BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta TROTSKY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TROTSKY. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de enero de 2015

NELSON MAICA C., RAICES ROJAS XVII, LENIN, RUSIA,

Añadir leyenda

1.  Lenin. Rusia. La canción infantil muy conocida en alabanza de Lenín dice así: "El gran Lenín era tan noble, considerado, sabio y bueno." Pero el "buen" Lenín no se preocupó de las condiciones de vida del pueblo. Odiaba a los niños. Lenín sólo estaba interesado en su propio poder y bienestar. También se preocupaba que su banda de bandoleros viviera bien y también sus parientes.
2.      Lenín organizó fiestas para sus parientes en varios manantiales de agua mineral, todo esto lo pagaba el estado y les daba subsidios estatales. Existe evidencia escrita de cómo Lenín le pide a Sergo Ordzhonikidze cuidar de su amante Inessa Armand de la mejor manera posible cuando ella llegó a Kislovodsk.
3.      El primer teléfono especial le fue dado a la misma "camarada Inessa". Fue Lenín quien introdujo los privilegios de la Nomenclatura, aunque cambió la vida de personas normales en una clara pesadilla.
4.      Puede mencionarse aquí que, cuando Lenín pasó 14 meses en una cárcel en St. Petersburgo en 1895-96, recibió las comidas directamente de un restaurante. También pidió agua mineral especial desde una farmacia.
5.      Como dictador, los feos atributos de Lenín salieron al frente. Guardó su fortuna personal que había ganado, el arte saqueado, valores y joyas que él había vendido, en un banco suizo. En 1920 solamente, Lenín transfirió 75 millones de francos suizos a su cuenta. (Igor Bunich, "El Partido del Oro", St. Petersburgo, 1992, pág. 83.)
6.      Esto fue confirmado por el New York Times en el mismo año. El mismo periódico escribió el 23 de agosto de 1921 que el camarada León Trotsky tenía dos cuentas de banco, personales, en los Estados Unidos, en las cuales tenía un total de 80 millones de dólares. Entretanto, Lenín afirmaba que no había dinero para ayudar a los hambrientos o para apoyar la cultura. Según el mito, Lenín pensaba sólo en los otros.
7.      Lenín había robado dinero de los fondos del Partido, a pesar del hecho que recibía su sueldo de los mismos fondos. Una vez, vació todos los fondos para comprar los votos de los miembros del Comité Central. Uno puede leer lo siguiente en "Memorias de un Socialista Ruso" de T. Alexinskaya (París, 1923): "Según las instrucciones de Lenín, Nikolai Shemashko transfirió todos los fondos del Partido a la cuenta de un comité ficticio. Lenín sobornó a ciertos miembros del Comité Central para que ellos votaran por él."
8.      En una reunión del Departamento Internacional Socialista en Bruselas el 20 de junio de 1914, Georgy Plekhanov dijo, entre otras cosas: "Ulyanov no quiere devolver el dinero del Partido del que se ha apropiado como un ladrón." (Cita de las minutas.) En Inglaterra, se levantaron cargos contra Lenín por una deuda impaga. En 1907, él había pedido prestado el dinero del fabricante de jabón, Feltz, que había prometido rembolsar, pero no lo hizo. La policía buscaba a Ulyanov.
9.      La policía en Francia también lo buscaba en 1907, por lo que viajó a otros países, incluyendo Suecia. Le debía 10.000 rublos oro a una banda de ladrones que deberían haber recibido armas a través de Lenín. El líder de la banda, Stepan Lbov, fue detenido y colgado. Con esto, Lenín creyó que el problema estaba resuelto. Pero uno de los bandidos vino a exigir el dinero. Lenín huyó, pero fue buscado después por la policía. También se había apropiado de la herencia del millonario Schmidt, que sumaban 475.000 francos suizos. Haciendo esto, Lenín actuaba de acuerdo con el principio Jesuita- Illuminista que – el fin justifica los medios.
10. Las personas de pensamiento independiente estarán conscientes que los inmensos crímenes del Partido comunista Soviético nunca podrán repararse. Es igualmente imposible justificar los actos de "camaradas individuales", como los Lenín entre otros. De hecho, Lenín estaba fascinado con la violencia. Hablaba de la llamada Revolución francesa y ante todo alababa la violencia que había involucrado.
11. Lenín se extasiaba con la violencia - acostumbraba a lamerse los labios cuando se presentaba la posibilidad de usarla. Mark Yelizarov, el esposo de la hermana mayor de Lenín, Anna, dijo al camarada Georgi Solomon que Lenín era anormal. (Georgi Solomon, "Lenín y su Familia", París, 1931.) Charles Rappoport afirmó en 1914, que Lenín era un estafador de la peor clase.
12. Vyacheslav Menzhinsky llamó a Lenín un político Jesuita, en el periódico en el exilio ruso, Nashe Slovo (París, julio de 1916). Menzhinsky fue nombrado Comisario del Pueblo para los Asuntos Financieros después de la toma del poder Bolchevique. En 1918, fue Cónsul general en Berlín de la Rusia soviética y después, en 1919, tenía posiciones importantes dentro de la Cheka. En 1926, estaba al a cabeza del OGPU (la policía política), una posición que mantuvo hasta 1934, cuando Stalin lo hizo ejecutar.
13. En 1916, Menzhinsky había declarado abiertamente que el objetivo de los leninistas era suprimir la voz de los obreros. Más tarde se transformó en un infame asesino en masa. Incluso el sádico implacable León Trotsky llamó a Lenín 'sicario' en una reunión del Politburó, porque Lenín, cuando estaba enfadado, acostumbraba a llamar a sus compañeros delincuentes, idiotas, mestizos, ladrones, carroña, delincuentes, parásitos, especuladores ... ...
14. El 7 de noviembre de 1990, la televisión sueca mostró un programa sobre el golpe de octubre y sus consecuencias. Había entrevistas de ambos Leninistas - Stalinistas y de los Guardias Blancos. Alejandro Kondratyevich, ex oficial en el ejército ruso zarista, viviendo ahora en París, había visto a Lenín personalmente. Dijo que los ojos de Lenín eran malvados e irradiaban el odio, y que estremecía con el mal y el odio cuando hablaba. Kondratyevich tenía la impresión que Lenín padecía de alguna forma de paranoia.
15. El escritor ruso Alejandro Kuprin (1870-1938), quién emigró de su patria en 1919 para volver en 1937 describió a Lenín de la siguiente manera: "Bajo, con hombros anchos y flaco." Pensaba que Lenín era superficial.
16. El escritor Nikolai Valentinov escribió el libro "El Lenín Menos Conocido" (París, 1972). Él pensó que los feos ojos pequeños de Lenín irradiaban un desprecio penetrante, una frialdad compacta y una maldad sin fondo. Valentinov afirmó que la mirada de Lenín le recordaba la mirada fija de un jabalí enfadado.
17. El filósofo inglés, Bertrand Russell, sostuvo que Lenín fue la peor persona que había conocido alguna vez. Describió en sus memorias cómo Lenín le habló de los campesinos que había colgado y comenzó a reírse como si hubiese sido un chiste.
18. Ha sido hecho público en la prensa rusa cómo, cuándo Félix Dzerzhinsky (en la realidad Rufin), jefe de la Cheka, le contó a Lenín de la ejecución de quinientos intelectuales importantes en 1918, el gran dictador, en su alegría, comenzó a relinchar como un caballo. Entró en éxtasis y gritaba de satisfacción.
19. En agosto de 1990, el artista Ilya Glazunov estaba en el programa de televisión más popular de Leningrado, "600 Segundos", el presentador le preguntó,: "¿Quién cree usted que es el más gran criminal del siglo XX? " Glazunov contestó: "¿No es obvio? Todos sabemos quién es". El presentador persistió: "No, no tengo ninguna idea a quien usted se refiere. Dígame, ¿En quién está pensando? " Glazunov dijo: "en Lenín, por supuesto". Muchas personas que conocieron a Lenín personalmente declaran que principalmente era el odio y la crueldad implacable lo que lo alimentaba. Siempre recibió las noticias de ejecuciones con una sonrisa. Deseaba que los allanamientos y arrestos ocurrieran por las noches.
20. El líder real de la organización terrorista 'Cheka' en la realidad, fue Lenín.
21. En el Séptimo Congreso Soviético en diciembre de 1919, Lenín enfatizó que un terror bien organizado era necesario. Explicó que un buen comunista debe ser al mismo tiempo un buen Chekista.
22. Otro mito afirma que Stalin tomó el poder del así llamado "Concejo de los Obreros" contra el deseo de Lenín. Pero Lenín escribió lo siguiente, ya en 1918: '"Todo el poder a los Concejos de los Obreros! fue el eslogan de la revolución pacífica. Ya no es más aplicable". (Lenín, "Collected Works", Vol. 25, pág. 156.) - ¡Después no diga que no se lo contaron!

Caracas, 18/01/2015.-

Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@jupiterxc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 15 de marzo de 2012

MAURICIO ROJAS: MITOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA. TROTSKY, STALIN Y LENIN: EL BUENO, EL MALO Y EL FEO (DESDE MEXICO)

Toda revolución tiene su mitología. La de la rusa se construyó sobre tres grandes caracteres: Trotsky, el Bueno; Stalin, el Malo, y Lenin, el Feo. Los tres son falsos y no permiten entender la verdadera dinámica que llevó a la creación del primer Estado totalitario. Pero también es falsa la idea misma del drama en que participaron: la así llamada Revolución de Octubre nunca ocurrió.
La noche del 24 al 25 de octubre (según el calendario juliano) de 1917, las tropas de asalto de la Guardia Roja bolchevique tomaron el poder en las principales ciudades de Rusia. Se llevaba así a los hechos la voluntad de Lenin, que desde septiembre venía planteado la necesidad de dar un golpe de estado aprovechando el caos reinante. Su argumento era tajante: si 130.000 terratenientes habían podido gobernar sobre 150 millones de personas en tiempos del zarismo, bien podrían hacer lo propio 240.000 comunistas disciplinados, armados y decididos a todo.
La noche del 25 de octubre se pone al Congreso de los Sóviets de Obreros y Soldados ante el hecho consumado de la toma del poder, ante lo cual la mayoría, probolchevique, nombra un Gobierno provisional encabezado por Lenin. Lo que vino a continuación nada tuvo que ver con la revolución democrático-popular que se venía desarrollando desde febrero, sino que fue su opuesto radical: una contrarrevolución antidemocrática y antipopular destinada a imponer el dominio de una minoría sin escrúpulos sobre la mayoría del pueblo ruso. Las medidas tomadas lo dicen todo: el 27 de octubre se reinstaura la censura; el 7 de diciembre se crea la policía política más temible que haya existido, la Cheká, que en unos años llegará a tener ¡250 mil efectivos!; el 6 de enero se disuelve la Asamblea Constituyente, democráticamente elegida y en la cual los bolcheviques están en minoría; el 14 de enero, destacamentos armados son destinados al campo para efectuar requisas, con la orden de Lenin de "adoptar las medidas revolucionarias más extremas"; en abril, Lenin llama a ejercer abiertamente la dictadura "férrea" e "implacable" e iniciar, sin mediar levantamiento significativo alguno contra el nuevo régimen, la guerra civil contra toda oposición:
Toda gran revolución, especialmente una revolución socialista, es inconcebible sin guerra interior, es decir, sin guerra civil.
Eran los inicios de un largo proceso contrarrevolucionario que se prolongaría hasta los años 30, cuando se doblegue definitivamente a los campesinos con acciones militares francamente genocidas y se afiance el Gulag. Unos 20 millones de personas perdieron la vida a causa de la represión y las hambrunas. Nada quedó en pie de lo conquistado en el periodo revolucionario de febrero a octubre de 1917.
En suma, la Revolución de Octubre nunca existió. Lo que sí hubo fue un golpe de estado contrarrevolucionario, del cual emergió el primer y más acabado régimen totalitario que haya existido.
***
Lev Davídovich Bronstein, alias Trotsky, nacido en Ucrania en 1879 y asesinado en México en 1940 por el comunista catalán Ramón Mercader cumpliendo órdenes de Stalin, ha pasado a la posteridad como un luchador idealista, opuesto a los excesos de Stalin, muerto por defender la verdadera revolución de Lenin contra la feroz dictadura de una nueva clase.
Intelectual fascinante, orador notable y gran escritor, será la atractiva antítesis del burdo Stalin y su estrella seguirá brillando con el tiempo, con esos destellos encandiladores que emanan de los mártires-asesinos estilo Che Guevara.
Se supone que el Bueno, luchador, soñador, profeta y mártir, fue bueno, es decir, humano, generoso, opuesto a cualquier violencia excesiva, amigo del pueblo, etc. Veamos cómo hablaba el Bueno en defensa de la guillotina, un poco antes de tomar el poder:
Os digo que las cabezas tienen que rodar, y la sangre tiene que correr (...) La fuerza de la Revolución Francesa estaba en la máquina que rebajaba en una cabeza la altura de los enemigos del pueblo. Era una máquina estupenda. Debemos tener una en cada ciudad.
Este bueno comandó, como jefe del Ejército Rojo, el terror masivo durante la Guerra Civil. El 17 de agosto de 1918 enviará el siguiente telegrama secreto a Lenin, en el que se opone a la presencia de la Cruz Roja en zonas de combate:
Los pilotos de aviones y los artilleros han recibido órdenes de bombardear e incendiar los distritos burgueses de Kazán, y luego Simbirsk y Samara. En estas condiciones, la caravana de la Cruz Roja resulta inapropiada.
Su represión –marzo de 1921– del sóviet revolucionario de Kronstadt (base naval a las afueras de Petrogrado) fue terrorífica. Una de las primeras medidas que adoptó fue la toma de mujeres e hijos de los amotinados como rehenes. Cuando lanzó el Ejército Rojo contra los contrarrevolucionarios, hizo que destacamentos de la Cheká fueran en retaguardia para que liquidaran en el acto a todo aquel soldado que retrocediese.
La resistencia fue encarnizada y duró hasta el 18 de marzo. Después de la caída de la base naval, cientos de prisioneros fueron masacrados; el resto fue deportado a campos de concentración, de donde muy pocos volvieron.
El bueno de Trotsky no dudó un segundo en defender la dictadura del proletariado contra el proletariado mismo. Así se expresó, por ejemplo, en el X Congreso del Partido Comunista:
Ellos [la denominada oposición obrera] han lanzado consignas peligrosas. Han convertido en fetiche los principios democráticos. Han colocado por encima del partido el derecho de los obreros a elegir a sus representantes. Como si el partido no tuviese derecho a afirmar su dictadura, incluso si está en conflicto temporal con los humores cambiantes de la democracia obrera.
Cuando se opuso a Stalin, no lo hizo en nombre de la democracia, ni de la contención de la violencia dictatorial, ni en denuncia del Terror. Todo lo contrario. Como dice su gran biógrafo, de orientación trotskista, Isaac Deutscher:
Su acusación principal contra ellos [Stalin y sus partidarios] no era la de que actuasen con un espíritu jacobino, sino, por el contrario, la de trabajar para destruir ese espíritu (...) Y él se identificaba a sí mismo y a sus partidarios con el grupo de Robespierre.
Sin embargo, a los asesinos románticos se los perdona e idealiza, especialmente si han muerto por sus ideales. Lo que fascina en Trotsky, como en el Che Guevara, es su desenfadada convicción de estar haciendo el bien, liberando a la Humanidad de todo mal habido y por haber. Pero es justamente eso lo que los torna tan peligrosos: su finalidad deslumbrante los lleva a usar cualquier medio, a sacrificar masivamente a los seres humanos de carne y hueso para redimir a la Humanidad.
***
Al Malo, en cambio, nada se le perdona. Para salvar de todo pecado a Trotsky, o a Lenin, o a Marx, o al comunismo en general, se cargan las tintas contra el Malo. Aunque no siempre fue así: hace un tiempo, el Malo era para muchos el más bueno entre los buenos. Por ello es que no fueron pocos los que a la muerte de Stalin pudieron decir, con Rafael Alberti: "Que tu alma clara me ilumine en esta noche que te vas"; o los que se conmovieron con las estrofas de la "Oda a Stalin" de Pablo Neruda:
Stalin es el mediodía,la madurez del hombre y de los pueblos.Stalinianos. Llevamos este nombre con orgullo...
Incluso fueron innumerables los progres, para no hablar de los comunistas, que estuvieron dispuestos a alabar a Stalin a sabiendas del coste terrible de su dictadura. Tal vez no conocían la extensión exacta de la barbarie, pero eso no era lo importante. Imbuidos de la misma visión de la historia que inspiraba a Stalin, veían la violencia ejercida como un costo necesario de la obra de liberación de la humanidad que, según ellos, habría iniciado la Unión Soviética. Por ello pudieron decir con Neruda:
Stalin alza, limpia, construye, fortifica,preserva, mira, protege, alimenta,pero también castiga.
Luego vino la evidencia, abrumadora y terrible, desvelada por los mismos comunistas soviéticos. Y cuando no se pudo defender más lo indefendible, entonces sí, se le convirtió en el Malo. El chivo expiatorio. El Gran Perverso.
Pero Stalin no era más perverso que Trotsky, Lenin o Marx. Todos ellos eran profetas de un mismo ideal que lleva ínsito el afán genocida en su propósito de arrasarlo todo para cambiarlo todo, en su proyecto de crear un hombre nuevo, para lo que se requiere la destrucción del hombre realmente existente.
***
Nos queda el Feo, Lenin, hombre sin atractivo alguno para quien no le sea devoto, máquina intelectual con una sola pasión: la revolución. Noble hereditario, tomó el camino de la revolución siendo muy joven, después del ajusticiamiento de su hermano Alexánder por tratar de asesinar al zar. Sin embargo, esta figura tan gris ejercería una influencia demoledora sobre miles de personas.
Nadie como él fue capaz de crear una "red de agentes", como él mismo decía, tan fanáticamente entregados a su causa. Y lo hizo no con el don de la palabra y el carisma personal, como sí hizo Hitler, sino con su devastador intelecto, plasmado en interminables escritos y en su gran creación, el partido totalitario, fundado sobre un conjunto de revolucionarios profesionales totalmente entregados. Esto fue lo esencial para Lenin, poder contar con "hombres-partido", hombres que llegan a ser, como expresaría Jan Valtin en su célebre autobiografía (La noche quedó atrás), "un pedazo del partido".
Este ideal de organización, donde el individuo desaparece para amalgamarse en el colectivo, es una realización plena y genuina del ideal comunista, aquel "individuo total" de que hablaba Marx, sin intereses, derechos ni vida fuera del colectivo.
Como nadie, el Feo dio forma al ideal comunista. Hizo que miles de idealistas se inmolaran por él, convencidos de que estaban construyendo el paraíso en la Tierra. Se convirtieron todos en criminales perfectos: aquellos que matan sin remordimiento porque lo hacen en nombre de la liberación definitiva de la Humanidad.
La fe fanática explica que el Feo enviara telegramas como este del 11 de agosto de 1918, en el que da la orden de ahorcar, con fines ejemplarizantes, por lo menos un centenar de kulaks (descalificativo aplicado a campesinos acomodados):
1) Ahorquen (ahorquen de una manera que la gente lo vea) no menos de 100 kulaks (...)2) Publiquen sus nombres.3) Quítenles todo su grano.4) Designen rehenes –de acuerdo con el telegrama de ayer.Háganlo de manera tal que la gente, a centenares de verstas a la redonda, vea, tiemble, sepa, grite: están estrangulando y estrangularán hasta la muerte a los kulaks.
Quien dictó esta orden y llevó Rusia a la hecatombe de los años 1918-1922, con sus nueve millones de muertos en combates, represiones, hambrunas y epidemias, podía, sin embargo, tal como los verdugos del Holocausto, dormir tranquilo y satisfecho, ya que creía estar ejerciendo, con las palabras usadas por Hitler para definir el nazismo, la "voluntad de crear la Humanidad de nuevo".
Publicadas por Ricardo Valenzuela a la/s 16:50

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA