SUBTÍTULOS:
EL JUEGO DE LAS PROMESAS ELECTORALES:
LA MILITARIZACIÓN DEL PODER CIVIL:
LA CONFRONTACIÓN VA MOSTRANDO SU RUTA:
INTRODUCCIÓN:
Para lograr que una sociedad planifique la precisa manera en que debe asumir la resolución de sus necesidades, se impone, conocer de sí lo más elemental: ¿cuántos individuos la conforman?, ¿cuáles son sus edades?, ¿dónde están geográficamente distribuidos?, ¿cuál es el nivel de su escolaridad?, ello porque toda sociedad que se valora a sí misma, se organiza para producir lo indispensable a sus necesidades y produce, conforme a sus potencialidades…
Visto de esta manera, el proceso simple de conocer ¿cuántos somos?, ¿dónde estamos? Y ¿qué queremos hacer? es asunto de especial interés y lo ha sido siempre –aún antes de la existencia del estado- porque está íntimamente ligada tal información a determinar: ¿qué es lo necesario producir, ofrecer para el mantenimiento de la vida?
Ahora bien, es importante señalar que, los miembros de una sociedad se organizan gracias a que realizan vínculos, es decir, establecen relaciones. Si la comunicación es eficaz tales relaciones se facilitan, se consolidan en el tiempo. Una sociedad que propicia el entendimiento entre sus miembros, es una sociedad con potencialidad de realización individual/colectiva porque logra de común acuerdo, proyectar objetivos, establecer metas, precisa manera de concretar sueños compartidos. Una sociedad que establece mecanismos para la acción compartida -la coordinación- es una sociedad que trabaja a favor de sí misma porque en la medida que en armonía llega a acuerdos acerca del ¿qué hacer? y ¿cómo hacerlo’, clarifica la visión del presente/futuro colectivo que construye –sin exclusiones- por el contrario, una sociedad que ha perdido la perspectiva del valor esencial de la comunicación: interacción armónica, cohesión, sostenimiento, queda entrampada en la f r a g m e n t a c i ó n simplemente porque, al desestimar el diálogo, pisa el terreno pedregoso de la intolerancia, generándose así fricciones, conflictos, d e s -encuentros, por ello, asumir que es posible que una sociedad satisfaga sus necesidades asumiendo la intolerancia como forma de acción política, no es otra cosa que asumir el presente/futuro atentando contra sí misma y sus intereses de pueblo/Nación.
Visto lo anterior, una sociedad que actúa f r a g m e n t a d a, es una sociedad en riesgo, ya que, el ¿qué hacer? a los fines de satisfacer las necesidades de “todos” sus miembros, lo asume desde el paradigma de la confrontación, lo que, propicia la s e p a r a t i v i d a d y por ende, niega la realización plena, trascendente… Una sociedad así, es estratégicamente débil pues sus miembros “asimilados” a la intolerancia, segmentados, incluso “enemistados” quedan inhibidos de la participación armónica. Una sociedad que asuma entonces, la confrontación como paradigma de intercambio, lo que en realidad propicia para sí es el estancamiento, pues se boicotea así misma de manera permanente, quedando así impedida de la posibilidad real de e v o l u c i o n a r en pro de acciones compartidas, objetivos y metas comunes. Una sociedad fraccionada, inmersa en un proceso de deslegitimación de sus luchas y aspiraciones, es una sociedad sometida. Una sociedad puede estar sometida aun cuando, a su forma de gobierno se llegue por de vía de elección popular.
EL JUEGO DE LAS PROMESAS ELECTORALES:
LA MILITARIZACIÓN DEL PODER CIVIL:
LA CONFRONTACIÓN VA MOSTRANDO SU RUTA:
Las promesas electorales chavistas comienzan a quedar incumplidas, surge el desencanto y con éste la crítica, el opinar, antes condición natural de la vida nacional, en el marco de la confrontación -ahora militarizada-, pasa a ser algo absolutamente intolerable. Lo que fue una oferta electoral contra la corrupción comenzó con orientación de Cuba a adquirir nombre de “revolución”, surge la idea de la ALBA como forma de organización contraria al ALCA y, comienza así, a tejerse una nueva estructura de poder continental con la excusa de ofrecer el camino para la libertad de los pueblos, asumiendo como “su praxis libertaria” el cercenamiento a la libre expresión de la ideas. Establecidos los limites a la Libertad, la llamada revolución bolivariana persigue el pensamiento único, y el mando único, quedando así, “la batalla” definida, se establecen entonces cambios en la estrategia del control ciudadano. El Nuevo Estado Militar que surge tras el golpe de abril se apertrecha, busca a toda costa su sostenimiento, la función cohesiva va cediendo su espacio a la función coersiva. Se decretan las áreas de seguridad y defensa. No basta con el uso del gas del bueno en las manifestaciones, es tiempo ya de que la militarización siga avanzado espacios, surgen entonces las milicias bolivarianas como nuevo componente militar para la defensa de la revolución; se determinan nuevos ejes territoriales con los que se establecen nuevas áreas del mundo civil al mando de militares… De manera reiterativa se señala: La revolución está armada! Y ciertamente que lo está, pues, cuando se sueña con la guerra, en cualquier parte se ubica un enemigo. Los “aliados” surgen vendiendo el armamento… Las escuelas y liceos comienzan a ser vistas como espacios ideales para desarrollar al Hombre Nuevo por lo que legislar sobre la enseñanza pre-militar se asume como algo indispensable al proceso revolucionario, en esos espacios antes dedicados al estudio, el paradigma de la confrontación es introducido para recrearlo a través de las guerrillas comunicacionales. Se crea la matriz de opinión que “el proceso revolucionario” es el único camino de Hacer Patria, que está en marcha es la lucha contra el imperio, todo aquel que opine al respecto, es representante o “lacayo” de ese imperio… Se piensa en la creación de una fuerza de defensa latinoamericana como algo conveniente para la defensa de la Libertad, para la defensa de la Soberanía de los Pueblos, sin embargo, a diario, se lesiona la soberanía de Venezuela, conviniendo a nombre de la Libertad en contratos lesivos al patrimonio de los venezolanos e incluso de su Seguridad y Defensa, innumerables son los casos… (con Cuba por ejemplo, se ha convenido otorgar aspectos directamente relacionados con control migratorio, identificación de los nacionales venezolanos, registro público, empadronamiento del censo). ¿Qué país que se llame soberano o trabaje por su libertad se permite decisiones como esas que atentan contra su Seguridad y Defensa?? Todo este avance “revolucionario” se ha logrado mediante el sufragio, de hecho, la posibilidad de la reelección presidencial ya es constitucional ¿Un gobierno militar y de reelección permanente entra en la categoría de juego democrático??
mariawalter@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA