BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRACIA SOCIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRACIA SOCIAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2014

ALAN GARCÍA, REFLEXIÓN SOBRE LA DEMOCRACIA SOCIAL

Sudamérica ha sido, en estos años, un laboratorio político. Algunos países, el Perú entre ellos, escogieron un camino realista para el desarrollo económico y social. Otros repitieron recetas erróneas y hoy deben pagar su error. Las cifras son contundentes.

Según las proyecciones de los organismos mundiales (FMI, BM) en el 2014, Perú, Chile y Colombia podrían crecer 5.5 por ciento, 4.5 por ciento y 4 por ciento, y en el 2015 lograrían 5.5 por ciento, 4.5 por ciento y 4.5 por ciento, porque escogieron el camino de la apertura hacia el mundo, la inversión, la infraestructura social y la educación como instrumentos de la democracia para la reducción sostenible de la pobreza que, en el caso del Perú, bajó del 48 por ciento a 28 por ciento en cinco años gracias a un crecimiento del 8 por ciento anual.
Otros, como Venezuela, Argentina y Brasil optaron, en mayor o menor medida, por la regulación extrema o el estatismo, el proteccionismo, la distribución de subsidios y el discurso confrontacional. Pero su crecimiento será en el 2014 de 1.5 por ciento, -0.5 por ciento y 1.8 por ciento respectivamente y en 2015 de 1 por ciento, -1 por ciento y 2.7 por ciento.
Por consiguiente, sus niveles de pobreza y de inflación aumentarán, su infraestructura decaerá -ya las masas brasileras lo denuncian- y crecerá su endeudamiento público, que en los otros tres países ha disminuido. Tal es la consecuencia de diez años de chavismo o "socialismo del siglo XXI" y de torneos retóricos casi siempre acompañados de limitaciones a las libertades democráticas.
Entretanto, el conjunto de la economía mundial continuará creciendo a pesar de los problemas que sufren algunas zonas o países y que, en gran parte, se deben al sobreendeudamiento o burocratismo en que incurrieron, además de los excesos especulativos del capitalismo financiero. Desde el 2012 el avance mundial fue 3.2, 3 por ciento y será de 3.6 por ciento y 3.9 por ciento en el 2014 y 2015, pues está impulsado por la revolución informática, que incorpora de forma interactiva a los consumidores, multiplica la creación científica y el volumen de los capitales de inversión. El crecimiento global será impulsado, además, por la recuperación norteamericana y su ingreso a la exportación de Shale Gas; por el incesante aumento de la población mundial y por el fenómeno chino con sus principios confucianos.
Claro que tal crecimiento no supera automáticamente los problemas sociales, más aún, genera nuevos. Pero crea condiciones materiales con las que los gobiernos democráticos pueden superarlos, concentrando más inversiones para impulsar el empleo y los salarios como ocurrió en la construcción, la agroindustria o la minería en Perú y Chile, pero también ejecutando infraestructura social. Así se reduce la pobreza con más igualdad, sin la velocidad que desearíamos pero sin los desaciertos de la otra vía.
Quienes no lo comprendieron sumieron a sus pueblos en la pobreza y en la falta de libertad. Cuba, que fascinó por decenios a los autodenominados "izquierdistas" proclama ahora, tras 55 años de dictadura y pobreza su "Reforma económica", que sólo consiste en llamar a los capitales del mundo mientras subsiste clínicamente "conectada" al subsidio petrolero venezolano. Y lo hace sin "Mea culpa" por el fracaso de un "comunismo tropical" que Marx nunca propuso.
Argentina paga las deudas de sus "aplaudidas" nacionalizaciones, "blanquea" los capitales que huyeron y aumenta los precios que creyó subsidiar para siempre con la misma ingenuidad con la que antes decretó la paridad de su moneda con el dólar.
Finalmente, Venezuela asesina estudiantes, suprime la libertad y crea más pobreza y desempleo después de haber dilapidado 800.000 millones de exportaciones petroleras en retórica y subsidio a países y a grupos electorales atándolos así a su estrategia de continuismo en el poder. Como en el evangelio, por sus frutos se conoce a las políticas.

Alan Garcia
alangarciaperu@gmail.com
@alangarciaperu
Presidente peruano 1985-1990 y 2006-2011

http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2014/6/edicion_2034/contenidos/noticia_5002.html# 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 1 de agosto de 2013

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ, PIMIENTA IDEOLÓGICA.

Sería necesario analizar las carencias de la alternativa democrática. Quien piense que puede conducir mejor que ella, debería asumir el reto, en pasos muy sencillos: ganarse la gente, conquistar el triunfo y recibir el agradecimiento eterno. 


Pero hasta la llegada de los superhéroes de Kriptón, la oposición real que remontó hasta 50% por lo menos, que desafía poderes económico, político e institucional tan monstruosos, merece una evaluación positiva. Encajó una estrategia y un lenguaje que sacó la esperanza de las catacumbas donde el radicalismo y la insensatez quieren devolverla. Se le puede ubicar en la centro izquierda democrática, modernizadora y popular. Pero le falta pimienta. 

Que el PSUV se edifica sobre abusos, corrupción y clientelismo, es una explicación necesaria, pero no suficiente. Su fortaleza descansa también en que sus seguidores se sienten protagonistas de un “proceso histórico”, una “revolución”, tal como ocurre en todas los totalitarismos y populismos.

El gobierno se puede equivocar, pero “la revolución”, “la causa”, “la patria”, están por encima de los errores. Algunos hablan de una “etapa plebeya” del comunismo y el fascismo. Después el “pueblo” despierta en la peor de las pesadillas: una gerontocracia criminal y la sociedad envilecida por la chivatería y la prostitución inevitables.

Pero para derrotar una ilusión hay que crear otra. Lejos del “fin de las ideologías”, la democracia venezolana sucumbió por tener unos defensores manetos, pero también frente una ideología revolucionaria, marcada por el igualitarismo populista, el odio social que Rómulo Betancourt aplastó en los 60, porque compitió con el castrismo con una plataforma que tenía misma potencia simbólica e ideológica (¡venezolano siempre, comunista nunca!)

Betancourt: ideología victoriosa

Entre 1958-1998, la democracia fue para los venezolanos esa gran causa. Una ideología poderosa en la que se imbricaban la libertad, el progreso y la modernización, con los necesarios ingredientes emocionales que permitían la movilización popular. Por eso el gran rival del comunismo fueron siempre la socialdemocracia que Betancourt logró separar claramente del comunismo, y el social- cristianismo, -incluso a escala mundial-, y nunca los liberales, conservadores o “progres”. 

A diferencia de lo que ocurre hoy, cuando expulsan a Honduras y Paraguay, hizo expulsar a Cuba de la OEA. A diferencia de lo que pasa en Venezuela, la democracia del siglo XXI es democracia social o no es nada. Es la que existe en el planeta, libertad y cambios sociales. Algunos sectores identifican todavía lo social con populismo, demagogia, estatismo, confiscaciones, “antiimperialismo”, violencia, improductividad, control de cambios y precios, miseria.

Ideólogos confundidos se encargan de inventar oposiciones entre fantasmas: capitalismo vs. socialismo, reformismo vs. revolución, libertad vs. justicia, incluso izquierda y derecha, y demás tonterías subsidiarias. Los progresistas por mucho tiempo eran los “rosados” que se colocaban entre la socialdemocracia y el comunismo, a los que Lenin llamó la charca, “tontos útiles” de la revolución. Por eso el olor a Perón, Castro, Velasco, Ortega, Torres, Torrijos y toda clase de badulaques, terminators, e inútiles, como los dinosaurios de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua.

El progresismo tendría que identificarse claramente con la democracia social y contrastar el cementerio de cadáveres ideológicos. A partir de los 80 se produjo una transubstanciación esencial para la política contemporánea. Felipe González, Clinton y Blair, Mitterrand, Cardoso y Lula, Fernández, Carlos Andrés Pérez, Sánchez de Losada, Bachelet, hasta llegar a Torrijos (hijo) y Alan García,aggiornaron la idea de democracia social.

Globalización y democracia social

La izquierda rompió con el colectivismo y ahora sus componentes inseparables son democracia representativa, globalización, superación efectiva de la pobreza joint venture entre Estado e inversión de capital, propiedad, descentralización, cambio tecnológico y reforma educativa. Romper con viejos mitos del welfarestate le permitió a Clinton ser el mejor presidente de EEUU en el siglo XX. Colocó su país (ya Reagan había dado el empuje inicial) a la cabeza del mundo. Creó 20 millones de empleos y nace en su gobierno la Sociedad de la Información. González hizo el equivalente, e incorpora España a Europa. Esa renovación se frenó porque Zapatero, Papandreu, Soares, Obama (¿) y otros no hicieron los cambios necesarios, convirtieron al mundo en un trastorno, y los tres primeros son auténticas desgracias.

Con ellos la socialdemocracia y la democracia cristiana permitieron que los problemas se amontonaran hasta llegar a las lamentables circunstancias en que tiene que resolvérselos Merkel. Las grandes referencias pasaron ahora a Latinoamérica: Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Perú, y demuestran que ser de izquierda no debe implicar automáticamente ser tarado, pese a los esfuerzos para demostrar lo contrario desde Venezuela y el ALBA. 

El progresismo consiste en entrar al Siglo XXI, retomar el carril de la historia del que lo sacaron en estas dos décadas. Conquistar la democracia social.

@carlosraulher

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,