BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2015

MARÍA TEJERO, EL OSLO FREEDOM FORUM DA LA PALABRA A LOS OPOSITORES DE CUBA, RUSIA Y VENEZUELA

(EFE).- El Oslo Freedom Forum abrió este lunes sus puertas en la capital noruega, una cita anual que pretende ser una cumbre mundial que reúna y dé la palabra a los defensores de las libertades y los derechos humanos, llegados de países como Cuba, Venezuela, Rusia o Corea del Norte.

El foro, que este año alcanza su séptima edición, se centra "en aquellos lugares donde es imposible hacer una protesta, está siendo silenciada o atacada, como Cuba y Rusia", en palabras de su fundador, Thor Halvorssen.

Ambos países estuvieron muy presentes en la apertura del evento, en la que el ex campeón mundial de ajedrez y opositor ruso Garry Kaspárov alertó sobre la importancia de llegar también a aquellos que nunca han experimentado la "dictadura" para que comprendan la importancia de crecer sin libertades.

Pese a su ausencia, o precisamente por ella, uno de los protagonistas de la cita es Danilo Maldonado, grafitero cubano conocido como El Sexto que está detenido desde diciembre por sus críticas a Fidel y Raúl Castro, y uno de los ganadores del premio Václav Havel a la disidencia creativa 2015.

"El Sexto no puede estar aquí porque está en la cárcel. ¿Por qué? Porque dibujó dos cerdos, uno llamado Fidel y el otro llamado Raúl", relató Kaspárov.

Apuntó que, sin embargo, lo que realmente ha motivado la detención del artista es que, al hacer una analogía entre los hermanos Castro y los personajes porcinos de Rebelión en la Granja de George Orwell, ha "expuesto la naturaleza de un régimen totalitario".

El Sexto forma parte de la "generación de relevo" que Halvorssen persigue reunir en el Oslo Freedom Forum con aquellas figuras históricas que "de una manera pacífica, utilizando solo palabras, lograron desnudar y acribillar a esas dictaduras, verdaderamente mover los cimientos de esas dictaduras de tal modo que cambiaron la historia".

"Europa tiene que entender que mientras Putin esté en el poder, no habrá paz en el continente", aseguró Kaspárov
"Vamos a reunirlos a todos en un lugar, no importa la ideología y la política que uno tenga siempre que sea aferrados a las ideas de la no-violencia y de las libertades democráticas", explicó Halvorssen a Efe.

Otro de los países latinoamericanos que más presente está en el evento es Venezuela, país de origen de Halvorssen y de una de las invitadas: la viñetista Rayma, que protagoniza uno de los paneles sobre libertad de expresión tras ser despedida de diario El Universal por publicar una imagen utilizando la firma del fallecido presidente Hugo Chávez.

"Venezuela es el primer Estado fallido del siglo XXI. Un país que tiene todos los recursos, todo el dinero, una población formada y ya ha pasado a ser un narco-estado", lamentó Halvorssen.

Halvorssen dijo a Efe que, entre otras cuestiones, la raíz del problema de los asilados y los emigrantes forzados no es la pobreza, "que es un resultado de las propias dictaduras", sino la falta de libertad y la deriva totalitaria que emprenden algunos países.

Sobre dictadores también habló el genio del ajedrez en referencia a su tierra, Rusia, en una entrevista con Efe en la que advirtió de que el aumento de las tensiones entre Moscú, Europa y Estados Unidos está derivando en "una especie de nueva guerra fría".

Kaspárov señaló que el presidente ruso, Vladímir Putin, es "un dictador que es como un depredador" que tras los conflictos armados en Georgia y, más recientemente, Ucrania "ya ha probado la sangre y no va a parar".

El ruso, que anunció su retirada del ajedrez en 2005 para unirse al movimiento prodemocracia en Rusia, destacó que se ofrezca lo que se le ofrezca a Putin "no puede parar porque, en el momento que pare, se verá como débil a los ojos de los rusos". "Europa tiene que entender que mientras Putin esté en el poder, no habrá paz en Europa", aseguró.

http://www.14ymedio.com/sociedad/Freedom-Forum-Cuba-Rusia-Venezuela_0_1785421448.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 21 de mayo de 2015

JUAN JOSÉ MONSANT ARISTIMUÑO, NO ES POR TEODORO NI MIGUEL

Es posible que la no confrontación, el no plantarse en tres y dos  para decir ¡Basta, hasta aquí! sea la estrategia acertada para enfrentar la dictadura.  Es una de las teorías de la solución de conflictos,  porque el conflicto en sí genera su propia solución. Por supuesto hay otras, el adelantarse a situaciones y atacar el problema antes que suceda, convivir con ellas o enfrentarlas

          Pero la verdad, esperar que Maduro, que está caído desde hace meses, pero que nadie quiere salir de él, porque es un buen ejemplar a sacrificar en una última jugada para que sobreviva el régimen, es un acto criminal de absoluta irresponsabilidad. 
          Que el gobierno se lo plantee, es comprensible, cuidan la sobrevivencia política,  económica y hasta jurídica, porque han cometido fechorías de todo tipo, las cuales potencialmente les condena a la cárcel. Pero que esa oposición conveniente,  secuestre el legitimo derecho a la rebelión ante la tiranía, francamente es desconcertante, llama a la reflexión y surge la pregunta si acaso no ha llegado el momento de partir las aguas y comenzar andar sin ese lastre, en el rescate de la libertad, la dignidad y el Estado de Derecho.
        Diosdado Cabello se refirió a la MUD como una “mezcla de estiércol con agua sucia”, bueno, él sabrá. Pero que el Presidente de la Asamblea Nacional se dirija así a un grupo de venezolanos, es inaceptable.  Y oyendo a este teniente, surge la pregunta ¿Y en manos de quien estaban las armas de la República? ¿estos eran los guardianes de la Constitución y las leyes? Lamentablemente estos eran y son.
            De un plumazo una juez, bien, una militante del psuv actuando como juez de un Poder Judicial inexistente, dicta medida de prohibición de salida del país a 22 venezolanos relacionados con los medios de comunicación. ¿Y dónde está la protesta?, no para defender a Miguel Enrique Otero o a Teodoro y al resto de los encausados, sino para defender la democracia ¡coño!.
            Mientras maduro se presenta en el Kremlin para hablar de una Unión Soviética, que dejó de existir hace ya más de 20 años, con una boina al estilo Lenin, como muy bien señaló el colega Enrique Meléndez en su articulo “Nicolás en Moscú”, se siguen descubriendo robos cien millonarios en dólares en Ecuador, Miami, Panamá, Madrid, Andorra, asesinando a nuestros jóvenes, presos sin juicios, torturados,  encarcelados Leopoldo, Ledezma, despojada María Corina de su investidura; padeciendo venezolanos por ausencia de instrumentos y medicinas, se plantee vender autos en dólares, resurgen enfermedades superadas y el hambre comienza hacer estragos en la salud, la MUD no se levanta  para señalar el camino, y grita con coraje: ¡Basta, hasta aquí!.
Juan Jose Monsant Aristimuño
jjmonsant@gmail.com
@jjmonsant

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 17 de mayo de 2015

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, LIBERTAD DE EXPRESIÓN: PRISIONERA DE LA TIRANÍA,

El talante déspota del gobernante venezolano, no permite que la actividad periodística tenga el talante que la compromete de cara al respeto a la verdad.
Antonio José Monagas

LIBERTAD DE EXPRESIÓN: PRISIONERA DE LA TIRANÍA

Mientras el papel del periodista y el del dirigente político en ejercicio de gobierno han de rozarse, precisamente, por el manejo de la opinión pública a la que ambos se entregan, el trabajo periodístico luce bastante incómodo para quien, desde el poder, se empeña por hacer que sus funciones se destaquen por encima de lo que la propia ley permite. Si bien el periodista disfruta del derecho a la información oportuna, veraz e imparcialmente, como ciudadano al fin, el político igualmente goza del mismo derecho. Sólo que al pretender éste el aplauso permanente de los medios, así como verse tentado por supeditar su gestión a las pautas que consiga en las opiniones del periodista, se topa con situaciones que han de resultarle bbastante molestas. Ante tan perturbador problema, el diálogo necesario que debe haber entre el periodismo y la política, se cierra. Las realidades comienzan a verse insoportables al extremo que tan aberrante brecha, busca evitarse con procedimientos totalmente equivocados: el apoyo ciego o la oposición frontal y visceral.

Es ahí cuando surgen gruesas barreras que aprisionan el derecho de expresar con libertad pensamientos, ideas y opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier forma de expresión. Es lo que pauta la Constitución Nacional. Pero cuando la política se ejerce a desdén del sentido de la responsabilidad y la mesura, emergen graves dificultades que terminan valiéndole ventajas a la tarea del político por encima del trabajo periodístico.

Reconocer que la política es una lucha constante por conseguir lo imposible, no debe significar que la labor del gobernante pase a verse como una suerte de acrobacia cuya acción se valga de cuanto recurso halle a la mano para salir airoso de la prueba. Aunque haga la trampa necesaria para ganar el forzado elogio. Penosamente, es lo que acostumbra el gobernante para mantenerse aferrado al poder. Sobre todo, cuando quien ostenta el poder se convierte en un tirano mediante medidas que socaven libertades individuales, restrinjan la libertad de expresión o limiten el ideario y accionamiento de la oposición política. Justamente, es el cuadro que retrata a Venezuela, más allá de que las elecciones se muestren transparentes.

Cuando el periodista se da a la tarea de ayudar al esclarecimiento de hechos oscuros que ponen en riesgo la condición democrática del sistema político, es visto como un obstáculo. El talante déspota del gobernante venezolano, no permite que la actividad periodística tenga el talante que la compromete de cara al respeto a la verdad. De esa forma, desconoce que la salud de la democracia descansa -sin cortapisa- en el derecho a informar. A decir de las realidades que sucumben al país, el periodismo se ha visto flagelado por el abuso de la fuerza pública o la discrecionalidad de leyes que se han dirigido a impedir la investigación y la difusión de información que le resulta incómoda al gobierno.

Ni siquiera el esfuerzo del régimen por crear medios de comunicación que determinan la fuerza de la cual se vale para imponer medidas arbitrarias, propias de todo autoritarismo, ha logrado que gane un espacio mayor del que ciertamente representa. Es decir, ello alcanza apenas el 5% del público telespectador y radioescucha. Indiscutiblemente, esto deja ver el afán gubernamental por controlar al país para lo cual se vale del ámbito radioeléctrico desde el cual tiraniza la sociedad. Tanto así, que la censura se convirtió en un perverso mecanismo por el cual limita el acceso a la información.

Con el tiempo, el régimen ha establecido mayores medidas de acatamiento de los medios, razón por la cual es posible hablar de violaciones de libertad de expresión. Son tales sus consecuencias, que tienen retraída la aplicación del Estado democrático y social de Derecho y de Justicia expuesto constitucionalmente. A pesar de innumerables solicitudes de organismo internacionales por reducir agresiones y ordenes intimidantes a periodistas, reporteros gráficos y a medios, la situación ha empeorado. Tanto así, que hoy el régimen mantiene bajo amenaza judicial a un grupo de dueños de periódicos y portales digitales por reseñar noticias que ponen al descubierto serios delitos cometidos por de altos funcionarios.

No hay duda de que el país ha venido reflejando agudos signos de deterioro por causa del autoritarismo ejercido por el régimen desde sus inicios. Mas, cuando insiste en asegurar equivocadamente que un modo de proteger la seguridad nacional, el orden público y la moral pública es restringiendo la libertad de información, de prensa, de opinión y de pensamiento. Aunque por todo lo que sigue ocurriendo, puede decirse que el país, está perdiéndose. Todo o casi todo lo que a muchos costó enarbolar y edificar. Más ahora cuando se tiene a la libertad de expresión, prisionera de la tiranía.

VENTANA DE PAPEL

¡PROHIBIDO ENFERMARSE!

Este gobierno hace de cada solución, un problema. Lejos de resolver los desmanes que su ineptitud ha creado, todo lo empastela. O sea, el Rey Midas al revés. Ahora con eso del Sistema Integral para Acceso a Medicamentos (Siamed), el régimen ha creado un mecanismo más de chantaje y control a la población. Ello, porque no ha entendido que el problema de garantizar el acceso a medicamentos tanto como la posibilidad remota de combatir el bachaqueo con tan vertical mecanismo, está alejado de procedimientos que puedan corregir tan arduo problema. Más, al considerar variables equivocadas.

La ecuación a plantearse ante dicho cálculo, no relaciona los factores que acusan el mal manejo de dicha situación. O sea, no es la distribución de los medicamentos lo que genera cualquier atasco en los canales de su comercialización. Las cadenas farmacéuticas cuentan con una rica experiencia en la correspondiente distribución de medicamentos. Saben manejarse en medio de cualquier problema que involucre procesos de distribución.

El problema básicamente radica en la disponibilidad de los medicamentos. Ahí, justamente, es donde está el enclave del problema. Particularmente, el gobierno no paga las deudas a las que se ha comprometido con la importación de la materia prima y de los productos elaborados propios del mercado farmacéutico.

En ese momento del proceso, es donde aparece la barrera que se interpone entre el mercado de pacientes o usuarios y las fuentes de la economía gubernamental. En consecuencia, dicho obstáculo ha de traducir problemas relacionados con la consecución de medicamentos lo cual hará retrasar groseramente el acceso a medicamentos de pacientes que padezcan patologías como las cardiovasculares, neurológicas y las endocrino-metabólicas. Y que por tanto, requieren de un programa de asistencia y de apoyo inmediato. Sobre todo, cuando el paciente se encuentre lejos de la farmacia que sirve la entrega de los respectivos medicamentos.

Si a esto se suma la mora que mantiene el régimen con los proveedores internacionales la cual asciende a más de 4.000 millones de U.S. dólares, no es nada difícil inferir la fracaso de tan “revolucionario y socialista” invento lo cual no garantiza que su aplicación sane el estropeado esquema de financiamiento que ha acostumbrado el régimen practicar.

Posiblemente, el mismo sea de factura cubanizada lo que mucho menos puede verse como razón de garantía. Sólo queda rogar que los venezolanos no se vean inmersos en alguna de las enfermedades cuyos medicamentos sean controlados por el Siamed. O lo que es igual decir que ante tan trágica medida, queda ¡prohibido enfermarse!

VENEZUELA, PAÍS PERDIDO EN EL ESPACIO

Las angustias cunden por doquier. Los altos funcionarios, padecen este mal que los aqueja por razones que son válidas por donde se miren. Por ejemplo, advertir la diáspora que está afligiéndole a Venezuela una pérdida irreparable y cuantiosa, no es para menos. Atender el problema que vive la economía nacional, la cual se encuentra bastante menguada, da escozor.

Comprender que los ingresos petroleros se han visto reducidos sin que su causa sea corregida a pesar de lo que ha costado tan dispuesto esfuerzo, da miedo. Entender que el país se volvió un mercado persa donde impera no sólo la desorganización, sino también el incómodo desacomodo de las estructuras que en otrora sirvieron para hacerle ver al mundo la capacidad económica del país, asusta.

Reconocer que ni siquiera la figura del “comandante eterno”, pese a su mirada inquisidora, ha servido para recomponer las bases políticas y morales sobre las cuales descansa la organización del partido de gobierno, es otra razón para comenzar a llorar. No contar con el esquema jurídico y social de fuerza que pudiera reducir la criminalidad que el mismo régimen amparó mediante criterios que validaron la impunidad, es una enrome causa que hace correr a cualquiera.

Reconocer que la popularidad del presidente ha caído a niveles exentos de la mínima vergüenza, es otra razón de alarma. De manera que la suma de esta razones, lleva a la conclusión que intitula estas líneas: Venezuela, país perdido en el espacio.

“La salud de la democracia está en relación directa con la libertad de expresión.

O sea, mientras el derecho a informar sea respetado, con seguridad el piso  sobre el cual se desplaza una nación será garantía cierta de alcanzar  sus objetivos de desarrollo. De lo contrario, resbalará.

Antonio José Monagas
antoniomonagas@gmail.com
@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

miércoles, 1 de abril de 2015

FERNANDO FACCHIN BARRETO, LIBERTAD DE EXPRESIÓN

A propósito del caso “El Carabobeño”; todo gobierno totalitario necesita que se piense y se diga un solo pensamiento sobre política, sociedad y economía; sólo admite una única visión para el país y sus ciudadanos y así procura, por todos los medios, apropiarse de la prensa, de allí la negativa a la distribución de papel periódico a los diarios no sumisos.

La nefasta Ley Habilitante recién aprobada por el vergonzosamente sumiso parlamento, se ocupará de acabar con la libertad de expresión, pero sucede que el país no soporta la proliferación de adefesios jurídicos mal llamados leyes, dictados para complacer los caprichos presidenciales, leyes dictadas unas y modificadas otras, sin consenso, sin discusión, sin fundamento filosófico, sólo para satisfacer requerimientos inmediatos o para justificar hechos delictivos cumplidos o, peor aún, para mayor represión de la sociedad lo que nos lleva por el barranco de la censura y la opresión. La sociedad civil ejerce un rol de servicio público ineludible, porque la libertad de expresión, en todas sus modalidades, no es sólo un tema o una función del periodismo, es un derecho de toda la sociedad y ésta tiene la obligación de defender sus principios básicos frente a la vulneración sistemática de sus derechos fundamentales.

Ese cuerpo “legal” que se nos pretende imponer dentro de la intolerancia política es tremendamente preocupante para la lucha por la democracia y el estado de derecho que libra la sociedad disidente, se criminalizará la opinión, se satanizará el arte, se enervaran los derechos constitucionales a la participación política, el porqué del terrorismo legislativo lo encontramos en la pérdida de legitimidad del presidente para gobernar, su ejercicio está deslegitimado por cuanto el pueblo en ejercicio de su soberanía así lo ha decidido en razón de la reiterada oposición, el odio social, el desprecio a los derechos individuales, la exaltación de la violencia, rechazo a toda posibilidad de convivencia con la oposición y aniquilamiento de la disidencia, creencia de poseer la verdad absoluta y dictarla en cada ocasión, adoctrinamiento de la niñez y juventud “sobre ideas nocivas y filosofías gastadas”, por ello nos tratan de llevar al barranco de la censura periodística.

El oficialismo hace uso de la censura, oculta o descarada,  en nuestro país, hasta ahora, se nos presenta una censura oculta por no tener sustrato legal, se arenga a la violencia contra los medios en forma desconsiderada y abusiva y se le niega papel a los diarios o no se otorgan las concesiones audiovisuales. 

Por otra parte, la noticia falsa ha sido utilizada por todas las perversas mentes fascistas como medio de persuasión, en algunos casos, y en otros, como medio de provocación, así actúa el gobierno; mientras más grosera es la falsedad y la descalificación mayor es su efecto, destructivo. La mentira descalificatoria y la voz de mando ante los medios, el predominio de la imagen frente a la explicación, de lo sensiblemente brutal a lo irracional, la exaltación de las zonas más oscuras del inconsciente colectivo y la invasión mediática a los hogares, es terrorismo mediático. 

El gobierno es un prisionero de sus propios mitos y mentiras, por ello es una larga pesadilla.  Carabobo democrática está al lado de “El Carabobeño”. “No temo a la represión del gobierno sino al silencio de los ciudadanos.”

Fernando Facchin Barreto
ffacchinb@gmail.com
@fernandofacchin 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

martes, 9 de diciembre de 2014

CARLOS AGUILERA ., LA PRENSA, ARTILLERÍA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

“En vano las armas destruirán a los tiranos, si no establecemos un orden político capaz de reparar los estragos de la revolución” Simón Bolívar
CARLOS AGUILERA 
Ningún  político venezolano le había sacado tanto provecho a los medios de comunicación, como el difunto Hugo Chávez, cuando luego del fallido golpe de estado el 4 de febrero de 1992, fue presentado en televisión y en breve declaración justificando la asonada que fracasó, concluyó con una frase que posteriormente coparía los espacios de los noticieros de televisión, y las páginas de los diarios nacionales e internacionales: “por ahora”.

Indultado por el gobierno del fallecido Presidente Caldera, Chávez inicio su periplo por el país invocando la abstención en el proceso electoral que se avecinaba, pero fue convencido por Luis Miquelena para que se lanzara como candidato presidencial, pues era la vía más expedita para llegar a Miraflores. Hizo caso y  ya como aspirante a la silla mirafloriana recorrió pueblos y ciudades de Venezuela por lo que los medios de comunicación comenzaron a darle cobertura a la par de los demás candidatos presidenciales. En cierta ocasión agradeció a los periodistas este hecho, tras manifestar que no disponía de recursos económicos para competir con sus adversarios políticos.

Luego de su triunfo en el proceso electoral por una abrumadora mayoría, Chávez en su primer discurso como Presidente electo despertó alentadoras expectativas, que el país nacional asumió como la redención de tantos problemas que había venido confrontado,  por culpa de las erradas políticas de los gobiernos que le precedieron.

Poco duraría esta ilusión para quienes habían cifrado su esperanza y fe en quien fue electo para dirigir los destinos del país. En sus primeros discursos y al inicio del programa “Habla el Presidente” que se transmitió en cadena por años, exaltaba  a menudo la figura de Noam Chomsky, un líder de la izquierda norteamericana, como lo califican algunos, autor del libro: “Los guardianes de la libertad”, un clásico sobre la influencia de los mass media en las sociedades modernas, además de profesor emérito del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets, quien inicialmente lo apoyó desde que llegó al poder y afirmó que Chávez estaba creando un mundo mejor, pero posteriormente terminó denunciando su concepción totalitarista del poder y poco respeto por la democracia.

Ahora, el mismo Chomsky, consultada su opinión respecto a Venezuela tras la muerte de Chávez, respondió tácitamente, que “es una sociedad que está dividida, como quedó claro con el resultado de las últimas elecciones y que enfrenta grandes problemas internos como la violencia, la corrupción y el poder autocrático”. Como corolario acotó que “cuando los gobiernos se apoderan de los medios es siempre algo lamentable, porque estos tendrían que ser independientes del empresariado y del poder gubernamental.

Y es que el heredero e hijo putativo del difunto Chávez, es ajeno a todas estas premisas sobre la verdadera libertad de expresión, que es una derecho inalienable del pueblo venezolano, que en su evolución racional ha logrado desarrollar los espacios del derecho y las libertades, en cuyo contexto se fundamenta la comunicación social y la imprescindible necesidad, de que la sociedad sea debidamente informada de los hechos y sucesos que incumben a su existencia social y que pueden prevenir - dentro de las posibilidades de las percepciones humanas – los cauces del porvenir.

Ignora Maduro, que los principios elementales de la comunicación y la información, algunas veces contradicen las pretensiones gubernamentales que guiados por su propias ópticas, pretenden silenciar hechos que puedan afectar la imagen del gobierno, para cuyo efecto suelen utilizar la manida frase de que la prensa desinforma, omite, distorsiona y solo registra lo negativo. Es recurrente, en el inquilino de Miraflores y hasta sus más cercanos acólitos enquistados en el poder, criticar acremente a los medios de comunicación social y hasta acusan a algunos comunicadores de conspirar para derrocar a Nicolás Maduro. Desconocen que la historia de la prensa en nuestro país – sin perjuicio de errores y deficiencias – es de libertad e independencia, a veces incomprendida como en los actuales momentos, por la cerrada posición e intransigencia de quienes ejercen el poder.

Sin embargo, para el uso y abuso de sus intereses políticos, cuya meta es la propensión hacia el mantenimiento de la figura de su fallecido líder y para la divulgación permanente de la propaganda oficial, bajo el lema de la llamada revolución socialista del siglo XXI, el régimen comunista de Maduro no ha tenido empacho alguno en acrecentar el número de medios impresos y radiofónicos, que además de VTV, Tves, Telesur, televisoras regionales, periódicos, semanarios, emisoras sobrepasan más de 375 a nivel nacional.  Y sin escrúpulos de ninguna naturaleza y mediante artilugios legales, se les niega las divisas a importantes medios nacionales para la importación de papel, obligándoles en consecuencia a limitar el número de sus cuerpos y páginas (El Nacional y TalCual), y otros de provincia que se  han visto obligados a salir de circulación.

¿Cuál es la razón para que un gobierno mantenga una hegemonía comunicacional sin parangón en la historia del país, más aún si a ello se suma –según el colega Miguel Salazar – la compra en los próximos días del Bloque De Armas (2.001, Meridiano y Meridiano TV) y negociación en puerta de Televen y Venevisión?. Algo nunca visto, no solo en Venezuela sino en el mundo. A buen entendedor, pocas palabras. Claro está,  se pretende que la opinión pública no se entere  de la campante corrupción; lideres políticos y estudiantes presos; peculado de uso de los bienes del estado; inseguridad; devaluación de la moneda; desabastecimiento de alimentos y medicinas; nepotismo; abuso de autoridad; tráfico de influencias; enriquecimiento ilícito y una sarta de manejos poco santos, de un régimen que no mira los cadáveres que esconde en sus propios armarios.

Desconocen quienes se ufanan de ser socialistas y bolivarianos,  que el periodismo y sus hacedores de oficio, son testigos e historiadores de su tiempo y que nadie como ellos tienen en su voz y en sus manos, la posibilidad de recoger el testimonio de la actualidad, para que el país sepa lo que ocurre en la aldea global de McLuhan, y que para que sus  habitantes de mañana tengan clara noción de cómo fue su pasado. Desconocen, y de ello no hay la menor duda, de que la libertad de prensa es la genuina expresión  de la verdadera libertad y que el uso de estas valiosas herramientas del conocimiento, no son para depositar frases y dañar reputaciones y exponer al escarnio público a valios@s venezolan@s, por el simple hecho de no comulgar con el llamado socialismo del siglo XXI, que no es otra cosa que el comunismo, según el propio Fidel Castro.

Carlos E. Aguilera A.,
careduagui@yahoo.com
@_toquedediana
Miembro fundador del Colegio Nacional de Periodistas (CNP-122)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 6 de agosto de 2014

NANCY COLINA, EL SILENCIO DE LOS INOCENTES

El silencio es el mejor amigo de los que se esconden por algún motivo. Es muy simple. Quien se oculta no quiere que lo descubran, ni que se enteren de lo que hace o de donde lo hace, quiere permanecer en la clandestinidad para actuar libremente. Para mantenerse así necesita callar a quien pueda hablar, quien pueda denunciar donde esta o quien pueda decir que esta haciendo.

¿Quien no ha jugado al escondido?. Cuando somos niños nos ocultamos y hacemos señas a los adultos para que se callen, esa inocente acción busca complicidad en los mayores, para que nos ayuden a permanecer ocultos, para poder salir de repente y causar una reacción brusca en los demás, en otras palabras, provocar un susto.

Este es, en mi opinión, la raíz del bloqueo a la libertad de expresión que están manejando, sin mucho obstáculo . ¿Quien dificulta el desenfreno de un gobierno que es dueño de todo?. Estamos ante un Estado dictatorial que directa o indirectamente mueve todos los hilos del poder. Para lograr esto es imperativo callar a quienes puedan decir lo que hace. Inclinarlos a un estado absurdo que informe sobre cosas buenas que no están pasando en realidad.

Los métodos que utiliza son incalculables, impredecibles. Trabajan el susto, como en todo. Se rigen con la amenaza, y pueden, porque lo tienen todo. Buscan cualquier forma de negociación que permita neutralizar la opinión, además de filtrar la información, que es aún más grave. Para sobrevivir hay que inclinar la cabeza, eso pasa en todos los sectores que movilizan o inmovilizan al país. Un ajuste dócil, para sobrevivir, quien no lo acepte vende y se va. Esa es la conducta obligada.
Verdaderos Iconos. Radio Caracas Televisión, Globovisión, innumerables emisoras de radio, periódicos importantes de gran circulación como Ultimas Noticias y y para sellar el frasco, acaban de poner el tapón al mas antiguo de todos, al más poderoso. El Diario El Universal a escasos días de cambio de dueños empieza una nueva línea editorial que extrañamente inclina la balanza favorablemente hacia el gobierno

La libertad de expresión en este país es un recuerdo. El proceso para acabar con ella ha sido lento pero seguro para quienes se creen los dueños del país. Hemos pasado por todo. Regulación de los canales por suscripción, confiscación de señales de radio, prohibición de circuitos radiales, regulación de canales de televisión, acosos, amenazas, obstáculos. Toda clase de prohibiciones, matizadas o no.
Pocos se han salvado. Hasta ahora, quienes nos oponemos a este régimen marcado por el abuso, contamos con pocas ventanas para la información y la opinión. Da tristeza como nos apegamos a los canales internacionales de noticias para ver la otra cara de la moneda, para ver lo que esta pasando, lo que sabemos que pasa, porque lo vivimos día a día.

En las democracias, los medios de Comunicación son como la varita que mide el pulso de las libertades. Cuando los entes gubernamentales pretenden confiscar y allanar todo lo que les estorba, los medios son los primeros que están en la mira, porque son los que hablan, los que dicen, los que opinan, los que cuentan las verdades, los que mantienen alerta a la población, los que informan.

Los que se oponen sobran. Nadie se salva, porque el Estado quiere el control absoluto. Decidir lo que se dice, hasta donde se puede llegar, que contar, que ocultar. Las negociaciones están a la orden del día. Estos verdaderos iconos del periodismo se han ido por siempre, asfixiados por toda clase de censuras, amenazas y bloqueos de materias primas. Quedan a expensas del vaivén diarios como El Nacional, que ha mantenido su postura, pero llevando su edición a los límites más bajos de producción. Los medios digitales son la ventana abierta. Todavía no han podido cerrarlas.

Los periodistas andan a merced de todo este vendaval , que va arrasando con todo. Cada día los espacios para opinar e informar libremente se congelan. ¿Cuantos medios de comunicación se han bloqueado desde que llego este gobierno caracterizado por el acaparamiento de todos los poderes, por las triquiñuelas y el ocultismo, por el nepotismo descarado, la burla a las decisiones del pueblo, la violencia y la anarquía?

En estos momentos el país se estremece con la movida de mata que se esta produciendo en el diario más antiguo de Venezuela. El Universal, recientemente adquirido por un grupo poderoso español, a quien por lo que se ve, le están molestando quienes hablan mal de lo que ocurre aquí. Espacios escritos por opositores al régimen han sido bloqueados y por los vientos que soplan se repite la misma historia.

¿Quien en estos momentos va a hacer una inversión multimillonaria en un medio impreso con los problemas que existen actualmente donde no sólo se ve una fiscalización constante del Estado sino una escasez de materia prima sin antecedentes?¿Como es posible que no hagamos una conexión intensa donde seguramente el gobierno esta con las narices metidas hasta el fondo?¿Puede un grupo económico poderoso invertir solo para llevar una supuesta objetividad periodística, o un balance informativo en extra comillas, como decían en un principio con Globovisión? Y finalmente¿Como una empresa tan poderosa como el Universal puede vender después de mas de un siglo de circulación?¿Por que no le interesa más circular en el país? .

Es tan extraño, que por alguna razón, en todos los medios de comunicación que han sido negociados, la nueva editorial se muestra con inclinación positiva al régimen, a un nivel que para no ser tan descarados, sólo permite, como para evitar crear una bomba de tiempo, dispuesta a a explotar en cualquier momento, algunos programas o secciones de entrevistas, que eventualmente van desapareciendo.

Es evidente que ninguna cosa mala permanece sino se oculta de una u otra manera. El régimen actual en Venezuela esta muy interesado en apagar todas las voces, todas las candelitas, como ellos mismos han dicho. ¿Que más puede venir?.

Nancy Colina
@nancycolina2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 22 de febrero de 2014

ZENAIR BRITO CABALLERO, ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN VENEZUELA CON LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y OPINIÓN?

La libertad de prensa, de opinión y comunicación es un elemento fundamental para que se pueda hablar de un sistema verdaderamente democrático.  De allí que -así el gobierno haya sido “supuestamente” elegido por decisión popular, en las urnas- resulte equivocado catalogar como democrático a un País como Venezuela donde se aplica la censura oficial, en cualquiera de sus modalidades.

Si se impide el libre derrame de la información; si se castiga o se persigue la expresión de las ideas; si se considera que la opinión publicada en un periódico impreso es un delito; si las informaciones que suministran los medios televisivos o impresos y los periodistas son sometidas a control; si los medios impresos no pueden salir a la calle; o si los medios electrónicos son ocupados, intervenidos, amenazados o sacados del aire por decisiones gubernamentales, se esta coartando y cercenando la libertad de expresión..

En tales casos, con independencia de su orientación ideológica socialista-comunista, lo que se tiene no es otra cosa que una dictadura constitucional porque se hacen elecciones a cada rato, con un CNE que deja mucho que desear. La obstrucción de la libre actividad informativa, es la más clara certeza acerca de que ha surgido o se ha organizado y desarrollado un avasallamiento.
La censura a la prensa escrita o televisiva, no siempre se perfecciona o expresa en prohibiciones o restricciones directas, mediante violencia o por la vía de amenazas o por visitas de agentes estatales a los periódicos o televisoras. También se da cuando los medios son ahogados económicamente, por bloqueos en la publicidad o privándolos de elementos esenciales al no soltar los dólares  para poder comprar el papel.

En los últimos meses se han conocido preocupantes informes de organizaciones como la SIP o Reporteros Sin Fronteras acerca de las muchas dificultades y peligros hoy existentes en países de América Latina para la prensa y los periodistas; para su labor informativa; para el pleno ejercicio de su libertad.

En países como Ecuador, Venezuela y Argentina, por ejemplo, se han visto con demasiada frecuencia actitudes acometedoras de los gobiernos contra los medios y los comunicadores, por causa de informaciones u opiniones de oposición o crítica.

Ello preocupa en alto grado, no solamente en cuanto muestra intolerancia –y por supuesto es también expresión de debilidad e inestabilidad de los socialistas-comunistas quienes ejercen el poder- sino especialmente por el alto precio que en esas circunstancias tiene que pagar la triste democracia, la que finalmente es la que resulta afectada.

Y es algo muy triste, en pleno siglo XXI, porque se creía que prácticas discriminatorias, de censura o de represión contra la libertad de prensa no regresarían a la región tras la caída de los regímenes militares de los años setenta y ochenta del siglo pasado, con excepción del régimen castrista.
Lo último que hemos podido ver, ha sido la salida del aire, en Venezuela, del canal NTN 24, un medio colombiano que no hizo otra cosa que informar lo que pasaba el 12 de febrero durante las marchas de protesta al pésimo gobierno socialista-comunista de Nicolás Maduro. Grave. Gravísimo para la mal llamada democracia venezolana que ahoga a los diarios impresos tanto nacionales como regionales y a sus Editores, y una ofensa para los lectores venezolanos, que convendría merecer el rechazo de toda la colectividad venezolana, junto a la escasez, el desabastecimiento y la corrupción. 
 
britozenair@gmail.com
@zenairbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 5 de junio de 2013

MERCEDES MONTERO, ¿LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN VENEZUELA?

En cualquier país en el que exista verdadera democracia y no un remedo de la misma, es respetado el derecho de cualquier medio a mantener una línea editorial acorde con la forma de pensar de sus dueños. En el caso de Globovisión, canal de noticias que funciona las 24 horas del día, esta era de oposición, pero de acuerdo con el verdadero ejercicio de la Comunicación Social invitaba a participar en entrevistas y programas a representantes del gobierno y líderes oficialistas.
El oficialismo en Venezuela ejerce una clara hegemonía comunicacional a todos los niveles y todo tipo de medios, con los cuales despliega agresivamente una campaña de adoctrinamiento y descalificación con el objetivo de acallar a todos los sectores, grupos, instituciones, líderes, medios, etc. opuestos y disidentes, desconociendo el derecho que los asiste a pensar distinto y a expresar su opinión
Demasiado tiempo resistió el empresario Guillermo Zuluaga a los embates del gobierno Castro comunista del difunto ex presidente y ahora del ilegítimo Maduro, al constante ataque por parte de CONATEL organismo regulador gubernamental que intencionalmente castigaba al canal con multas millonarias para secar los recursos monetarios que pudieran mantener al canal con salud financiera. Siempre hubo un despliegue agresivo en contra de los reporteros de Globovisión que cubrían eventos, les robaban sus equipos, destrozaban sus vehículos y hasta golpeaban a los comunicadores, también solían cercar a la planta física de la emisora, le rayaban las paredes. Los ataques personales de los que fueran objeto Guillermo Zuloaga padre e hijo los obligaron al exilio. Llegó el momento en el que se hizo inviable para los antiguos dueños del canal seguir manteniéndolo. Con toda responsabilidad y lealtad, cuando al empresario no le quedó otra alternativa que vender el canal trató de proteger a un equipo profesional que se había mantenido leal a la verdadera esencia de su ejercicio profesional y de la institución. Cuando fue dada a conocer la venta del Canal también fue anunciado que se concretaría después de las Elecciones Presidenciales del 14 de abril 2013.
Lo que está sucediendo con el cambio en su línea editorial, su programación, la salida de los connotados comunicadores que se han visto obligados a renunciar se veía venir; hubiera sido tonto hacerse ilusiones acerca de la vida de Globovisión como medio que pudiera mantenerse tal y como era, después de haber sido comprado por empresarios afectos al oficialismo.
En Venezuela hay un régimen que recibe órdenes desde Cuba, lo cual quedó demostrado cuando Maduro a la semana de haber tomado ilegítima posesión de la Presidencia viajó a Cuba para que los Castro le dieran sus instrucciones. Cabe recordar que en la isla cárcel existe un sólo periódico, dos canales de TV, no hay noticias sino propaganda, no hay educación sino adoctrinamiento, no hay elecciones sino farsa electoral, la democracia se acabó hace 54 años, no hay respeto a los DDHH. Ya que es el ejemplo a seguir ¿Por qué resulta extraño que el canal que tenía una línea editorial distinta al régimen una vez que cambió de dueño sea obligado a actuar a la cubana? La televisora emitió un comunicado que constituye la mejor muestra de la “maestría” de aquellos que confiscan la libertad de expresión para que quienes adversan el gobierno se impongan autocensura. En fin lo único que cambia es la velocidad de la transformación del Canal.
El pueblo venezolano aunque algunas veces sea puesto en duda se ha resistido a la cubanización. Los Castro saben que cada día pierden más terreno, la ilegitimidad del régimen y la incapacidad de Maduro, la división del oficialismo, la inocultable corrupción de los personeros del régimen, el destrozo de la economía, el ahondamiento diario de los problemas políticos y sociales del país constituyen una realidad que solo es achacable a quienes han gobernado durante los últimos 14 años y a quienes con su afán de enriquecerse se olvidaron de su patria.
Cada día la lucha es más difícil, pero también cada día el rechazo y la resistencia al régimen Castro comunista es mayor y más profunda. Volveremos a ser libres y a vivir en democracia, que no nos quede duda.
Mercedes Montero ‏@Mechemon

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 8 de mayo de 2013

LEANDRO AREA, LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN VENEZUELA

EL PODER DE LAS PALABRAS
I.- El poder de la democracia habita en sus palabras: en tenerlas; en saber decirlas; en leerlas con ganas; en luchar por ellas; en inventar las que faltan; en lograrlas; en escribirlas; en soñar que las escribimos; en escribir que las soñamos.
Por ello es necesario insistir en el debate sobre la libertad de expresión pues en ella descansa el rostro del futuro humano. Y vivimos tiempos obsesivos. Las civilizaciones pasan por un trance que es el de escoger entre la dictadura y la democracia. En Venezuela también es así aunque a los actores internacionales a veces no les parezca en razón de sus intereses estratégicos o descarnadamente económicos o “ideológicos. A nosotros, la alternativa democrática, sí.
Sobre esta coyuntura se yuxtaponen dos dimensiones. La primera de carácter global. Tendencia aparente de la metamorfosis de nuestra época, la globalización ha marcado una pauta. En lo que toca a la labor del científico social se ha puesto en evidencia que los estándares explicativos de la realidad han dejado de tener, sino razón de ser, al menos sí capacidad comprensiva. Objeto y método de estudio ya no son los mismos. Las estructuras teóricas, endebles por naturaleza, se han vuelto impertinentes. La realidad corre a su antojo y nosotros como viejos detrás de muchacho chiquito. Sin brújula de pertinencia.
También a escala global, a la caída del muro de Berlín, se ha impuesto el muro del terror como producto de un ancho mar de incomprensiones no exclusivamente entre civilizaciones sino además, y sobre todo, dentro de las fronteras nacionales. Derrumbe de sistemas políticos “históricos”, crisis económicas, culturales. Laberinto mundial y nacional que al conjugarse ha producido un fenómeno de vértigo social dentro del cual no ha quedado indemne nadie y menos aún los medios de comunicación.
EL PAPEL DE LA ETICA
II.- Uno de los elementos que destacan en tal proceso de conflictividad creciente es el del papel de la ética, su crisis, su capacidad de adaptación, a veces perniciosa, a veces positiva, a las nuevas circunstancias. La ética es el mar de fondo en el cual se sostiene toda estética. En la ética deberían descansar las decisiones. Pero, ¿en cuál? Ser y deber ser se acercan y se alejan, en un juego de sombras y luces. Es ella una relación difícil y tensa pero de necesidad compartida. Además otro aspecto: el “medio” es lugar delicado. Mitad entre partes, centro, puente, vínculo, aún. Más cuando ese medio no es neutral, no es árbitro, es parte y comparte con intereses en juego, no exclusivamente económicos, estigmatizado por el otro, exigido por la sociedad, por el Estado, satanizado o consentido por jugar un papel determinado y determinante frente a eventos de la vida social. Se le exige en la inseguridad e inmadurez de las partes jugar papel de padre y madre, de vigilia, de una sociedad huérfana y de un Estado que pretende ir más allá de donde debe. Esponja que debió ser de la conflictividad social, se convirtió, arguyen, en punta de lanza de unos contra otros, por defender intereses particulares por encima de su misión, vocación y responsabilidad que debieron ser sociales todas.
Porque a mayor crisis más se necesita y persigue al medio de comunicación y al comunicador en el juego de una doble moral. Por un lado te necesito y uso, mas por el otro te condeno. ¿Será que sociedades huérfanas, como la nuestra, mantienen esa relación con sus medios de comunicación, o es un fenómeno mundial? Por supuesto que en esas condiciones de inestabilidad que hemos adelantado, se produce una reacción del Estado y su aparato jurídico frente a la sociedad representada ahora por los medios de comunicación que ocupan coyunturalmente el lugar que dejaron vacante los partidos políticos. Mayor volumen y “calidad” de las limitantes jurídicas e institucionales para ejercer la libertad; la de expresión la más significativa. Un oscurantismo parcelario comienza a ser ejecutado para mantener un estado de cosas, un status político determinado bajo la justificación de la defensa de principios como los derechos humanos, la soberanía nacional, la paz social y el entendimiento ciudadano. ¡Mentiras para ocultar la verdad!
LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAIS
III.- Pero más allá de esto hay una tarea pendiente y es que el país debe ser reconstruido. Así de trágico y de expectante. ¿Por dónde comenzar? Pues imagino que por el lenguaje. Para entendernos entre nosotros mismos y adquirir el rango de ciudadanos, que somos hoy a traspiés.
Los “medios” tienen una responsabilidad más que social, vital, en esta empresa colectiva que durará toda la vida. Es un destino sin evasión posible y así hay que asumirlo, con madurez y creatividad casi infantil. Madurez que es una forma del tiempo para ganar perdiendo. Avanzar construyendo memoria que no es sino vida pasada para el provecho y la sublimación.
El trabajo que viene es de titanes con mayúscula. Y no hay que perder la fe. El desencanto no es un buen consejero. En todo caso por encima de nosotros mismos. Más allá de cualquier proceso electoral. Por el país y por su gente es que debemos luchar. Por lo que fuimos y seremos. Por lo que somos a pesar. Y “medio” no es miedo ni rincón ni orilla. Por la memoria de la tribu. Por la Democracia y la libertad.
leandro.area@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 10 de enero de 2013

SERGIO FERREIRA SOARES (*),LIBERTAD DE EXPRESIÓN: PILAR DE LA DEMOCRACIA

La libertad de expresión e información se han convertido en los valores más importantes de cualquier sociedad democrática a nivel mundial, motivo por el cual al presidente Chávez se le cuestiona la existencia de un Estado demócrata

La libertad de expresión e información constituye un derecho humano fundamental que asegura el libre intercambio de ideas y opiniones en una sociedad democrática y plural. No son acordes con el sistema democrático las limitaciones o restricciones al derecho de informar e informarse objetivamente.

En la actualidad venezolana, muchos son los actores políticos que aseguran que en el país se está violando la constitución, estableciendo una especie de censura que va en contra del libre intercambio de opiniones e información.

El profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Andrés Guillermo Carvallo, asegura que es necesaria la existencia de un sistema jurídico que garantice la posibilidad de expresarse y comunicarse, en un debate sin fronteras de ideas y opiniones, que además consagre el derecho de las minorías a participar en la toma de decisiones sociales y políticas que sean de interés ciudadano.

La libertad de expresión, es el presupuesto de la libertad del ser humano ya que en ella se asienta el pilar fundamental de donde emanan las demás libertades públicas.  La existencia de la libertad de expresión es incuestionable; sólo debe ser materia de interpretación, el grado y la medida de su ejercicio, teniendo como límites las normas constitucionales y legales encaminadas a no permitir el abuso de esta libertad, quebrantando las libertades individuales.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció en la Opinión Consultiva oc-5/85; del 13 de noviembre de 1985: “La libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la opinión pública. Es también conditio sine qua non para que los partidos políticos, los sindicatos, las sociedades científicas y culturales, y en general, quienes deseen influir sobre la colectividad puedan desarrollarse plenamente. Es, en fin, condición para que la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, esté suficientemente informada. Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre”.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN VENEZUELA

Venezuela siempre se ha comprometido con el respeto y consagración de esta libertad; igualmente, ha estado en sintonía con los pactos internacionales suscritos por la mayoría de los Estados, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional Sobre Derechos Civiles y Políticos de 1.961, y la Convención Interamericana Sobre Derechos Humanos de 1977, conocida  universalmente como el Pacto de San José.

El columnista del diario El Universal, Gerardo Blyde, explica en su artículo Resistencia Pacífica como la defensa de la libertad de expresión tiene vieja data en el país. “A quince días de haber muerto Gómez, López Contreras dio su primera rueda de prensa, el 3 de enero de 1936. En ella prometió completa libertad de expresión: sólo los medios debían imponerse los límites (…) Inexplicablemente, dos días después, cambió de opinión y dictó un decreto de suspensión de garantías constitucionales (entre ellas la libertad de prensa y el derecho a la protesta pacífica) y estableció una Oficina de Censura en donde se ordenaba a las gobernaciones vigilar que no se publique ningún escrito de carácter político, social o económico sin la aprobación de la autoridad”.

Cierres de periódicos, ceses de transmisiones y muchas otras acciones de los diferentes gobiernos sucesivos, despertaron el interés ciudadano originando grandes protestas que quedaron grabadas en las páginas de la historia de nuestro país. Ejemplos de ellos son las persecuciones hechas por la Seguridad Nacional a aquellos que se pronunciaran en contra de la dictadura de Pérez Jiménez; las protestas por la suspensión de garantías y la prohibición a los medios de divulgar lo que estaba ocurriendo en el período de Gallegos; el decreto del Ministerio de Relaciones Interiores del período de Betancourt, en el que se ordenaba a las publicaciones del país abstenerse a dar informaciones relacionadas con el orden público sin consultar previamente a los funcionarios designados; entre otras.

Desde entonces, las relaciones de los medios con el Gobierno se han caracterizado por períodos de tensión: de duras críticas y ataques del Presidente contra determinados medios, sus propietarios e incluso periodistas; de una persistente campaña contra el Presidente y el gobierno de turno por parte de los medios.

Recientemente, el cese de la concesión a Radio Caracas Televisión (RCTV), originó una ola de protestas y debates sobre la existencia de libertad de expresión y otras libertades en el país. Actualmente, cuando ya han pasado dos años del cierre de dicha planta televisiva, el canal de señal abierta Globovisión vive día a día con una amenaza de cierre por parte del Gobierno Nacional. Esto lleva a preguntarnos, ¿existe la pluralidad de ideas? o lo que es peor ¿se esta vulnerando el derecho ciudadano a la libertad de expresión?

Es muy pronto para dar una respuesta a dichas preguntas, pues por el momento la constitución venezolana defiende dicho derecho; lo que si es cierto, es que la libertad de expresión se ha conformado como el principal valor de la sociedad venezolana, en defensa de la democracia, la libertad y los derechos del ser humano.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN VS LIBERTAD DE INFORMACIÓN

La Constituyente de 1.999 recogió la importancia de la libertad de expresión e información y lo plasmó en la Carta Magna elaborada. A pesar de que dichas libertades están íntimamente relacionadas, se separó con tratamientos jurídicos diferentes, el derecho a la libertad de expresión por una parte, del derecho a la libertad de información por la otra.

La Constitución Nacional sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente en 1.999 establece en su artículo 57: “Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecer censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades”.

Por su parte, el artículo 58 referido a la libertad de información dicta lo siguiente: “La comunicación es libre y plural (…) Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura (…) así como el derecho de réplica y rectificación cuando se vean afectados directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral”.

A partir de dichos artículos se desprende le relevancia de la prohibición de la censura previa, como una condición fundamental para la existencia de libertad de expresión; lo que se ratifica en el artículo 13.1 del Pacto de San José, donde se señala que el ejercicio de estos derechos no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores. El Pacto de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 19 reitera la libertad de expresión en términos similares; y la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala en su artículo 29.2: “En el ejercicio de los derechos y en el disfrute de sus libertades toda persona estará sujeta a las limitaciones establecidas por la Ley con el fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden publico y del bienestar general en una sociedad democrática”.

La información debe en principio resguardar la privacidad y la intimidad de las personas, conforme a lo establecido en el artículo 60 de la Constitución Nacional: “Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación...”. Esto también se encuentra establecido en el Pacto de San José en los artículos 11 y 14.

No cabe duda de que, si bien es cierto de acuerdo a las leyes que toda persona tiene derecho a su privacidad e intimidad, también lo es, que existen ocasiones en que se encuentra involucrado el interés público en contraposición con los derechos individuales. Ante ello, se presenta un grave conflicto de derechos, puesto que debe precisarse cual derecho igualmente humano y fundamental, debe aplicarse con preferencia.

La solución a dicho conflicto, no es otra que la subordinación de los derechos y garantías individuales, en beneficio del derecho a la información que necesitan los ciudadanos para su desenvolvimiento social. Sin embargo, los derechos de libertad de expresión e información conllevan una doble dimensionalidad: informar y ser informado, expresar y recibir ideas de los demás. En ambos casos, resulta fundamental que el periodista no se entrometa en la esfera de los derechos individuales, salvo aquellos casos en los que se encuentre involucrada una verdad pública.

El derecho a informar es posterior al de expresar ideas, hechos y opiniones. Sin posibilidad de emitir información, se anula el derecho del individuo a enfrentar una postura ante ciertos hechos que le interesa conocer. Por ello, la libertad de expresión es participe y complemento de otros derechos igualmente importantes, tales como el derecho a manifestar pacíficamente, a la educación, a la libertad religiosa, entre otros.

(*) Periodista
http://www.ucab.edu.ve/libertad-de-expresion-pilar-de-la-democracia.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 23 de julio de 2012

PILIN LEON, LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El gran tema de todos los gobiernos democráticos y bandera de las democracias más auténticas es la consagración en primer término del derecho al voto pero sin duda la que se esgrime con más audacia y elocuencia es la libertad de expresión.
Se habla mucho de la libertad de prensa, del derecho que tienen los medios de comunicación, periodistas incluidos, a transmitir la noticia o suceso, a comentar del acontecer político y económico de las naciones donde trabajan y de otras que tengan un interés especial.
Estos profesionales, estos medios y sus juntas directivas (porque al final son empresas) tienen opiniones que se dejan “colar” muchas veces en los escritos o transmisiones, cosas que definitivamente es inevitable (porque están conformadas por seres humanos) y que en muchos casos es regulada por los gobiernos que exigen “imparcialidad” o por lo menos equidad en las noticias que de ellos emanan.
En otros casos se evidencia la parcialidad expresa ya sea en pro del gobierno de turno o completamente contrario a él.
Hasta aquí vamos relativamente bien. La libertad de expresión es “garantizada” por todos los gobiernos democráticos.
 Pero he notado una tendencia cada vez más creciente pero indudablemente dañina, sobre todo dentro de las redes sociales, a tratar de limitar, a toda aquella persona que no sea político o periodista, que exprese opiniones o criterios que apoyen su pensar político o social.
Para ser mas clara, si un actor o actriz, un cocinero o cualquier otra persona que incursione en el medio artístico, o un ama de casa, un estudiante, solo por nombrar algunos, expresa su apoyo abierto a Capriles o critica al gobierno de Chávez, tiene inmediatamente una respuesta insultante, descalificadora y expresiones como “que sabes tu si eres simplemente…” se leen de manera frecuente.
 Perdonen señores, pero mientras tengamos voz, pensamiento y fuerzas, aunque sea  el último aliento, tendremos el derecho universal de expresar lo que pensamos, consagrado en todas las convenciones internacionales.
En viva copia del discurso del Comandante Presidente, los insultos y descalificaciones a todo el que suene opositor no se hacen esperar. Palabras con “majunche”* o la vieja “escuálidos” se repiten sobre todo del lado de los partidarios del gobierno chavista en claro insulto a quienes consideran opositores al sempiterno candidato.
Y es que como siempre que escribo, quedo con más interrogantes que afirmaciones. ¿Será que solo un bando se cree con el poder de la verdad? O quieren transformar esa gran mentira en una verdad falsa.
Con insultos, me permito si afirmar, que no se logra.
Convenzamos con palabras y acciones. Con el derecho a opinar y dejar opinar. Refutemos con argumentos, son más fuertes que las descalificaciones.
 Los ídolos que basan su triunfo en descalificar y subestimar a su adversario solo son ídolos con pies de barro.

@pilinleon


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,