BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 14 de marzo de 2010

UN MILAGRO POLÍTICO, JESÚS SEGUÍAS

En Venezuela están pasando cosas impresionantes ¿Henry Ramos Allup, máximo dirigente nacional de Acción Democrática, sentado al lado de Antonio Rojas Suárez, el ex golpista que lanzó un tanque de guerra el 4 de Febrero contra el palacio de gobierno presidido por un adeco? ¿Henry Ramos y Andrés Velásquez, ambos dirigentes de dos partidos que hace más de 10 años se juraron la guerra a muerte en Guayana, hablando de unidad?

Pero eso no es todo, en otros encuentros observé a la gente de Bandera Roja (víctimas de una emboscada -la llamada “Masacre de Cantaura”- ordenada por el copeyano Luis Herrera Campíns) tertuliando amenamente y planificando acciones políticas conjuntas con Copei y Primero Justicia.

Ante estos escenarios sorprendentes, e impensables hace 10 años, mi abuelo hubiese exclamado: “¡Fin de mundo!”, “Esto es un milagro político”. Pero no es el fin del mundo sino la continuación de un nuevo mundo que viene gestándose desde hace 50 años. Esto que estamos presenciando es simplemente un signo de los nuevos tiempos que estamos viviendo, no sólo por la presencia de Hugo Chávez en Miraflores sino por los cambios imperceptibles que se vienen registrando en el quehacer político de la humanidad.

¿Significa todo esto que los partidos y movimientos que conforman la Mesa de la nidad Democrática en Venezuela están renunciando a sus postulados políticos? No. Para nada. Sencillamente decidieron procesar sus diferencias de manera sabia y establecer prioridades. Y Venezuela es la única prioridad política –hasta el 2012- de todos los venezolanos opuestos al régimen que está imponiendo Hugo Chávez.

La política, así como la gerencia, tiene un principio guía: No pidas peras al olmo En Venezuela ha habido mucha incomprensión hacia ese fenómeno político llamado La Oposición. Pretendemos verla como la alternativa política acabada, coherente, bien estructurada a las propuestas comunistas de Hugo Chávez. Nada que ver. Es hora de olvidarse de esa fantasía política. Eso es lo primero que todo el mundo debe tener claro.

¿Entonces para qué sirve la oposición? La verdad es que la oposición no es otra cosa que un pacto puntual, en términos históricos, de diversas y contradictorias fuerzas e individualidades políticas (a veces enfrentadas con una natural y comprensible vehemencia) para superar una tragedia nacional. Es un pacto similar al que firmaron Roosevelt, Stalin y Churchill en 1943 para combatir, en dos frentes cohesionados, la agresión hegemónica y totalitaria del fascismo. O del acuerdo entre AD, URD, Copei y el Partido Comunista de Venezuela para derrocar al dictador Marcos Pérez Jiménez en 1958.

Una vez derrotados el fascismo y la dictadura perezjimenista, los actores firmantes del pacto preservaron su autonomía, retomaron su propio perfil, y el mundo siguió su nuevo rumbo. Y eso es lo que exactamente debe ocurrir en Venezuela después, y sólo después, que Hugo Chávez salga derrotado en el 2012 a punta de votos (a menos que él se haga el haraquiri).

Cuando estamos a menos de 3 años plazo para el 2012, el foco de la oposición ya no es –como bien lo recordó Henry Ramos Allup recientemente- medir cuál es el partido más bonito y poderoso de la oposición (lo cual no significa que éstos abandonen su obligatoria consolidación interna). Esa oportunidad ya se perdió, lamentablemente. Han transcurrido diez años de una intensa actividad política, como nunca antes en nuestra historia republicana, y no surgieron esas nuevas alternativas que causaran un impacto no sólo racional sino emocional en el pueblo.

Tampoco es tiempo para dilucidar los nuevos liderazgos. Eso quedará para después del 2012, cuando hayamos vencido la amenaza totalitaria y hayamos reconstruido los espacios de libertad y equidad donde cada quien pueda hacer valer su liderazgo y fortaleza política. En el país que quiere consolidar Hugo Chávez no habrá espacio ni para los partidos políticos ni para los nuevos liderazgos ¿Alguien lo duda?

De manera que el único foco que nos queda es el de amalgamar a todas las voluntades posibles (incluyendo a miles de chavistas que comienzan el éxodo) para asistir unidos, en medio de un gran Acuerdo Histórico Nacional, a los dos grandes eventos políticos que restan hasta esa fecha: las elecciones parlamentarias de este año y las elecciones presidenciales del 2012.

La única garantía para la victoria en esos dos eventos es la unidad inteligente. Y el objetivo es ganar, y para ello hace falta escoger a los mejores candidatos

Es la hora de la grandeza, del desprendimiento y de un alto sentido de responsabilidad. Quienquiera que actúe con mezquindad, con sectarismo, con enanismo político, es decir, sin sentido de trascendencia histórica, estará convirtiéndose en un tonto útil para la consolidación de un régimen que nos llevará a la peor tragedia de nuestra historia.

Si Roosevelt, Churchill y Stalin hubiesen tomado la decisión de enfrascarse, en aquel momento trágico para la humanidad, en dilucidar–tal como lo pretenden hacer hoy algunos venezolanos trasnochados- cuál de los sistemas políticos (el capitalismo o el comunismo) era el mejor para sus pueblos, o quién de ellos representaba el “nuevo liderazgo” en el mundo, aún hoy tendríamos al planeta lleno de esvásticas y botas alemanas construyendo fosas comunes para enterrar a todos los árabes, culíes y criollos que ofenden la pureza de la raza aria. Repito, una vez más: que cada quien asuma su responsabilidad porque no habrá perdón.

seguias1@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CON LA UNIDAD, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE., FREDDY RÍOS RÍOS

Como dicen en mi pueblo ayer llovió en las cabeceras, pero no de los ríos, sino en la de Esteban. La renuncia de Falcón al PSUV, el Informe de la Comisión de Derechos Humanos, el auto del Juez de la Audiencia Nacional Velasco por la asociación ETA-FARC, el documento suscrito por los economistas “Venezuela Necesita Cambiar de Rumbo”, el Informe de la Junta Fiscalizadora Internacional de Estupefacientes, el fracaso de Cancún, los discursos de fe democrática del Pepe y Piñera en los actos de toma de posesión, el cada vez mas manifiesto aislamiento democrático internacional, aunados al agravamiento de la crisis interna manifestada en el aumento de la inseguridad, los problemas de electricidad, agua, inflación, desabastecimiento, especulación, escándalos de corrupción, se han traducido en una constante y sostenida caída en las encuestas - a pesar de la abundancia de recursos financieros que produce la devaluación - que le tienen la cabeza como olla de presión, sin válvula de escape.

El panorama previsible, si puede asumirse alguna previsibilidad, en quien se autocalifica como “un niño ambulante”, se convierte en un ejercicio de astrología, cuando se trata de analizar el devenir a corto y mediano plazo - toda vez que a largo es imposible - ante la irracionalidad de un gobernante que tiene el cerebro en el hígado, para tratar de imponer a macha martillo un proyecto comunista - rechazado mayoritariamente - conducido por Chacum hasta que el Señor de la Guadaña se apiade de nosotros.

Así las cosas, la repuesta a los problemas que aquejan al país y los cuales concitan los cambios en la apreciación de la gente, sobre su responsabilidad en el fracaso de su ya larga gestión en la conducción del país, se reducen a la ya conocida puesta en escena de reiteradas y continuas cadenas nacionales. La resolución de las complejas dificultades que padecemos, tiene una formula mágica; las palabras, las mentiras, las viejas y nuevas promesas, algunas canciones, besos, abrazos, payasadas, visitas de expertos en nada, cubanos, argentinos e iraníes, todo ello adelantado en medio de la nueva campaña electoral, que ha emprendido utilizando y abusando de todos los recursos del Estado para promover a los candidatos de su partido a la AN.

No debe olvidarse en estas líneas, que el uso indebido de esos recursos, constituye un delito penal de corrupción, en este caso política, contemplado en Acuerdos internacionales y en la legislación nacional. Que dicho delito no prescribe y que arrastra a los colaboradores inmediatos, cómplices, facilitadores, cooperadores en la comisión del mismo, sin que valga la obediencia debida o la subordinación. Ello es importante por cuanto la corrupción cada vez más se subsume en el crimen organizado, éste, imbricado con el narcotráfico y al final del día todos con la legitimación de capitales y el financiamiento al terrorismo. El juez Garzón sentó lineamientos sobre la jurisdicción internacional con el auto contra Pinochet, precedente que acoge el precitado juez Velasco en el caso ETA-FARC, donde se señala al gobierno nacional.

Por otra parte e ínsito en la misma trama está el problema de la conducción y gerencia del país, de su gobernanza, no existiendo separación de poderes, sino obediencia, no hay estado de derecho. Cuando la competencia principal de los Vicepresidentes, Ministros, Viceministros, Superintendentes, Presidentes y Directores de empresas del Estado, y cualquier otro funcionario, de hasta mediana jerarquía, es formar parte del circo ambulante en que ha devenido la manera de gobernar de Esteban, no pueden llevarse a cabo políticas públicas de ningún tipo. En medio de la tormenta somos un país a la deriva y además la tripulación no es marinera, es una cáfila torpe, ignorante, sumisa y corrupta, ducha en la genuflexión y el aplauso mercenario.

Las últimas encuestas, preocupan al régimen, la caída del caudal electoral es un verdadero Niño, se secan las fuentes, el verano es largo con pocas posibilidades de lluvia, ya Chávez no conmueve, excita o enternece, se está desconectando de sus votantes y de sus emociones, el mitin es portátil, autobusero y obligado. El “proceso”, el “proyecto”, “el árbol de las tres raíces”, yacen con la mejor constitución del mundo, junto a todos los bagazos de Esteban. Al PSUV pocos entran y muchos salen, el saco de alacranes esta alborotado, civiles contra militares, derecha contra izquierda, capitalistas contra comunistas. La pelea interna es cruel y dura en un marco de sospecha general, nadie confía en nadie, todos se graban y a todos los graba el G2 y hay el sapo que juega garrote. A Chávez solo le quedan las armas de la violencia, el terror y el miedo. Su tiempo pareciera ya acercarse al pasado, periódico de ayer, crónica de un fracaso anunciado, tiempos para la desmemoria.

Por otra parte los partidos de la oposición y las ONGs, están haciendo un trabajo constructivo en la Mesa de la Unidad Democrática, donde por su pluralidad y por las dificultades propias de armar estrategias y tácticas consensuadas, se producen ruidos y hasta coñazos estatutarios. Trabajo difícil de forjar un frente para una victoria electoral para elecciones de diputados –pocas curules, muchos aspirantes- donde la cobija no puede arropar tanto friolento.

Aquí es necesario ser pragmáticamente democrático, nada de voluntarismo, nada de aventurismo político.

La política unitaria acordada es definitiva y clara, además permite avanzar en la concertación a futuro, “tanto consenso como sea necesario y tantas primarias como sean posibles”. Es el primer paso para la formulación de una política que vaya mas allá de lo electoral, lo precedente tiene además un supuesto estratégico, “dentro de la unidad todo, fuera de la unidad nada”. Que la historia no diga mañana que las ambiciones de unos pocos frustraron el retorno a la democracia, que no se alcanzó la grandeza de las generaciones del 28, del 45, y del 58, de forjar un espíritu, que se manifestó preclaro en la Junta Patriótica, la cual fue ejemplo para la derrota de otros regímenes autoritarios y dictatoriales en otros países. Llegó la hora, no la desperdiciemos.

Las encuestas señalan además, que para triunfar hay que convencer a numerosos compatriotas, que la necesaria salida de Chávez del poder es la única manera de enrumbar al país al desarrollo con justicia social, de seguir el camino chileno, uruguayo o brasileño, de insertarnos en el mundo, convencerlos que no habrá vuelta a los errores del pasado, porque el problema no es Chávez, sino su forma de desgobierno, sin controles, sin rendición de cuentas, sin transparencia y preñado de incompetencia e ignorancia, y además presuntamente vitalicio.

Llego la hora de reconstruir lo destruido. Las palabras finales de los economistas que suscribieron el documento, “Venezuela Necesita Cambiar de Rumbo”, expresa en su último párrafo la ruta que es de imperativo transitar: “En el amplio esfuerzo del cambio de rumbo que se debe iniciar en el presente es indispensable avocarse a la recuperación de una verdadera institucionalidad democrática, con poderes públicos genuinamente en función del interés nacional. Este esfuerzo debe ser acompañado de un franco debate público de ideas sobre cómo se puede rectificar en materia económica, petrolera y social. Ello permitiría lograr definiciones sobre las características centrales de un nuevo rumbo orientado hacia el desarrollo económico con bienestar y equidad social, las cuales serán fundamentales para cuando los venezolanos decidan en los procesos electorales correspondientes que ya basta de insistir en un esquema ideológico comprobadamente ruinoso que ha exacerbado lo peor del rentismo petrolero. De asumir esta responsabilidad depende el futuro de Venezuela”.

Asumir esta responsabilidad significa entre otras cosas construir una nueva mayoría, convencer a los llamados independientes, a los tales “ni nies”, a los disidentes que están en el chavismo, a los conformistas, a los desesperanzados, a los que dejaron de soñar que otra Venezuela es posible, que la merecemos y la vamos a reconstruir, y para eso es necesaria que la unidad suba cerro, que convenza, que de ejemplos, que se sienta en la calle, que le hable a los que votan con el corazón, el hígado y el estómago y especialmente a los que sueñan, porque el segmento de los que votan con la cabeza, está convencido; intelectuales, opinadores, editorialistas, clase media profesional y militantes políticos y sociales.

En un interesante trabajo titulado, “Lo que mueve al elector”, Santiago Nieto, experto en temas electorales, opinión política y encuestas, expresa un conjunto de advertencias sobre la singularidad del votante común, sostiene que, “Los votantes indecisos no votan por ideas. En general ni las entienden, ni les interesa hacer un esfuerzo por hacerlo”. Al amparo de la premisa sostiene, que este votante, se mueve principalmente por el corazón, por los sentimientos, y aquí juega un gran papel el candidato, que les puede caer bien o mal, por el que pueden sentir simpatías o antipatías, juego de lo afectivo para votar, “Los electores no quieren gerentes, sino lideres que expresen sentimientos”, es decir que dependen de su actitud de percibir las expresiones exteriores que lo conectan a su realidad vital, a sus expectativas.

Nieto sostiene también que los indecisos votan con el hígado, “movida por el resentimiento, rechazando algo o a alguien”, y aquí hay un terreno difícil y árido, porque la campaña anti partidos y anti política ha sido larga y constante. El usufructuario fue Chávez, que introdujo el odio como instrumento para culpabilizar a la democracia de todos los errores del pasado, sin que se le haya aplicado la misma medicina, sobre su absoluta responsabilidad de todos los errores de estos 12 últimos años. El hígado ha comenzado a funcionar con los apagones y la inseguridad, los demócratas disponen de los elementos de canalización civilizada de esta variable. “Las hamburguesas no se venden por odios”, asegura el experto.

También afirma Nieto, que el estómago juega un destacado papel en el voto indeciso, entendendido como satisfacción de necesidades, diarias, las de hoy, no solo las de ayer. El cierre de RCTV le creó nuevas necesidades, se fueron al cable, la campaña contra los Centros Comerciales amenaza sus lugares de distracción, necesitan celular para comunicarse, porque CANTV no les llega. Las necesidades se incrementan con la modernidad, y aquí viene lo importante del mensaje, que está a la vista, “La pobreza es la ambición de tener lo que no se tiene, y siempre se puede querer algo más”, por ello es necesario comunicar, hacer sentir, que se puede dar satisfacción a las necesidades de forma creíble; “los electores votan por él, si creen que va a hacer algo más por ellos, pero las necesidades son insaciables,” y al final, y es humano, y sobre todo, justo, que “ mientras más tienen, mas necesitan y mas demandan”. Esto es sumamente importante tenerlo en cuenta porque Chávez ha creado en este segmento de la población, la sensación de satisfacción, por haber, supuestamente, realizado una obra tangible con las misiones.

Finaliza Nieto con unas consideraciones, acerca del papel de los sueños de los electores, en el contexto de los tres elementos señalados, a su criterio imprescindibles de evaluar en conjunto, para crear una estrategia electoral acertada. El insomnio mueve votos, mejor dicho, lo que quita el sueño en las etapas preelectorales mueve votos, se refleja en votos y más aun lo mueven las expectativas, como factor crucial, internalizado como “lo que le ha permitido soñar con un futuro diferente”.

La disidencia democrática está en inmejorables condiciones para derrotar a Chávez en las elecciones de septiembre, que deberían constituir la jornada preparatoria para ganar las presidenciales del 2012. La concertación opositora en ambos casos es imprescindible, solo la unidad monolítica de propósitos y plural en las ideas permitirá alcanzar el objetivo de resolver la crisis nacional por la vía democrática. El cacerolazo del Valle, la renuncia al PSUV de Falcón, las continuas cadenas, el nuevo episodio con RCTV y los tres strikes del Tas Ponchao, anuncian nuevas correlaciones; vamos entonces a cultivar el corazón, a canalizar el hígado, a satisfacer el estómago, a facilitar los sueños, las mayorías nacionales.

Caracas 14 de marzo 2012.
friosrios@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE

¿ESTAREMOS PREPARADOS?, ALFREDO MICHELENA

Mucho se ha trillado aquello de las “condiciones objetivas y subjetivas” para explicar los cambios sociales. Y parece que esa “condiciones objetivas” se están dando, de una manera violenta y trágica. El “boom” de los precios del petróleo llegó a su final y las arcas revolucionarias no pueden mantener el populismo bolivariano, que prometió a todos, o mejor dicho a los más pobres “la mayor felicidad posible”.

Después de una década de “inventamos o erramos”, se sabe que cada invención ha sido un error. El proyecto del Socialismo del siglo XXI, como el mito de volver a empezar, de vivir en el futuro y, de olvidar y enterrar el pasado, no ha funcionado. Los diferentes intentos de cambios, como los que van de los Círculos Bolivarianos a los Consejos Comunales, o desde las cooperativas hasta la propiedad socialista o incluso la recomposición del Estado con sus cinco poderes y la proliferación de Ministerios, han sido un fracaso.

La economía está en crisis y no han podido hacer nada para que el creciente aparato productivo en manos del gobierno sea eficiente, ni para que el acosado capital privado pueda mover las fuerzas productivas, generando más que una recesión una depresión económica.

Si algo ha socavado las bases del régimen ha sido su ineficiencia supina. No sólo se trata de las carreteras, la inseguridad, la escasez de alimentos y servicios o el desempleo y la inflación, ahora es la falta de electricidad que ha dejado en la oscuridad a todos, en todo el país, y que como una afilada espada de Damocles pende sobre la cabeza del gobierno.

Después de años de fracasos no hay excusas y lo que es más grave las esperanzas se esfumaron: la gente se hartó; y esto se está expresando en las recientes encuestas. Todas reportan una caída de la popularidad del “tasponchao”. Según la de Keller, su nivel de credibilidad cayó al 30%- 50 % en 2007. Para Consultores 21, Chávez tiene 60% de rechazo popular-43% en 2007. Incluso el IVAC- encuestadora ligada al chavismo- reportaba que el 50% de los encuestados se considera opositor y 35% chavista.

Hay condiciones objetivas y subjetivas para un cambio. Las preguntas claves son ¿Qué hará Chávez frente a esta pérdida de sustentación, con unas elecciones a seis meses? Por otro lado, ¿estará la oposición preparada para rescatar la República Civil democrática en 2010? ¿La Mesa de la Unidad podrá ir más allá de escoger candidatos si las condiciones se agravan? Aquí cabe la conseja de, prepararse para lo peor y esperar lo mejor.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MESA DE UNIDAD REGIONAL, CIUDAD GUAYANA ASEGURA AVANCES EN MATERIA DE CONSENSO, DIARIO DE GUAYANA,14-03-2010

Carlos Rojas, coordinador general de la Mesa Unitaria y secretario general del partido Podemos, en compañía de dirigentes del partido Un Nuevo Tiempo, Movimiento Republicano, Acción Democrática, Causa Radical y otros representantes de los distintos partidos de oposición que conforman la Mesa Unitaria, se pronunciaron para asegurar que dentro de la organización, se está gestando el triunfo del próximo 26 de septiembre en las elecciones parlamentarias. “Estamos evaluando cada detalle, no podemos cometer errores, porque las veces que nos hemos equivocado, el partido de gobierno se ha colado y la oposición ha perdido las diversas batallas electorales que se han llevado a cabo en el estado y a nivel nacional.

El coordinador de esta organización, dejó claro que la Mesa de la Unidad en la región, no cambiará el mecanismo de escogencia de los candidatos, porque ese parámetro fue el establecido desde un principio. Exhortó a todos aquellos dirigentes políticos, para que tomen el consenso como bandera y la unidad como un escudo, para defender a los venezolanos que creen en este proyecto, en las elecciones de septiembre. “La Mesa de la Unidad a nivel nacional, acordó que el consenso es la mejor vía y la palabra que le dará la madurez política que tanto ha buscado la oposición en los diferentes comicios electorales que se han llevado a cabo en el país en los últimos años. Es hora de acatar las normas, para la Mesa de la Unidad, el consenso es sinónimo de victoria electoral y esa oportunidad debemos aprovecharla todos los que formamos parte de esta propuesta política”

Una norma establecida

Rojas, resaltó que la palabra consenso, fue la escogida en reunión extraordinaria por la Mesa de la Unidad a nivel nacional, para la escogencia de los candidatos a diputados. “Todos tenemos que aceptar esta norma, no es momento de pedir elecciones primarias, estamos en la obligación de demostrar que hemos crecido como oposición y tenemos metas de gobierno dignas para la sociedad venezolana”

El dirigente, hizo mención al conflicto ocurrido en días pasados entre el representante político, Raúl Yussef y el partido Primero Justicia, en su afán, de realizar elecciones primarias. “Los partidos como toda organización, tienen la libertad de presentar algún tipo de disidencia, nosotros como integrantes de una Mesa Unitaria, debemos mantener el control y aceptar los lineamientos establecidos desde un principio, cada integrante puede plantear sus puntos de vista, lo que no vamos a permitir es que los problemas internos entre los partidos, perjudiquen los logros alcanzados por la Mesa de la Unidad Regional.

“No deben afectarnos”

Los representantes de los partidos de oposición, coincidieron en su voz, de hacer un llamado a la dirigencia del partido Primero Justicia, para que resuelvan sus problemas internos por la vía del diálogo, partiendo de que es una organización y pueden ocurrir problemas de cualquier índole y más aún de entendimiento. “En el mundo político, todo puede pasar, la idea es mantener la tolerancia y saber escuchar las opiniones de los demás. Es hora de que todos pongan su granito de arena, para resolver las disidencias y tomen el consenso, como el camino del éxito para escoger a nuestros candidatos”

Avances electorales

Carlos Rojas, aplaudió la labor que se está llevando a cabo dentro de la organización, en materia de avance y cultura política. “La Mesa de la Unidad, se siente satisfecha por el trabajo que hemos realizado, nuestra meta es seguir dando pasos agigantados y regalarles a los guayaneses, el triunfo que tanto han esperado y que por falta de madurez política no habíamos logrado”

26 aspirantes

El coordinador del Comité de Postulaciones de la Mesa de la Unidad, destacó que 26 personas, pertenecientes a la sociedad civil, sumaron el total de ciudadanos que acudieron a postularse como aspirantes dentro de la Mesa de la Unidad. “Sin contar las propuestas de los partidos que conforman la Mesa, 26, fueron las personas que consignaron sus documentos y la Carta de Compromiso, para postularse como aspirantes dentro de la Mesa Unitaria”, aclaró, Carlos Rojas, coordinador del Comité.

Una plancha única

El representante de la Mesa de la Unidad, ratificó el compromiso de esa organización con los guayaneses, de garantizar la unidad democrática. Resaltó el valor que tiene para cada integrante de la Mesa, la palabra unidad y el consenso, como únicos caminos para lograr la batalla electoral. “Hoy más que nunca estamos comprometidos con esta región y seguros de que iremos a las elecciones parlamentarias unidos en una plancha. Nosotros debemos mantenernos firmes ante los próximos meses, la ruta electoral es larga y tenemos que finalizarla de manera exitosa, porque no dudamos del trabajo realizado por los hombres y mujeres que conforman la Mesa de la Unidad Regional.”

“Una carrera de caballos”

El coordinador de la Mesa de la Unidad, retomó la frase que había emitido en días pasados, catalogando como una “carrera de caballos”, la batalla que librarán los candidatos apoyados por la organización. “Con la candidatura de Andrés Velásquez, como el nombre que recibió el consenso absoluto dentro de la Mesa, le estamos abriendo las puertas al triunfo en el estado Bolívar. Estamos al inicio de una carrera de caballos pura sangre, esta victoria será rotunda, para ello nos hemos estado preparando durante mucho tiempo y llegó la hora de la oposición”. El representante de la Mesa, anunció que el próximo 30 de marzo, se estará convocando a una rueda de prensa, para decir de manera formal, los nombres de los hombres y mujeres que integrarán la plancha unitaria en la región y que se medirán en la contienda electoral del mes de septiembre.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

"HUGO CHÁVEZ FUE ELEGIDO POR EL PUEBLO Y LUEGO ÉSTE FUE SECUESTRADO POR ÉL", CARLOS BLANCO, TIEMPO DE PALABRA

Yo, el pueblo

Si el pueblo existiera como ente individual estaría en una cama de hospital, más allá que de acá, de tanto que ha sido vapuleado, usado, restregado y nombrado. Hablar en su nombre es hábito extendido; interpretar lo que quiere y lo que no quiere es tarea de cualquiera que le dé por buscar respaldo a su discurso. Es el más democrático de los abusos. Si el pueblo realmente respaldara a todos quienes en su nombre hablan, habría que colocarle camisa de fuerza por ser tan diversas, contradictorias y hasta ininteligibles las posiciones que habría inspirado.

Es un tema de filósofos y sabios el determinar qué es el pueblo, cómo se constituye y cómo se expresa. Con ocasión del bochinche bolivariano se le tiene como protagonista. Para los que actúan en la escena política es fuente de respaldo y legitimidad. Como se supone que el pueblo es un gentío y todos discurren en su nombre, cabe sospechar que en Venezuela no hay cama para tanta gente o, tal vez, cierta impostura anime su frenética invocación por gobernantes y víctimas.

Él es el Pueblo. Chávez fue elegido por el pueblo y luego éste fue secuestrado por aquél. En una democracia el que obtenga los votos que establece la ley es el escogido y pasa a representar la colectividad, pero solo en la medida en la que gobierna para todos. Es un mandato para gobernar en los límites de la Constitución y las leyes, con riguroso respeto a las minorías y a los diferentes. El caso venezolano es demasiado conocido. Chávez ha establecido un control total sobre el Estado y lo pretende hacia la sociedad sobre la base de esa identificación viciosa entre su voluntad personal y una supuesta voluntad popular.

En la medida en que se ha destripado toda la institucionalidad estatal y privada lo que ha quedado flotando del naufragio es la voluntad del caudillo, de inexistente legitimidad al violentar normas que hicieron posible su ascenso al poder. Ante esta circunstancia, que lo hace un gobernante de facto, hay un esfuerzo recurrente por construir una legitimidad a partir del "pueblo" que el gobernante ha confiscado retóricamente, hasta un punto que no habla a nombre del pueblo sino que él constituye su voz, él constituye su voluntad: él es el pueblo. Una vez que logra esta transfiguración ya Chávez no es Chávez sino el deseo de la multitud y la demanda colectiva. Él ya no es el representante sino el representado. Es esa brizna de paja que flota en el vendaval revolucionario, vendaval que no es otro que su delirio maníaco.

Cuando el caudillo reclama a sus bases ariscas, molestas y fastidiadas, que hay que seguir al líder y obedecerle, es curioso como él considera a ese líder como ajeno, como una tercera persona de la cual es esclavo. Esclavo del pueblo; es decir, de sí mismo.

En este contexto el pueblo no es la multitud diversa de una sociedad compleja sino la producción en serie (típico capitalismo de comienzos del XX) de ciudadanos, todos idénticos, obedientes, buenos, sacrificados y pobres. Si usted no comulga con este tambor de hojalata no es pueblo sino enemigo, oligarca, rico o imperialista.

No es sólo Chávez. Esa fuente de legitimidad retórica permea a la sociedad. Cada sector, cada partido, dirigente o articulista (de lo cual no debe haber estado exento quien esto escribe) es un exégeta de la voluntad popular. "Los venezolanos quieren", "el país demanda", "el pueblo necesita" son frases inevitables y frecuentes. Para los que no son Chávez (y ya se sabe que este regalito del cielo es único), es un recurso permanente para darle apoyo y legitimidad al pensamiento propio: no soy yo solo quien piensa así -se argumenta-, es el país.

Dado que basarse en lo que quiere "el pueblo" es muy artificioso, entonces hay que recurrir a otros instrumentos como la opinión pública constituida por los medios y las encuestas. Para chavistas y antichavistas lo que el pueblo es, lo que quiere, lo que piensa, no es otra cosa que lo que dicen las encuestas o el grupo de medios de su preferencia. Las encuestas, como se sabe, son unas muñecas de plástico que tienen una forma específica, pero si alguien se ocupa de estirarlas adoptan cualquier aspecto. La opinión pública, por su parte, es una construcción interactiva entre medios y ambiente social que, en una sociedad polarizada, puede dar pie simultáneamente a sostener una tesis y la contraria.

El resultado es que cada quien puede apelar a representar al pueblo con la misma socarronería que Chávez lo hace.

Las Consecuencias. El drama del asunto es que en una sociedad autoritaria la imagen de lo que es el pueblo, lo que quiere y lo que no quiere es una hechura del déspota. Por lo tanto, quienes desde la oposición se afanan por servirle al pueblo en la impostura que el régimen ha logrado de éste, en realidad lo que hacen es fortalecer imágenes, valores y actitudes forjadas por la dominación chavista. Dos ejemplos: el primero es el de sostener que este gobierno es el primero que se ha ocupado de los pobres; el segundo es pensar que para ser "populares" hay que rendirle culto al fraude de las misiones.

Lo más grave, sin embargo, no es lo anotado. La tragedia es que en función de estas percepciones numerosos dirigentes han renunciado a dirigir, a lo más se dedican a auscultar lo que la gente quiere o deja de querer. Si a los venezolanos preocupa, con legítima razón, la mortandad cotidiana a manos del hampa, entonces la oferta es de seguridad; si la inflación le escuece el bolsillo a la sociedad, habrá un desfile de próceres con la promesa de bajar el costo de la vida; si la tragedia es el desempleo, no se vacilará en empeñar la palabra para dar full empleo. Lo que no se ofrece -más que por miedo al régimen por temor a no ser popular- es promover el reemplazo de Chávez en la Presidencia, a pesar de que se sabe que es paso indispensable para afrontar el resto.

Al estar cogidos en el lazo de los problemas y las ofertas de solución, en el marco de un régimen en el cual no tienen solución alguna, se refuerza una simulación que, al final, hace de las ofertas parte de un teatro en el cual cada uno cumple un rol subordinado frente al caudillo y a su sistema de dominación. Es el caso patético de ciertos intelectuales chavistas críticos que siempre escriben sobre lo que no debería ocurrir, cuando tienen once años aceptándolo para que les dejen dormir tranquilos en la ratonera desde la cual se quejan.

Los dirigentes que le rinden culto a un "pueblo" creado a imagen y semejanza de Chávez, sin quererlo rinden reverencia al régimen actual y fortalecen el dominio cultural del autoritarismo imperante. En el fondo esos dirigentes no responden a las demandas populares sino a la versión creada a través del filtro de odios, resentimientos y quejas del autócrata. Ir contra ese "pueblo" artificial de Chávez es contribuir a la liberación del pueblo real.

www.tiempodepalabra.com
twitter: @carlosblancog
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PABLO MILANÉS: 'QUIERO UN CAMBIO EN CUBA CUANTO ANTES', SÁBADO, 13 DE MARZO DE 2010 11:25 RAFAEL J. ÁLVAREZ - MADRID - EL MUNDO - ESPAÑA

1- ¿Pero cómo se atreve a tararear nuestras canciones, doña Yolanda?
- (Se ríe) Muchas marcaron un hito en mi vida y creo que en la de mucha gente. Es increíble que el resultado del amor de una pareja en cualquier parte del mundo sea una canción mía. No entiendo ese poder insólito. Es algo maravilloso. Me han llegado a enseñar niñas que se llaman Yolanda por la canción. Para mí, no hay nada mejor que ver reflejada una pena en una pretensión de poesía y melodía. Es una forma de morir cortándose las venas en la bañera.

2- ¿Qué canta el canto del suelo?
- A la gente que ha dado su vida por la paz, la Justicia o el amor. Y canta a lo que da la tierra de cada uno. El pobre todavía anda desamparado por el mundo. Busca la justicia, vota a las izquierdas, a las derechas, y no sabe dónde ponerse. En definitiva, vota a los políticos y en los políticos ya no se puede creer. Y eso revuelve las tripas de los pobres.

3- ¿Por qué usted habla más que su pueblo?
- Un poquito más, sí. A los pueblos hay que darles oportunidad de que hablen. Yo tengo el privilegio de tener más información que mi pueblo.

4- ¿De qué callada manera hablan los cubanos?
- Los cubanos hablan a través del choteo. El choteo nos salva de la amargura.

5- ¿Qué huelga merece Castro si Fariñas muere de hambre?
- Hay que condenar desde el punto de vista humano. Esas cosas no se hacen. Las ideas se discuten y se combaten, no se encarcelan.

6- ¿Qué han hecho los revolucionarios con la Revolución?
- Quedarse en el tiempo. Y la Historia debe avanzar con ideas y hombres nuevos. Se han convertido en reaccionarios de sus propias ideas. Por eso he dicho que hace falta otra revolución, porque tenemos manchitas. El sol enorme que nació en el 59 se ha ido llenando de manchas en la medida en que se va poniendo viejo.

7- ¿En qué siglo le tocarán a Cuba las próximas elecciones?
- No soy pitoniso, no tengo alma de profeta, pero quisiera que fuera cuanto antes. Más que elecciones, que en Cuba hubiera cambio, porque tampoco creo en las elecciones. Ése es un juego democrático entre comillas que también es una farsa.

8- ¿Qué clase de libertad es Miami?
- Es una libertad que buscan con toda honestidad los cubanos. A veces, muchísimos no la encuentran, porque no hay nada como estar en la patria de uno reclamando, pidiendo y exigiendo lo de uno.

9- ¿Para qué canción le darían a usted esos países que con una mano invocan los derechos humanos para Cuba y con la otra mantienen en su suelo la pena de muerte?
- Y la tortura y las desapariciones... Es una canción que está por hacer. Pero el respeto a la soberanía de los países no me deja hacerla. Igual que quiero que respeten la soberanía de mi pueblo. Los cubanos tenemos derecho a reclamar nuestros derechos. Al final, seremos nosotros los que resolvamos nuestra situación.

10- A ver si es verdad. Bien, ahora que está de gira, dígame hacia dónde se mueve España...
- Bueno, le mostraré a los españoles un disco nuevo, Regalo, que es un regalo para mí y espero que lo sea para ellos (sonríe). Yo soy un visitante. De España puedo hablar de su población, que es maravillosa. Y no de España, sino del Estado español, que como usted sabe, contiene muchas naciones. Esa es mi forma de pensar sobre este gran país.

11- Como milanés, dígame de qué pasta está hecho Berlusconi.
- Je, je... Lamentablemente, el problema no es Berlusconi, es el pueblo italiano. Cada día tiene más adeptos. Es un gran error de las elecciones.

12- ¿Por qué no bastaba que ella muriera por usted?
- Porque, en realidad, el que estaba muriendo era yo.

(+1) ¿A qué isla llevaría usted a un hombre desierto?
- Si se lo digo se va a echar a reír. A Cuba. A una Cuba con los Castro, pero con arreglos.

--------------------------------------------------------------------------------
Por Rafael J. Álvarez
Madrid
El Mundo
España EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA ,PABLO MILANES

sábado, 13 de marzo de 2010

DISCURSO DE ÓSCAR ARIAS SÁNCHEZ, PRESIDENTE DE COSTA RICA, 23 DE FEBRERO DE 2010 | CANCÚN, MÉXICO |CUMBRE DE LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Excelentísimos Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, amigas y amigos:

Ésta es mi última participación en una cumbre internacional. No pretendo despedirme de América Latina ni del Caribe. Los sueños de esta región los llevo atados al centro de mi vida. Pero sí debo despedirme de ustedes, colegas, hermanos, compañeros de viaje. Debo despedirme de este auditorio que resume, en un racimo de voces, las esperanzas de 600 millones de personas, casi una décima parte de la humanidad. Es en nombre de esa estirpe latinoamericana que quiero compartir con ustedes algunas reflexiones. Es en nombre de la prosapia que habita más allá de estas puertas, y que exige de nosotros la osadía de construir un lugar más digno bajo el sol.

A pesar de los discursos y de los aplausos, lo cierto es que nuestra región ha avanzado poco en las últimas décadas. En ciertas áreas, ha caminado resueltamente hacia atrás. Muchos quieren abordar un oxidado vagón al pasado, a las trincheras ideológicas que dividieron al mundo durante la Guerra Fría. América Latina corre el riesgo de aumentar su insólita colección de generaciones perdidas. Corre el riesgo de desperdiciar, una vez más, su oportunidad sobre la Tierra. Nos corresponde a nosotros, y a quienes vengan después, evitar que eso suceda. Nos corresponde honrar la deuda con la democracia, con el desarrollo y con la paz de nuestros pueblos, una deuda cuyo plazo venció hace siglos.

Honrar la deuda con la democracia quiere decir mucho más que promulgar constituciones políticas, firmar cartas democráticas o celebrar elecciones periódicas. Quiere decir construir una institucionalidad confiable, más allá de las anémicas estructuras que actualmente sostienen nuestros aparatos estatales. Quiere decir garantizar la supremacía de la ley y la vigencia del Estado de Derecho, que algunos insisten en saltar con garrocha.

Quiere decir fortalecer el sistema de pesos y contrapesos, profundamente amenazado por la presencia de gobiernos tentaculares, que han borrado las fronteras entre gobernante, partido y Estado. Quiere decir asegurar el disfrute de un núcleo duro de derechos y garantías fundamentales, crónicamente vulnerados en buena parte de la región latinoamericana. Y quiere decir, antes que nada, la utilización del poder político para lograr un mayor desarrollo humano, el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros habitantes y la expansión de las libertades de nuestros ciudadanos.

No se debe confundir el origen democrático de un régimen con el funcionamiento democrático del Estado. Hay en nuestra región gobiernos que se valen de los resultados electorales para justificar su deseo de restringir libertades individuales y perseguir a sus adversarios. Se valen de un mecanismo democrático, para subvertir las bases de la democracia. Un verdadero demócrata, si no tiene oposición, debe crearla. Demuestra su éxito en los frutos de su trabajo, y no en el producto de sus represalias. Demuestra su poder abriendo hospitales, caminos y universidades, y no coartando la libertad de opinión y expresión. Un verdadero demócrata demuestra su energía combatiendo la pobreza, la ignorancia y la inseguridad ciudadana y no imperios extranjeros y conspiraciones imaginarias. Esta región, cansada de promesas huecas y palabras vacías, necesita una legión de estadistas cada vez más tolerantes, y no una legión de gobernantes cada vez más autoritarios. Es muy fácil defender los derechos de quienes piensan igual que nosotros. Defender los derechos de quienes piensan distinto, ése es el reto del verdadero demócrata. Ojalá nuestros pueblos tengan la sabiduría para elegir gobernantes a quienes no les quede grande la camisa democrática.

Y ojalá también sepan resistir la tentación de quienes les prometen vergeles detrás de la democracia participativa, que puede ser un arma peligrosa en manos del populismo y la demagogia. Los problemas de Latinoamérica no se solucionan con sustituir una democracia representativa disfuncional, por una democracia participativa caótica.

Parafraseando a Octavio Paz, me atrevo a decir que en nuestra región la democracia no necesita echar alas, lo que necesita es echar raíces. Antes de vender tiquetes al paraíso, preocupémonos primero por consolidar nuestras endebles instituciones, por resguardar las garantías fundamentales, por asegurar la igualdad de oportunidades para nuestros ciudadanos, por aumentar la transparencia de nuestros gobiernos, y sobre todo, por mejorar la efectividad de nuestras burocracias. Mi experiencia como gobernante me ha comprobado que los nuestros son Estados escleróticos e hipertrofiados, incapaces de satisfacer las necesidades de nuestros pueblos y de brindar los frutos que la democracia está obligada a entregar.

Esto tiene serias consecuencias sobre nuestra capacidad de honrar la segunda deuda que he querido mencionarles, la deuda con el desarrollo. Una deuda que, repito, tenemos que honrar nosotros. Ni el colonialismo español, ni la falta de recursos naturales, ni la hegemonía de Estados Unidos, ni ninguna otra teoría producto de la victimización eterna de América Latina, explican el hecho de que nos rehusemos a aumentar nuestro gasto en innovación, a cobrarle impuestos a los ricos, a graduar profesionales en ingenierías y ciencias exactas, a promover la competencia, a construir infraestructura o a brindar seguridad jurídica a las empresas. Es hora de que cada palo aguante la vela de su propio progreso.

¿Con qué derecho se queja América Latina de las desigualdades que dividen a sus pueblos, si cobra casi la mitad de sus tributos en impuestos indirectos, y la carga fiscal de algunas naciones en la región apenas alcanza el 10% del Producto Interno Bruto? ¿Con qué derecho se queja América Latina de su subdesarrollo, si es ella la que demuestra una proverbial resistencia al cambio cada vez que se habla de innovación y de adaptación a nuevas circunstancias? ¿Con qué derecho se queja América Latina de la falta de empleos de calidad, si es ella la que permite que la escolaridad promedio sea de alrededor de 8 años? Y sobre todo, ¿con qué derecho se queja América Latina de su pobreza si gasta, al año, casi 60.000 millones de dólares en armas y soldados?

La deuda con la paz es la más vergonzosa, porque demuestra la amnesia de una región que alimenta el retorno de una carrera armamentista, dirigida en muchos casos a combatir fantasmas y espejismos. Demuestra, además, la total incapacidad para establecer prioridades en América Latina, una práctica que impide la concreción de una verdadera agenda para el desarrollo. Hay países que sufren conflictos internos, que pueden justificar un aumento en sus gastos de defensa nacional. Pero en la gran mayoría de nuestras naciones, un mayor gasto militar es inexcusable ante las necesidades de pueblos cuyos verdaderos enemigos son el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la desigualdad, la criminalidad y la degradación del medio ambiente. Es lamentable que en esta Cumbre de la Unidad se reúnan países que se arman los unos contra los otros.

Si hace veinte años me hubieran dicho que en el 2010 estaría todavía condenando el aumento del gasto militar en América Latina, probablemente me habría sorprendido.

¿Cómo, después de haber visto los cuerpos destrozados de jóvenes y niños heridos en la guerra, podía esta región anhelar un retorno a las armas? ¿Cómo habría de permitir el dantesco desfile de cohetes, misiles y rifles que pasa frente a pupitres desvencijados, loncheras vacías y clínicas sin medicinas? Algunos dirán que me equivoqué al confiar en un futuro de paz. No lo creo. La esperanza nunca es un error, no importa cuántas veces sea defraudada.

Yo aún espero un nuevo día para América Latina y el Caribe. Espero un futuro de grandeza para nuestros pueblos. Llegará el día en que la democracia, el desarrollo y la paz llenarán las alforjas de la región. Llegará el día en que cesará el recuento de las generaciones perdidas. Puede ser mañana, si nos atrevemos a hacerlo. Puede ser el próximo año, la próxima década o el próximo siglo. Por mi parte, yo seguiré luchando. Sin importar las sombras, seguiré esperando la luz al final del arco iris. Seguiré luchando hasta el día que llegue.

Queridos amigos y amigas. Compartir con ustedes este foro, al igual que muchos otros más, ha sido para mí sumamente honroso y un verdadero privilegio. Esta es mi última cumbre y al decirles adiós, quiero que sepan que en Óscar Arias tendrán siempre a un amigo de verdad.
Muchas gracias. Óscar Arias Sánchez
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, OSCAR ARIAS.

LULA Y LOS CASTRO, CUANDO SE TRATA DEL EXTERIOR, EL PRESIDENTE BRASILEÑO SE DESVISTE DE LOS ATUENDOS DEMOCRÁTICOS, MARIO VARGAS LLOSA, 07-03-2010

LULA Y LOS CASTRO, CUANDO SE TRATA DEL EXTERIOR, EL PRESIDENTE BRASILEÑO SE DESVISTE DE LOS ATUENDOS DEMOCRÁTICOS Y SE ABRAZA CON LA HEZ DE AMÉRICA LATINA, MARIO VARGAS LLOSA 07/03/2010

Mi capacidad de indignación política se embota algo los meses del año que paso en Europa. La razón, supongo, es que vivo allá en países democráticos en los que, no importa los problemas que padezcan, hay un amplio margen de libertad para la crítica, y los medios, los partidos, las instituciones y los individuos suelen protestar con entereza y ruido cuando se suscita un hecho afrentoso y despreciable, sobre todo en el campo político.

Antes de viajar a Cuba, 50 disidentes le habían pedido una audiencia. Lula se negó
Se abrazó, risueño y cómplice, con los verdugos de Orlando Zapata Tamayo

En América Latina, en cambio, donde paso tres o cuatro meses al año, aquella capacidad de indignación retorna siempre, con la furia de mi juventud, y me hace vivir en el quién vive, desasosegado y alerta, esperando (y preguntándome de dónde vendrá esta vez) el hecho execrable que, generalmente, pasará inadvertido para el gran número, o merecerá el beneplácito o la indiferencia general.

Esta mañana he vivido una vez más esa sensación de asco e ira, viendo al risueño presidente Lula del Brasil, abrazando cariñosamente a Fidel y Raúl Castro, en los mismos momentos en que los esbirros de la dictadura cubana correteaban a los disidentes y los sepultaban en los calabozos para impedirles asistir al entierro de Orlando Zapata Tamayo, el albañil opositor y pacifista de 42 años, del Grupo de los 75, al que la satrapía castrista dejó morir de hambre -luego de someterlo en vida a confinamiento, torturas y condenarlo con pretextos a más de 30 años de prisión- tras 85 días de huelga de hambre.

Cualquier persona que no haya perdido la decencia y tenga un mínimo de información sobre lo que ocurre en Cuba espera del régimen castrista que actúe como lo ha hecho. Hay una absoluta coherencia entre la condición de dictadura totalitaria de Cuba y una política terrorista de persecución a toda forma de disidencia y de crítica, la violación sistemática de los más elementales derechos humanos, procesos amañados para sepultar a los opositores en cárceles inmundas y someterlos allí a vejaciones hasta enloquecerlos, matarlos o empujarlos al suicidio. Los hermanos Castro llevan 51 años practicando esa política y sólo los idiotas podrían esperar de ellos un comportamiento distinto.

Pero de Luiz Inácio Lula da Silva, gobernante elegido en comicios legítimos, presidente constitucional de un país democrático como Brasil, uno esperaría, por lo menos, una actitud algo más digna y coherente con la cultura democrática que en teoría representa, y no la desvergüenza impúdica de lucirse, risueño y cómplice, con los asesinos virtuales de un disidente democrático, legitimando con su presencia y proceder la cacería de opositores desencadenada por el régimen en los mismos momentos en que él se fotografiaba abrazando a los verdugos de Orlando Zapata Tamayo.

El presidente Lula sabía perfectamente lo que hacía. Antes de viajar a Cuba, 50 disidentes cubanos le habían pedido una audiencia durante su estancia en La Habana y que intercediera ante las autoridades de la isla por la liberación de los presos políticos martirizados como Zapata en los calabozos cubanos. Él se negó a ambas cosas. Tampoco los recibió ni abogó por ellos en sus dos anteriores visitas a la isla, cuyo régimen liberticida siempre elogió sin el menor eufemismo.

Por lo demás, esta manera de proceder del mandatario brasileño ha caracterizado todo su mandato. Hace años que, en su política exterior, desmiente de manera sistemática su política interna, en la que respeta las reglas del Estado de derecho, y, en economía, en vez de las recetas marxistas que proponía cuando era sindicalista y candidato -dirigismo económico, nacionalizaciones, rechazo a la inversión extranjera, etcétera-, promueve una economía de mercado y de libre empresa como cualquier estadista socialdemócrata europeo.

Pero, cuando se trata del exterior, el presidente Lula se desviste de los atuendos democráticos y se abraza con el comandante Chávez, con Evo Morales, con el comandante Ortega, es decir, con la hez de América Latina, y no tiene el menor escrúpulo en abrir las puertas diplomáticas y económicas del Brasil a la satrapía teocrática integrista de Irán. ¿Qué significa esta duplicidad? ¿Que el presidente Lula nunca cambió de verdad? ¿Que es un simple travestido, capaz de todos los volteretazos ideológicos, un politicastro sin espina dorsal cívica y moral? Según algunos, los designios geopolíticos para Brasil del presidente Lula están por encima de pequeñeces como que Cuba sea, con Corea del Norte, una de las dictaduras donde se cometen los peores atropellos a los derechos humanos y donde hay más presos políticos. Lo importante para él serían cosas más trascendentes como el puerto de Mariel, que Brasil está financiando con 300 millones de dólares así como la próxima construcción por Petrobras de una fábrica de lubricantes en La Habana. Ante realizaciones de este calado ¿qué puede importarle al "estadista" brasileño que un albañil cubano del montón, y encima negro y pobre, muera de hambre clamando por nimiedades como la libertad?

En verdad, todo esto significa, ay, que Lula es un típico mandatario "democrático" latinoamericano. Casi todos ellos están cortados por la misma tijera y casi todos, unos más, otros menos, aunque -cuando no tienen más remedio- practican la democracia en el seno de sus propios países, en el exterior no tienen reparo alguno, como Lula, en cortejar a dictadores y demagogos tipo Chávez o Castro, porque creen, los pobres, que de este modo aquellos manoseos les otorgarán una credencial de "progresistas" que los libre de huelgas, revoluciones, acoso periodístico y de campañas internacionales acusándolos de violar los derechos humanos. Como recuerda el analista peruano Fernando Rospigliosi, en un admirable artículo, "Mientras Zapata moría lentamente, los presidentes de América Latina -incluido el sátrapa cubano- se reunían en México para formar una organización -¡otra más!- regional. Ni una palabra salió de allí para demandar la libertad o un mejor trato para los más de 200 presos políticos cubanos". El único que se atrevió a protestar -un justo entre los fariseos- fue el presidente electo de Chile Sebastián Piñera.

De manera que la cara de cualquiera de estos jefes de Estado hubiera podido reemplazar a la de Luiz Inácio Lula da Silva, abrazando a los hermanos Castro, en la foto que me retorció las tripas al leer la prensa de esta mañana.

Esas caras no representan la libertad, la limpieza moral, el civismo, la legalidad y la coherencia en América Latina. Estos valores se encarnan en personas como Orlando Zapata Tamayo, las Damas de Blanco, Oswaldo Payá, Elizardo Sánchez, la bloguera Yoani Sánchez, y demás cubanos y cubanas que, sin dejarse intimidar por el acoso, las agresiones y vejaciones cotidianas de que son víctimas, se siguen enfrentando a la tiranía castrista. Y se encarnan, asimismo, en principalísimo lugar, en los centenares de prisioneros políticos y, sobre todo, en el periodista independiente Guillermo Fariñas, que, cuando escribo este artículo, lleva ya ocho días de huelga de hambre en Cuba para protestar por la muerte de Zapata y exigir la liberación de los presos políticos.

Curiosa y terrible paradoja: que sea en el seno de uno de los más inhumanos y crueles regímenes que haya conocido el continente donde se hallen hoy los más dignos y respetables políticos de América Latina.
© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2010 © Mario Vargas Llosa, 2010
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA SEGUNDA MESA, INSTANCIA SUPERIOR DE LA UNIDAD, RAFAEL GROOSCORS CABALLERO

Dijimos, hace ya algunos meses, que la “unidad posible no era la unidad perfecta”. En aquel momento, dábamos crédito suficiente a un sistema y a unas instituciones, las cuales no creemos legítimas. Todos los componentes institucionales del presente Régimen, carecen de legitimidad. Son consecuencia del gran fraude histórico, ocurrido inmediatamente después de los sucesos –la gran marcha y la masacre de Puente Llaguno—del 11 de Abril de 2002.

El CNE designado, para entonces, por un TSJ al servicio del poder ejecutivo; la caprichosa contratación de Smartmatic, para imponer un método inusual de escrutinios, manipulable por el administrador de las elecciones; las famosas firmas planas y la manoseada interpretación de la Constitución Nacional para obviar la justificación política del Referéndum Revocatorio de 2004, marcaron la ilegitimidad del orden que supuestamente nos gobierna y asentaron las bases del curioso socialismo del siglo XXI, en la perorata discursiva del déspota de Miraflores. No obstante, como hay que arar tan solo con los bueyes que se tienen, dijimos que era útil aprovechar la agenda electoral de 2010, para intentar, una vez más, vencer pacíficamente a una dictadura disfrazada, dentro de sus propias reglas. Por eso dijimos: unidad perfecta.

La que debe originarse en una alianza de voluntades, que arme un caudal arrollador, conformado por los integrantes de la sociedad política, con los que simplemente militan en la bien entendida sociedad civil. Un caudal de Diez Millones de voluntades.

Y calificamos a la “unidad posible” como el resultado de los esfuerzos, aplaudibles, que venía y viene haciendo todavía, la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la cual conservaría el poder legal para conformar los listados de candidatos a la Asamblea Nacional, para los escrutinios pautados para el 26 de Septiembre del año en curso y mantener una dinámica relación con el órgano comicial, inscribiendo los nominados, designando los supervisores correspondientes del proceso, vigilando la transparencia del mismo y aprobando la revelación final de los resultados. Pero, aún cuando desconfiamos del CNE actual, conformado arbitrariamente por cuatro militantes del PSUV de los cinco rectores que componen su instancia decisoria; aún cuando dudamos de la cualidad y la calidad del sistema mecanizado; aún cuando sabemos del ánimo perturbador de los poderosos propietarios del gobierno de turno, de sus jueces y del denominado poder moral; creemos que vale la pena intentar esta unidad perfecta y colocar al Régimen en el compromiso de aceptar la realidad de una votación masiva, la cual rechace a sus representantes, conforme a un parlamento con abrumadora mayoría oposicionista o, en su defecto, convenga en “darle un palo a la lámpara” y desconozca los resultados electorales, dando motivo para la interpretación del Artículo 350 de la Constitución Nacional y abriendo todas las puertas necesarias para la victoria de una rebelión popular democrática.
Así de simple.

Pero también hablamos de un “Tribunal de Honor”, de índole más moral que político, que ayudara a la MUD a escoger a los mejores candidatos, en función de la “unidad perfecta”. Y esto no es juego. Porque pensar que con una participación minoritaria en la AN, quienes nos oponemos al programa suicida de Chávez, vamos a tener una voz que lo frene, lo mitigue, lo limite, es no tener sentido de la velocidad con que el poder absorbe cada vez más poder y no entender que esta es la última oportunidad que tenemos para impedir la “cubanización” de Venezuela.

El Tribunal de Honor al que nos referíamos, podríamos llamarlo ahora “La Segunda Mesa de la Unidad”, una herramienta indispensable para motivar y estremecer a los indecisos --más de Cinco Millones de ausentes, los cuales han venido absteniéndose de votar en los últimos procesos por diferentes razones, muchas de las cuales constituyen imputación moral a los llamados profesionales de la política— porque ahora todos tenemos mucho que perder y es Venezuela la que nos reclama, a todos, la decisiva participación electoral en los comicios del próximo septiembre. O sea, LA Segunda Mesa de la Unidad, como instancia superior, en el orden de la moral ciudadana, refrendaría lo hecho por la MUD y daría un importantísimo aval para la concurrencia electoral del caudal que requerimos, para vencer, abrumadoramente, las pretensiones expansivas del Régimen.

¿Y cómo se conformaría esa Segunda Mesa de la Unidad? Toda sociedad tiene sus “fuerzas vivas”, las cuales ejercen un poder de convocatoria y dirección en el comportamiento de sus ciudadanos. Son las fuerzas propias de la sociedad civil. Los Rectores de las universidades. públicas y privadas, responden por el pensamiento, por la Academia; los Presidentes o delegados especiales de los Colegios, Asociaciones y Gremios de profesionales (abogados, médicos, ingenieros, sociólogos, comunicadores, etc.); los que integran las inquietas asociaciones estudiantiles; los más directos representantes del sector laboral; los empresarios, en todas sus especialidades participativas del proceso de la producción nacional; la iglesia (¿por qué no?), la iglesia católica, la iglesia de la gran mayoría de los venezolanos, la cual ha tenido actuaciones decisivas en los últimos años; entre otras muchas congregaciones sociales, representativas de la civilidad y la cualidad ciudadana de los venezolanos de la sociedad civil.

Y, repetimos, para nosotros, esta Segunda Mesa de la Unidad no “propondría” candidatos; no constituiría otra oportunidad para que los que se sientan “elegibles” y hayan sido dejados al margen por la MUD, vuelvan a “jugársela” en esta instancia superior. No. La Segunda Mesa “ayudaría” a la MUD a resolver los conflictos finales y a “retocar” el orden de los candidatos, cuyos nombres aparecerían en las listas definitivas a inscribirse ante el CNE y quienes se presentarían al electorado, bien caracterizados como adversarios del régimen totalitario y comunistoide que nos oprime. De eso se trata. Para que se extingan los episodios como el de Valencia, donde lo menos que se hizo fue mostrar las intenciones unitarias de los distintos grupos políticos, transformados en “politiqueros” y a quienes, probablemente, la selección final castigará.
Ojalá nos oigan y comencemos a prepararnos para el “round final”. Un muy antiguo refrán llanero dice “o me peyo o arranco la macolla”, muy apropiado para el caso. No podemos darnos el lujo de perder. Tenemos a la mano Diez Millones de voluntades, para vencer. Y si las motivamos, adecuada y oportunamente, tendremos las dos terceras partes de la Asamblea Nacional frenando el proceso castrista en Venezuela, cubanizándola, a través de la imagen de un perverso golpista fracasado, al cual una legión de “izquierdófilos” y militares sin escrúpulos, han escogido como su “fuhrer”. ¡Despertemos todos y salgamos a recorrer, alegres e inteligentes, el difícil y largo camino de la victoria!

grooscors@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

A PESAR DE TODO… A REMAR DE UN SOLO LADO, RONNY PADRÓN

La dinámica de los acontecimientos, impone también una mayor dosis de político pragmatismo. No tengo la menor duda, que en los anti-valores de nuestra dirigencia demócrata, descansa la permanencia del socialismo hoy en gobierno.

Sin embargo, muy a pesar de ello, son los que tenemos, y con ellos tendremos que vencer; el avance socialista en ruta al comunismo, lo aconseja. Durante 11 largos años, nuestra democrática sociedad no ha sido capaz de proveer un liderazgo demócrata acorde. No es este el mejor momento, para gestionar tan necesarios cambios.

Factores convergentes, externos e internos, indican a las claras que el régimen de facto en gobierno, pasa por uno de sus peores momentos, y ciertamente, la precariedad generalizada de nuestras democráticas fuerzas, aconseja igualmente un muy pronto accionar.

La legitimidad del régimen, tiene su único fundamento en la tolerancia demostrada por el liderazgo demócrata, ese que en mala hora tenemos a bien merecer. Por ende, en la medida que la fuerza popular sea capaz de superar tan grave circunstancia, podríamos entonces ganar y cobrar.

Ese ganar y cobrar, en modo alguno lo circunscribo únicamente al evento electoral del 26-09-2010; hacerlo implicaría otorgar carácter democrático a un régimen que jamás lo fue. Sin embargo: ¿Cómo negar la posibilidad real de un importante triunfo, inmanente a tal ocasión? En caso que alcanzáramos tal fecha, con el socialismo aún en el poder, será lógico menester, concentrar toda nuestra fuerza popular, a objeto de doblegarlo.

Grande seria nuestro triunfo, si por cualquier vía constitucional, logramos lo que nunca antes: Que el régimen socialista confiese, con la veracidad de los hechos, su naturaleza dictatorial. En tal coyuntura, la precariedad de su poder político, será aún mayor que la mostrada en tiempo presente.

Volviendo al asunto de septiembre, ¿Quién puede confiar en nuestra dirigencia demócrata, para ganar y cobrar? Es la misma dirigencia que consintió el escándalo del 2-12-2007; la siempre displicente ante el ventajismo electoral socialista. Perenne opositora, al dolor y al sacrificio, lógica ofrenda de quien nos pretenda liderar ¿Para el 26-S por qué habría de cambiar?

Y no cambiará, es sabido. Pero el pueblo demócrata venezolano sí puede cambiar. Porque entendemos, que cada día es mayor nuestra dificultad, para alcanzar la restauración constitucional, de allí la importancia de cada oportunidad.

De tal manera, que ante un 26 de septiembre donde no bastará con ganar sino también habrá que cobrar; con pruebas del triunfo en las manos, de nuestros líderes nada habremos de esperar. Mejor sorprendernos con su valentía, que abatirnos con la decepción. Conocido es, que pueblos acorralados, aun los más diezmados, tienden a reaccionar. ¿Por qué no hacerlo este mismo 2010? ORA y LABORA.

caballeropercival@cantv.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,RONNY PADRON

viernes, 12 de marzo de 2010

EL PARTO UNITARIO, TENGAMOS PACIENCIA. LLEGARÁ MAYO Y HABRÁ UNIDAD DE CANDIDATOS, JUAN M. RAFFALLI A., EL UNIVERSAL, VIERNES 12 DE MARZO

Hay un escándalo generalizado por las fuertes tensiones internas que enfrenta la oposición en el proceso de selección de candidatos unitarios. No entendemos la razón del asombro y menos aún que incluso asalte a analistas u opinadores políticos. ¿Esperaban que eso fuera coser y cantar? Raro hubiera sido que los cientos de precandidatos se hubieran agarrado las manitos, como la canción del Puma, para ponerse de acuerdo en cónclave y así presentarnos la lista única sin que los excluidos patalearan. Son únicamente 166 escaños y los pretendientes se cuentan casi por miles, por esa razón aritmética es mucho más difícil ser candidato que diputado y el parto unitario es doloroso. Pero esta situación que muchos critican, realmente es positiva pues denota que el país está erguido, que hay mucha gente que está dispuesta a asumir liderazgos, de allí esta contienda dura que además viene precedida de un largo y ardiente verano electoral que se inició en diciembre de 2005 cuando se les ocurrió a los grandes decisores no ir a las elecciones.

Además, estas tensiones siempre han existido, lo que ocurre es que no se veían porque se deban a lo interno de los partidos. El político vive para ser candidato, su gasolina es la aspiración a cargos de representación popular, eso es lo natural. La Mesa de la Unidad está haciendo un esfuerzo enorme por consolidar acuerdos y hacer costosas primarias donde sea estrictamente necesario. Esa actitud es plausible y a despecho de los que fomentan la antipolítica y apedrean a los partidos sin querer calarse a Chávez, este parto doloroso no lo están conduciendo organizaciones silvestres cuya representatividad y estructura no está demostrada. El protagonismo de los partidos sin excluir a la sociedad civil, garantizará que en la mayoría de los circuitos se den candidaturas únicas y lo más importante, que se contará con cuadros y organización para movilizar a los electores y cuidar los votos. Tengamos paciencia, el asunto no es fácil y tiene sus costos. Estamos en el momento más doloroso del parto unitario. Llegará mayo y habrá unidad de candidatos, en ese momento entonces todos debemos procurar la unidad de electores, lo que implica votar disciplinadamente por la unidad y ni voltear a ver a los corredores libres por apreciados y respetados que sean.

jmrhab@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

"AFUERA SIGUIÓ LA FIESTA. SIN CADENA. TIBISAY SE NEGÓ A ANUNCIAR LOS RESULTADOS..." 27 DE SEPTIEMBRE, CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA, 07-03-2010

Anoche se celebraron las elecciones para la Asamblea Nacional. Ha sido una experiencia increíble para cualquier venezolano. Aquí está la historia.

Eventos del Primer Tipo.

La abrumadora votación de ayer por los candidatos de la oposición produjo una parálisis en el Ministerio para las Elecciones. Tibisay no hallaba cómo explicar el descalabro, mientras las demás muchachas del Consejo estaban agobiadas por el surmenage. Cada una le pedía a la otra que le atendiera el teléfono al Presidente y ninguna quería recibir la descarga olímpica. "En Palacio" la intoxicación con cafeína y nicotina hacía que el hombre bipolar se transformara, como buen socialista, en multipolar. Ceniceros, platos, condecoraciones iban y venían contra las paredes acolchadas que recibían los nudillos inclementes del poseso. Quien entrara para un saludo conmiserativo era culpabilizado: "¿A qué vienes, desgraciado? Tú eres culpable de esta mrd...@grrrcccño...". Mientras el peltre "de Palacio" volaba por los aires.

A golpe de 1:00 a.m. llegaron los oficiales, a los que recibió en medio del sofoco y con el característico temblor del cachete izquierdo. Los invitados caminaron con cierto cuidado en medio del vidriero que recubría la alfombra de la Sala de los Fantasmas, mientras el hombre sólo decía y repetía: "¡No puede ser! ¡No puede ser!". Los circunstantes se miraron varias veces con expresión de "¿qué le pasa a este señor?", hasta que el de la Guardia le dijo: "Permiso para hablar con usted mi Comandante Supremo, mi Sol Rojo, mi Sendero Luminoso", a lo que el hombre respondió un refunfuño que se asumió como un "¡desembucha de una vez!". "Es queee& bueno& que hemos pensado& que& hay que aceptar los resultados& porque...". Y antes de que siguiera lo interrumpió atragantado y negando con la cabeza, y pasó a intimar con el jefe de la caballería ligera: "¿Tú también, Brutus?". Éste respondió que sí con tenue movimiento de cabeza.

Inmediatamente los hizo partir, mientras en la soledad fantasmal y en medio de la porcelana desperdigada se hundió en la Poltrona de los Pensamientos. Hinchado, relumbroso, pulsátil, oyó el rumor de la calle. Afuera, cientos de miles en celebración pacífica, democrática, constitucional y electoral. La Mesa convocó la rueda de prensa a las 5:00 a.m. de hoy (iba a ser a las 4:00 a.m. pero no se ponían de acuerdo sobre quién iba a hablar y decidieron hablar todos, por lo cual las intervenciones preliminares duraron hora y media) para anunciar la victoria. Secretamente, varios diputados electos de la ahora minoría roja también celebraron en la mansión del ministro de Asuntos Especiales. Chocaron copas con un "¡por fin!" inexplicable. Uno de ellos buscó en la Constitución las causales de destitución del Presidente y las dijo como quien recita un poema. Afuera siguió la fiesta. No hubo cadena. No hubo nada. Por cierto, Tibisay se negó a anunciar los resultados porque a ella no le iban a echar esa lata de agua...

Eventos del Segundo Tipo. A las 12 del mediodía ya se tenían los exit polls y se sabía del triunfo opositor. Radio Caracol y RCN, junto a Alberto Federico, anunciaron los resultados en Internet. La ventaja no era por mucho, pero era clara la victoria opositora. A golpe de 4:00 p.m. empezó el corri-corri acostumbrado. Que si no dejan entrar a los representantes de los partidos en la Sala de Totalización, que el Plan de Machete está perturbando los escrutinios en algunas mesas, que si hay que extender la hora de las votaciones porque la tía de un dirigente nacional del PSUV iba en camino a su mesa electoral y le dio un vahído.

A partir de las 5:00 p.m. se instaló el silencio. Me dicen que en Fuerte Tiuna están reunidos y que saben que la oposición ganó. No es así -dice el otro- porque el comandante no acepta. El de más allá con su odioso "yo se los dije...". Mientras el escéptico argumentaba que él veía venir eso, que la gente sí quería seguir en la ruta de la empanada.

A las 8:00 p.m. las muchachas del Consejo, escoltadas por el siniestro coronel de siempre con cincuenta fusileros, se instalaron en la Sala de Micrófonos para anunciarles a las venezolanas y también a los venezolanos, que las electoras y los electores, en la fiesta de la democracia en la que intervinieron los actores políticos y también las actoras, decidió por su democrática voluntad otorgarle 66% de la Asamblea al partido de la marea roja. Y que de 33% restante que correspondería a la oposición hay impugnaciones que podrían hacer perder sus diputaciones a varios; la razón es incontrovertible: no estaban al día con el derecho de frente.

De seguidas comenzó la cadena en la Azotea del Pueblo: "Amor con amor se paga y yo vengo a decirles que los amo& los amo como a mi madre... Y vean ese cielo tan bello, tan venezolano, tan patriota... Y ese lunar que tienes / cielito lindo / junto a la boca / no se lo des a nadie / cielito lindo / que a mí me toca... No crean lo que dice el imperio y por eso es que soy marxista... Me declaro marxista, pues... Y también me declaro agnóstico pero creyente& porque Jesús puede que no haya existido pero parece que hace milagros aun si no crees en él... Un saludo Fidel... Jaguar yu... Amor con amor se paga... etc.".

A las 3:00 a.m. terminó la cadena y la Mesa convocó a una rueda de prensa. No comenzó sino a las 5:00 a.m. porque desaparecieron los que estaban destinados a hablar. Al final, un atrevido expresó su insatisfacción por las irregularidades, pero que haber obtenido 23 diputados en medio de un clima represivo era un avance importante. Desde luego, la meta es insistir hasta convencer y ganar. Por supuesto, con el criterio de que el hombre no llegue a estar allí hasta 2021. Eso sí que no. Por ahora a elegir candidato presidencial para sustituirlo en 2012. Los entusiastas de ayer, tendidos enfrente de los televisores, escucharon en estado de shock que no eran mayoría, que era más o menos, que sí eran mayoría pero que las misiones y el gasto público voltearon la tortilla, que no hay un líder, que...

Eventos del Tercer Tipo.

Ayer fue un domingo fastidioso. Era el día que iba a haber elecciones para la Asamblea.

Hace un mes las suspendieron porque a Su Majestad se le ocurrió que era mejor idea& (Versión uno)& que era mejor idea declararle la guerra a Colombia y ante tanto compromiso patriótico había que enfrentar unidos al presidente Juan Manuel Santos, pieza clave del imperialismo mundial en el costado de la Patria.

Al declararse el estado de emergencia no era posible realizar elecciones. (Versión dos)& que era mejor convocar a una Constituyente porque la Constitución del 99 todavía es semiburguesa y requiere retoques. Las elecciones son en diciembre. En la oposición discuten consensos y primarias...

Mientras, el país arrinconado, bosteza...

www.tiempodepalabra.com
twitter @carlosblancog
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, SATIRA POLITICA,

NOTA DE PRENSA DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR (ACUERDOS DE CANDIDATURAS UNITARIAS Y ELECCIONES PRIMARIAS) 11-03-2010

La Alternativa Democrática tiene acuerdos de candidaturas unitarias para la Asamblea Nacional en 15 estados del país y espera por primarias en 30 circuitos.

(10.03.2010) - El Presidente del Movimiento Republicano, Carlos R. Padilla L. afirmó que la Mesa Unitaria Democrática Nacional afina acuerdos unitarios para candidaturas a las próximas elecciones parlamentarias en 61 por ciento del país.

Como se recordara la Mesa Unitaria Democrática Nacional aprobó en su debida oportunidad sendos reglamentos: uno para acuerdos unitarios y otro para elecciones primarias. Ambos están en pleno funcionamiento bajo los criterios de justicia y equidad.
En los circuitos que se han determinado como para primarias, en los cuales se han inscrito algunos candidatos, se deberán hacer todos los esfuerzos posibles por alcanzar acuerdos unitarios que deben garantizar la presencia de candidaturas pertenecientes a todos los factores democráticos que hacen vida activa en el país.

Se ha fijado la fecha del 30 de marzo para realizar un anuncio total de los candidatos democráticos pero antes pueden hacerse anuncios parciales acompañados de un programa legislativo para indicar que se avanza en el rescate de la Asamblea Nacional.

Carlos Padilla indico que como precandidaturas ante la Mesa Democrática el MR hemos destacado candidaturas en los estados en los cuales nuestro partido alcanzo figuración importante en las últimas elecciones tales como William Rebolledo en el Distrito Capital, Julio Albarrán en el estado Zulia, Carlos Padilla en el estado Aragua: así como Manuel Rivas, Ancoiter José Parra, Juvenal González y Guillermo Meléndez para los parlamentos internacionales. Todos ellos comprometidos con un programa legislativo que abarca aspectos reivindicativos relacionados con la realidad nacional e internacional. En su debida oportunidad el MR presentara para acuerdos unitarios a distinguidos independientes pertenecientes a diversos sectores importantes del país. El MR espera los pronunciamientos de las Mesas Unitarias Democráticas de los 24 estados del país.

La Alternativa Democrática se prepara para legislar sobre aspectos de la descentralización, la limitación de los poderes del Estado, la defensa de la propiedad privada, la seguridad ciudadana, la democratización de la renta petrolera y el control exhaustivo de los gastos e inversiones dispendiosas que irresponsablemente hace el reinante poder ejecutivo con el beneplácito irresponsable de la actual Asamblea Nacional.

Padilla culmino sus declaraciones afirmando que si las encuestas se correlacionan con los resultados de las próximas elecciones y la unidad se concreta exitosamente los factores democráticos alcanzarán el control de una Asamblea Nacional que inicie la reconstrucción de un país que pueda vivir con bienestar y libertad.

El Departamento de Prensa
Del Movimiento Republicano
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MAS DE 100 PRECANDIDATOS SE POSTULAN A LAS PRIMARIAS, MESA UNITARIA DEMOCRATICA NACIONAL, EL NACIONAL, 11-03-2010

Para los 22 circuitos que irán a las primarias de la oposición se inscribieron 128 precandidatos. En el informe de la Mesa de la Unidad se indicó que el proceso en las mesas regionales de Anzoátegui, Lara, Miranda, Táchira, Portuguesa, Zulia y Distrito Capital todo se desarrolló con normalidad. En el caso de Carabobo, las inscripciones para los cinco circuitos se efectuaron en Caracas, tal como se acordó después de los conflictos del domingo.

"Con mucho entusiasmo, los precandidatos acudieron a inscribirse; no hubo inconvenientes, dijo Ramón José Medina, presidente de la Comisión de Primarias.

Cerca de la medianoche, la Mesa de la Unidad aprobó que los presos políticos Gustavo Azócar, Richard Blanco e Iván Simonovis sean los primeros candidatos de consenso. Esta decisión cambió el panorama electoral para quienes aspiraban a contarse con votos en esos circuitos.

En el circuito dos de Miranda (Chacao-Baruta-El Hatillo-Leoncio Martínez) se eligen dos diputados. Pero de acuerdo con esta última disposición, Simonovis tendría el cargo asegurado y sólo se llevaría a primarias un sólo puesto, que sería peleado por ocho precandidatos: María Corina Machado, Alfredo Romero, Ricardo Sánchez, Adriana Vigilanza, Ángel Medina, Cipriano Heredia, Douglas León Natera y Carlos Vecchio.

Trascendió que la solicitud del ex gobernador Enrique Mendoza de elegir por primarias al candidato tipo lista en Miranda, fue entregada a los partidos para su discusión.

Por el circuito 1 (El Junquito-Sucre-La Pastora) del Distrito Capital se registraron los nombres de Franco Casella, José Quintero, Ángel Cacique, Salvadora Guaraco, Carmen González y Pablo Medina.

En el caso del circuito tres (San Agustín-San Pedro-San José-San Bernardino-Candelaria-El Recreo) hubo una situación que preocupó a los familiares de los presos políticos.

El comisario Lázaro Forero y el prefecto de Caracas, Richard Blanco, se postularon para el mismo circuito, que sólo elige a un diputado. Sin embargo, con la decisión de la Mesa, Blanco ya tendría el único puesto disponible, por lo que se espera que en los próximos días se anuncie el destino de Forero.

Para este circuito se inscribieron el ex juez Juan Carlos Apitz, Jesús Cabezas, Juan Pablo López y Oscar Arnal.

En Táchira, a las 6:00 pm, 25 personas habían manifestado su intención de participar; sin embargo, por falta de requisitos no pudieron concretar el proceso. Sólo se oficializaron 9 candidaturas. El periodista Gustavo Azócar será el candidato por el circuito 1.

En Anzoátegui se registraron 20 candidatos y, según información de la mesa electoral de la entidad, se espera llegar a 25 aspirantes. En el Zulia sólo irá a primarias el circuito uno, donde se recibieron las candidaturas de Froilán Barrios, Juan Romero, Alfonso Chacín y Lismaría Márquez. En el caso de Carabobo se presentaron 30 precandidaturas, entre ellas Julio César Rivas, Miguel Cocciola, Julio Castillo, Alexis Coronel, Santiago Guevara, Rosalbo Bortoni. En Lara se postularon 22, entre ellos Eduardo Gómez, y en Portuguesa 2.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, MESA DEMOCRATICA UNITARIA

jueves, 11 de marzo de 2010

ALIANZA DEMOCRATICA DE NUEVA ESPARTA EJEMPLO DE UNIDAD NACIONAL

FRENTE DE RESISTENCIA CIVIL DEMOCRÁTICA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA REGIONAL

En el día de hoy, jueves once (11) de marzo del año 2.010, siendo las once de la mañana (11:00, A.M.), reunidos en la ciudad de Porlamar, Municipio Mariño del Estado Nueva Esparta de la República Bolivariana de Venezuela. Nosotros los integrantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) del Estado Nueva Esparta, conformada por las siguientes organizaciones y sus respectivos representantes: GOBERNADOR DEL ESTADO NUEVA ESPARTA, Morel Rafael Rodríguez Ávila, C.I.: V-2.169.647; LEGISLADORES DEL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (CLENE), Bower Cruz Rosas Ávila, C.I.: V-11.535.341, Zuly Mayra Luna Amundaray, C.I.: V-12.673.884, José Ramón Díaz, C.I.: V-5.478.965, Jony Rahal, C.I.: V-12.374.163; ASOCIACIÓN DE DIPUTADOS JUBILADOS, Francisco Mata Díaz, C.I.: V-2.167.713; ALCALDE DEL MUNICIPIO MARIÑO, Alfredo Javier Díaz Figueroa, C.I. V-9.423.538; ALCALDESA DEL MUNICIPIO MANEIRO, Darvelis Lares de Ávila, C.I.: V- 3.852.380; ALCALDE DEL MUNICIPIO GARCIA, Freddy Hernández, C.I.: V-4.009.226; ALCALDE DEL MUNICIPIO VILLALBA, José f. Fermín, C.I.: V- 4.051.182; REPRESENTANTES DE LOS CONCEJALES DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES DEL CIRCUITO NUMERO 1, Jesús Fidel Rodríguez, C.I.: V-5.480.767; Marcelino Marcano, C.I.: V-5.477.146; REPRESENTANTES DE LOS CONCEJALES DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES DEL CIRCUITO NUMERO 2, José Gregorio Gómez, C.I.: V-10.196.089; Yajaira Rodríguez León, C.I.: V-11.536.016; PRESIDENTE DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES DEL ESTADO NUEVA ESPARTA. ARISMENDI: Juan Carrasco, C.I.: V-9.301.420. DIAZ: José Larez, C.I.: V-2.834.554. GARCIA: Pedro Cardona, C.I.: V-9300390. MANEIRO: Francisco Rosas, C.I.: V-9.300.166. MARIÑO: Pablo Reyes, C.I.: V-5.478.149. TUBORES: José Jesús Vásquez, C.I.: V-4.049.833. VILLALBA: Asisclo Hernández, C.I.: V-5.479.931. PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE (FCU-UDO), Pedro Marcano, C.I.: V-17.847.275; PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DE MARGARITA (FCU-UIMAR), Jesús Noriega Velásquez, C.I.: V-17.653.341; RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE MARGARITA (UNIMAR), Gerardo Aponte Carmona, C.I.: V-6.976.844; REPRESENTANTE DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE (APUDO), José David Gil, C.I.: V-9.837.688; EXRECTORES DE DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE (UDO), Pablo González, C.I.: V-2.166.980; Luis Ávila Guerra, C.I.: V-3.824.841; Casto González, C.I.: V-3.825.913; FEDERACIÓN DE CAMARAS DE COMERCIO (FEDECAMARAS), José Luis Bruzual, C.I.: V- 293.147; FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (FETRAESPARTA), Ramón Lorenzo José Salazar, C.I.: V-2.826.388; CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN, Clemencia Febres, C.I.: V-3.977.744; COLEGIO DE INGENIEROS, Andrés Ruiz, C.I.: V-6.249.503; COLEGIO DE ADMINISTRADORES, Aquiles Rodríguez, C.I.: V-5.863.562; COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS, Gilberto González, C.I.: V-9.307.172; COLEGIO DE PROFESORES, Simón Marcano, C.I.: V-3.825.676; FEDERACIÓN VENEZOLANA DE MAESTROS, Cellys Rodríguez, C.I.: V-9.427.566; FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA (FETRAENSEÑANZA), Emeri Gómez, C.I.: V-4.051.625; SINDICATO DE EMPLEADOS PÚBLICOS DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (SINEPNE), Freddy Larez, C.I.: V-4.046.499; SINDICATO DE TRABAJADORES DEL EJECUTIVO REGIONAL (SITRAENENE). Edgar Brito, C.I.: V-5.474.792; SINDICATO UNICO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, Jorge Valderrama, C.I.: V-6.028.577; SINDICATO DE OBREROS MUNICIPALES DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (SIOMADECENE), Francisco García, C.I.: V-4.047.549; SINDICATO UNICO DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y MUNICIPALES DE LA ALCALDIA DEL MUNICIPIO MARIÑO DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (SIEPMENE), Ángel Cova, C.I.: V-3.420.499; SINDICATO DE OBREROS DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (STUDO-NE), Juan García, C.I.: V-5.476.604; SINDICATO UNICO DE OBREROS EDUCACIONALES DE NUEVA ESPARTA (SIOENE), Armando Rodríguez, C.I.: V-5.599.002; SINDICATO VENEZOLANO DEL MAESTRO DE NUEVA ESPARTA (SINVEMANE). Celis Enrique Rodríguez Serrano, C.I.: V-9.427.566; SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA DE NUEVA ESPARTA (STENE). Emeri Gómez, C.I.: V-4.051.625; FEDERACIÓN CAMPESINA, Valeriano González, C.I.: V-2.902.572; ASOCIACIÓN DE JUBILADOS DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (ASOJUBIENE), Luis José Acosta, C.I.: V-874.270; ACCIÓN DEMOCRÁTICA (AD), Alfredo Javier Díaz Figueroa, C.I. V-9.423.538; COPEI, Daniel Rodríguez, C.I.: V-2.834.067; UN NUEVO TIEMPO (UNT), Nicola Penna Millán, C.I.: V- 5.471.311; MOVIMIENTO REGIONAL DE AVANZADA (MRA), Henry Millán, C.I.: V-2.826.184; PRIMERO JUSTICIA, Jony Rahal, C.I.: V-12.374.163; PROYECTO VENEZUELA, José Prusza, C.I.: V-11.227.774; MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS), Alberto Camacho, C.I.: V- 4.255.532; NUEVA GENERACIÓN INSULAR (NGI), Alberto Carrillo, C.I.: V-_; ALIANZA BRAVO PUEBLO (ABP), Jaime Duarte Díaz, C.I.: V- 3.415.655; UNIÓN REPUBLICANA DEMOCRÁTICA (URD), Pedro J. González, C.I.: V-3.488.695; BANDERA ROJA, Alejandro Silva Verde, C.I.: V-15.422.394; PA'LANTE, Edmundo Prieto Silva, C.I.: V- 2.831.851; JUAN BIMBA, José Del Valle Tineo Ramírez, C.I.: V-13.670.789; SOLIDARIDAD INDEPENDIENTE, Jesús Stewart; C.I.: V-2.831.834, PARTIDO DEMOCRACIA NACIONAL (PDN), Walid El Yeshi, C.I.: V-16.035.600; ELECTORES LIBRES, Jesús Stewart, C.I.: V-2.831.834; PARTIDO SOCIALISTA ORGANIZADO EN VENEZUELA (PSOEV), Raúl León, C.I.: V-1.458.744; CAUSAR, Nicolás Greige, C.I.: V-3.019.842; MOVIMIENTO LABORISTA, Luis Guaiquirian, C.I.: V-3.734.381; REDES, Oswaldo Martínez, C.I. V-13.044.717; OPINA, Henry Pinto, C.I.: V- 8.950.400; MOVIMIENTO INTEGRIDAD NACIONAL (MIN Unidad), Augusto Villarroel, C.I.: V- 9.303.754; MOVIMIENTO REPUBLICANO, Magalvi Estaba Mata, C.I.: V- 4.656.508; UNIDOS PARA VENEZUELA (UNPARVE), Atilio Maldonado López, C.I.: V-2.860.888; entre otros, por medio de la presente y en nombre de las Organizaciones que representamos, declaramos: atentos a lo resuelto en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) Nacional, en el REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS UNITARIOS, aprobado en fecha nueve (09) de diciembre del año 2.009 y en el REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS, aprobado en fecha nueve (09) de diciembre del año 2.009, procedemos a realizar la presente asamblea general, con el propósito único de proponer, revisar, debatir, escoger y acordar quienes serán los CANDIDATOS UNITARIOS a ser postulados como representantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) del Estado Nueva Esparta, en las próximas elecciones a Diputados a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Seguidamente una vez leído el orden del día y comprobado el quórum, de forma unánime se declarada válidamente constituida, y en consecuencia abierta la sesión para deliberar los puntos de la agenda de esta asamblea, donde de manera democrática se aprobaron las siguientes Resoluciones:

PRIMERO: Se acuerda implementar como método de elección de candidatos el REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS UNITARIOS, aprobado en fecha nueve (09) de diciembre del año 2.009, en predominio del REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS, aprobado en fecha nueve (09) de diciembre del año 2.009. SEGUNDO: Luego de postulados por los dirigentes y representantes de las distintas Organizaciones que conforman esta Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y una vez obtenido el voto favorable unánime, se eligen como CANDIDATOS UNITARIOS a ser postulados como representantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) del Estado Nueva Esparta, en las próximas elecciones a Diputados a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela a los siguientes ciudadanos en el respectivo orden y posiciones se describen: por circuitos se eligen:
A) Por el Circuito 1: Municipios Antolín del Campo, Díaz, Gómez, Marcano, Península de Macanao, Tubores y Villalba: Principal: ORLANDO ÁVILA GUERRA, C.I. numero V-3.824.840. Suplente: LUIS LONGART GUERRA, C.I. numero V-4.046.005; Por el Circuito 2: Municipios Arismendi, García, Maneiro y Mariño. Principal: MOREL RAFAEL RODRÍGUEZ ROJAS, C.I. numero V-8.399.304. Suplente: HECTOR LUIS MATA RODULFO, C.I. numero V-4.045.410.

B) Por la Lista se eligen: Primer Puesto: TOBIAS BOLÍVAR PARRA, C.I. numero V-1.198.762. Segundo Puesto: AMAIZA TAMBURRINI, C.I. numero V-4.881.794. Tercer Puesto: LORENZO JOSÉ SALAZAR, C.I. numero V-2.826.388. Cuarto Puesto: ZAYBET HENRIQUEZ, C.I. numero V-11.742.401.
TERCERO: Todos los firmantes de este acuerdo patriótico se comprometen a acatarlo plenamente, renunciado expresamente a formular nuevas postulación y comprometiéndose a inscribir ante la Autoridad Electoral Nacional (Consejo Nacional Electoral CNE), a los candidatos aquí electos e identificados anteriormente, y en ningún caso inscribir a otros distintos a esto. Además a brindar el máximo apoyo y esfuerzo personal y de sus organizaciones para alcanzar un triunfo categórico en los venideros comicios legislativos nacionales en Nueva Esparta. La Mesa hará pública cualquier desviación o traición a este principio de Unidad Ideológica en la acción y aplicara las sanciones del caso.
CUARTO: Las resoluciones aprobadas en esta asamblea fueron determinadas mediante el exhaustivo análisis de la situación política tanto Nacional como Regional, siguiendo todos y cada uno de los lineamientos y estipulaciones contenidos en el REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS UNITARIOS y en el REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS, aprobados en fecha nueve (09) de diciembre del año 2.009, por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) Nacional, así como la valoración imprescindible y obligatoria de la representatividad popular de cada una de las organizaciones Políticas y sus candidatos, apreciada en los resultados electorales en las últimas elecciones regionales del 23 de noviembre de 2.008, en lo que respecta al voto lista de Legisladores regionales, los que en resumen arroja los siguientes resultados:
A) En el caso del Circuito 1, comprendido por los Municipios Antolín del Campo, Díaz, Gómez, Marcano, Península de Macanao, Tubores y Villalba: Partidos Políticos de la Oposición total votos obtenidos 45.382, Partidos del Oficialismo total votos obtenidos 41.864, Diferencia a favor de los Partidos Políticos de la oposición: 3.518 votos;

B) En el caso del Circuito 2, comprendido por los Municipios Arismendi, García, Maneiro y Mariño: Partidos Políticos de la Oposición total votos obtenidos 54.298, Partidos del Oficialismo total votos obtenidos 34.518, Diferencia a favor de los Partidos Políticos de la oposición: 19.780 votos;
C) En el caso de la Lista Regional: Partidos Políticos de la Oposición total votos obtenidos 99.678, Partidos del Oficialismo total votos obtenidos 76.382, Diferencia a favor de los Partidos Políticos de la oposición: 23.296 votos; determinando claramente la representatividad, apoyo y popularidad de dichas organizaciones y candidatos. Finalizadas las intervenciones y sometidas a la consideración de esta asamblea general, efectúa las deliberaciones finales, y decide unánimemente aprobar todo lo tratado. Agotados los puntos y no habiendo mas temas para tratar se procede a levantar la sesión, firmando los presentes.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA