BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CONTROL POLÍTICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONTROL POLÍTICO. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de septiembre de 2011

MARIA WALTER: EN POS DE LA CONCIENCIA CIUDADANA…

SUBTÍTULOS:
EL JUEGO DE LAS PROMESAS ELECTORALES:
LA MILITARIZACIÓN DEL PODER CIVIL:
LA CONFRONTACIÓN VA MOSTRANDO SU RUTA:
LA DESLEGITIMACIÓN DEL VALOR DE LO TÉCNICO:
EL CENSO 2001 ¿INSTRUMENTO PARA LA PLANIFICACIÓN?:
LA DESNATURALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:
ASUMIENDO LA REFLEXIÓN PROFUNDA:
EL CENSO 2011 COMO INSTRUMENTO DE CONTROL POLÍTICO:
LA CRISIS HOSPITALARIA Y LA INSEGURIDAD COMO ESTRATEGIA DE SOMETIMIENTO:

INTRODUCCIÓN:
Para lograr que una sociedad planifique la precisa manera en que debe asumir la resolución de sus necesidades,  se impone,  conocer de sí lo más elemental: ¿cuántos individuos la conforman?, ¿cuáles son sus edades?,  ¿dónde  están geográficamente distribuidos?,  ¿cuál es  el nivel de su escolaridad?,  ello  porque toda sociedad que se valora a sí misma, se organiza para producir lo indispensable a sus necesidades y produce, conforme a sus potencialidades…
Visto de esta manera, el  proceso simple de conocer ¿cuántos somos?,   ¿dónde estamos? Y ¿qué queremos hacer?  es asunto de especial interés y lo ha sido siempre –aún antes de la existencia del estado-  porque está íntimamente ligada tal información a determinar: ¿qué es lo necesario producir, ofrecer para el mantenimiento de la vida?
Ahora bien, es importante señalar que, los miembros de una sociedad se organizan gracias a que realizan vínculos, es decir, establecen relaciones. Si la comunicación es eficaz tales relaciones se facilitan, se consolidan en el tiempo.  Una sociedad que propicia el entendimiento entre sus miembros, es una sociedad con potencialidad de realización individual/colectiva porque logra de común acuerdo,   proyectar objetivos, establecer metas,  precisa manera de concretar  sueños compartidos.  Una sociedad que establece mecanismos para la acción compartida -la coordinación- es una sociedad que trabaja a favor de sí misma porque en la medida que en armonía llega a acuerdos acerca del ¿qué hacer? y ¿cómo hacerlo’,  clarifica la visión del presente/futuro colectivo que  construye sin exclusiones-   por el contrario,  una sociedad  que   ha perdido la perspectiva  del valor  esencial  de  la comunicación: interacción armónica, cohesión, sostenimiento, queda entrampada  en la   f r a g m e n t a c i ó n   simplemente porque,  al desestimar el  diálogo, pisa el terreno pedregoso de la intolerancia, generándose así fricciones, conflictos, d  e s -encuentros, por ello, asumir que es posible que una sociedad satisfaga sus necesidades asumiendo la intolerancia como forma de acción política, no es otra cosa que asumir el presente/futuro atentando contra sí misma y sus intereses de pueblo/Nación.
Visto lo anterior, una sociedad que actúa f r a g m e n t a d a, es una sociedad en riesgo, ya que, el  ¿qué hacer?   a los fines de satisfacer las necesidades de “todos” sus miembros, lo asume  desde el paradigma de la confrontación, lo que, propicia la  s e p a r a t i v i d a d  y por ende, niega la realización plena, trascendente…  Una sociedad así, es estratégicamente débil pues sus miembros   “asimilados” a  la intolerancia, segmentados,  incluso  “enemistados” quedan inhibidos de la participación armónica.  Una sociedad que asuma entonces, la confrontación como paradigma de intercambio,  lo que en realidad propicia  para sí es el estancamiento, pues se boicotea así misma de manera permanente,  quedando así  impedida de la posibilidad real de  e v o l u c i o n a r  en pro de acciones compartidas, objetivos y metas comunes.  Una sociedad fraccionada, inmersa en un proceso de deslegitimación de sus luchas y aspiraciones, es una sociedad sometida. Una sociedad puede estar sometida aun cuando, a su forma de gobierno se llegue por de vía de elección popular.

EL JUEGO DE LAS PROMESAS ELECTORALES:

1.- El paradigma de la confrontación que durante el período  cubierto hasta 1998 sostuvo Venezuela,  la  mantuvo en el juego de “las promesas electorales” como fórmula conciliatoria.  El pueblo “delegaba su poder” aplicando  “el voto castigo” y de esta manera obtenía - a su ver y entender-  una nueva oportunidad de  esperanzas para  la satisfacción de sus necesidades…
2.- Hugo  Chávez  - y el grupo de militares golpistas-  llega al poder civil.  a  través del  voto castigo a la corrupción y a las promesas incumplidas de los gobiernos precedentes. Con él,  la confrontación adquiere  ímpetu,  de la misma manera que prometió en su programa de gobierno la construcción de 2.000.000 de viviendas,   ofreció en un mitin  freír las cabezas de sus adversarios.  El discurso encendido ganó seguidores, el pueblo optó por la promesa de ponerle freno a la fuga de la renta petrolera con la esperanza de  que el dinero  llegaría  convertido en viviendas, escuelas, hospitales, empleo...

LA MILITARIZACIÓN DEL PODER CIVIL:

Producto del  juego electoral  la visión del proceso administrativo civilista que se tenía  hasta 1998 cambió,  así,  el binomio  autoridad – sumisión  propio de las estructura de poder existente hasta la fecha en Venezuela  comenzó a adquirir  cualidad netamente militarista,  cargos naturalmente ejercidos por profesionales civiles comenzaron a ser  otorgados a militares en comisión de servicio o en condición de retiro, el mundo militar fue ampliando  su ámbito de competencia.  El “nuevo orden militarista”  asumió el paradigma de la confrontación directa mediante  el lema    “patria, socialismo o muerte”   instituyéndose  el miedo como estrategia de dominio…  Estatuido el militarismo,  de nada importa que el lema de gestión hable de vida o libertad.

LA CONFRONTACIÓN VA MOSTRANDO SU RUTA:

Las promesas electorales chavistas comienzan a quedar incumplidas, surge el desencanto y con éste  la  crítica, el opinar,     antes  condición  natural de la vida nacional,   en el marco de la confrontación  -ahora militarizada-, pasa a ser algo absolutamente intolerable. Lo que fue una  oferta electoral contra la corrupción  comenzó con orientación de Cuba a adquirir nombre de “revolución”,  surge  la idea de la ALBA como forma de organización contraria al ALCA y, comienza así, a tejerse una nueva estructura de poder continental con la excusa de ofrecer el camino para la libertad de los pueblos, asumiendo como “su praxis libertaria” el cercenamiento a la libre expresión de la ideas.  Establecidos los limites a la Libertad,  la llamada revolución bolivariana persigue el pensamiento único, y el mando único, quedando así, “la batalla”  definida, se establecen entonces cambios en la estrategia del control ciudadano. El Nuevo Estado Militar que surge tras el golpe de abril se apertrecha, busca a toda costa su sostenimiento, la función cohesiva va cediendo su espacio a la función coersiva.  Se decretan las áreas de seguridad y defensa. No basta con el uso del gas del bueno en las manifestaciones,  es tiempo ya de que  la militarización siga  avanzado  espacios, surgen entonces  las milicias bolivarianas como nuevo componente militar para la defensa de la revolución; se determinan  nuevos ejes territoriales con los que se establecen   nuevas áreas del mundo civil al mando de militares…  De manera reiterativa se señala: La revolución está armada!  Y ciertamente que lo está, pues, cuando se sueña con la guerra, en cualquier parte se ubica un  enemigo.  Los “aliados” surgen vendiendo el armamento… Las escuelas y liceos comienzan a ser vistas como espacios ideales para desarrollar  al Hombre Nuevo por lo que  legislar sobre la enseñanza pre-militar se asume como algo indispensable al proceso revolucionario,  en esos espacios antes dedicados al estudio, el paradigma de la confrontación es introducido para recrearlo a través de  las guerrillas comunicacionales. Se crea la matriz de opinión  que “el proceso revolucionario”    es el único camino de Hacer Patria, que está en marcha es  la lucha contra el imperio,    todo aquel que opine al respecto, es representante o “lacayo” de ese imperio…  Se piensa  en la creación de una fuerza de  defensa latinoamericana como  algo conveniente para la defensa de la Libertad, para la defensa de la Soberanía de los Pueblos, sin embargo, a diario, se lesiona la soberanía de Venezuela, conviniendo a nombre de la Libertad en contratos lesivos al patrimonio de los venezolanos e incluso de   su Seguridad y Defensa, innumerables son los casos… (con Cuba por ejemplo, se ha convenido otorgar aspectos directamente relacionados con control migratorio, identificación de los nacionales venezolanos, registro público, empadronamiento del censo).  ¿Qué país que se llame soberano  o trabaje por su libertad se permite decisiones  como esas que atentan contra su Seguridad y Defensa??  Todo este avance “revolucionario” se ha logrado mediante el sufragio,  de hecho, la posibilidad de la reelección presidencial ya es constitucional ¿Un gobierno militar y de reelección permanente entra en la categoría de juego democrático??

LA DESLEGITIMACIÓN DEL VALOR DE LO TÉCNICO:

Cuando se asume el proceso político-administrativo desde la óptica de que el principio de autoridad prevalece por encima de la   pertinencia de  razones de estricto orden técnico, los resultados de la  gestión se ven afectados significativamente, en consecuencia,   las metas, lejos de lograrse,  quedan postergadas,  encareciéndose de esa manera el valor inicialmente presupuestado.  Cuando ello sucede en el ámbito de lo público, los directamente afectados son los ciudadanos y sus necesidades que, al no resolverse, se acumulan/multiplican.

EL CENSO 2001 ¿INSTRUMENTO PARA LA PLANIFICACIÓN?

Al margen de lo que se pueda argumentar a favor en los informes de la gestión de la década 2001-2011 es notoria la desinversión en mantenimiento  de infraestructura,  sistema vial,  industria petrolera, sistema eléctrico interconectado;  seguridad, viviendas, atención ambulatoria/hospitalaria, etc. hechos que destacan como causal de la protesta ciudadana precisamente ante el incumplimiento de las metas, ahora bien, ¿qué puede haber impedido la obtención de  resultados liberadores del cúmulo de necesidades de la familia venezolana si efectivamente se realizó el Censo 2001?  La respuesta es simple:  los resultandos  de gestión destacan precisamente por la inobservancia del criterio técnico, veamos como ejemplo la crisis eléctrica actual,    cuando en 2009 se multiplicaron los apagones, se argumentó en primer momento la sequía ocasionada por el fenómeno El Niño, luego, se argumentó el crecimiento  de la demanda por incremento de la accesibilidad a electrodomésticos, sin embargo, cuando expertos nacionales  del área señalaron que el fenómeno El Niño no era la causa, sino la desinversión, la respuesta del gobierno fue que,  era cierta la desinversión pero en tiempos de la IV Republica…  ¿IV o V qué impidió hacer técnicamente lo pertinente? ¿Hasta cuándo el pueblo va a sufrir las consecuencias de los errores y/u omisiones de la gestión pública??

LA DESNATURALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:

Cuando se tiene claridad del valor de los medios de comunicación, éstos se aprovechan al máximo, pues a través de ellos se puede proyectar  la virtud de la ilusoria competencia, lográndose que, la irresponsabilidad pase a ser, precisamente lo contrario, veamos:  Hugo Chavez, sept. 2011…”el diagnóstico (los apagones) lo tenemos claro, el incremento del  consumo, las faltas de inversión durante muchos año[i]s, no solo en los primeros años nuestros1[ii],  eso venía acumulado, nosotros nos descuidamos, yo acepto que nos descuidamos ah en ese tema,  incluso creo que un poco tarde,  ya yo había tenido intenciones de hacerlo en otras ocasiones, pero bueno, entonces los equipos me recomendaban que no, pero, yo, siempre yo pensé que había que crear un ministerio eléctrico,  y sacar eso del ministerio de energía, petróleo y minas, porque entonces  allí en pdvsa y petróleo y minas , ese tema quedó siempre relegado a un segundo plano, ve  lo hicimos tarde, cuando ya la situación estaba encima, pues, bueno ahora estamos avanzando una serie de iniciativas y de planes muy firmes, muy serios pero que requieren su tiempo, requieren su tiempo, eh algunas medidas son de corto plazo   en Margarita  se ha venido configurando un problema  que le hemos metido,  pero, el problema  se presenta en muchas regiones del  país,  en muchas regiones del país, Ali anda al frente de ésto, con el equipo del ministerio y de Corpoelec,    pero todo el gobierno…   
                                
ASUMIENDO LA REFLEXIÓN PROFUNDA:

Es oportuno preguntarse ¿A través del Censo 2001  pudo haberse estimado el crecimiento de la demanda asociada al incremento de hogares con  electrodomésticos??  Si la respuesta es positiva y, el censo 2001 dió información estadística estimada al respecto ¿Por qué tal  demanda no se previó??    ¿Por qué el problema de los apagones aún se presenta en muchas, muchas regiones?? ¿Acaso se justificaba la adquisición de las plantas de generación distribuida adquiridas vía Cuba?? ¿En que se basaron los técnicos para oponerse a la creación del Ministerio Eléctrico??  ¿Qué razones  determinaron su reciente creación?? ¿Ciertamente fue una decisión eficiente crear el  Ministerio de Electricidad si las competencias en la materia habían sido asignadas ya a Corpoelec??  ¿Se justifica la existencia de un Ministerio de Electricidad y a la par una Corporación Eléctrica??  ¿Acaso la existencia de ambos no encarece aún más el costo del suministro eléctrico?  Si como se dijo hace apenas  unos días,  Alí Rodríguez andaba por Nueva Esparta al frente de la crisis eléctrica con el equipo del Ministerio de Electricidad  y de Corpoelec  ¿Qué razones determinaron el reciente nombramiento del hermano del presidente??  Cabe aún la pregunta, ¿Ciertamente Ramiro Valdez es un especialista en el área de electricidad o un especialista en control de la ciudadanía?? 

EL CENSO 2011 COMO INSTRUMENTO DE CONTROL POLÍTICO:

La única manera que el Censo 2011 adquiera cualidad como instrumento de planificación, sería si  los  resultados del mismo fuesen utilizados por un gobierno técnicamente apto, que abandone el paradigma de la confrontación y asuma la gestión pública desde la perspectiva del logro social compartido,  ahora bien, habiendo quedado toda acción del Estado Venezolano actual condicionada  a  la visión militarista cuesta creer la situación actual cambiará, de hecho, las  preguntas del censo procuran información personalísima, útil a los fines de cruzar los distintos sistemas de base de datos que se llevan a través del gobierno cubano. Olvidar que  estamos ante  un Estado Militar, implica asumir el papel de cándidos electores demócratas, la oposición al parecer no duda que ganará, de hecho, al parecer  confía a tal punto en la transparencia del árbitro electoral que, tiene previsto realizar las primarias a través de la plataforma tecnológica del CNE, plataforma vinculada directamente al sistema  de identificación nacional el cual,  por cierto está contratado con el gobierno cubano, dícese incluso que el propio Censo 2011 ha sido contratado con una empresa cubana  -no importa que los encuestadores sean venezolanos-  decir empresa cubana, es lo mismo que decir gobierno cubano aunque ningún cubano vaya a nuestras casas...  El gobierno cubano también ha contratado con el gobierno venezolano la sistematización de   todo lo concerniente al registro civil de nuestro país, entonces, si estamos, repito, ante un Estado Militar   que propicia constantemente la confrontación, que se presenta ante los pueblos del mundo como Patriota y Revolucionario, aunque se precisamente todo lo contrario, pregunto: ¿podemos confiar  los venezolanos, la situación nacional cambie a favor de nuestros  intereses de Pueblo Libre y Soberano??  ¿Hasta cuándo vamos a jugar a perdedores??  El tiempo de los cambios depende de todos, el país requiere es de su gente, hacer un alto y, reflexionar.  Es imperante para salir de la situación de estancamiento en que nos encontramos!.  Nada hacemos como pueblo organizado en plantear las situaciones que nos agobian en el mundo civil, si, el campo de las soluciones las dejamos a potestad del Estado Militarista.

LA CRISIS HOSPITALARIA Y LA INSEGURIDAD COMO ESTRATEGIA DE SOMETIMIENTO:

Hoy es un hecho que, la situación de abandono de los hospitales valientemente denunciada por los médicos venezolanos ha quedado desvirtuada a la hora de las soluciones, de hecho, el Estado Militar ha tomado como salida ante  la inseguridad vivida y denunciada por el personal de salud,  la militarización de la red hospitalaria!   Está visto, un diagnóstico errado conlleva a soluciones erradas!  La militarización no es la solución ante la extrema inseguridad existente en  Venezuela,  aceptar la militarización como solución, es abrirle los espacios del mundo civil al Estado Militarista. Es importante que la sociedad civil venezolana tome conciencia de lo que esta solución puede representar, los venezolanos no podemos aceptar nuestros espacios públicos sean militarizados. Suficientemente ha sido declarada la confrontación directa contra todos aquellos que contraponen argumentos a los esgrimidos por el Estado Militarista Venezolano, SOMOS UN PUEBLO CIVILISTA  y como tal   hemos de permanecer, militarizar la red hospitalaria es oportunidad para desmovilizar al gremio médico venezolano, neutralizar la acción de protesta.  Perder la perspectiva de lo que ésto significa es asumir,  que la protesta va perdiendo posibilidades como forma de acción civilista.   Los responsables de la crisis de la salud son los mismos que hoy proponen la militarización como solución, es decir, proponen las armas como mecanismo de control social. Nuevamente “la virtud de la ilusoria competencia” ha quedado proyectada.  Suena  dantesco  pensar que la inseguridad ha sido una estrategia política para la desmovilización, sin embargo, nada justifica,  la inseguridad y la crisis hospitalaria no hayan sido atendidas oportunamente.   Suficientemente han sido presentadas como  necesidades prioritarias de los venezolanos, 150.000 muertes y a la par hospitales carentes de medicamentos y en completo estado de abandono no son asuntos de un equívoco gerencial, tal situación es expresión de la  irracionalidad administrativa necesaria para la configuración de un estado de caos. La salida militarista “encontrada” por el gobierno chavista,  es desde el paradigma de confrontación directa lógica, natural e indispensable, sin embargo, para la sociedad civil venezolana es un hecho que debe ser visto en su justa dimensión militarista.   Si acaso la solución hubiese sido  bien recibida por parte del equipo de salud que se reunió en Mesa de Trabajo con el equipo gubernamental,  es importante alertar lo que tal decisión en realidad significa,   pues no estamos ante la confrontación de dos modelos ideológicos (capitalismo y socialismo)  como se pretende hacer ver,   nos encontramos es ante dos tipos diferentes de Estado, uno militarista y el otro,  “democrático”… En Venezuela existe hoy es un Estado Militarista,  solo que se presenta de corte democrático, muchas son las elecciones realizadas en los últimos 13 años en Venezuela, incluso se posee el mejor y mas moderno sistema  de escrutinios, sin embargo, obviar la vocación militarista esencial del gobierno nos ubica en condición de absoluta debilidad estratégica.  Lo han dicho militares de alto rango,  no están dispuestos a reconocer mando distinto al del comandante presidente Chávez.
 El tiempo nos exige el despertar de conciencia para integrarnos Hermanados en defensa  de nuestra soberanía.  La democracia como práctica social es perfectible y esencialmente civilista,  de nosotros depende enriquecerla,  elevarla a lo más alto de la dignidad Humana.  

NO A LA MILITARIZACION DEL PAIS! 
Por el cese a las guerras,
María Walter
mariawalter@hotmail.com



[ii]Como mucho se insiste acerca de la importancia de conocer la historia,  es oportuno decir que, en el año 2000 la empresa venezolana C.A. ELECTRICIDAD DE CARACAS fue entregada al capital internacional, en esa oportunidad a ninguna de las instituciones del Estado, llámese Asamblea Nacional, Procuraduría General de la Republica, Defensoría del Pueblo, Fiscalía General ni mucho menos Presidencia, les pareció una jugarreta del imperio que, una empresa nacida según se dice con dinero de la propia CIA, asumiera el control sobre la electrificación de la capital de la República de Venezuela y, del Centro Refinador Paraguaná, por lo, que, uno se pregunta ¿Qué razones les impidieron ver que la venta de ELECAR en el 2000 era improcedente por razones geopolíticas?? ¿Dónde estaban los revolucionarios chavistas en ese momento??  ¿Por qué en 2007 se habla de la Nacionalización de ELECAR y no se menciona que lo que se hizo fue la compra en condiciones de fraude a la Republica vía fraude a la Ley?? ¿Por qué no se menciona que en el año 2000 ELECAR fue DESNACIONALIZADA?  En el año 2007 la Republica Bolivariana de Venezuela  regaló  a The Aes Corporation millones y millones de dólares por retomar ELECAR  ¿Qué tal si ese dinero hubiese sido utilizado como inversión en el sistema eléctrico interconectado??
mariawalter@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 8 de septiembre de 2011

GUSTAVO LINARES BENZO: CENSO Y ELECCIONES

No hay dato del censo que ya el gobierno no tenga gracias al Saime, el Seniat y los registros y notarías
Fieles al lema de Gramsci, tutto e'polittica, el censo se ha vuelto otra batalla en esta guerra entre autoritarismo y democracia. Pero en este caso Gramsci tiene razón, un censo es una de las actividades más políticas que puede emprender una sociedad, sobre todo si es democrática. Un censo es establecer el número de los ciudadanos, los límites del cuerpo político.

Concretamente, los diputados se eligen en cada entidad federal "según una base poblacional del uno coma uno por ciento de la población total del país" (artículo 186 de la Constitución). Las regiones más pobladas tienen más diputados y al contrario, como acabamos de ver en las elecciones parlamentarias ganadas por la oposición. Así que al Gobierno le interesa que en las entidades tradicionalmente opositoras, que son las más grandes y prósperas del país y no por casualidad, la menor cantidad de gente se empadrone y así su peso político disminuya. Se trata además de una batalla que se da cada diez años, pues de aquí en adelante las proyecciones de población para cada evento electoral se harán con el censo actualmente en marcha.

Más aún. El situado constitucional se reparte "un treinta por ciento en partes iguales [entre las entidades federales] y el setenta por ciento restante en proporción a la población de cada una de dichas entidades" (artículo 167, 4 de la Constitución). A más población, más recursos. Recursos que van además a los gobernadores, principal baluarte de la oposición, cuyos gobiernos regionales aumentarán con toda probabilidad en las próximas elecciones. No hace falta decir que esa población se determina también de acuerdo con el último censo.

Las armas del chavismo son el miedo y la mentira. Ambas se usan a discreción en el caso del censo, pretendiendo hacer ver que con él nuestros datos serán instrumento de la persecución y represión oficiales. Al respecto, no hay dato del censo que el Gobierno ya no tenga gracias al Saime, el Seniat y la red de registros y notarías, entre tantas otras entidades de fiscalización. Luego, la regla de todo censo, y hasta donde es posible saber así seguirá siendo en éste, es que la data individual se recoge de tal modo que es imposible identificar después a sus emisores. De hecho, no hay que suministrar nombres reales ni números de cédulas a los empadronadores, ni es obligatorio dejarlos entrar en los hogares. Las preguntas, con las salvedades ya hechas notar por la oposición, son las mismas de los censos anteriores.

Nadie dude de que el Gobierno usará cuanto esté en sus manos para reprimir y amedrentar a sus adversarios, inclusive la data censal. Pero ésta no le aporta nada que ya no tenga y muchas más ventajas le da un censo donde las regiones opositoras aparezcan con menos población que la que realmente tienen. Porque el censo es una preelección, una suerte de preparativo necesario para las elecciones por venir. Para muestra el reciente censo en Estados Unidos, en el cual los partidos lucharon hasta el último momento por lograr la mejor figuración de los respectivos feudos.

Así que empadronarse es la mejor manera de ir acabando con el actual estado de cosas, con el cambio político que se obtendrá con votos, muchos votos.

glinares@cjlegal.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 11 de julio de 2011

ANTONIO JOSÉ MONAGAS: PIDO LA PALABRA / LUCTUOSA CELEBRACIÓN

La ansiedad de poder, como mecanismo de gruesa vanidad, aunque de gloria efímera y de hueca gratuidad, tiene a los más cercanos colaboradores del alto gobierno totalmente chocados. * Con la adulancia, estos suspicaces personajes de coloquiales engañifas, están peleándose entre ellos con el risible cuento de 'reforzar la autoridad del supremo presidente'. 
En medio de las tantas emergencias que ha vivido Venezuela, a consecuencia de los excesos políticos e infortunios naturales, el gobierno central dispuso todo su aparato logístico y propagandístico para rememorar el hecho patrio acontecido hace doscientos años cuando se firmó la Declaratoria de Independencia. Fue tal el estilo chapucero utilizado para elogiar tan digno momento, que lo único exaltado fueron los vicios y defectos abonados por la descomunal corrupción urdida al amparo del poder vertical manejado desde Miraflores.
En su desarrollo este nuevo aniversario, organizado además con fines politiqueros, resultó de un cinismo absoluto. Sobre todo si el análisis se hace con base en la interrogante: ¿cuál independencia pretendió celebrarse? Si de independencia pudiera hablarse, habría que considerar la situación en la que se encuentra actualmente el país. Pues a decir de cualquier realidad examinada, es indiscutible que se halla atrozmente supeditado por otros países, aunque con menores potencialidades que las detenta Venezuela.
Quizás, más razones hubo en tiempos de la dictadura del general Juan Vicente Gómez para celebrar el centenario de la firma del Acta de Independencia pues para entonces el país, aún cuando con una pobreza estructural que marcaba su funcionalidad económica, mostraba condiciones de menor dependencia que ahora.
En medio de tan atronadora alharaca, el Ejecutivo Nacional desvió la esencia de lo que bien representó la creación de una primera República pese a que su vida fue profundamente incipiente dada la precariedad política, social y económica. Asimismo, debe destacarse que dicho momento no fue un acto de naturaleza militar. Por el contrario. Fue enteramente civil toda vez que su génesis se deparó entre acuerdos de facciones patrióticas incitadas por el revuelo que generó una importante coyuntura civilista con vocación libertadora, al momento que “nacemos a la dignidad”, declarándose en ruptura con el poder colonial español.
No obstante la manipulación propia de todo ejercicio de dominación militarista, lleva a torcer el sentido de la historia según la ideología del gobernante. Y efectivamente, la ingesta de populismo ramplón contaminó la idea de festejar los primeros doscientos años de tan augusto instante. El peripatético personalismo del presidente de la República, azuzado por las ovaciones de sus furibundos prosélitos, estropearon lo que pudo ser un acto de prístina majestuosidad y elocuente seriedad que denotara valores históricos, exaltara principios democráticos y conjurara ideales de desarrollo.
Pero nada sucedió así. Mientras que el desfile cívico-militar vislumbraba características carnavalescas, comunidades aledañas a la Penitenciaria de El Rodeo, solidaria con la crisis carcelaria, demostraban que el 5-J no había nada que celebrar. Mejor parecía una fecha dramática para el país. No por lo que aconteció hace dos siglos, sino por lo que transcurre hoy en una Venezuela que marcha en contravía histórica en relación con procesos de desarrollo que cobran fuerza en otros países del continente. Por estas razones, es que se habla que toda estos ridículos festejos del Bicentenario apenas sirvieron para una luctuosa celebración.


 VENTANA DE PAPEL
COMO EN SACO DE GATOS
En medio del berenjenal que se ha armado en Venezuela como resultado de un gobierno central dirigido a control remoto, dada la continua ausencia del presidente Chávez en virtud de la apesadumbrada enfermedad que padece, la administración gubernamental se convirtió en un desagradable zafarrancho. La ansiedad de poder, como mecanismo de gruesa vanidad, aunque de gloria efímera y de hueca gratuidad, tiene a los más cercanos colaboradores del alto gobierno totalmente chocados. Particularmente, por la razón misma que constituye la posibilidad de hacerse de mayores cuotas de poder por el cual puedan valerse contra constitucionalmente de los más encubiertos argumentos para usurpar formas novedosas de saquear las arcas públicas bajo cualquier excusa adornada con el remoquete socialista o con la ocurrencia de “ser pueblo”. Con la adulancia, estos suspicaces personajes de coloquiales engañifas, están peleándose entre ellos con el risible cuento de “reforzar la autoridad del supremo presidente”. Cuando en realidad lo que está sucediendo debajo de tanta escaramuza de calle, es “cuánto hay, o dónde meto la mano sin ser visto”. Luego de la decisión del presidente de mantener a cada uno de los personajes de marras en sus altos cargos, la pelea será más visceral. Es como “pescar en río revuelto”. O mejor dicho, sus pretensiones los hace ver revolcándose como ratas en un “saco de gatos”.
.
VENEZUELA: UNA GRAN MENTIRA
La situación vivida nacionalmente a consecuencia de la ausencia del presidente, por los motivos que de alguna forma se saben, fue lo que terminó de correr la cortina en el país político. Hoy, todo es una mentira, una farsa, un chanchullo armado por estos gobernantes con el único propósito de ocultar la verdad de los hechos tal como están ocurriendo. De esa manera, hacen posible maniobrar las situaciones a fin de solapar los desarreglos cometidos mientras, con el apoyo de sus fuerzas mediáticas, divulgan imágenes colmadas de perfecciones supuestamente construidas bajo ambientes de socialismo del siglo XXI. Algunas de las mentiras gubernamentales, han sido preparadas en medio de los desaguisados incitados en el marco de la crisis de electricidad que todavía padece el interior del país. Otra de suma pertinencia, es la referida a las presuntas restituciones, rehabilitaciones y acicalamientos de plazas, esculturas, casonas y edificios públicos ordenados por el alto gobierno como regalo a la ciudad de Caracas ante el bicentenario de la Independencia. Mentiras relacionadas con índices maquillados de producción de industrias expropiadas. Así como con la construcción prometida de viviendas que sólo pueden verse en maquetas de emperifollada condición. Y así es con todo lo que anuncia el gobierno central. Todo queda reducido a un vulgar coto de meras parodias. Eso sucede en regímenes enteramente populachéricos. Y Venezuela, tristemente fue forzada a convertirse en tramoya de circo. Una gran mentira.TAMBALEA .
.
ESTRUCTURA ESTATAL
El gigantesco peso de una nómina inmensamente abultada por dadivosa y populista, está causándole serias dificultades a la movilidad administrativa del gobierno nacional. De acuerdo a cifras suministradas por el mismo Instituto Nacional de Estadística, la administración pública venezolana, alcanzó su mayor capacidad. A finales de Mayo, el gobierno nacional tenía en sus nóminas de empleados a 2.558. 131 personas lo que deja ver los descomunales esfuerzos que debe hacer para mantener tan elevado número de funcionarios a su servicio. Aunque lo peor no es el voluminoso presupuesto que mensualmente debe prepararse en términos de cancelar sueldos y salarios. Lo grave de todo esto está representado en la improductividad que caracteriza al aparato público. Desde areperas, pasando por hoteles hasta llegar a los eslabones más significativos aunque igualmente deprimidos como son las industrias básicas y estratégicas del Estado venezolano. Es decir, la petrolera, la eléctrica, la siderúrgica, la cementera. Inclusive, la automotriz y la pesquera. Además de aquellas otras que han resultado de expropiaciones y estatizaciones. Según el INE, “en un mes ingresaron a la nómina pública 163.027 personas”. Así, la eficiencia y la eficacia son sólo términos propios para discursear. No es difícil inferir pues cuánto tambalea la estructura estatal.
.
Y SIGUEN ABUSANDO
Cada día, las atrocidades del oficialismo van en aumento. O la hacen de entrada, o la sueltan a la salida. Pero siempre hay algún abuso de por medio en el plano de tan pervertida revolución “de numeritos”. La última, pese a la recién aprobada Ley de Emolumentos para el Sector Público, de manera unilateral, los 32 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia olvidaron que la justicia es su blasón y sus principios constituyen el medio en que desarrollan su acción. Pero ni modo. Contrariamente a todo esto, que sólo sirve para relleno de literatura jurídica, se asignaron un montante por concepto de  bono de alimentación de diez mil bolívares mensuales. O sea, el equivalente al salario de tres médicos especialistas adscritos a algún hospital público. Pero mientras estas realidades dificultan la posibilidad de entender el discurso del gobierno signado por razones de “democracia participativa y protagónica”, los empleados tribunalicios del país siguen exigiendo al aumento del 40% que todavía sigue sin ser cancelado. ¿No es eso abuso calificado? Entonces, ¿qué es lo que está pasando?
amonagas@cantv.net


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 17 de diciembre de 2010

CHINA Y EL CONTROL DE LA INTERNET. OBSERVATORIO 2012

El gobierno comunista de China mantiene una de las políticas de control de Internet más  estricta del mundo, teniendo como uno de sus principales objetivos la censura de los contenidos políticos, al extremo de  transformar dicho uso en una red interna (Intranet) que no se alimenta de las fuentes de la Web mundial  sino apenas en lo  necesario. En general, se establecen exigentes trámites de registro ante el ministerio de Industria y Tecnología de Dominios  para sitios en Internet.
Las normas exigen a las compañías de telecomunicaciones y proveedores de servicios de Internet, hacer verificaciones “completas y detalladas” para determinar  si los sitios Web están registrados de manera oficial. Cualquier sitio Web que no esté registrado ante  el ministerio de Industria y Tecnología, debe ser retirado;  de tal forma eliminan miles de sitios  al crear una lista de sitios aprobados por el gobierno.
De igual forma, establecen fuertes controles al proceso para registrar un Dominio. Los proveedores de Internet deben tener una licencia comercial y cada Portal debe tener la licencia o estar registrados;  tal escenario le facilita al gobierno comunista  prohibir implícitamente  que los particulares puedan tener sitios en Internet.
El sistema de censura china se organiza en tres círculos: 1.- La policía de Internet; 2.- Los operadores privados de los sitios y foros, con una forma de censura subcontratada; 3.- La autocensura de los internautas, de los moderadores y de los proveedores. A nivel nacional, la responsabilidad de la censura incumbe, como es frecuente, a dos estructuras: una que depende del partido (Departamento de la Propaganda del Partido), y otra del gobierno (Oficina de Información del Consejo de Estado); adicional a la “represa azul” (Blue Dam) que impone un filtro aguas arriba, a los proveedores de acceso. Complementariamente, ejercen una intrusión en los sitios y las mensajerías por intermedio de los hacker (“hacktivistas”) que se organizan bajo el denominado “hacking patriótico”, hasta adquirir la figura de Sociedades de Seguridad Internet, utilizadas muy frecuentemente por el Ejército Popular de Liberación. Vale señalar, que según Treta Express, China sería el origen de cerca de una tercera parte de los “programas maléficos” (malwares) del planeta.
De similar importancia es lo atinente a la “Censura 2.0” (una adaptación al Web 2.0), la cual se instrumenta bajo la denominada: “parido de los 5 maos”, donde millares de internautas (blogueros) pagados por el gobierno comunista chino, se dedican a colocar en la Web comentarios  “positivos” y a “orientar” los debates.
Más recientemente, intervienen de manera sofisticada sobre los foros y las redes sociales, en especial las versiones chinas de Facebook, YouTube y Twitter, cuyos orígenes están bloqueados; al igual que la telefonía móvil mediante el ataque a los SMS al prohibir los “textos pillos”.
Para finalizar, cabe preguntarnos: ¿cómo se ejercerá el control de Internet en Venezuela?.  De nuestra parte, estimamos que estamos en el momento crítico para plantear observaciones sobre el futuro de los Medios y el Internet, a la luz del evidente programa de toma de control que sobre ellos se visualiza dentro del marco legal que discute (¿?) la Asamblea Nacional.

JAG
14/12/2010
observatorio2012@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 3 de diciembre de 2010

FONDONORMA, VICTOR MACHADO

Fondonorma (Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad) es una asociación sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Fue creada en 1973 con el fin de ayudar a los sectores industriales y de servicios a mejorar la calidad, la productividad y la competitividad de sus actividades.

Normalización (o estandarización) significa que las organizaciones por igual aplican políticas gerenciales y prácticas de trabajo probadas y reconocidas como las mejores a nivel mundial en sus respectivas especialidades. Por ejemplo, las Normas ISO 9000 (Calidad Total) e ISO 14000 (Protección Ambiental) han sido aprobadas por más de 160 naciones desde 1982. Se supone que deberían adoptarlas dichos países.

De hecho hay un párrafo que aparece en las normas ISO: "Cumplir con los requisitos de la Calidad es aportar bienestar a la sociedad".

Cuando la organización es examinada por un auditor acreditado y aprueba el "examen final", los jefes y sus empleados reciben reconocimiento plasmado en un certificado que los premia como ejemplos de Calidad Mundial. Este certificado también ayuda a la empresa a exportar productos con mayor garantía de calidad.

Al menos cuatro son los objetivos que pueden cumplir los jefes y los empleados de la organización:

1.- Adiestrarse de manera intensa para cumplir con los requisitos establecidos en las normas internacionales.

2.- Prepararse para el "examen final" mediante "revisiones de ensayos" a cargo de asesores-auditores capacitados para tales fines.

3.- Aprobar el "examen final" a realizar el auditor certificado para tal fin.

4.- Mantenerse actualizados para jamás perder la certificación.

LA EVOLUCIÓN PRODUCTIVA propone que Fondonorma, en un próximo gobierno, se transforme en un nuevo ente que ayudará a "sembrar" la Calidad y la Productividad en todo el país.

Se detallará la propuesta en la segunda parte.

Saludos, Víctor machado.
machquality2@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 29 de octubre de 2010

10 TÁCTICAS QUE APLICAN LOS CAMARADAS. ELINOR MONTES

Mientras la dirigencia juega a la democracia el régimen asegura su permanencia en el poder aplicando “las 10 estrategias de la manipulación mediática” de Chomsky.
Desde los pocos espacios públicos que quedan sigue el suicidio de mantener a la gente lejos de la realidad, -que si el pueblo habló el 26S, que si la Asamblea Nacional plural, paja, el régimen sigue profundizando el comunismo-.
Ej. de un liderazgo cónsono con la realidad ha sido el de los trabajadores de la polar: resistir, oponerse junto con sus familias a la expoliación de la empresa que consideran un patrimonio nacional, lo cual alumbra el camino hacia la libertad.
Otro sería el escenario si hubiese sentido de pertenencia con la patria, de claridad sobre lo que la democracia es y del deber de defender la dignidad de la persona humana, por encima de todo.
Los opinadores en vez de desinformar y hablar de ineficiencia, deberían explicar el comunismo y desmontar, entre otras, las 10 estrategias de Chomsky, que viene aplicando el régimen -y a veces también los “demócratas” que pretenden sobrevivir en el comunismo-, a saber:

1 “De la distracción”, mantener al público distraído, “lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivado por temas sin importancia real” y “ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar” –de elección en elección, de abuso en abuso y de cola en cola-.
2 “Crear problemas, después ofrecer soluciones”. “Por ej.: dejar que…se intensifique la violencia urbana,…, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad” -Ley de desarme-.
3. “De la gradualidad” –la rana en la olla-.
4 “De diferir”. Presentar una decisión impopular “como "dolorosa y necesaria", obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura”.
5. “De dirigirse al público como criaturas de poca edad”. “Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante”.
6 “De utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión”. “causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico” -ej. odio y resentimiento contra los capitalistas, la cuarta, etc-.
7 “Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad”. Que “sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud”.
8 “Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad”.
9 “Reforzar la autoculpabilidad”. “En lugar de rebelarse…el individuo se autodesvalida” se culpa por su falta de inteligencia y de capacidad.
10 “Conocer a los individuos mejor de lo que ellos se conocen”.
El control y poder que el sistema ejerce sobre los individuos es mayor que el que él ejerce sobre sí mismo –la jefatura ha logrado la aceptación de la violación de la Constitución desde su juramentación hasta hoy-.
El régimen desmontó la democracia representativa y construyó su totalitarismo mediante éstas y otras tácticas perversas.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 16 de marzo de 2010

AN ESTABLECERÁ SANCIONES PARA QUIENES VIOLEN LEYES RELATIVAS AL USO DE INTERNET

La Asamblea Nacional (AN) debatirá este martes el tema del uso de Internet con el propósito de establecer sanciones para quienes violen las leyes existentes en la materia en Venezuela, informó la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).
Ccs. 16 mar. (Enfoques365).- La Asamblea Nacional (AN) debatirá este martes el tema del uso de Internet con el propósito de establecer sanciones para quienes violen las leyes existentes en la materia en Venezuela, informó la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).
Asimismo, las y los miembros del Parlamento “exhortarán” a los administradores de páginas web a respetar la ley, “porque de lo contrario serán objeto de sanciones”.
La nota de ABN indica que si bien el Parlamento no prevé la redacción y elaboración de una nueva normativa que regule las informaciones que se emiten por Internet, “sí contempla establecer sanciones” ya estipuladas en leyes promulgadas, como Código Penal, la Ley de Responsabilidad Social y la misma Constitución Nacional.
El diputado Ricardo Capella opinó que “no se debe permitir que a través de internet se instigue a la violencia, al magnicidio y al golpe de Estado, y los responsables queden impunes”.
“Los dueños y administradores de blogs y páginas que dicen que las opiniones provienen de personas independientes que utilizan ese espacio, deben entonces regular las intervenciones de dichas personas”, a fin de evitar ser objeto de sanciones y que les caiga el peso de la ley.

Por su parte, la diputada Desiree Santos Amaral señaló que en algunas páginas web no se emiten sólo opiniones, sino también “aseveraciones e instigaciones a delinquir, que adicionalmente pueden considerarse como delitos de perjurio y difamación”.

Recordó que hay páginas y blogs donde las informaciones son editadas y supervisadas por los administradores, una práctica que consideró “debe ser imitada por quienes poseen cuentas en Internet donde se le brinda participación a foristas”.
Al respecto, el presidente de la Comisión permanente de Ciencia, Tecnología y Comunicación Social, diputado Manuel Villalba, sostuvo que el artículo 285 del Código Penal señala que todo aquel que “utilizando medios de comunicación masivos inciten al odio, vilipendie, mancille el honor y la dignidad de las personas e instituciones, que atente contra la estabilidad del Estado de derecho tiene que ser objeto de sanciones”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PARA EL MUNDO ES UN DERECHO LA LIBERTAD PLENA EN INTERNET, TOTALITARIOS CONTROLAN EL ACCESO A INTERNET, DOCE NACIONES CENSURAN EL SERVIDOR WEB

El acceso a Internet es como el derecho a la información y la libertad de expresión -derechos fundamentales de los seres humanos- cercenado, sesgado, castigado y penado en regiones que con regímenes totalitarios pretenden aislar a sus ciudadanos de la globalización.

Lo que en Occidente es dado por sentado no es un derecho legítimo en países donde el control religioso y político prevalece sobre las libertades individuales de sus ciudadanos.

Reporteros sin Fronteras (RSF) reporta a los 12 "enemigos de Internet", naciones con políticas que censuran el acceso a la red: Arabia Saudí, Myanmar, China, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Irán, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán y Vietnam. En estos países el Estado controla los proveedores de acceso a Internet.

Desde el bloqueo de páginas que atentan contra "la moral, intereses del Estado o las ideas revolucionarias" hasta la cárcel y pena de muerte son los castigos que un cibernauta o bloguero recibe por utilizar la web.

La represión se manifiesta a través de altos costos para acceder a los cibercafés, un control absoluto de todo aquel que utiliza el servicio y los ciberpolicías que vigilan los servicios, correos y navegaciones de los usuarios en sus países.

En Myanmar sólo 0,1% de los ciudadanos tienen acceso a Internet, 40 mil aproximadamente, el menor índice de penetración a la web en el mundo.

Además, prohíbe la importación, posesión y utilización de un módem sin permiso oficial, por "atentar contra la seguridad del Estado, la unidad nacional, la cultura, la economía nacional, la ley y el orden".

China representa la mayor población internauta del mundo, con 300 millones, y por ello lidera la represión del servicio.

Desde hace dos meses Google amenaza con retirarse de Pekín por las restricciones y ataques informáticos a los que ha sido objeto dentro de China.

Vietnam tiene una legislación muy estricta. Los contenidos políticos son bloqueados. Aunque no tienen plataforma para controlar contenidos -como China- prohíben cualquier forma de oposición en línea.

Irán, aunque supera el índice de penetración web de Medio Oriente, también lidera la represión en esa región.

Más de cinco millones de sitios web están bloqueados, entre ellos YouTube y Facebook. Castigan con la muerte "la creación de blogs que promocionen la corrupción, la prostitución y la apostasía".

En Corea del Norte el servicio web es utilizado como una intranet, permite el acceso a correos electrónicos, un buscador censurado y sitios vigilados.

Cuba ha tenido apertura respecto a la utilización de Internet en hoteles turísticos y páginas extranjeras que no están filtradas, sin embargo no pueden acceder a Yahoo! y Google.

Un bloguero cubano puede ser condenado a veinte años de cárcel por colgar un artículo "contrarrevolucionario" en una página extranjera.

La Habana aseguró que medidas anunciadas por EEUU de permitir que empresas de Internet ofrezcan servicios a la Isla son una maniobra agresiva. "Estados Unidos expresó claramente que su objetivo es usar esos servicios como herramienta de subversión y desestabilización'', dijo la Cancillería a AP.

En Arabia Saudí todo contenido que, a juicio de las autoridades, ofenda o viole los principios islámicos y las normas sociales será castigado.

En Egipto, Uzbekistán, Siria, Túnez y Turkmenistán el bloqueo y control es habitual, aunque amplían el servicio siempre que no se les critique.
Con Información Verónica Egui Brito

PARA EL MUNDO ES UN DERECHO LA LIBERTAD PLENA EN INTERNET

Aunque unos pocos piensen lo contrario, Internet es un derecho. Así opinan cuatro de cada cinco adultos consultados por BBC World Service.

La encuesta fue realizada por GlobalScape y por encargo de la BBC, a 27 mil personas en 26 países. El 87% de los usuarios de Internet manifestaron que la consideran "un derecho fundamental de todas las personas". Lo mismo pensó 71% de los que no la utilizan.

La encuesta también reveló que la mayoría de las personas piensa que "los gobiernos no deben regular el acceso a Internet". El 53% de los consultados, en todo el mundo, sentenció que Internet "jamás debería ser regulado, en ningún nivel, por ningún gobierno, en ninguna parte". Sin embargo, casi la mitad de los usuarios, 49%, se expresa con cautela en Internet, mientras que 48% se siente totalmente libre.

Como se ve, será muy difícil que el mundo apoye a cualquier gobierno que intente controlar Internet. GCH

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 24 de enero de 2010

CANDIDATOS POR INICIATIVA PROPIA DEBEN ACUDIR AL CNE, NOTICIA REDACTADA POR E.MARTINEZ EN EL UNIVERSAL, 23-01-10

CNE difiere discusión sobre obligación de inscribir candidaturas paritarias

Los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) ratificaron en el Reglamento Electoral N°1 que los candidatos a la Asamblea Nacional por iniciativa propia deben presentar firmas equivalentes a 5% de los electores inscritos en la circunscripción por la que se están postulando.

Además, ratificaron que es indispensable que los aspirantes se presenten personalmente ante la Junta Electoral respectiva para formalizar su aspiración. Este requisito no es aplicable a los postulados por los partidos políticos.

En el Reglamento Electoral se detalla -como ha ocurrido en otras elecciones- que las organizaciones políticas deben designar a una persona autorizada para presentar las candidaturas. Corresponderá a esa persona presentar -en nombre de los aspirantes- los requisitos respectivos para que sean inscritas las candidaturas.

La inscripción personal es un tema que preocupa a los grupos de electores que promueven la candidatura de los comisarios Lázaro Forero e Iván Simonovis a la Asamblea Nacional, porque consideran que el Ejecutivo nacional intentará bloquear sus intenciones al exigir que deben inscribir personalmente sus candidaturas.

Lista impugnación al RE Los rectores ratificaron que el Registro Electoral Preliminar podrá ser impugnado. Aunque esta es una garantía que tradicionalmente concede el organismo comicial, los partidos de oposición exigieron que se incluyera taxativamente esta posibilidad en la redacción definitiva del documento.

Primarias no son obligatorias Los candidatos avalados por los partidos políticos deben acompañar su postulación con una comunicación, emitida por la dirección nacional de la organización que los respalda, en donde se detalle que el aspirante fue electo según métodos democráticos de consulta a la militancia del partido. Esta disposición no puede interpretarse como la obligación de realizar primarias, porque los métodos de consulta a las bases dependen de cada organización política.

En los artículos aprobados por los rectores no se incluye ninguna disposición que sugiera que serán rechazados los candidatos de los partidos que no sean seleccionados mediante primarias internas.

Paridad fue pospuesta Entre los puntos diferidos para la próxima sesión de rectores destaca el tema de la paridad de géneros en las listas de candidatos. En el proyecto de borrador entregado a los partidos políticos se incluye la obligación a presentar listas cerradas que estén integradas por 50% hombres y 50% mujeres. No obstante, tanto los partidos de oposición como los técnicos del PSUV han expresado su preocupación por esta disposición porque consideran que complica la confección de las listas de aspirantes a la Asamblea Nacional.

Hasta el 3 de marzo El Reglamento Electoral N°1 que discutieron ayer los rectores electorales por espacio de 10 horas sólo desarrolla los aspectos relativos a la convocatoria de los procesos electorales, administración del Registro Electoral, postulaciones de candidatos y escogencia de posición en el tarjetón. Según la nueva Ley Electoral corresponde al CNE normar, aproximadamente, 18 temas clave antes de cada elección. Según el cronograma preelectoral los rectores tienen plazo hasta el 3 de marzo para aprobar todas las normas para las elecciones parlamentarias.

EMARTINEZ@ELUNIVERSAL.COM}
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,