EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
martes, 22 de marzo de 2011
DELIRIOS CONGELADOS. EDDIE A. RAMÍREZ S.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
viernes, 18 de marzo de 2011
¿ENERGÍA NUCLEAR PARA VENEZUELA? MARÍA WALTER
![]() |
EXPLOSIÓN REACTOR CHERNOBYL |
![]() |
EXPLOSIÓN DEL TERCER REACTOR EN JAPÓN |
Hoy cuando la alarma en las centrales japonesas enciende el debate acerca de la energía nuclear, la defensa de la ORIMULSION como bien energético tiene que darse en su país de origen,Venezuela. Los venezolanos poco conocen sobre el hallazgo de este combustible líquido y menos aún, acerca de la vil maniobra realizada con el visto bueno de personeros del actual gobierno para sacarla de la línea de producción de la empresa petrolera estatal PDVSA. Si a Ud. le duele lo que sucede hoy en Venezuela y poco o nada ha oído decir sobre la Orimulsión como combustible termo-eléctrico de capital y tecnología totalmente venezolana, pudiera ahora, sentirse motivad@ a investigar sobre las ventajas comparativas de este producto energético no convencional.
Cualquier pretensión del actual gobierno de Venezuela para la generación de energía nuclear en convenio con otras naciones debió -y debe- responder primero a la gran interrogante ¿Por qué a la hora de las decisiones acerca de la factibilidad del Proyecto Orimulsión, éste se evaluó en el contexto del mercado petrolero y no, en su contexto natural como lo es el mercado eléctrico donde la orimulsión como producto ofrece rentabilidad por su bajo efecto contaminante?? La Venezuela libre y próspera debe debatir sobre el tema.
El presente/futuro civilizatorio exige un modelo energético medioambientalmente aceptable!
sábado, 27 de noviembre de 2010
TRIPOLARIDAD. AMERICO MARTIN. (POLOS DE PODER)
Lo esperable en Iberoamérica es la configuración de un esquema tripolar. Se ha desplegado una fascinante lucha por la hegemonía, y pese a que prevalece la línea de despolitizar y desideologizar las relaciones políticas y económicas, sigue en pie el ALBA, que piensa exactamente lo contrario. Ha sufrido pérdidas sensibles, detuvo hace rato su marcha expansiva, acusa un cierto aislamiento, y perdió asidero popular, pero no cesa de afirmarse ruidosamente ni de arremeter contra quienes cometan el monstruoso pecado de discrepar y de defenderse de acusaciones e insultos despreciables.
Brasil es la segunda potencia hemisférica después de Estados Unidos. Es la cabeza visible del polo más influyente en la región. Su plataforma es Mercosur, pero una potencia emergente como ésa no se esclaviza a una sola carta. Su activismo extracontinental le garantiza un liderazgo indisputable. Sus opciones están permanentemente abiertas, como lo evidencia su acercamiento con México, segunda economía latinoamericana. Parece cumplirse el axioma de Richard Nixon: ``Adonde vaya Brasil irá Latinoamérica''.

El lecho económico de Colombia, Perú y Chile es potencialmente muy sólido; los tres están creciendo velozmente, diversificando sus exportaciones y se han impregnado de una vocación aperturista que va más allá de la región. Son países que miran al Pacífico y cuyo interés explícito es conectarse con las pujantes economías asiáticas, coincidiendo con ellas en considerar al océano que deslumbró a Balboa, el futuro mare nostrum del mundo. La pauta la dio Chile bajo Bachelet, al estructurar con aquellas un Tratado de Libre Comercio, al cual quiere asociarse Perú y ahora Colombia. Piñera y Santos recibieron complacidos la invitación de García y no por simple cortesía diplomática. El eje de la plataforma del Pacífico podría competir sanamente con el grupo dirigido por Brasil. Son ambos infinitamente más atractivos que el conflictivo y estancado ALBA. Son muchos los que se sienten atraídos por ellos y eso marca una pauta.
Hace noventa años, en su obra España invertebrada, Ortega y Gasset, citando al historiador Mommsen, observó que ``la historia de toda nación, y sobre todo de la nación latina, es un vasto sistema de incorporación''. ¿Cuál o cuáles de estos tres grupos serán en Iberoamérica vastos sistemas de incorporación de territorios, pueblos y gobiernos? No veo en este momento sino dos: los países de la plataforma del Atlántico y --si llegara a cristalizar la iniciativa de Alan García-- los que lo hacen al Pacífico. Y por lo tanto --insistamos con Ortega y Gasset-- probablemente serán los que escriban la historia de la nación latinoamericana.
Por supuesto, si a Kim Jong Il no le da por ponerse a puyar como un niño el tablero de misiles con cabezas atómicas.
lunes, 8 de noviembre de 2010
BASURA TERMONUCLEAR. DARIO CONDE ALCALA
El tren, con 123 toneladas de residuos radiactivos vitrificados en once contenedores especiales "Castor", se estima que podrá alcanzar el depósito atómico de Gorleben este lunes (08/11/10)si no lo bloquean los activistas.

Los residuos nucleares se eliminan en diversas formas. A veces se almacenan en tanques con doble pared de acero que tienen un recubrimiento de concreto cuyo grosor es de 1 metro. En ocasiones los desechos nucleares se almacenan en forma líquida, en tanques de gran grosos y herméticamente sellados. Quizá el mejor remedio sea, por ahora, fundir los residuos en cilindros de vidrio para enterrarlos a gran profundidad. Desde 1978 se hace esto en una planta experimental de Marcoule, Francia.
Los residuos tratados de esta manera no presentan riesgo mientras se mantengan bajo continua vigilancia, lo cual puede dejar de ocurrir con el tiempo. Al cabo de 500 años la radiactividad será aproximadamente la del mineral de uranio natural. Los expertos creen que si las cavernas están bien situadas y tienen la profundidad suficiente —de varios cientos de metros—, el material radiactivo tardaría un millón de años en alcanzar la superficie. Para entonces, se habra desintegrado casi en su totalidad.
La dificultad radica en encontrar lugares donde los pobladores permitan almacenar los desechos nucleares. Nadie acepta la idea de tener un depósito de desechos radiactivos cerca de su hogar.
El accidente de Chernóbil ,acontecido en la central nuclear cercana a dicha ciudad de Ucrania el 26 de abril de 1986, ha sido el accidente nuclear más grave de la historia, siendo el único que ha alcanzado la categoría de nivel 7 (el más alto) en la escala INES.
Aquel día, el reactor 4 de la Central Nuclear de Chernóbil, produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior.
La cantidad de material radiactivo liberado, que se estimó fue unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas y forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de unas 135.000 personas y provocó una alarma internacional al detectarse radiactividad en diversos países de Europa .
La explosión provocó la mayor catástrofe en la historia de la explotación civil de la energía nuclear 31 personas murieron en el momento del accidente, alrededor de 135.000 personas tuvieron que ser evacuadas inmediatamente de los 155.000 km² afectados, permaneciendo extensas áreas deshabitadas durante muchos años al realizarse la relocalización posteriormente de otras 215.000 personas. La radiación se extendió a la mayor parte de Europa, permaneciendo los índices de radiactividad en las zonas cercanas en niveles peligrosos durante varios días.
Algunas personas en las áreas contaminadas fueron expuestas a grandes dosis de radiación (de hasta 50 Gy) en la tiroides, debido a la absorción de yodo-131, que se concentra en esa glándula. El yodo radiactivo procedería de leche contaminada producida localmente y se habría dado particularmente en niños. Varios estudios demuestran que la incidencia de cáncer de tiroides en Bielorrusia, Ucrania y Rusia se ha elevado enormemente. Algunos científicos temen que la radiactividad afectará a las poblaciones locales durante varias generaciones.[]
También se enfatiza el hecho de que el número de cánceres de tiroides entre los niños aumentó de una forma importante en Bielorrusia y Ucrania debido al accidente de Chernóbil. En el periodo de 1986 a 1998 el número de cánceres con respecto al periodo de 1974 a 1986 se había incrementado en 4057 casos de cáncer de tiroides en niños. Prácticamente todos los casos fueron en niños nacidos antes del accidente.-
Los nuevos Parlamentarios de la MUD que se incorporan el 05 de Enero del 2011, tienen el ineludible deber de incorporar en la Agenda Parlamentaria , lo relativo al Convenio Venezuela-Rusia sobre el desarrollo de la energía termo-nuclear en nuestro País. Debe ser un debate abierto, franco con participación de diferentes sectores de la Sociedad nacional en particular la Academia de Medicina, los Gremios
Profesionales de la Salud, el IVIC, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y en general Asociaciones y Personalidades interesadas en éste tema.
Dr. Darío Conde Alcalá
Director de Relaciones Institucionales de la Federación Farmacéutica Venezolana. daconal2006@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 4 de noviembre de 2010
MUTAREMOS…. VÍCTOR JUAN MIÓN PIVETTA. (CASO PLANTA NUCLEAR)
El hueco de la capa de ozono
lunes, 1 de noviembre de 2010
LA ENERGIA NUCLEAR",¿EN MANOS DE QUIÉN? ¿DE CHÁVEZ?. VÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ. PEATONES SIN BARRERAS
Más peligroso qué mono con hojilla
Existe un error de óptica sumamente común en las personas, y máxime en una sociedad que lo fomenta en lugar de eliminarlo. Consiste en creer que nos podemos llenar con lo exterior y que sólo con los los logros, conquistas y poseciones externas podemos mejorar nuestra calidad de vida, y encontrar sosiego y dicha interior. Es un grave desenfoque, que convierte a muchas personas en sus peores enemigos y las conduce finalmente a toda suerte de espejismos y subterfugios, y así las incapacita para hallar en si mismas contento, estabilidad y armonía.
El progreso exterior debe ir asociado al interior, para no desequilibrarnos y volvernos esquizofrénicos. Los logros, por ejemplo, son magníficos si se utilizan por mentes sanas que los reorientan constructivamente, pero son una calamidad en manos de personas con mente desbaratada, y cuyo pensamiento está "coloreado" por odio, la avidez, la ofusca, EL AFÁN DE PODER y la codicia. Lo mismo cabe decir de otros logros y medios; depende de la persona que los obtenga, de su calidad ÉTICA y de sus buenas o pésimas intenciones y actitudes.
Una mente ofuscada o perturbada con instrumentos de poder malevolente y codiciosa con herramientas de presión en UN RIESGO ENORME. El avance exterior, si no va acompañado del interior, que desarrolla ponderación y sabiduría, puede sembrar la tierra de injusticias, desigualdades atroces y desesperanzas. Un progreso exterior que dé la espalda a la benevolencia, la compasión y la indulgencia conducirá a mayores injusticias y desórdenes.
Un Peatón sin Barreras
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 28 de octubre de 2010
MÁS SOBRE LA PLANTA NUCLEAR. ADOLFO R. TAYLHARDAT
Hay quienes rechazan la idea de que Venezuela se dote de una planta nuclear argumentando que nuestro país cuenta con abundantes recursos energéticos. Disponemos de grandes reservas de petróleo y de ríos que pueden producir energía hidroeléctrica en cantidad. Sin embargo, la experiencia que tuvimos este año con la disminución del nivel del Guri como consecuencia de una sequía excepcional es un una advertencia de lo que puede suceder en el futuro. Es cierto que a esa crisis eléctrica contribuyó el mal manejo y la falta de mantenimiento de las centrales, pero ha quedado en evidencia la vulnerabilidad del país. Para colmo quienes pagamos somos los venezolanos porque nos han impuesto una cuota mensual de consumo de 500 kw que no alcanza para nada y se nos castiga con incrementos de 200%, 300% y hasta más en la factura de electricidad cuando excedemos esa cuota.

El tenientecoronelpresidente dice que lo que le compró a Rusia es una plantica de 500 Mgw. Sin embargo, la agencia Reuters revela que el Acuerdo firmado en Moscú establece que la compañía nuclear rusa Rosatom construirá una planta nuclear que tendrá dos reactores de agua presurizada para producir energía y un pequeño reactor para producir isótopos para la medicina y “materiales nucleares que pueden ser usados como pesticidas para la agricultura”. Sergei Kiriyenko, responsable de la agencia nuclear rusa asegura que los dos reactores serán de 1.200 Mgw cada uno.
El inquilino de Miraflores asegura que la planta nuclear será utilizada exclusivamente con fines pacíficos, pero al mismo tiempo, en uno de sus característicos desplantes de soberbia, dice que no acepta la tutela de nadie y que “Venezuela no se someterá a ningún tipo de supervisión exterior”
Esta afirmación es grave porque nuestro país está obligado por el Tratado de No-Proliferación y el Estatuto del Organismo Internacional de Energía Atómica a someterse al sistema de salvaguardias de este organismo el cual contempla una vigilancia permanente y visitas periódicas de inspectores del OIEA para verificar si se cumplen los compromisos de no proliferación.
El presidente Medvedev asegura que las intenciones de su país en esta operación son “claras y abiertas. Del lado del régimen la situación es otra. El solo hecho de que se oculte información, se den datos erróneos o se profieran amenazas en torno a este tema ya causa mala espina.
Según Kiriyenko, la construcción de la planta nuclear, si se inicia de inmediato, puede tomar unos diez años. Seguramente el inquilino de Miraflores ha convencido a los rusos de que seguirá en el poder todo ese tiempo (o más, según sus propias aspiraciones). Se trata de un proyecto de muy largo plazo y motiva justificada preocupación que este gobierno comprometa a las generaciones futuras en una empresa tan costosa que, – no tengo dudas - rebasa la permanencia del actual régimen en el poder.
Para Rusia se trata de un negocio fructuoso y además redondo. Ese país cuenta dispone del 40 % de la capacidad mundial de enriquecimiento de uranio, mucho más de lo que necesita para atender sus propios requerimientos. Vendiendo plantas nucleares – en los últimos años ha vendido por lo menos una docena de reactores nucleares – se asegura la colocación del excedente de uranio enriquecido que es más caro que cualquier otro tipo de combustible.
Para el tenientecoronelpresidente la operación nuclear comercial con Rusia puede ser un subterfugio para ayudar a su hermano del alma, el dictador de Irán, a burlar las sanciones de la comunidad internacional.
Esta es la principal preocupación que genera el empeño del mandón de Miraflores en nuclearizar a Venezuela. Ya ha habido denuncias de presunta complicidad en este ámbito y él no pierde oportunidad para proclamar su plena solidaridad con el régimen iraní y para denunciar los intentos de algunos países “de impedir a la nación persa el desarrollo nuclear”
www.adolfotaylhardat.net/inbdexbis
Adolfo Taylhardat
domingo, 24 de octubre de 2010
LA ENERGÍA NUCLEAR Y SU IMPACTO AMBIENTAL. NELSON RAMON TROCONIS PARILLI

Existen amplias referencias sobre la amenaza que representa para la humanidad y el ambiente en general, la utilización de la energía nuclear, sea cual sea su uso (bélico o civil) alertando sobre el peligro, bajo el pretexto de convertirse en fuentes energéticas confiables; al contrario, este tipo de energía, representa un verdadero riesgo para la humanidad ya que la energía nuclear no es ni barata, ni limpia ni segura. Los trescientos reactores nucleares actualmente en funcionamiento en el mundo y los cientos de reactores ya planificados, se han convertido en una seria amenaza para la vida en el planeta.
Los daños más dramáticos, lo registran accidentes sucedidos en plantas o centrales nucleares -ambos en la Unión Soviética- como lo son, el de Mayak, en los Montes Urales (1957) justificado en la existencia de proveer a Rusia del plutonio necesario para la “bomba atómica”, en el cual se procesaba el combustible nuclear gastado en los reactores, extrayéndose el uranio, plutonio y neptuno, elementos necesarios para producir un nuevo combustible nuclear llamado MOX.
El 29 de septiembre de 1957 una falla del sistema de refrigeración, hizo estallar un tanque, que liberó una fuerza radioactiva equivalente a 80 toneladas de TNT, diseminadas en un radio de 23.000 Km2, afectando a unas 272.000 personas directamente, luego por causa de los vientos, el radio de acción se expandió, totalizando a 437.000 el número de personas.
La medición de esta catástrofe ambiental se resume así: más de 8.000 personas murieron por la contaminación del río Techa; la mitad de los habitantes de la zona son estériles; el 30% de los niños nacen con disfunciones físicas, mentales y defectos congénitos; un alto porcentaje de personas, presenta graves problemas cardíacos, digestivos, circulatorios, óseos y articulares; casi todas las semanas alguien muere de leucemia (cáncer sanguíneo), como también se han incrementado otras clases de cáncer conjuntamente con otras enfermedades vasculares; la esperanza o promedio de vida, para las mujeres y hombres oscila entre 45 y 47 años respectivamente.
En cuanto al accidente de Chernobyl, reconocida hasta hoy como la mayor catástrofe nuclear, al estallar unos de sus reactores, con registro de daños hasta en zonas muy distantes: En 1992 en casquetes glaciares en Groenlandia, se localizó polvo radioactivo, igual en Suecia; la radioactividad destruyó gran parte del hábitat de los Lapones y causó graves daños a la zona de granjas lecheras del centro de dicho país; en la cuidad de Kiev, a 40 Km de Chernobyl, se controlan por problemas de salud a más de medio millón de personas afectadas por radioactividad; en Ucrania, se detectaron enfermedades cromosómicas entre sus habitantes desde 1989; la exposición a la radioactividad de los padres causó leucemia en su descendencia; se informa de la muerte de más de seis mil personas por cáncer de tiroides. Para el año 2006 esta larga cadena de daños, registró 270.000 casos de cáncer, con una alta mortalidad.
A seguidas, se hace un acopio y registro de eventos, pruebas y accidentes nucleares, que han originado contaminación radioactiva(1945-1993) como son los siguientes:
-Estados Unidos hace estallar sus primeras bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki (1945- 46).
-Estados Unidos (Islas Marshall) y la Unión Soviética (Kazajstán) comienzan sus pruebas nucleares, en donde altísimas cantidades de yodo se escaparon a la atmósfera (1949).
-En las Islas Marshall se produce la detonación de una bomba termonuclear de 15 megatones (1954).
-Gran Bretaña prueba su primera bomba nuclear en las islas Cristmas (1957).
-En los montes Urales de Rusia explota un tanque de almacenamiento de residuos radiactivos.
-Un avión norteamericano deja caer accidentalmente dos bombas nucleares.
-Dos bombarderos norteamericanos B-47 sufren accidentes portando bombas nucleares (1958).
-Un reactor nuclear en Yugoslavia sufre un accidente muriendo varias personas por causa del siniestro.
-En un centro de investigaciones en Álamos de Norteamérica, mueren varios trabajadores a causa de la fuga de plutonio.
-Un reactor atómico se pierde en el Océano Atlántico (1959).
-Francia comienza su carrera atómica con pruebas nucleares en el desierto del Sahara (1960).
-Un satélite estadounidense sufre un accidente y deja escapar plutonio el cual afecta la atmósfera en más de doce países (1963).
-Entre 1964-67 han sucedido más de diez accidentes nucleares en diversas partes del mundo, generando contaminación en el aire y aguas.
-Francia lleva a cabo su primer experimento con bombas “H” en los Atolones del Océano Pacífico (1969).
-En el centro de pruebas atómicas de Nevada, aparecen grietas en la tierra y surge un hongo nuclear que se eleva a 3 Km. de altura y afecta a numeroso personal que labora en el lugar (1970).
-Un submarino nuclear soviético sufre un accidente que libra sustancias radioactivas (1972).
-Se estima que el complejo nuclear de Hanford, ha vertido 1.600 millones de material radioactivo (1974).
-Centenares de soldados soviéticos mueren al rastrear una zona altamente contaminada en el lago de Baikal (1975).
-En unas pruebas nucleares en el Estado de Nevada donde participan cerca de 170.000 soldados, gran parte de ellos registraron casos de leucemia.
-Un camión cargado de plutonio tiene un accidente y derrama en la autopista de Colorado 20.000 toneladas de este elemento radioactivo (1977).
-El satélite Cosmos portador de un reactor nuclear se estrella en un lago en Canadá (1978).
-Un equipo atómico perteneciente a la CIA ubicado en el monte Himalaya produjo fuerte contaminación al río Ganges.
-En la bahía de San Diego, un porta avión nuclear derrama 50 litros de agua altamente radioactiva (1979).
-Francia continúa con sus pruebas nucleares en el atolón de Mururoa, en dichos ejercicios mueren varios trabajadores y se esparce en el lugar plutonio.
-La planta nuclear de Tsurunga de Japón descarga residuos contaminantes directamente al mar (1981).
-Se hunde un submarino atómico cerca de la península de Kamchatka (1983).
-En Dakota, se derrama la carga de uranio que transportaba un camión (1985).
-Estalla el reactor Nº 4 de la planta nuclear de Chernobyl, cuya contaminación se extiende a toda Europa (1986).
-Se produce un escape radioactivo en instalaciones situadas en Darmstadt, Alemania -Occidental (1987).
-Un reactor atómico japonés deja escapar material radioactivo (1988).
-Al norte de Gales, España, se hunde un barco que transportaba material radioactivo.
-Se producen tres accidentes nucleares en Japón conocidos como Fululk, Onagwa y Kashiwazaki (1991).
-Escape en un almacenamiento de armamento nuclear en Dakota del Norte.
-Se detectan tres fugas radioactivas en la central nuclear de Kozloduj en Bulgaria.
-Se produce un accidente en el acelerador nuclear de un hospital en Zaragoza de España viéndose afectados grupos de personas por las emanaciones.
-Rusia vierte residuos radioactivos en el mar de Kara (1992).
-Accidente nuclear en la central de Sosnovi Bor, cerca de San Petersburgo, donde sus efectos repercuten hasta en Suecia.
-Escapes nucleares en las centrales de Kozloduj (Bulgaria) e Ignalina (Lituania).
-En las Islas Filipinas en 1991, residuos tóxicos emanados de una base militar estadounidense causa múltiples enfermedades a trabajadores y niños.
-Francia persiste con sus pruebas nucleares en el atolón de Muroroa, continuando con la generación de contaminación de material radiactivo (1993).
Este despropósito del régimen venezolano, debe tener otras implicaciones (agenda oculta) ya que es ilógico que el país con fuentes seguras y reservas probadas de petróleo y gas, en caso de pretensiones de diversificación energética, debe optar por fuentes limpias, tales como la eólica, hídrica o solar y jamás por la nuclear, convertida en una especie de mensajera de la muerte.
Fuentes consultadas:
Frijol Capra, El punto crucial (1982.
Ana Fernández. Como sobrevivir al siglo XXI(2000)
NelsonTroconis. Tutela Ambiental ( 2005)
fincaburucu@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,NELSON RAMON TROCONIS PARILLI
lunes, 18 de octubre de 2010
DE RUSIA CON AMOR. EDITORIAL DE ANALÍTICA PREMIUM. 18.10.10

informespremium@analitica.com
miércoles, 21 de julio de 2010
EL DESAFÍO IRANÍ, DOS PREGUNTAS ATÓMICAS, MOISÉS NAÍM
“Nuestros militares se despiertan, sueñan, respiran, comen y duermen pensando en la amenaza
iraní. No hay ninguna otra amenaza
Comencemos con un breve test.

Primera pregunta: cuál es el país de Oriente Próximo cuyo embajador en Washington acaba de decir: “Nuestros militares se despiertan, sueñan, respiran, comen y duermen pensando en la amenaza iraní. No hay ninguna otra amenaza convencional para la cual nuestros militares planean, se entrenan y se arman. No hay ningún otro país en la región que sea una amenaza para nosotros; solo Irán. Por tanto, tenemos gran interés en que Irán no tenga tecnología nuclear”.
a) Israel, b) Jordania, c) Irak, d) Emiratos Árabes Unidos.
Segunda pregunta: a qué país pertenece el alto funcionario que recientemente afirmó: “Un ataque militar contra Irán sería un desastre. Pero Irán con armas atómicas sería un desastre aún mayor… Yo estoy dispuesto a asumir las consecuencias [de un ataque militar a Irán] a cambio de la seguridad de mi país… Quienes hablan de contener y disuadir a Irán me preocupan y me ponen nervioso… Si nadie ha sido capaz de contener y disuadir a Irán de apoyar a grupos terroristas como Hamás y Hezbolá, a pesar de que no tiene un arsenal nuclear, ¿por qué habría Irán de ser más cauteloso una vez que lo tenga? Nada me indica que la contención y la disuasión funcionen con Irán”.
a) Israel, b) Egipto, c) Estados Unidos, d) Emiratos Árabes Unidos.
La respuesta correcta a ambas preguntas es la d. Quien así se ha expresado es Yousef Al Otaiba, el embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Estados Unidos.
Al Otaiba no es un diplomático más. Antes de su nombramiento en Washington fue, durante siete años, el director de Asuntos Internacionales de la corte del emir de Abu Dabi y consejero principal del jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, el príncipe heredero de Abu Dabi, quien también es el vice-comandante supremo de las Fuerzas Armadas de los Emiratos Árabes Unidos. Si bien Al Otaiba la expresa más públicamente que otros, la posición de su país con respecto a Irán también es compartida por un gran número de naciones árabes. Un alto funcionario del Gobierno saudí me confirmó hace unos meses en Riad que, para su país, la posibilidad de un Irán con bombas atómicas es una amenaza vital. Similares sentimientos son fácilmente detectables en los círculos gubernamentales de Egipto, Jordania y otros países de Oriente Próximo.
Irán defiende sus ambiciones nucleares con dos argumentos. El primero es que su programa tiene fines pacíficos y que no pretende desarrollar armas atómicas. El problema es que el único que parece creerse esto es el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Ni siquiera países con enormes intereses en mantener relaciones armoniosas con Irán le creen, y por ello han decidido imponerle severas sanciones económicas para forzar al Gobierno a que abandone sus planes. Según Dmitri Medvédev, el presidente de Rusia, “es obvio que Irán está cerca de alcanzar el potencial para crear armas nucleares… Irán se está comportando de una manera que está lejos de ser la mejor”.
La segunda línea de defensa de Irán es denunciar la hipocresía de un mundo donde a Israel se le deja tener bombas atómicas y a sus vecinos no. Tienen razón. Pero la hipocresía y el doble rasero son preferibles a un mundo donde todas las naciones que lo deseen puedan tener armas nucleares. En un mundo ideal ningún país debería tener bombas atómicas. Pero en el mundo real, cuantos menos países las tengan mejor estaremos todos. Además, Israel nunca ha definido como uno de sus objetivos estratégicos el acabar con sus países vecinos o “echarlos al mar”, tal como repetidamente ha planteado Mahmud Ahmadineyad refiriéndose a los israelíes. Pero la debilidad más grave del argumento de Teherán es que son los demás países árabes quienes no tolerarían pasivamente un Irán nuclear. La gran paradoja de todo esto es que, durante décadas, el mundo árabe suní ha estado dispuesto a convivir con Israel como potencia nuclear sin que ello los haya impulsado a tener su propia bomba. En cambio, les resulta una amenaza inaceptable que sean sus correligionarios chiíes de Irán quienes tengan armas nucleares.
El peligro, por tanto, no es solo que Irán posea bombas atómicas, sino que ello dispararía una carrera nuclear en una de las regiones más explosivas, políticamente y militarmente, del planeta.
Impedir que Irán tenga bombas atómicas es importante. Impedirlo sin necesidad de recurrir al uso de la fuerza es también muy importante. Por eso el éxito de las sanciones económicas a la hora de disuadir al Gobierno de Irán de que continúe en su senda suicida es esencial para el mundo entero. Estas sanciones son imperfectas, engorrosas, burocráticas y pueden suscitar desdén. Pero su fracaso desencadenaría una tragedia inimaginable.
mnaim@elpais.es
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 5 de junio de 2008
*COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA: “CONOCIMIENTO DE LA ENERGÍA NUCLEAR PARA FINES PACÍFICOS” ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS PARA EL SIGLO XXI

Los pronósticos de distintos analistas especializados indican que el consumo energético en el mundo, en particular la electricidad, continuará incrementándose. El ultimo informe del Consejo Mundial de Energía (WEC) de 1995 incluye un escenario en el cual se estima que el consumo global de electricidad puede llegar a incrementarse en aproximadamente un 75% para el año 2020 y prácticamente triplicarse para el 2050. En Argentina se calcula que el consumo para el 2010 podría llegar a duplicar los valores actuales.
Países en desarrollo como Bangladesh y Tanzania consumen actualmente menos de 100 kWh por año y por persona, en Argentina el consumo es de aproximadamente 1500 kWh, mientras que en países como Canadá y Suecia se llega hasta 15.000 kWh.
Mientras que no existen casi controversias sobre el aumento en la demanda de la energía eléctrica, el debate que se plantea es de donde provendrá esta electricidad.
En la actualidad, a nivel mundial, los combustibles fósiles –carbón, petróleo y gas- contribuyen con un 63 % de la producción eléctrica, la hidroeléctrica representa alrededor del 19 %, la nuclear 17 %, la geotérmica 0,3 % mientras que la solar, eólica y biomasa contribuyen en conjunto con menos del 1 %. En nuestro país las proporciones fueron aproximadamente, para el año 1996/97, 52 % de origen térmico, 36 % hidráulica, 12 % nuclear y 1,4% de otras fuentes dentro de las cuales el 0,01% es de origen eólico.
Los combustibles fósiles tienen muchas ventajas, la principal su bajo costo y facilidad de transporte, pero también grandes desventajas en términos de contaminación y efectos ambientales. El Dioxido de Carbono (CO2), que inevitablemente se genera al quemar combustibles fósiles, es actualmente considerado como una de las fuentes que contribuyen mayoritariamente al recalentamiento global del planeta (efecto invernadero), el cual puede tener consecuencias desastrosas para ciertas regiones produciendo sequías e inundaciones. Otro de los factores que contribuye ampliamente a la contaminación del aire que todos respiramos es el transporte de personas y mercaderías. Se habla mucho sobre la necesidad de reducir las emisiones de CO2, pero la Convención de Clima que fue adoptada en la Conferencia sobre Desarrollo y Medio Ambiente en 1992 en Río de Janeiro no pudo determinar como debían lograrse esas reducciones. En la Conferencia Internacional llevada a cabo en 1997 en Kyoto se avanzo fijando limites a la emisión por debajo de los valores de gases emitidos en 1990. Un informe reciente de la OECD predice que para el 2010 las emisiones de CO2 derivadas de la producción energética aumentarán casi un 50%.
Que podemos hacer frente a este panorama?. Una solución propuesta es optimizar el uso de la energía, disminuyendo el consumo de combustibles fósiles, utilizando fuentes de energía que no emitan Dióxido de Carbono como pueden ser la nuclear, hidroeléctrica o las llamadas " fuentes de energía renovables " (eólica, solar, geotérmica, biomasa) para generar electricidad y motores eléctricos o a hidrogeno como propelente para el transporte.
Se ha calculado que si se reemplazara la electricidad producida actualmente por todas las Centrales Nucleares del mundo (alrededor de 435) por plantas alimentadas a carbón, se agregarían a la atmósfera 2.600.000.000 de toneladas de CO2 por año. Si actuáramos a la inversa cerrando todas las plantas a carbón, calculen cuanta contaminación se evitaría.
Entre las principales ventajas de la opción nuclear podemos mencionar la abundancia y bajo costo del combustible (Uranio). Tres son las principales objeciones que generalmente se le encuentran: la incorrecta asociación de tecnología nuclear con el armamento nuclear, el temor a los posibles accidentes y la eliminación de los residuos. Existen respuestas a estas objeciones y quizás valga la pena utilizar algunos párrafos para clarificarlas.
Con relación a los armamentos nucleares debe quedar en claro que todos los países que poseen este tipo de armas las desarrollaron antes de construir reactores nucleares para generación eléctrica, por lo tanto el riesgo de proliferación de armamento nuclear persistirá independientemente de la cantidad de plantas nucleares que se construyan para generación eléctrica. Por otro lado se están llevando a cabo grandes esfuerzos, a nivel mundial, para fortalecer las salvaguardias, incluyendo nuevos tipos de control y métodos de verificación para detectar cualquier posibilidad de actividades nucleares bélicas no declaradas. Afortunadamente existe, en casi todos los países, una tendencia generalizada a disminuir el arsenal nuclear. 185 países ratificaron la extensión indefinida del Tratado de No Proliferación Nuclear y las Naciones Unidas ha declarado un cese total de ensayos de armamento nuclear. Si, como parece la tendencia, el desarme continúa, la asociación: "energía nuclear - armamentos nucleares" será cada vez más débil.
El temor a la emisión de radioactividad al ambiente como consecuencia de un accidente nuclear es quizás uno de los principales temores del público. La seguridad en la generación nucleoelectrica se vio fuertemente cuestionada, con razón, a raíz del accidente de Chernobyl en 1986, donde murieron 32 personas y alrededor de 500 sufren cáncer de tiroides (un tipo de cáncer que, si se trata correctamente, no produce muertes). Si bien no debemos minimizar sus consecuencias, las mismas deben ser correctamente interpretadas y comparadas con la seguridad existente en otras fuentes de generación eléctrica. La industria nuclear es una de las actividades donde mayores inversiones se realizan en seguridad, no obstante el riesgo de accidentes, si bien es bajo, no es cero como tampoco lo es en ninguna otra actividad. Las nuevas plantas nucleares, a diferencia de las obsoletas tipo Chernobyl, se construyen con mecanismos de seguridad redundantes y barreras de contención múltiples para minimizar el riesgo de accidentes catastróficos. (Si lo pusiéramos en términos automovilísticos seria como comparar la seguridad de un Ford T con la de un Mercedes 99). Por otra parte, y al solo efecto comparativo, podemos mencionar que los mayores accidentes, en términos de víctimas fatales, en el campo de la generación eléctrica están vinculados con la rotura de diques de centrales hidroeléctricas (en 1979 murieron en el derrumbe del dique de Machu, en India, 2500 personas). A esto deberíamos agregarles los accidentes fatales producidos en las explosiones de gasoductos, derrumbes en minas de carbón, derrames e incendios en la industria del petróleo, etc.
La tercera objeción que se suele escuchar en contra de la generación nucleoeléctrica es la relativa al manejo de los residuos radiactivos. Sin embargo no existe otra industria en donde el problema de los residuos sea considerado con más responsabilidad que en el caso de los desechos nucleares de origen civil. Si los residuos resultantes de la quema de combustibles fósiles, producción de herbicidas, insecticidas y productos químicos se manejaran con tanto cuidado como en el caso de los residuos nucleares, el problema ambiental generado por ellos dejaría de ser una preocupación mundial.
El volumen de residuos nucleares es extremadamente limitado, por lo tanto puede ser completamente aislado de la atmósfera. Una planta nuclear de 1.000 MW no emite virtualmente CO2 y produce aproximadamente 35 toneladas por año de residuos de alta actividad en forma de elementos combustibles quemados. Si este combustible usado se reprocesara, el volumen sería de aproximadamente 2.5 m3 por año. Esta cantidad puede ser gestionada y almacenada de manera segura en depósitos geológicos profundos, protegidos por múltiples barreras que los aíslan completamente del medio ambiente. El ciclo completo de combustible para esta planta (incluyendo desde la minería hasta la operación final) generaría además 200 m3 de residuos de actividad intermedia y 500 m3 de residuos de baja actividad.
En comparación, una planta de 1.000 MW alimentada a carbón, con equipos optimizados de limpieza, emite por año aproximadamente 6.500.000 toneladas de CO2, 5.000 toneladas de SO2, 4.000 toneladas de NOx y 400 toneladas de metales pesados (incluyendo elementos tan venenosos como el Cadmio, Plomo, Arsénico y Mercurio). Además se producirán aproximadamente 500.000 toneladas de residuos sólidos de la remoción de SO2 y NOx que deberán ser reciclados o almacenados en piletas de desperdicios.
El "problema" de los residuos nucleares es, hoy en día, un tema más psicológico y de deficiente información publica que un problema técnico, por lo tanto para poner fin a la controversia lo que se necesita es una firme decisión política.
Como posible alternativa a la emisión de CO2, algunas organizaciones ambientalistas insisten invariablemente en el uso de las llamadas fuentes de energía renovables – Solar, Eólica, Biomasa, Geotérmica - sin embargo estas fuentes proveen únicamente el 2 % del consumo de energía para uso comercial en el mundo. La mayoría de ella proviene de instalaciones geotérmicas en USA, Islandia y Nueva Zelanda. Esta proporción se podría incrementar en el futuro pero, el Consejo Mundial de Energía, estima muy difícil poder llegar siquiera a un 5 % para el año 2020.
La energía solar se utiliza en la actualidad con mucho éxito en algunos países para calentar agua para uso doméstico o para la generación de electricidad en pequeñas cantidades para aplicaciones puntuales hogareñas, señalización, estaciones de comunicaciones remotas, etc.
Es quizás tentador pensar que el sol y el viento, que son gratis y están en todos lados, y la biomasa que crece libremente, pueden ser una fuente ilimitada de energía libre de CO2.
Lamentablemente, estas fuentes tienen varias desventajas inherentes que afectan su utilidad y eficiencia económica; tanto los rayos solares como el viento son intermitentes, y por consiguiente, hasta tanto no se desarrollen formas efectivas y económicas de almacenamiento, estas fuentes no podrán proveer la electricidad masiva (técnicamente llamada electricidad de base) que necesitamos en todo momento.
Otra desventaja inherente de este tipo de energía es su dispersión. Si se desean cantidades significativas de energía solar, eólica o biomasa, éstas deben "recogerse" en grandes extensiones de tierra y esto aumenta considerablemente su costo, especialmente en zonas densamente pobladas que es donde más se necesita la energía. Se ha calculado que para obtener una cantidad de electricidad equivalente al de una planta de 1000 Mw(e) se necesitarían:
Un área de 60 a 100 km2 de celdas solares o turbinas de viento.
Un área de 4000 a 6000 km2 de biomasa.
No se cree probable que, para el próximo siglo, las nuevas fuentes de energía renovable puedan tener una contribución mayor al suministro de energía mundial que lo que lo hacen al presente la nuclear e hidroeléctrica. Es aún menos creíble sugerir, como lo han hecho organizaciones ecologistas, que las fuentes renovables puedan contribuir para el fin del próximo siglo, con un 80% a la producción energética mundial, cifra similar a la que actualmente aportan los combustibles fósiles
La energía solar y eólica han mostrado, hasta ahora, ser poco competitivas económicamente, se necesita todavía mucho desarrollo para reducir los costos. Esto no niega el hecho de que estas formas de energía puedan ser muy importantes en situaciones o regiones especificas, pero no podemos aun contar con ellas en el corto o mediano plazo como una fuente global de energía masiva. Es tan poco realista sugerir hoy en día que se podrá reemplazar la generación eléctrica de origen fósil por energía solar o eólica en las próximas décadas, como lo fue un pronóstico similar hecho 10 años atrás.
Como un ejemplo de la situación de reemplazo energético podemos mencionar lo sucedido en otros países. En Italia, después del accidente de Chernobyl, un referéndum obligo a cerrar sus 3 plantas nucleares y detener la construcción de otras dos. En reemplazo de esta energía no se usó ni solar ni eólica ni biomasa, utilizaron gas del norte de Africa e importaron el 20% de su electricidad desde Francia donde el 75% de su generación es de origen nuclear.
En Suecia, a 17 años del referéndum que decidió el cierre de las centrales nucleares, a pesar del fuerte apoyo a la energía eólica, aún no han logrado un sustituto eficaz que permita cerrarlas.
En Dinamarca, invariablemente catalogada como líder en energía eólica, con 3800 turbinas de viento instaladas, sólo el 3% de su energía eléctrica tiene este origen. Por otro lado la generación producida por las plantas alimentadas a carbón ha crecido en 15 años el 100 % (15 TWh/año en 1980 – 30 TWh/año en la actualidad).
En Austria, en 1978 se decidió no poner en operación una planta nuclear recién construida, y en su lugar se construyeron 2 usinas alimentadas a carbón que consumen 5 trenes cargados de carbón por día, con la consiguiente emisión de Dioxido de carbono, principal contribuyente al efecto invernadero.
En EE.UU, donde en la actualidad existen unas 15000 turbinas eólicas, que generan 1750 Mw, calcularon que para producir la energía equivalente al de una planta térmica actual de 1000 MW necesitarían del orden de 13000 turbinas, ocupando una superficie de 100 km2, estas cifras los hicieron desistir de una producción eléctrica en gran escala basada en esta fuente energética.
Es interesante comparar las emisiones de gases contaminantes en Suecia, con su generación eléctrica mayoritariamente nuclear e hidroeléctrica, y Dinamarca donde la generación se consigue con una mezcla de carbón y eólica.
Con respecto al uso de biomasa, en los países industrializados aún no se ha establecido su viabilidad económica, y ningún país del mundo la usa en gran escala. En muchos países en desarrollo se la utiliza en forma no comercial pero a costa de serios problemas derivados de la deforestación y desertificación de grandes zonas geográficas con los consiguientes desequilibrios ecológicos, por lo que no se la considera un posible sustituto masivo de los combustibles fósiles. Tampoco podemos dejar de mencionar la contaminación que se produce tanto en la fabricación como en la eliminación de celdas solares donde se utilizan productos químicos altamente contaminantes. En el caso de la energía eólica un perjuicio ecológico adicional es la contaminación sonora y la matanza de pájaros que chocan contra las turbinas.
Que quede claro que lo que aquí expresamos no debe tomarse como una actitud negativa hacia las fuentes no convencionales de energía renovable, por el contrario las apoyamos y pensamos que deberían incrementarse los programas de investigación y desarrollo en el tema.
En conclusión podríamos decir que ni hoy ni a mediano plazo existen fuentes de energía en gran escala económicamente competitivas, que no sean la nuclear o hidroeléctrica, que puedan reemplazar la utilización masiva de combustibles fósiles. Pensamos que la mejor solución al tema energético, y su contribución al cambio climático, pasa por una provisión diversificada donde todas las fuentes no contaminantes contribuyan a la generación eléctrica en la proporción que, económica y geopolíticamente, resulten más convenientes para cada país.
Si bien no podemos afirmar que la energía nuclear por si sola resolverá el problema del efecto invernadero, lo que sí podemos asegurar es que sin una participación creciente de ella el problema no tiene solución efectiva en el próximo siglo.