BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta OSCAR YANEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OSCAR YANEZ. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de julio de 2013

OSCAR YANEZ, ¿CUÁNDO PERDIMOS EL HONOR?

Hasta 1937 se explicaba en las escuelas "el senti­do del honor". La urbanidad de Carreño, el lector moderno y la moral en ejemplos históricos, por el doctor Juan García Purón, eran textos fundamentales para cultivar en cada muchachito, y en cada niñita, el sentido del honor.

La enseñanza de la filosofía del honor empezó en Venezuela a fines del siglo pasado.

Desde muy niño se aprendía en aquellos libros que todos tenemos que exigir de los demás el cumplimien­to de los mismos derechos que se nos imponen.

Los ricos debían hacer uso prudente de sus rique­zas y proporcionar a sus conciudadanos trabajo, protección y auxilio.

Los pobres tenían el deber de no contraer compro­misos que no podían satisfacer. Y luchar para lograr con ingenio y constancia un puesto prominente en la sociedad, "con el sudor de su frente", sin jalar, sin humillarse y sin acciones hipócritas para serrucharle el puesto a los demás. "Soy pobre, pero honrado".

El dinero no podía desplazar las buenas acciones. Lo importante era ser decente y "tener clase". En otras palabras, contar en tu haber con el sentido del honor.

En Venezuela se comienza a perder el sentido del honor cuando empiezan los negocitos por debajo de cuerda. Y se comercia, hasta con el sexo ("las hermanas buenas") para conseguir un buen cargo público; "un tronco' e cambur", como se decía antes.

Para muchos observadores perdimos el sentido del honor en 1938, cuando después de dos años de investigaciones la Junta de Reclamaciones contra los bienes del general Juan Vicente Gómez, de unas diez mil demandas contra el tirano, admitió cuatro mil quinientas, con indemnizaciones por cincuenta y cua­tro millones de bolívares en total.

El doctor López Borges salvó su voto, pues era partidario de que ninguna persona que hubiera cola­borado con la dictadura de Gómez, antes o después de la Reclamación, tenía derecho a indemnización.

Si la tesis, por otra parte justa, del doctor López Borges, hubiese triunfado, se hubieran caído de un coco más de 70% de las demandas. Pues en veintisie­te años de dictadura no es exagerado decir que el país entero se arrastró ante el "Bagre".

La gente hacía colas para ver las listas de quiénes iban a cobrar y todo el mundo protestaba:

— ¡Siete años en el castillo para recibir diez mil bolívares; qué b... tiene López Contreras!

Se pierde el sentido del honor cuando las organi­zaciones políticas se convierten en empresas co­merciales.

Se pierde el sentido del honor cuando los parla­mentarios no viven de acuerdo con lo que ganan, porque hay ingresos adicionales clandestinos.

Se pierde el sentido del honor cuando la descen­tralización se convierte en la descentralización del peculado.

El capitán Luis Rafael Pimentel preparó un golpe militar contra Juan Vicente Gómez para la madruga­da del 16 de enero de 1919. El complot fue descubierto la noche anterior. Lo colgaron por los testículos once veces para que delatara a sus compañeros de conspiración. El capitán Pimentel no habló.

Muerto el general Juan Vicente Gómez le pregun­taron a Pimentel por cuánto iba a demandar a la nación.

—No intento cobrar nada. Las lágrimas de mi madre no tienen precio, respondió.

Ese era un hombre con sentido del honor.

Así son las Cosas

ayanes@eluniversal.com
www.oscaryanes.com
@oscaryanesg

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de abril de 2008

* OSCAR YANES ESCRIBE: “EL EJÉRCITO PARTIDO UNICO”


* OSCAR YANES ESCRIBE: “EL EJÉRCITO PARTIDO UNICO”

EL EJERCITO COMO PARTIDO UNICO DEL CORRUPTO GOBIERNO DE CHAVEZ.

Muchos venezolanos no se han dado cuenta de que el presidente Chávez acaba de consagrar como Partido Político Único a las Fuerzas Armadas. Cuando los viejos caraqueños hablaban del Ejército, se estaban refiriendo, impropiamente, a la hoy llamada Fuerza Armada, convertida por decisión del hombre que maneja al país, en el partido político único de la nación, con el agravante de que ese partido no sólo lo integran el Ejército, la Aviación, la Armada y la Guardia Nacional sino también el Comando General de la Reserva Nacional, bajo las órdenes del propio Presidente. Hablando en criollo, Chávez da el primer paso para ir a una confrontación en Venezuela con consecuencias impredecibles, si alguien trata de desalojarlo del poder.
Chávez quiere implantar en éste país un régimen comunista a como dé lugar. Vamos a preguntarle al hombre que está en Miraflores lo mismo que le preguntó Hernani Portocarrera al presidente López Contreras, cuando impuso censura a la prensa en 1936: "¿Cree el Presidente que no hay hombres en Venezuela?".
Los dictadores caen cuando están seguros "que todo esta saliendo bien".
La oposición no debe engañar al pueblo. Debe decir la verdad. Es urgente ante "el partido único" un Frente Nacional de Oposición.
Chávez piensa que si no acatan su decisión de convertirse en Presidente Vitalicio, puede seguir siendo Presidente "con el respaldo de un ejército privado".
El Comando General de la Reserva Nacional (se habla de unos treinta mil hombres. No lo he confirmado) puede convertirse en una especie de "guardia republicana", de Saddan Hussein cuyo triste fin ya conocimos todos: "La madre de todas las batallas".
Hay un hecho olvidado: los militares golpistas cuando buscaban pretexto para tumbar a un presidente democrático, en Venezuela, pregonaban que "el Gobierno está creando milicias para desplazar a las Fuerzas Armadas". Esa fue la excusa para tumbar a Rómulo Gallegos.
Convertir a unas fuerzas armadas en partido político tiene un grave riesgo. En el partido militar ocurre lo mismo que en el partido civil: se forman líderes que esperan llegar al poder. La diferencia está en que las organizaciones políticas el arma es el pensamiento y en el partido militar el Gobierno te lo da "el poder de fuego" del grupo que respalda a un caudillo, quien confía en reemplazar al jefe.
Así es que no se necesita ser Nostradamus para profetizar que en ese partido único militar operan dos corrientes con sus respectivos líderes: una tendencia antitotalitaria, como teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud (dicta-blanda) y el reverso de la medalla que sería una tendencia pérez- jimenista, con espíritu stalinista dispuesta, a sobrevivir con base en realizaciones. No me sorprendería que volviera a Venezuela, aquella doctrina de "la transformación del medio físico".
Considero fundamental que el Frente Institucional Militar emita un documento donde estudie con toda franqueza el peligro que corremos todos con un presidente comunista-fidelista y "un ejército privado".
ayanes@cantv.net