BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 20 de abril de 2008

*ESCRIBE GABRIELA CALDERÓN: “LA REVOLUCIÓN Y LOS POBRES EN VENEZUELA”


*ESCRIBE GABRIELA CALDERÓN: “LA REVOLUCIÓN Y LOS POBRES EN VENEZUELA”
En un reciente estudio sobre Venezuela uno de los detalles más interesantes es que el gobierno chavista no ha priorizado al gasto en áreas sociales más que administraciones anteriores.
Gabriela Calderón 19 de abril de 2008 18:13

¿Por qué se metió Chávez con tanto empeño en nuestro problema con Colombia? Yo creo que esa pregunta la contestó Mary Anastasia O´Grady del Wall Street Journal a principios de febrero: "El gobierno militar del presidente Hugo Chávez se está involucrando en provocaciones contra un potencia extranjera que no parecen tener otro propósito que el de sacar de las primeras planas las noticias sobre las dificultades de la economía y estimular el nacionalismo".

¿Dificultades económicas? ¿Acaso no ha presenciado el gobierno chavista crecimiento a tasas de dos dígitos y acaso no ha sido este el gobierno que, aún de acuerdo a muchos de sus críticos, por fin ha atendido a los pobres de Venezuela?

Pues de acuerdo a un estudio de Francisco Rodríguez—jefe de la Oficina de Asesoría Económica y Financiera de la Asamblea Nacional de Venezuela entre 2000 y 2004—publicado en la edición actual de la prestigiosa revista Foreign Affairs :

"Ni las estadísticas oficiales ni los cálculos independientes muestran evidencia alguna de que Chávez ha redirigido las prioridades del estado para beneficiar a los pobres. Gran parte de los indicadores de salud y desarrollo humano no han mostrado una mejora considerable más allá de aquella que es normal estando en medio de una bonanza petrolera. De hecho, algunos han deteriorado de manera preocupante, y los cálculos oficiales indican que la desigualdad de ingresos ha aumentado. La hipótesis de que ´Chávez es bueno para los pobres´ es inconsistente con los hechos".

Entre 1999 y 2008 el gasto público pasó de constituir 18,8% del PIB a 29,4% del PIB. Sin embargo, Rodríguez asevera que durante la "revolución bonita":

Según el Banco Central de Venezuela, la desigualdad de ingresos de hecho aumentó de 0,44 en el 2000 a 0,48 en 2005.

El porcentaje de niños con bajo peso al nacer aumentó de 8,4% a 9,1% entre 1999 y 2006.
Durante el mismo periodo, el porcentaje de familias sin acceso a agua potable aumentó de 7,2% a 9,4% y el porcentaje de familias viviendo en tugurios casi se triplicó (de 2,5% a 6,8%).

El porcentaje promedio del presupuesto orientado a la salud, la educación y la vivienda durante los primeros 8 años del gobierno de Chávez de 25,12%, es virtualmente idéntico al porcentaje promedio en los anteriores ocho años (25.08%). Y es más bajo hoy de lo que era en 1992, el último año del gobierno "neoliberal" de Carlos Andrés Pérez.

Desde 1999, la mortalidad infantil ha caído a una tasa anual de 3,4%, prácticamente la misma tasa de reducción que hubo en los 9 años anteriores (3,3%) y más baja que la tasa de reducción en países como Argentina (5,5%), Chile (5,3%) y México (5,2%).


A pesar de que el gobierno dice haber eliminado el analfabetismo con su famosa Misión Robinson, las encuestas familiares del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela revelan que todavía hay un millón de analfabetos, entonces lo que ha habido es una pequeña reducción desde el 1.100.000 de analfabetos que había en 2003.

No debería sorprender que los venezolanos ya se estén cansando de esta revolución que Rodríguez califica de "vacía". Según una encuesta de septiembre de 2007 realizada por Alfredo Keller y Asociados, solo 22% de los venezolanos consideran que la pobreza se ha reducido bajo el gobierno de Chávez mientras que 50% y 27% piensan que esta ha empeorado o mantenido igual, respectivamente.

Ya sabemos a qué se debe la belicosidad del líder venezolano…

Referencias:
1. O´Grady, Mary Anastasia. "Desesperado". Wall Street Journal, 4 de febrero de 2008. Disponible en: http://online.wsj.com/public/article/SB120208354497239273.html?mod=j20-spanish.htm_3.
2. El resto de la información del artículo fue obtenida de este estudio: Rodríguez, Francisco. "An Empty Revolution: The Unfulfilled Promises of Hugo Chávez". Foreign Affairs, Marzo/Abril, 2008. Disponible en: http://www.foreignaffairs.org/20080301faessay87205-p0/francisco-rodriguez/an-empty-revolution.html.
Fuente: Cato Institute

*ESCRIBE ALBERTO BARRERA TYSZKA EL NACIONAL - DOMINGO 20 DE ABRIL DE 2008 SIETE DÍAS - : “JERINGAS Y MUNICIONES”


*ESCRIBE ALBERTO BARRERA TYSZKA EL NACIONAL - DOMINGO 20 DE ABRIL DE 2008 SIETE DÍAS - : “JERINGAS Y MUNICIONES”

ANTES QUE REVOLUCIONARIO O BOLIVARIANO, ESTE PROCESO ES PETROLERO Y MILITAR.
ESA ES, QUIZÁS, EN ESENCIA, LA ÚLTIMA NATURALEZA DEL CHAVISMO
abarrera60@gmail. com

L a semana pasada, como parte de la conmemoración oficial del golpe de abril de 2002, el presidente Chávez se reunió con un grupo de escritores y artistas, congregados en Caracas en un encuentro internacional a favor de la paz. El Presidente, por supuesto, habló de la guerra.
Nunca he entendido muy bien por qué el presidente Chávez, cada vez que puede, repite que su gobierno es pacífico pero que está armado.

No comprendo por qué insiste en jactarse del potencial bélico y del derroche militar de su gobierno. Casi ninguno de sus colegas en América Latina habla como si, en vez de haber ganado unas elecciones, hubiera triunfado en una guerra; como si hubiera tomado posesión o invadido un territorio que está obligado a defender.

Por eso utilizo, con todo énfasis, la palabra "gobierno". Porque de eso se trata, porque también es saludable que, al menos de vez en cuando, llamemos a las cosas por su nombre. Por más que el poder se empeñe en autodenominarse como una "revolución"; por más que invierta millones en publicidad –dentro y fuera del país para promover esa idea, Venezuela está muy lejos de ser lo que, al menos hasta ahora, en América Latina, hemos entendido como un proceso revolucionario.

Cada vez, creo, se hacen más patentes las condiciones que definen lo que hoy en día se vive en el país. Antes que revolucionario o bolivariano, este proceso es petrolero y militar.

Esa es, quizás, en esencia, la última naturaleza del chavismo. La izquierda tal vez sólo sea un accesorio. Incluso, con toda la burocracia ideológica, con todos los planes de supuesta formación socialista, en el fondo lo que pesa más dentro de la oferta del gobierno es la renovada promesa del reparto de la herencia petrolera.

Nunca antes fuimos tan eficaz y colectivamente consumistas. Nunca antes el shopping fue tan democrático y popular. Aunque intente lo contrario, culturalmente, Chávez día a día nos acerca más a la entraña misma del capitalismo.

Todos queremos tener más. Y él se vende –ese es justamente el verbo– como la mejor garantía, como la mejor posibilidad de que todos, realmente, tengamos más. La mano invisible del mercado también ha tomado la política.

Ningún país de América Latina se parece, en este aspecto, a nosotros. Nuestro sentido de la riqueza, nuestra noción de trabajo y esfuerzo, nuestra idea del Estado y de la actividad pública, nuestras perspectivas de movilidad social... son diferentes a las que se manejan en los otros países de nuestro continente. Eso es más determinante que todo el Gramsci que pueda haber leído el Presidente.

El otro elemento definitivo, a mi manera de ver, es la condición militar de Chávez y de su gobierno. Nada, en la gestión pública de todos estos años, escapa a esta impronta profunda, a esta manera de situarse ante el mundo.

Incluso en la designación pública, durante todos estos años, el término "comandante" le ha ido ganando terreno al término "presidente" . En el lenguaje nada es azaroso.

También en las palabras, el orden militar va invadiendo la experiencia ciudadana.

No hace falta hurgar demasiado para registrar el sometimiento de nuestra sociedad, bajo la dinámica militar, en los últimos años. Una agencia internacional reseña que Venezuela se ubicó en el noveno lugar del ranking mundial de compra de armas en 2007. La cifra es escandalosa para un país que todavía tiene niños en la calle.

Supongo que una comparación entre lo que ha invertido el Estado, durante los últimos 10 años, en la Fuerza Armada Nacional y en la Salud Pública, bastaría para calificar el tipo de gobierno que tenemos. Se podrían revisar los aumentos salariales en ambos cuerpos públicos. Se podrían cotejar las inversiones en equipos y materiales.

O quizás, tan sólo baste con asomarse un poco a las noticias: ¿qué hacemos con los 5 niños muertos en la maternidad Concepción Palacios, mientras se gastan 887 millones de dólares en compra de armamento? Ese simple dato, debería ser un indicador para saber si estamos ante una revolución social o ante un gobierno militar.

Vuelvo a la primera línea: la semana pasada, el presidente Chávez se reunió con un grupo de escritores y artistas, congregados en Caracas en un encuentro internacional a favor de la paz. El Presidente les pidió que influyeran sobre los soldados del continente. "Yo creo –dijo– que esa es una de las tareas que, como intelectuales de América Latina, pudieran asumir: hacer llegar mensajes a los soldados de América Latina y el Caribe". Tal vez, más que mensajes, podrían comenzar con alguna tímida pregunta: ¿No son acaso más necesarias las jeringas que las municiones?, por ejemplo.

* OSCAR YANES ESCRIBE: “EL EJÉRCITO PARTIDO UNICO”


* OSCAR YANES ESCRIBE: “EL EJÉRCITO PARTIDO UNICO”

EL EJERCITO COMO PARTIDO UNICO DEL CORRUPTO GOBIERNO DE CHAVEZ.

Muchos venezolanos no se han dado cuenta de que el presidente Chávez acaba de consagrar como Partido Político Único a las Fuerzas Armadas. Cuando los viejos caraqueños hablaban del Ejército, se estaban refiriendo, impropiamente, a la hoy llamada Fuerza Armada, convertida por decisión del hombre que maneja al país, en el partido político único de la nación, con el agravante de que ese partido no sólo lo integran el Ejército, la Aviación, la Armada y la Guardia Nacional sino también el Comando General de la Reserva Nacional, bajo las órdenes del propio Presidente. Hablando en criollo, Chávez da el primer paso para ir a una confrontación en Venezuela con consecuencias impredecibles, si alguien trata de desalojarlo del poder.
Chávez quiere implantar en éste país un régimen comunista a como dé lugar. Vamos a preguntarle al hombre que está en Miraflores lo mismo que le preguntó Hernani Portocarrera al presidente López Contreras, cuando impuso censura a la prensa en 1936: "¿Cree el Presidente que no hay hombres en Venezuela?".
Los dictadores caen cuando están seguros "que todo esta saliendo bien".
La oposición no debe engañar al pueblo. Debe decir la verdad. Es urgente ante "el partido único" un Frente Nacional de Oposición.
Chávez piensa que si no acatan su decisión de convertirse en Presidente Vitalicio, puede seguir siendo Presidente "con el respaldo de un ejército privado".
El Comando General de la Reserva Nacional (se habla de unos treinta mil hombres. No lo he confirmado) puede convertirse en una especie de "guardia republicana", de Saddan Hussein cuyo triste fin ya conocimos todos: "La madre de todas las batallas".
Hay un hecho olvidado: los militares golpistas cuando buscaban pretexto para tumbar a un presidente democrático, en Venezuela, pregonaban que "el Gobierno está creando milicias para desplazar a las Fuerzas Armadas". Esa fue la excusa para tumbar a Rómulo Gallegos.
Convertir a unas fuerzas armadas en partido político tiene un grave riesgo. En el partido militar ocurre lo mismo que en el partido civil: se forman líderes que esperan llegar al poder. La diferencia está en que las organizaciones políticas el arma es el pensamiento y en el partido militar el Gobierno te lo da "el poder de fuego" del grupo que respalda a un caudillo, quien confía en reemplazar al jefe.
Así es que no se necesita ser Nostradamus para profetizar que en ese partido único militar operan dos corrientes con sus respectivos líderes: una tendencia antitotalitaria, como teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud (dicta-blanda) y el reverso de la medalla que sería una tendencia pérez- jimenista, con espíritu stalinista dispuesta, a sobrevivir con base en realizaciones. No me sorprendería que volviera a Venezuela, aquella doctrina de "la transformación del medio físico".
Considero fundamental que el Frente Institucional Militar emita un documento donde estudie con toda franqueza el peligro que corremos todos con un presidente comunista-fidelista y "un ejército privado".
ayanes@cantv.net

sábado, 19 de abril de 2008

*AGUSTIN BLANCO MUÑOZ ESCRIBE : “LA PRESIDENCIA DE DIOSDADO CABELLO”


*AGUNTIN BLANCO MUÑOZ ESCRIBE : “LA PRESIDENCIA DE DIOSDADO CABELLO”

Su figura de "ojos bonitos" debe quedar registrada en la galería que guarda las fotografías de los Presidentes de la República. Y en este caso con mucha más razón. Porque en su magistratura se comportó con una gran fidelidad al nuevo Padre de la Patria. En este momento está siendo muy atacado, pero él cuenta con todo mi respaldo. Estas son palabras del GP, el 13-04-08, a la hora de la culminación de la nueva "Semana de la Patria", en la avenida Urdaneta.

En principio este es un discurso que parece descolgado, sin sentido y muy difícil para la comprensión de quien no esté inmerso en el vaivén de la politiquería. Al momento del reclamo por los resultados del 02D-07 Diosdado es uno de los grandes acusados. En su estado fue derrotado el "Sí" y aún resuena la queja del "jefe único": ustedes, los que se quedaron en sus casas son los responsables de lo que nos pasó.

De inmediato la medida del desquite: se le concede el sobreseimiento a Enrique Mendoza para que le haga frente a Diosdado en su intento de reelección. Así opera la implosión. La lucha es a cuchillo.

Pero tal vez hubo quien informó que por este camino el proceso se seguiría hundiendo, dada la multiplicación de los enfrentamientos. Por ello se va hacia el diálogo con mira al entendimiento que permita cerrar filas con la defensa del régimen. Son muchas las armas que apuntan hacía el proyecto bolivariano.

La única manera de lograr la supervivencia es con una gran alianza entre sectores que tienen alguna afinidad: chavismo y diosdadismo. Una unidad impulsada por los radicales y otros grupos que cada día se convierten en un problema mayor. Por esto la acción desesperada y no medida en sus efectos.

Cuando el GP manda a abrirle espacio a la "figura histórica" de Cabello y se explaya en elogios, vende un mensaje: unidos somos invencibles y garantizamos la estabilidad, gobernabilidad y avance de la "revolución a paso de vencedores". No importa que aumente la confusión y que su propio testimonio contribuya a evidenciar las falsedades que ha producido quien conduce hoy este ex país.

Cuando el GP dice que Diosdado fue presidente, revive la discusión sobre el vacío de poder ocasionado por su renuncia. Si DC fue juramentado como presidente es porque el titular ya no ocupaba el cargo. Pero si esa presidencia fue de 5 horas ¿comenzó después de la autojuramentación de Carmona y pocas horas antes del regreso triunfal del GP en la madrugada del 13 para el 14?

Y se supone que si asumió la presidencia tuvo que mediar un acto formal y producir un Acta, ¿dónde está la misma? ¿Y cuándo y cómo fue la transmisión de la presidencia por parte de DC al GP? ¿O es que Diosdado sigue siendo presidente? ¿Quiere decir, en definitiva, que la aludida presidencia corrobora la renuncia que anunció Lucas Rincón Romero mientras el diario oficial Vea las califica como "infelices"?

En efecto, al salir en defensa de Isaías Rodríguez ese diario dice: ..."Cuando todo parecía 'legitimar' el atentado a la Constitución debido a las infelices declaraciones del general Lucas Rincón, la voz del Fiscal por la TV rompió la maniobra". (Vea, Editorial, 14/04/08, p.07). Maniobró contra el régimen pero todavía hoy ocupa una alta posición en el mismo. Y el GP en ningún momento lo ha atacado como traidor, lacayo, imperialista, oligarca, pitiyanqui, infiltrado.

Pero ¿qué quiere lograr el régimen con estos "arreglos" a la historia? ¿Se podrá mejorar de este modo sus relaciones a lo interno en momentos en los cuales recaen las más fuertes acusaciones o cuestionamientos de unos dirigentes contra otros?

En este sentido no puede menos que llamar la atención, por ejemplo, que del asesinato de Danilo Anderson ya en el propio chavismo se inscribe una tendencia que, según Isaías Rodríguez, tiene como propósito señalar que Miraflores tiene que ver con el asunto: La denuncia del fiscal Contreras contra él tiene como objetivo fundamental ..."hacer que el gobierno de Chávez aparezca como responsable del asesinato de Anderson". Y agrega que detrás de esas denuncias están el FBI, la embajada americana y Pablo Medina (Ult. Not., 14/04/08, p.44).

El GP recientemente le dio un espaldarazo a Rodríguez, ahora lo hace con Diosdado Cabello. Pero no puede hacer lo mismo con Lucas Rincón a quien Vea acusa de maniobrero o, en otra dimensión, con los radicales del 23 de enero a quienes califica como terroristas. Entre la derecha boliburgueriana y los radicales "terroristas" privilegia los primeros.

Si no están claras las "infelices declaraciones" de Lucas Rincón, tampoco se conoce la obra de gobierno de Diosdado Cabello el 11ª, pero ambos parecen absolutamente indispensables para la pervivencia del régimen bolivariano. Sin ellos se podrían avivar los tormentos.

Es gente que seguramente tiene información muy importante y comprometedora. Pueden saber, por ejemplo, quién salva a este ex país en ese momento de una situación de tal nivel de inestabilidad y confrontación que habría paralizado la industria petrolera y con ello el suministro de crudo a sus legítimos propietarios.

Se podría pensar que la "operación dignidad" puede tener su dosis de indignidad. El tiempo permitirá corroborar o rechazar esta hipótesis. ¿Estará Diosdado, con todas las fuerzas de que dispone en el campo militar, económico-financiero y político, en vías de obtener una nueva Presidencia de la República?

*ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA ESCRIBE: “ANTE LAS INHABILITACIONES,EL ESCENARIO DEL CONFLICTO”


*ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA ESCRIBE: “ANTE LAS INHABILITACIONES,EL ESCENARIO DEL CONFLICTO”

A LEOPOLDO LÓPEZ Y ENRIQUE MENDOZA

"Nosotros vamos a llegar hasta el final. Yo me voy a inscribir en el CNE como candidato a la Alcaldía Metropolitana el día 5 de agosto, no hay nada, ni decisión de ningún poder que pueda retroceder mi inscripción ante el organismo electoral". Quien así se expresa, categórico e irrebatible, es el actual alcalde de Chacao y candidato a la alcaldía mayor por el partido Un Nuevo Tiempo Leopoldo López. Por su parte, Enrique Mendoza, ex gobernador y candidato a la gobernación de Miranda decía recientemente en Caicagüita: “Después del 23 de Noviembre estaremos resteados con los abuelos y abuelas mirandinos, para hacerles más feliz y digna toda esa larga existencia que todavía les queda por vivir”. (Noticias24, 17 de abril de 2008). Para ambos candidatos, todo parece decidido y resuelto: serán los candidatos y triunfadores en Miranda y el DC.

Aparentemente, nada que cuestionar. Salvo una pequeña y no por ello menos considerable objeción: tanto López como Mendoza se encuentran inhabilitados y según todos los indicios nada ni nadie hará que el régimen les permita participar del proceso electoral y entregarles el trofeo que bien merecido se tienen: los correspondientes mandatos sobre dos de las más apreciados e importantes enclaves políticos y sociales del país. En los cuales, según todas las encuestas, aparecen como imbatibles. Pues si la oposición triunfa en el Zulia y en Carabobo, hasta hoy segura en manos de Henrique Salas Feo, la sumatoria de Miranda y el Distrito Capital pondrían en manos de la oposición el corazón poblacional, administrativo, industrial y productivo del país.

Yo comprendo a Leopoldo y a Enrique Mendoza. Y los respaldo. Pero me pregunto qué harán ellos y qué haremos nosotros si el 5 de agosto el régimen persiste en violar sus derechos constitucionales manteniendo la inhabilitación de ambos candidatos. No les queda a ellos y no nos quedarán entonces a todos nosotros más que dos opciones: o poner al país en pie de guerra no sólo boicoteando, sino impidiendo dichas elecciones – por los medios que sean y estén a nuestro real alcance – o bajar la cabeza y hacernos el harakiri.

¿Están conscientes Leopoldo López, Enrique Mendoza y Manuel Rosales -que ha reafirmado su decisión de respaldarlos a todo evento - que esas son las únicas dos opciones con que contaremos de llegar a las elecciones de noviembre si persisten en su actual decisión? Si así fuera: ¿están dispuestos a comprometerse a asumir de manera activa y categórica la dirección de una oposición y un vasto movimiento contestatario en pie de guerra antes que arrodillarse en el momento postrero ante el totalitarismo del régimen? Frente a cuyas respuestas, de ser afirmativas, cabría preguntarse si cuentan con el respaldo unánime de los restantes partidos y candidatos. ¿Qué piensan Henry Ramos, los Salas, Julio Borges, Andrés Velásquez, Ismael García y todos los restantes partidos y dirigentes de la oposición, algunos de los cuales ya presentaron sus candidatos alternativos a los mismos cargos o qué actitud asumirá la disidencia de PODEMOS frente a este eventual impasse? ¿Está la oposición en su conjunto dispuesta a jugarse la vida por ellos tres o tendrán otras estrategias ante el futuro? Pues sin una férrea unidad, no habría estrategia frontal posible. El único resultado previsible sería entonces el fracaso.

De no hacer nada de aquí al 5 agosto, tal como ya lo plantea Leopoldo López y parece confirmarlo Enrique Mendoza, la única alternativa imaginable es la guerra a muerte o la capitulación. Hoy, en cambio, cabrían otras opciones capaces de darle la merecida victoria a la oposición nacional. Bien dice Sun Tzu que la mejor victoria es la que se logra sin combatir. Por ejemplo: someter la decisión de López, Rosales y Mendoza al conjunto de las fuerzas opositoras o a quienes ellas designaran. Al caso, un grupo de opositores independientes calificados intelectual, moral, ética, profesional y sobre todo políticamente. Quienes podrían establecer la línea a seguir e imponerla a todo trance. Una de ellas, por ejemplo sería la de unirnos todos contra la inhabilitación y el proceso electoral, si no se respetan los derechos constitucionales de los involucrados. Asumiendo todos los riesgos y consecuencias. Por cierto, razones no faltan. Ya un grupo de los mejores y más grandes constitucionalistas del país dirigidos por el Dr. Arteaga Sánchez decidió en la materia: la inhabilitación adelantada por Russian es írrita y escandalosa. Nada que discutir. Si dicha comisión decidiera que no hay elecciones, es que no hay elecciones.

Pero también cabe una segunda posibilidad, política y estratégicamente tan legítima como aquella: esa misma comisión podría determinar que más allá de la justicia del caso y el derecho constitucional que nos asiste, la suprema obligación política nos impone golpear a fondo en el corazón mismo de la estrategia del régimen llevando candidatos alternativos, capaces de recibir el endoso del respaldo con que hoy cuentan los inhabilitados y representarlos a ellos y representarnos a nosotros para darle la adecuada y correspondiente paliza, haciendo inocua la siniestra jugada de los esbirros del presidente de la república. Es claro: tal decisión debiera asumirse cuanto antes, para dar tiempo al desarrollo de las respectivas campañas. En tal caso, que pongan el Sr. Russian y los señores del TSJ sus barbas en remojo. No se hable del presidente de la república. En cuanto a López y Mendoza, se hubieran conquistado un puesto de honor en la dirección de las grandes batallas del futuro, que apenas comienzan.

Aún así, posiblemente ambas alternativas sean ilusorias: de darse a plenitud cualquiera de ambos escenarios y mostrar la oposición la unidad, la fortaleza y el coraje que implican las alternativas mencionadas, precipitaría los demonios del gorilaje miraflorino y nos veríamos enfrentados a la hora de la verdad. En condiciones favorables a la oposición, vista la madeja de problemas nacionales e internacionales en que está entrampado el gobierno y la crisis social y económica que ya tiene encima. De modo que de todas las opciones, la peor y que debemos rechazar frontal y vigorosamente es la más estúpida, aunque aparentemente la más justa e inmediata: hacer como si nada, persistir los inhabilitados en sus candidaturas hasta que sean definitivamente derrotados por forfeit y nosotros como quien oye llover.

El tiempo se agota. El pueblo democrático exige una respuesta. En ella nos podría ir la vida.

*DE LA PRESENTACION DE HIDALGO VALERO A LA PRECANDIDATURA A LA ALCALDIA DE CARACAS



HIDALGO VALERO PRESENTO SU PECANDIDATURA A LA ALCALDIA DE CARACAS


















HENRRY BORGES PRESENTO EL SALUDO DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR

























*LA DESESPERACIÓN DE MUCHOS CIUDADANOS POR EL COSTE DE PRODUCTOS BÁSICOS HA DERIVADO EN PROTESTAS VIRULENTAS EN TODO EL MUNDO.


*LA DESESPERACIÓN DE MUCHOS CIUDADANOS POR EL COSTE DE PRODUCTOS BÁSICOS HA DERIVADO EN PROTESTAS VIRULENTAS EN TODO EL MUNDO.
LALI CAMBRA, DIARIO EL PAIS

La nueva cara del hambre
El alimento escasea en el siglo XXI
Hay comida, pero no dinero
Cultivos para combustible

De acuerdo con Von Braun, que alerta que los productos van a seguir siendo astronómicos los próximos años, las soluciones deben ser a largo plazo, "incluir una apertura de mercados, en un mundo con falta de comida sólo incrementará la miseria. Los mercados deben ampliarse, no restringirse y dar más oportunidades a todos", señala el especialista.


México fue de los primeros, el pasado año, con la protesta por el precio del maíz. Pero en los últimos meses la desesperación de muchos ciudadanos por el coste de productos básicos ha derivado en protestas virulentas en países de todo el mundo. Indonesia, Mauritania, Marruecos, Yemen, Guinea, Mozambique, Senegal y, en la pasada semana, Camerún y Burkina Faso.


Hay comida, pero no dinero

Marchas del hambre que han acabado con cientos de detenidos y decenas de muertos por enfrentamientos con la policía. Dos en Mauritania, 12 en Yemen y más de un centenar en Camerún, según las organizaciones de derechos humanos, a falta de un recuento oficial desde que comenzó la revuelta hace unos diez días. Y contando.

“Es la nueva cara del hambre. Hay comida en los supermercados pero la gente no puede comprarla. Hay vulnerabilidad en áreas urbanas que no habíamos visto antes y revueltas en países en los que jamás se habían producido”, alertaba ayer Josette Sheeran, directora del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas en Bruselas.

La ONU ha pedido ayuda a la comunidad internacional para lograr $500 millones que ayuden a los países más pobres a hacer frente a la carestía.

Se agota la ayuda

Sheeran advirtió que, si los precios siguen tan elevados, la agencia será incapaz de continuar con su programa, que alimenta a 73 millones de personas en 81 países. Tan sólo el 10 por ciento de los desnutridos del mundo y que tiene un déficit de $500 millones causado por el aumento de precios.

La directora explicaba al Parlamento Europeo que las reservas del programa se encuentran a su nivel más bajo en 30 años, con sólo 53 días de reservas para emergencias.

La última de las revueltas, la de Camerún se inició con una huelga de taxistas que protestaban por el precio de la gasolina en Douala, la capital económica. “La gente se les unió por el aumento del coste de alimentos como la harina o el arroz”, explica el periodista Dibussi Tande. “El pan es básico en la dieta de este país, en las provincias francófonas la mayoría de las familias pobres viven sólo de él. Y el arroz es fundamental en todo el territorio. Un aumento de precios significa que muchas familias se van a dormir con hambre”, asegura.

El caos, pillaje e incendios de gasolineras se extendieron de Douala a Yaoundé, la capital, que en pocos días se inundó de pancartas en las que se leían mensajes como “oui à la vie moins chère” (sí a la vida menos cara).

De acuerdo con organizaciones de derechos humanos, más de cien personas han muerto en los enfrentamientos con la policía y el ejército de un país que se ha convertido en una barricada.

Todo se explica con una simple ecuación. El crecimiento económico general, especialmente en India y China, ha supuesto un aumento de la demanda de alimentos, no sólo de cereales, sino también de carne y leche, de acuerdo con un estudio de Joachim Von Braun, director del Instituto Internacional para la Investigación de Políticas de la Alimentación.


“Eso supone un aumento de precios en el grano para animales. El trigo, la leche y la mantequilla han triplicado su precio desde 2000 y el pollo, el arroz y el maíz cuestan el doble”, comenta.

A esto se suman los controvertidos cultivos para producir combustible: “el destinado al consumo humano o animal ha aumentado entre un 4 por ciento y un 7 por ciento desde 2000, el de biofuel, un 25 por ciento, con especuladores financieros de por medio que causan mayor volatilidad en los precios”.

Devastador panorama climático

Finalmente, el efecto del cambio climático del que Von Braun pinta un panorama devastador: inundaciones y sequías suponen pérdida de cosechas sobre todo en Africa; en 2020 el producto interior bruto global de la agricultura sufrirá pérdidas de hasta el 16 por ciento. Muchos países en vías de desarrollo dependerán más de las importaciones.

De acuerdo con Von Braun, de 34 países del mundo con inseguridad alimenticia, 22 tienen crecimientos económicos de entre el 5 por ciento y el 16 por ciento. El director general del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Khan, puso la semana pasada a disposición de los países más afectados por la subida de precios provisiones a corto plazo, en forma de créditos y asesoramiento en tasas y política económica.

La solución no es fácil: a corto plazo, Egipto ha incluido a diez millones de personas en su red de asistencia social; Rusia ha congelado precios de leche, huevos, aceite y pan; Afghnistan ha pedido ayuda al Programa de Alimentos de las Naciones Unidas para incluir a dos millones y medio de personas más; las cartillas de racionamiento volverán a verse en Pakistán desde los años 80; India ha prohibido la exportación de arroz; China, con una inflación del 18.2 por ciento, limita la exportación e impone cuotas en importación.

De acuerdo con Von Braun, que alerta que los productos van a seguir siendo astronómicos los próximos años, las soluciones deben ser a largo plazo, "incluir una apertura de mercados, en un mundo con falta de comida sólo incrementará la miseria. Los mercados deben ampliarse, no restringirse y dar más oportunidades a todos", señala el especialista.

*MANUEL MALAVER ESCRIBE PARA EL MUNDO: “OPOSICIÓN, CANDIDATURITIS Y TRIUNFALISMO”



*MANUEL MALAVER ESCRIBE PARA EL MUNDO: “OPOSICIÓN, CANDIDATURITIS Y TRIUNFALISMO”


Llega a ser de tal calibre la avalancha, prisa e incontinencia con que la oposición se ha volcado a poblar de candidaturas el siempre complejo panorama político nacional, que uno se pregunta si más que ante una ola de reafirmación democrática, nos encontramos de cara a un síndrome que induce a pensar que una parte importante del país se ha acostumbrado a coexistir con un déficit cada vez más creciente de libertad, constitucionalidad y estado de derecho.

O sea, a comportarse de acuerdo a aquel proverbio de "agarrando aunque sea fallo", pues si de lo que se trata es de llegar al 27 de noviembre próximo con el pañuelo en la nariz, sin detenerse en pruritos sobre la posibilidad de que el gobierno truque los resultados, e ignorando que Chávez no acepta el mandato emanado de su derrota el 2 de diciembre pasado e insiste en imponer la reforma constitucional, entonces la apuesta parecería ser a que el gobierno se convenza de la necesidad de ceder a la oposición espacios más, espacios menos y aquí no ha pasado nada.

Cálculo que desconoce el detalle de que si Chávez se coloca más y más al margen de la Constitución y decide asumir el costo que significa que la comunidad internacional lo declare jefe de un "estado forajido", resulta locura esperar que en la madrugada del 28 de noviembre acepte que la oposición ganó y lo que queda es renunciar o compartir el gobierno.

De ahí que, no es que me oponga a la candidaturitis y no juzgue institucionalmente válido que todo el que se crea con derecho a aspirar, lo haga, sino que rechazo que la aspiración no se inscriba en la necesidad de establecer como una posibilidad cierta y, por lo tanto, denunciable y desmontable desde ahora, que Chávez truque y desconozca los resultados electorales y se empeñe en imponerle a los venezolanos una situación como la que se vive en estos momentos en el Zimbawe de Mugabe.

A este respecto podría argumentarse que se trata de un tema importante pero abstracto, principista pero que no procura votos como la inseguridad, la inflación, la quiebra de los servicios públicos, la corrupción y el desabastecimiento.

Habría que recordar, sin embargo, que fue en torno a "principios abstractos" como la presidencia vitalicia, el fin de la descentralización, de la independencia del BCV y del apoliticismo de la FAN, y de la sustitución de la sociedad plural por un modelo colectivista y neototalitario, que se lograron los votos para aplicarle a Chávez y al chavismo la primera derrota electoral en 9 años.

Lo cual no quiere decir que necesariamente se le aplique la segunda, si como sucedió en el referendo revocatorio de agosto del 2004, se piensa que con los votos basta y que simplemente están ahí, y no nos damos cuenta que la actual estrategia del comandante-presidente no se dirige solo a recuperar los 3 millones de votos que perdió en diciembre, sino a también a reunir los cañones que necesita para hacer valer a lo Mugabe un resultado que no lo favorezca.

La "Misión 13 de Abril" apunta hacia el primer objetivo, y el tono grotescamente militarista que le dio a las celebraciones del 11-A del último fin de semana, hacia el segundo.

De modo que resbalar por la idea -ya costosa a la democracia venezolana-, de que Chávez pierde de todas todas porque no tiene los votos, y que si la oposición chilena fue capaz de imponerle una derrota a Pinochet, la venezolana lo haría con más razón, es un triunfalismo tan ingenuo, como peligroso.

En otras palabras, que candidaturas sin una política electoral que conduzca a la unidad y lo que es más, sin construir en torno a la aspiración una visión que aterrice a los electores en los desafíos que está planteando un Chávez que no se rinde ante las evidencias e insiste en imponer su modelo socialista y anacrónico por los medios que sean, es exponerse a una derrota que no es que sea irrecuperable, sino extremadamente más difícil de recuperar.

*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL DE VENEZUELA: “ HISTORIA CIRCULAR”


*LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. ESCRIBE PARA EL UNIVERSAL DE VENEZUELA: “ HISTORIA CIRCULAR”
Desde 1858, cada cincuenta años, el pueblo obtiene una administración distinta
Desde 1858, cada 50 años, la nación vive períodos de cambios sustanciales y modificaciones de regímenes en los que las libertades públicas se irrespetan, los aspectos morales están en entredicho y las ansias de continuismo solapan la necesidad de formular políticas públicas que mitiguen el hambre y la pobreza.

Los regímenes que culminaron en 1858, 1908 y 1958, tenían mucho en común, entre ello la represión feroz contra los críticos del gobierno y un intento por hacer de Venezuela su posesión particular.

Tanto José Tadeo Monagas, como Cipriano Castro y Marcos Evangelista Pérez Jiménez, intentaron a toda costa mantener el poder a perpetuidad, a través de artilugios legales, farsas plebiscitarias o elecciones repetitivas.

Los tres gobernantes centralizaron el poder y decían ser los salvadores y transformadores de la patria.

Los grupos de choque y aparatos represivos del Estado fueron una constante en los tres períodos; si no basta con ver el "asesinato del Congreso" perpetrado bajo la mirada cómplice de Monagas, los presos de Castro y la Seguridad Nacional, tenebroso lugar al que iban a parar aquellos que denunciaran el falso desarrollismo de la tiranía militar y la suntuosidad de un régimen que no satisfacía las necesidades básicas de la población.

Pero todos esos gobiernos, con sus perversidades, fueron depuestos. Dos dieron paso a regímenes democráticos, mientras que otro, terminó generando una dictadura tan cruel como la que depuso.

A lo mejor, la idea de eliminar grandes capítulos de la historia de la enseñanza escolar, es para que los ciudadanos no aprecien que desde 1858, cada cincuenta años, el pueblo obtiene una administración distinta, esperando que sea menos corrupta, continuista y personalista.

luisdalvarezva@hotmail.com

*ALEJANDRO PEÑA ESCLUSA ESCRIBE PARA LA RED: “EFECTO LASER”


18 de abril de 2008

El oficialismo está compuesto por una minoría que hace bulla, porque controla los medios del Estado e invierte fortunas en propaganda. Además, todos sus integrantes siguen un sólo lineamiento. Mientras que la oposición cuenta con la inmensa mayoría de los venezolanos, pero sus esfuerzos se dispersan, porque cada sector está ocupado, defendiendo su propio nicho.

El Régimen está muy consciente de su inferioridad numérica, por eso mantiene dividida a la oposición, lanzando ataques simultáneos en diversos flancos: el nuevo diseño curricular, confiscaciones de empresas, invasiones de fincas, la Ley de Policía Nacional, creación de nuevos batallones de reserva, y así sucesivamente.

Los ataques continuos –publicitados en cadena nacional– cumplen la función de “guerra psicológica”, cuyo objetivo es desmoralizar al adversario, haciéndole creer que está perdido. Para colmo, la oposición no cuenta con un liderazgo fuerte, capaz de reorganizar las fuerzas y redefinir el curso de acción.

Esta dinámica, aunque frustrante, es fácil de romper; basta reproducir políticamente el mismo mecanismo de concentración de energía que utiliza el láser. Por sus siglas en inglés, láser significa Amplificación de Luz por Emisión Estimulada de Radiación, y es un dispositivo que produce una luz intensa, porque la concentra de manera coherente y direccionada.

Para neutralizar la manipulación oficialista, los venezolanos debemos imitar el principio del láser, escogiendo un sólo tema político –el más efectivo e importante– y concentrarnos todos, de manera coherente y direccionada, en amplificar ese único tema. En diciembre pasado este esquema funcionó muy bien, porque había uniformidad de criterio, respecto a impedir la Reforma.

Los partidos políticos consideran que la clave está en las elecciones regionales. Pero ese tema no preocupa al Régimen; por el contrario, está muy interesado en que haya una alta participación, para proclamar al mundo que en Venezuela sí hay democracia. En el peor de los casos, perderá unas cuantas gobernaciones y alcaldías, pero seguirá en el poder.

En cambio, el tema de las FARC es altamente delicado para el oficialismo, porque unos funcionarios que trabajan con el narcoterrorismo colombiano no pueden –evidentemente–seguir ejerciendo cargos de gobierno. En otras palabras, se justifica plenamente su remoción.

En resumen: propongo llevar a cabo una movilización –tipo láser– en la que todos nos concentremos en denunciar y cuestionar los vínculos del Régimen con las FARC; vínculos que han sido ratificados por el propio Chávez, al guardar un minuto de silencio y enviar tropas a la frontera por la muerte de Raúl Reyes.

Si se promueve esta discusión, el Régimen se verá obligado a dar explicaciones, a negar sus vínculos, a decir mentiras y, en fin, a abandonar su línea ofensiva, para fortalecer su línea defensiva.

¿No es hora de que la oposición pase a la ofensiva?

*EDITORIAL DE 200 DIARIO DE VENEZUELA 19 DE ABRIL DE 2008: “LUCHA DE CLASES”


*EDITORIAL DE 200 DIARIO DE VENEZUELA 19 DE ABRIL DE 2008: “LUCHA DE CLASES”

"Tenemos por enemigo declarado al sol, por cuanto nos descubre los remiendos, puntadas y trapos".
Francisco de Quevedo (en El buscón)

El Despacho del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo está estrenando un nuevo titular, el asambleísta Roberto Hernández, militante del Partido Comunista, y sus primeras manifestaciones durante su discurso inaugural no fueron precisamente de conciliación, no obstante que parte de su misión es servir de árbitro gubernamental para que se conduzcan, en armonía, las relaciones obrero-patronales.

En sus palabras, el ministro Hernández destacó el viejo axioma comunista de la lucha de clases, tan dañina a las economías de los países donde se han establecido o pretendido establecer.

Al frente del Ministerio del Trabajo, en diferentes gobiernos, han estado ministros de variadas tendencias políticas, pero ha prevalecido, en aras de la conciliación y la convivencia, la negociación y el espíritu para allanar las lógicas pero superables diferencias obrero-patronales.

El ministro Hernández, sin embargo, se estrenó apelando a la trajinada frase marxista de la lucha de clases, pugnaz ésta, que tantos conflictos trajo consigo, siendo hoy en día la práctica generalizada buscar entendimiento en medio del disenso lógico presente en las discusiones obrero-patronales cuando se discuten los componente contractuales de las convenciones colectivas.

Por lo visto, se insiste en el alto Gobierno en mostrar el rostro ominoso de la pugnacidad, del enfrentamiento, en lugar del de la conciliación y la convivencia como se estila en las naciones civilizadas.

Lo prudente es que el Gobierno ponga en marcha programas que incentiven el aparato productivo de modo de crear plazas de empleo y se reduzcan los niveles de desempleo, especialmente en un año electoral como el presente cuando habrá de elegirse nuevas autoridades regionales.

Como recordatorio, no debemos ignorar que cuanto mayor sea la injerencia del Estado, de los gobiernos, en la actividad económica, y se acose al sector empresarial, menguan las oportunidades de empleo incrementándose entonces el desempleo. Entre menor sea la intervención gubernamental y el sector empresarial pueda actuar libremente, cumpliendo siempre con las leyes, estará activándose una turbina que generará mayores oportunidades de trabajo.

La experiencia mundial ha demostrado hasta la saciedad que mientras mayor sea la intervención oficialista en la actividad productiva, habrá menos oportunidades de generación de empleos. Y Venezuela los necesita.

*RESULTADOS DE LA ENCUESTA: ¿EN CUANTOS ESTADOS CREE USTED QUE SE LOGRARA LA UNIDAD PARA DERROTAR AL CONTINUISMO CHAVISTA?



*RESULTADOS DE LA ENCUESTA: ¿EN CUANTOS ESTADOS CREE USTED QUE SE LOGRARA LA UNIDAD PARA DERROTAR AL CONTINUISMO CHAVISTA?


EN NINGUNO 17 (20%)

EN TODOS 39 (45%)

EN DIEZ 22 (25%)

EN CINCO 7 (8%)

VOTOS HASTA EL MOMENTO: 85
ENCUESTA CERRADA 19 DE ABRIL DE 2008

viernes, 18 de abril de 2008

*EL CARDENAL JORGE UROSA SAVINO AUGURÓ QUE NO PROSPERARÁ LA PROPUESTA OFICIALISTA “SECTARIO Y EXCLUYENTE EL CURRICULO BOLIVARIANO"


*EL CARDENAL JORGE UROSA SAVINO AUGURÓ QUE NO PROSPERARÁ LA PROPUESTA OFICIALISTA (NOTICIA EN EL DIARIO 2001 DE VENEZUELA): “SECTARIO Y EXCLUYENTE EL CURRÍCULO BOLIVARIANO"



El cardenal Jorge Urosa calificó de “sectario y excluyente” el nuevo programa educativo que intenta imponer el Gobierno venezolano y descartó que lo haga sin enfrentar la resistencia de padres y maestros.

Urosa dijo que espera que “evolucione” la discusión de los nuevos contenidos que se implementarán en las escuelas venezolanas, al tiempo que auguró que no prosperará la propuesta del “currículo nacional bolivariano” propuesto recientemente por el Gobierno del presidente Hugo Chávez.

El cardenal dijo a Globovisión que la propuesta del Ministerio de Educación tiene un énfasis “sectario y excluyente”.

Chávez pospuso la aplicación del nuevo proyecto educativo e instó a los diferentes sectores de la sociedad venezolana a discutir la propuesta y presentar nuevas iniciativas que se puedan medir en un referendo consultivo a finales de 2009.

*SIXTO MEDINA ESCRIBE PAR EL VESPERTINO MUNDO (VENEZUELA): “PARA DESGRACIA DE LA REPÚBLICA”

*SIXTO MEDINA ESCRIBE PAR EL VESPERTINO MUNDO (VENEZUELA): “PARA DESGRACIA DE LA REPÚBLICA”

Sixto Medina

El hecho de observar resulta imprescindible para toda persona que muestra interés en todo lo que hace, es decir, que no se limita a ver, sino que se detiene en todos los detalles. Quienes observan las formas de gobierno como procesos sociales, afirman más o menos lo siguiente: Todo hombre de gobierno tiene ante sí dos frentes de combate: por un lado, el más cercano, debe ir resolviendo los asuntos urgentes e impostergables que plantea la actualidad; por otro lado, que se contrapone, debe tratar de evadir lo cotidiano y lo inmediato para diseñar estrategias de largo alcance, destinadas a solucionar los grandes problemas estructurales de su país con la mirada puesta en el largo plazo.

El político con sensibilidad electoralista, por lo general, concentra sus energías en el primero de esos dos frentes. El político con vocación de estadista, en cambio, trata de poner sus mejores esfuerzos en el segundo para impulsar el desarrollo económico y social, para solucionar y pensar el país.

El político adicto al cortoplacismo pasa la mayor parte de su jornada de trabajo en una trinchera que no le da tregua y no le permite reflexionar sobre las grandes cuestiones de fondo que es necesario modificar. El estadista, sin descuidar el presente, destina una parte sustancial de su tiempo a pensar en el país de mañana.

Los venezolanos que seguimos los pasos del actual régimen de Hugo Chávez, podemos dar fe de que él no ha elegido, el modelo del político con vocación de estadista o de conducción de estadista. Pues su extraña forma de gobernar deja la impresión de una enorme torpeza. Desde luego, nadie puede pretender que permanezca ajeno a las emergencias del presente, porque la republica necesita y desea que se reserve el tiempo para meditar sobre los problemas estructurales básicos de la Venezuela de hoy y la que se debe construir sobre las estrategias de largo aliento que es indispensable diseñar y ejecutar para darles una solución duradera. Pero la experiencia del gobierno de Chávez es perfectamente perceptible para desgracia de la republica porque ocurre todo lo contrario. Es él quien desde el poder crea las reglas del juego, las modifica y las destruye. En ese ir y venir ha manoteado y sometido a las instituciones democráticas; ha avanzado sobre los diferentes sectores estratégicos de la economia: la electricidad, las comunicaciones, la industria cementera. Es la intervención del Estado en la economia.

Desde hace tiempo le declaro la guerra a los medios de comunicación, a uno le quito a concesión sin pasar por ninguna de las instancias jurídicas previstas en la ley, y a otros los ha amenazado. El conflicto social en el campo y de alimentación quiere resolverlo con la intervención militar, con la confiscación de fincas y, ahora incorpora en su paquete de estatización, el acero Es probable, como se ha dicho, que los únicos sorprendidos por la decisión de Chávez, de estatizar la empresa siderurgia Ternium Sidor, controlada por el grupo argentino Techint, hayan sido funcionarios del gobierno argentino.

No fue súbito ni se debió a un conflicto salarial. Por el contrario, se trata de una medida propia de un proyecto estratégico, cuyo principal objetivo no es otro que seguir concentrando poder político y económico, con la intención de hacer creer a la ciudadanía que hay un Estado benefactor ilimitado.

Sin embargo, hoy vemos como el gobierno retrocede cuando hay participación y movilización social, muestra de ello es la sorpresiva suspensión de las obras de la Carlota, igual como paso con la derrota a su reforma, con lo negativo que resulto el llamado a la guerra, y lo que esta pasando con el diseño curricular. Y es eso, que la sociedad venezolana se transforma, esta creando condiciones de superación para contrarrestar la “intención política” del régimen.

*RECTORA DEL CNE: ES IMPOSIBLE DESAPLICAR INHABILITACIÓN DE CANDIDATOS


*RECTORA DEL CNE: ES IMPOSIBLE DESAPLICAR INHABILITACIÓN DE CANDIDATOS




Caracas.- Janet Hernández, rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE), afirmó que para ella los candidatos que están inhabilitados por la Contraloría General de la República continúan inhabilitados.

"Para mí la sentencia es clara. Es mi posición personal entre cinco rectores".

Explicó que no es potestad del Poder Electoral hacer control difuso, ni desarticular el artículo 105 de la Constitución, por lo que resulta imposible desaplicar la sentencia de la Contraloría.

Hernández también explicó que el CNE se encuentra realizando los preparativos para las elecciones regionales. Revisando instalaciones y eligiendo las juntas entre otras actividades.

Carolina Contreras A.
eluniversal.com

* PSUV ESCOGERÁ DE PRIMERO SU POSICIÓN EN TARJETA ELECTORAL


* PSUV ESCOGERÁ DE PRIMERO SU POSICIÓN EN TARJETA ELECTORAL


Caracas.- El dirigente Willian Lara informó que se concretó ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) el cambio de denominación del Movimiento Quinta República (MVR) que por el de Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

"Solicitamos la reconversión de nombre y ha sido debatido por el CNE y la decisión ha sido afirmativa".

Lara detalló que en términos teóricos el MVR se denominará PSUV y en el aspecto práctico significa que el nueva tolda heredará los derechos que asistieron al Movimiento Quinta República, por ser la principal fuerza política del país.

Por tal motivo, el PSUV será el primero en ser convocado y en escoger posición en la tarjeta electoral. "Vamos a pedir al CNE que nos ubique arriba y a la izquierda. La misma posición que tuvo en su tiempo el ya extinto MVR".

Aclaró al rector Vicente Díaz que el PSUV pagará pronto la deuda que tiene con el CNE, adquirida por el proceso de elecciones de autoridades internas, que contó con el apoyo técnico del organismo comicial.

Considera que hay un desbordamiento en la campaña preelectoral para las elecciones regionales por parte de la oposición, razón por la cual estima que el CNE debe regular este aspecto.

Iralis Fragiel
eluniversal.com

*MANUEL ISIDRO MOLINA PASANDO LA HOJA POR FIN, ELECCIONES EN EL CNP


*MANUEL ISIDRO MOLINA PASANDO LA HOJA POR FIN, ELECCIONES EN EL CNP



Lunes, 14 de abril de 2008


Las elecciones del Colegio Nacional de Periodistas son demasiado importantes. Por fin, el Consejo Nacional Electoral autorizó su realización previa solicitud formal de la Comisión Electoral Nacional del CNP. La decisión fue votada por los cinco rectores del CNE, en su reunión del pasado miércoles 9 de los corrientes. La colega Carmen Ruíz y yo obtuvimos la información de primera mano, en reunión con el rector Germán Yépez, quien nos recibió en su oficina el jueves 10, a las once de la mañana, y nos entregó copia de la resolución. Se la envié por fax, a la colega Madeleine Russo, presidenta de la comisión electoral del gremio, y reproduje la parte esencial del texto en breve mensaje a los colegas periodistas de todo el país, vía Internet. La noticia fue bien recibida, en muchos casos con manifiesta alegría. Los comicios serán el próximo 19 de junio. Unos 16 mil periodistas profesionales tenemos derecho a elegir y ser elegidos, después de una década sin consultas democráticas, pues las últimas elecciones fueron en junio de 1998.
Quienes activamos en la plataforma de unidad gremial para el rescate y la reconstrucción del CNP compartimos el gozo de haber catalizado mediante civilizada y lícita presión pública a las autoridades gremiales y a los rectores del CNE. Fue una experiencia feliz, que cumplió su cometido que no era otro sino abrir las compuertas de la discusión y los entendimientos que implica un proceso electoral, camino expedito –las elecciones- para que la base profesional del CNP se exprese y decida democráticamente la naturaleza y el destino de una construcción gremial que está inscrita en las luchas del pueblo venezolano por la edificación de desarrollos democráticos y justicia social.

Actores principales

Fuera de la visión instrumental que del periodismo y la comunicación social en general, tienen los factores de poder públicos (gobierno, partidos, asociaciones civiles, etc.) y privados (empresarios, gerentes de medios, conglomerados financieros, mafias delictivas, que también actúan y corrompen, etc.) el Colegio Nacional de Periodista es una institución gremial que le pertenece a la nación, y casi ha sido destruida por perversas influencias externas y por la desidia e incompetencia de sus actuales dirigentes nacionales. Lo afirmo abiertamente, lejos de hipocresías y sandeces.

No participo de la idea de que “todos somos responsables”, que hace de la necesaria evaluación analítica una mera formalidad sin alma ni riesgos. En todo caso, existen unos actores principales del colapso del CNP, que no pueden evadir sus responsabilidades ante el gremio, ante el país y especialmente ante los electores. Quienes casi han acabado con el vigor del Colegio Nacional de Periodistas están dentro y fuera del CNP. El caso es que así como en el país no existen responsables de las confrontaciones fratricidas que han descargado severas consecuencias sobre la nación, tampoco en el CNP quieren dar la cara quienes lo han llevado a la postración en que se encuentra. Muchos de ellos, dentro y fuera del gremio, se hacen los “yo no fui”, para decirlo en criollo; se lavan las manos, para decirlo en cristiano; o simplemente son incapaces de dar la cara después de diez años en cargos directivos nacionales o posiciones públicas desde donde han maniobrado políticamente para asfixiar nuestra democracia gremial.

Guerra sucia

Tendremos un debate duro y exigente, como debe ser, y ya se anuncian nubarrones que pudieran dañar la indispensable cordialidad y el respeto entre contrincantes democráticos, por naturaleza amantes del pluralismo y la libertad. Contra mí, por ejemplo, se ha desatado una campaña sucia, muy miserable, por supuesto anónima, que quiero denunciar públicamente y poner en conocimiento de mis colegas para que sus promotores se frustren en sus albañales.

Se lo comentaba el viernes pasado, a mi buen amigo Gregorio Salazar, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, como lo he venido haciendo con amigas y amigos que respaldan mi candidatura a la presidencia del CNP, dentro de una fórmula pluralista propiciadora de la unidad gremial en torno a nuestros valores históricos y la responsabilidad social del ejercicio profesional con ánimo futurista, para la integración de generaciones, pensamientos y opciones.

Esa infame campaña cuyo objetivo es asesinarme moralmente tiene aristas tan cómicas (a pesar de lo indígnante) como acusarme de haberme “robado diez millones de bolívares en el colegio de comunicadores”, ser “ladrón por herencia” y hasta ser “extorsionador” desde las páginas del semanario LA RAZÓN. Bien sé que cada ladrón juzga por su condición, pero ese infructuoso intento de descalificación moral pasa inmediatamente a la descalificación política, gremial y personal, precisamente por estar mi nombre entre los aspirantes a la presidencia del CNP, con apoyos muy diverso, sin fronteras partidistas ni ánimos fanatizados, como garantía absoluta de la independencia del CNP ante todos los factores de poder.

Como demócrata y polemista que soy, fraguado en lides políticas y gremiales desde muy joven, asumo el debate necesario. En mi contabilidad electoral está la posibilidad de ganar o perder, siempre con dignidad. Colectivamente, la mayoría del gremio periodístico venezolano tomará electoralmente –como exigimos y luchamos para que así fuera- sus decisiones, y ellas serán las válidas para la vida del CNP, con nuevas autoridades nacionales y seccionales y los centenares de delegados a la XIII Convención Nacional de Periodistas. Por eso, rechazo públicamente la miserable campaña que mezquina y cobardemente vienen desplegando en mi contra. Quien quiera debatir que dé la cara. Esa experiencia, menos brutal ciertamente, la viví en 1996 cuando una rosca política y gremial quiso impedir que fuera candidato a la presidencia del CNP: ganamos con el 67% de los votos.

Ahora, lo distinto es que hemos sumado experiencias, conocimientos y afectos, siempre dispuestos a luchar por Venezuela, por nuestro gremio y por un ejercicio profesional digno, pluralista y libre. Dentro del debate que nos espera en el CNP, no hablaré más de miserias humanas. Lo dejo en el punto de la advertencia que hago, para que no crean los cobardones que utilizan tan falaces herramientas que pueden seguir actuando impunemente.

Debate y participación

Comienza, con las elecciones, el proceso de rescate y reconstrucción del CNP. Hemos derribado las compuertas que impedían la expresión del pensamiento y la participación democrática de los periodistas venezolanos. Con afecto, los invito a debatir, a participar y a tomar decisiones. Nuestra consigna es “Unidad gremial, pluralismo y libertad”.

Estimularemos el intercambio democrático de ideas y proyectos, convencidos de que el CNP no sólo es recuperable sino reconstruible para retomar la lucha por sus dos misiones esenciales: defender la democracia y la soberanía del pueblo venezolano; y garantizar justas condiciones de trabajo y seguridad social a los periodistas para un mejor ejercicio profesional.

EL CONFESIONARIO · LES TRANSCRIBO UN CORREO ELECTRÓNICO QUE RECIBÍ: “Según información extraoficial llegada, el gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, habría decidido de manera definitiva optar a la Alcaldía de Maracaibo en las próximas elecciones regionales. 2 Períodos como Alcalde, más 2 períodos como Gobernador... y después a concejal de Lagunillas y luego administrador general de Borburata, luego jefe de la policía de la Guajira y después jefe civil de Machiques...y asi pués, seguirá su brillante carrera política.” Informé de tal posibilidad en esta columna, semanas atrás. Sin comentarios.

· SAADI BIJANI, alcalde del municipio San Francisco (Zulia) y presidente de la Asociación de Alcaldes de Venezuela, decidió pisar el acelerador en su aspiración a la gobernación zuliana, con amplio respaldo político y social, pero con la mezquina oposición del gobernador Manuel Rosales. Uno de los problemas es que Bijnani es dirigente de COPEI y Rosales reclama como suyo el derecho a imponer un candidato de su partido Un Nuevo Tiempo.

· MOREL RODRíGUEZ, en Nueva Esparta, hasta ahora es el único candidato a gobernador que cuenta con respaldo de los más determinantes factores de oposición. Igual estaría ocurriendo con Andrés Velásquez, en el estado Bolívar. En el resto de las entidades federales, “la cosa” está que arde.

· PODRÍAN SURGIR “OUT SIDERS”, como en el caso de la alcaldía metropolitana de Caracas, donde, si no lo siquitrillan desde Miraflores, el alcalde mayor Juan Barreto (PSUV) debería enfrentarse a Leopoldo López, pero éste está inhabilitado por la Contraloría General de la República; y en su defecto, como caimán en boca de caño, está Antonio Ledezma, quien tiene mucha resistencia aunque cuenta con respaldo de Acción Democrática (Henry Ramos), Bandera Roja (Gabriel Puerta Aponte), parte del llamado “Comando de la Resistencia” y su partido Alianza Bravo Pueblo. Pero… esta semana se comenzó a escuchar el nombre de Augusto Uribe, abogado con amplitud de criterio y sensibilidad social, conductor de programas participativos de opinión en Globovisión.

· HENRY FALCÓN, exitoso alcalde de Barquisimeto, es un caso interesante: tiene una gestión reconocida por tirios y troyanos, es partidario del presidente Hugo Chávez y miembro del PSUV, encabeza holgadamente todas las encuestas de opinión, pero el actual gobernador Luis Reyes Reyes quiere imponer como heredero político a su hijo, lo que también está haciendo el gobernador de Guárico, Eduardo Manuitt, con su hija. HF tiene en su contra la indecisión de su jefe Chávez y la mezquina conspiración en su contra de algunos de sus copartidarios del chavismo, versión “oficialista” de lo que ocurre en el Zulia en el lado opositor, con Rosales y Bijani.

· RED DEFENDAMOS LA EPIDEMIOLOGÍA es una nueva agrupación de profesionales de la medicina que en 2007 decidieron alertar al país y a los organismos multilaterales, sobre el incumplimiento del “Reglamento Sanitario Internacional” y los altos riesgos que corre la población venezolana ante brotes epidémicos y sus efectos internacionales. “Venezuela –sostienen los especialistas venezolanos, entre ellos Carlos Walter, ex ministro de Sanidad, hoy director del CENDES/UCV- lejos de desarrollar o fortalecer las capacidades… ha incumplido desde julio de 2007 hasta diciembre de 2007 y en todo lo que va de año 2008, con el compromiso asumido por el país de notificación oficial, oportuna y exacta de epidemias como la de dengue, que ha afectado la totalidad del país.” Denuncian “la suspensión de la circulación del Boletín Epidemiológico semanal” y reclaman su reanudación en resguardo de la salud de la población venezolana y las de los países vecinos.

jueves, 17 de abril de 2008

* CARLOS R. ALVARADO GRIMÁN ESCRIBE PARA ASERNE: “A MERCED DE CHÁVEZ Y SUS COMPICHES “


* CARLOS R. ALVARADO GRIMÁN ESCRIBE PARA ASERNE: “A MERCED DE CHÁVEZ Y SUS COMPICHES “

jueves, abril 17, 2008


Calamitoso el actual ambiente político venezolano. Por un lado, la oposición con su total carencia de olfato político, desorientación, falta de sintonía y desconexión con los anhelos del pueblo en un momento crucial para el destino del país. Chávez por su parte, con total control de lo sustantivo, no pierde la perspectiva, está claro en sus objetivos, no escatima en el uso de los recursos disponibles, independientemente que sus métodos y procedimientos caigan dentro del campo de lo ilegitimo e ilegal.

La oposición bobalicona abandonó las calles, decidió pasar la hoja sobre los resultados definitivos del referendo del 2D y de los escándalos cotidianos que involucran al gobierno en toda clase de fechorías, dedicándose por entero a las candidaturas para las inciertas elecciones del venidero mes de noviembre. Sin embargo, éste comportamiento errático y sin sentido, ha servido para concienciar al pueblo sobre la mediocridad de ese liderazgo mentecato y colaboracionista, al cual ha decidido no continuar acompañando. Los resultados arrojados en las últimas encuestas son contundentes, más del 50% de los encuestados no quiere saber nada de la oposición, a pesar que más del 60% rechaza a Chávez y todo lo que éste representa.

Einstein dijo que sólo dos cosas son infinitas, el universo y la estupidez humana, aunque decía no estar seguro de lo primero. La oposición fiel a esta sentencia, abandonó las protestas, dejando el terreno libre a Chávez, quién se ha dedicado a montar las emboscadas necesarias para auto garantizarse su perpetuación en el poder. La aprobación del nuevo sistema educativo, que anulará la efervescencia del estudiantado; la incorporación de la reserva militar como guardia pretoriana de Chávez, que reprimirá al pueblo; y la ley que roba parte importante del situado constitucional que le corresponde a los estados por concepto de ingreso petrolero, para ahondar en la política clientelar y anular las fuerzas opositoras en las regiones, prácticamente cubre todas las debilidades y desventajas estratégicas que dieron al traste con la aprobación del adefesio constitucional rojo rojito del 2D.

Las cartas están echadas. La oposición nuevamente ha fallado, demostrando que no son los políticos necesarios para estos tiempos y que por sus faltas, culpas y omisiones, estamos quedando, para desgracia de la patria, a merced de Chávez y sus compinches.

*LEDEZMA CONSIDERA QUE ES NECESARIA UNA TREGUA ELECTORAL ANTE LAS VIOLACIONES A LA CONSTITUCIÓN DEL PRESIDENTE CHÁVEZ


*LEDEZMA CONSIDERA QUE ES NECESARIA UNA TREGUA ELECTORAL ANTE LAS VIOLACIONES A LA CONSTITUCIÓN DEL PRESIDENTE CHÁVEZ


Antonio Ledezma dijo hoy en rueda de prensa que “en vista de las reiteradas violaciones del presidente Chávez a la Constitución Nacional”, propone una tregua electoral e indicó que “Chávez insiste en replantear temas que son capítulo cerrado, porque el pueblo de Venezuela dictó su veredicto el pasado 2 de diciembre”. Indicó que esto lo hacía de una manera seria y responsable.

El presidente de ABP y miembro del CNR, señaló que “esa tregua no debe entenderse “como si nosotros vamos a renunciar a los escenarios en los que estamos interactuando, llevando mensajes de cara al proceso electoral pautado para el próximo 23 de noviembre”.

“Propongo que la dirigencia política nos reunamos de emergencia y hagamos un reencuentro lo antes posible y declaremos una tregua electoral, por lo menos por estos días para abordar una agenda que pusiera contemplar los siguientes aspectos: violación de la Constitución Nacional”, dijo.

“De igual forma, el tema de la reforma educativa, lo relativo a las llamadas comunas y el ejército paramilitar formado por batallones de la reserva, que son ejemplos concretos y pruebas específicas de que el gobierno se empeña seguir adelante con un proyecto de reforma que ya fue debatido constitucionalmente el pasado diciembre”.

Precisó Ledezma que “lo que ocurre es que tenemos un gobierno que actúa de manera irresponsable, que no da respuesta a los gravísimos problemas morales, sociales y económicos, sino que por el contrario, trata de adulterar la verdad, trata de adjudicar las responsabilidades de todos estos escándalos a agentes internacionales o a factores políticos internos, y los únicos que desestabilizan al gobierno, son sus propios colaboradores”.

Indicó que “la situación que se vive en el poder público venezolano es muy grave y hay gente que dice que la fiscalía se parece a un pozo séptico, y esta no es una frase para agredir ni descalificar a nadie, sino que es la verdad”. “Todo este escándalo y bochorno que han formado las declaraciones del llamado testigo “estrella” en el caso del asesinado fiscal Danilo Anderson, ponen en entredicho al ministerio público, mientras que el presidente Chávez pide solidaridad para el ex fiscal Rodríguez”

Finalizó diciendo que hacía este planteamiento “a todos los factores políticos, a los sectores que actúan organizadamente en sus respectivas comunidades, a mujeres y hombres que están en los gremios, en los sindicatos, asociaciones de vecinos, medios de comunicación y líderes de los partidos políticos”.

*MARCHA DE LA SOLIDARIDAD CON RCTV


*MARCHA DE LA SOLIDARIDAD CON RCTV
Domingo 25 de mayo / 10.00am
* Para exigir le devuelvan los equipos y su señal abierta!!
* En solidaridad con todos sus trabajadores!!
* En defensa de la libertad de expresión!!

El domingo 25 de mayo a las 10.00 am.

Vamos a marchar hasta la sede de RCTV para manifestarle nuestra solidaridad junto al resto de los medios de comunicación libre e independiente, frente a los constantes atropellos oficialistas en contra de la libertad de expresión en nuestro país.
No te que des en tu casa.
Corre la VOZ!!
Pasa este mensaje a tus contactos.

DIA: domingo 25 de mayo
HORA: 10.00am
CONCENTRACION: Plaza Brión de Chacaito.