.es/20081117/internacional-iberoamerica/sandinistas-impiden-marcha-oposicion-