BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ICOMPOTENCIA DE LOS RESPONSABLES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ICOMPOTENCIA DE LOS RESPONSABLES. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2012

SUSANA MORFFE: EL PESO DE UN BARRIL (ENTRE CIELO Y TIERRA)

Vergonzoso y completamente fuera de los cálculos preventivos es la tragedia que está ocurriendo en las aguas del río Guarapiche, en el estado Monagas en el cual se vertieron cerca de 80 mil barriles de crudo luego de un derrame el pasado 4 de febrero en Jusepin.  Mientras el gobernante del país se dedica horas tras horas a insultar o a pronunciar calificativos a los opositores de su gobierno, existe un millón de personas que están padeciendo por este daño ecológico que ha sido considerado como el peor desastre en América Latina.
¿Qué esta haciendo el gobierno? Lejos de mantener un estricto control en las ciudades para el suministro de agua, en vista del daño mortal que agrava la superviviencia de la población, el gobierno se entretiene enviando correos con la conocida lista Tascón para crear miedo y abstencionismo en los comicios del 7 de octubre, en una franca contradicción con la contingencia declarada en Monagas que está afectando a las poblaciones con el derrame de petróleo que puede dañar posiblemente los alimentos del mar.
A la nueva PDVSA se le queman las plantas de tratamiento, padecen constantemente de situaciones por falta de negligencia, mantenimiento y prevención, así ha ocurrido en el estado Falcón, Zulia y otros estados.  Esta fuga de petróleo en el estado Monagas ubica a la principal empresa del país en un nivel muy bajo para controlar u operar mecanismos para solucionar estos desastres. Si esta situación no se detiene con prontitud estaríamos en riesgo de tener un conflicto con otros países cercanos como Trinidad y Tobago de resultar afectado. PDVSA debe contratar expertos para evitar y detener estos accidentes.
De acuerdo con los especialistas en el área ambiental y del ecosistema se habla de daños hacia el estado Sucre y de no producirse para “el próximo mes el saneamiento del rio  Guarapiche, podría haber consecuencias irreversibles”. Monagas está sin agua hace varios días y se teme que en las próximas semanas el problema se agudice, con afectación de cultivos debido a la contaminación, además de la escasez de agua potable y pozos para abastecer las cisternas. Es un drama, la gente protesta por la falta del preciado líquido.
Venezuela desde sus entrañas está botando veneno como lo hace un organismo vivo que esta infectado, dañado o descuidado. La razón de todo esto es falta de conocimientos para evitar este tipo de accidentes. Le dieron una responsabilidad a un niño, sin experiencia, y resolvió jugar y darle la espalda a lo que es el principal recurso del país y poner en peligro a sus habitantes.
En dónde será mejor la nueva PDVSA, ¿vendiendo comida o gerenciando la  principal empresa del país? Sospechamos que, definitivamente, le quedó grande un barril…

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 1 de noviembre de 2011

ODOARDO LEÓN-PONTE: MEDICION DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Hoy en día medimos los resultados de nuestras acciones de responsabilidad social por el producto interno bruto o el ingreso per cápita, identificándolas como filantropía, donaciones, gasto o inversión social, reducción de la pobreza, aumento del capital social o mejoramiento de la calidad de vida. Se miden los desembolsos  o los ingresos logrados pero no hay un parámetro común para determinar las contribuciones individuales y sumarlas para totalizarlas. 


En algunos casos se intenta positivamente incorporar a la gente como objeto y actores de su propio desarrollo pero no está claro si las acciones son producto de la determinación, de y por la gente,  sobre cuáles son sus preferencias y prioridades o si las acciones son producto de realidades determinadas para la gente.

El Estado debe proveer educación, salud y seguridad y promover el empleo, entre otros, para lograr el Desarrollo Humano. Los otros sectores de la Sociedad tenemos la responsabilidad de que nuestras acciones para con los públicos, inter y extra organización, propendan al Desarrollo Humano. Con un enfoque común basado en las dimensiones de Equidad, Sostenibilidad, Potenciación, Cooperación, Productividad y Seguridad Humana, se lograría que nuestras acciones estuvieran dirigidas al Desarrollo Humano, por y para la gente, de acuerdo con sus necesidades específicas; el gran reto que tenemos si queremos que nuestro país se desarrolle. 


Las organizaciones han dedicado importantes  esfuerzos e ingentes recursos a promover y ejecutar programas bajo la definición de filantropía, donaciones, aportes, gasto social, inversión social, generación de riqueza, contribución al desarrollo, reducción de la pobreza, capital social o mejoramiento de la calidad de vida. El enfoque de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la mesa principal de discusión de la empresa privada para analizar sus mejores  prácticas.

Los estudiosos del crecimiento económico y del desarrollo de las naciones y sus pueblos han identificado el Desarrollo Humano como la meta a perseguir. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que introduce e Índice de Desarrollo Humano (IDH) y como proyecto específico a mediano plazo, las Metas del Milenio. Pero el IDH sólo determina promedios nacionales  que no reflejan diferencias y desigualdades y no es aplicable a programas individuales, a sectores, ni a regiones. Las organizaciones tratan de balancear la necesidad de lograr sus objetivos dedicando esfuerzos para atender al impacto social y ambiental de sus actividades; se discute si su responsabilidad es una obligación social, moral o ética; si es un problema comunicacional o un asunto de estrategia y sostenibilidad empresarial; si se incluye el cumplimiento del ordenamiento jurídico; si se incluye como objetivo al personal de la empresa o solo al sector externo a ella. Pero la medición de las acciones o programas  es en cuanto al cumplimiento de las metas corporativas, la reducción de sus conflictos laborales, los desembolsos realizados o los reconocimientos obtenidos. Concluimos que hay una necesidad de aplicar una metodología que permita medir individualmente los esfuerzos que se realizan, comparándolos  y sumándolos, para determinar la cuantía del Desarrollo Humano logrado.  Desarrollo Humano es Desarrollo.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 16 de septiembre de 2011

MARIA WALTER: EN POS DE LA CONCIENCIA CIUDADANA…

SUBTÍTULOS:
EL JUEGO DE LAS PROMESAS ELECTORALES:
LA MILITARIZACIÓN DEL PODER CIVIL:
LA CONFRONTACIÓN VA MOSTRANDO SU RUTA:
LA DESLEGITIMACIÓN DEL VALOR DE LO TÉCNICO:
EL CENSO 2001 ¿INSTRUMENTO PARA LA PLANIFICACIÓN?:
LA DESNATURALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:
ASUMIENDO LA REFLEXIÓN PROFUNDA:
EL CENSO 2011 COMO INSTRUMENTO DE CONTROL POLÍTICO:
LA CRISIS HOSPITALARIA Y LA INSEGURIDAD COMO ESTRATEGIA DE SOMETIMIENTO:

INTRODUCCIÓN:
Para lograr que una sociedad planifique la precisa manera en que debe asumir la resolución de sus necesidades,  se impone,  conocer de sí lo más elemental: ¿cuántos individuos la conforman?, ¿cuáles son sus edades?,  ¿dónde  están geográficamente distribuidos?,  ¿cuál es  el nivel de su escolaridad?,  ello  porque toda sociedad que se valora a sí misma, se organiza para producir lo indispensable a sus necesidades y produce, conforme a sus potencialidades…
Visto de esta manera, el  proceso simple de conocer ¿cuántos somos?,   ¿dónde estamos? Y ¿qué queremos hacer?  es asunto de especial interés y lo ha sido siempre –aún antes de la existencia del estado-  porque está íntimamente ligada tal información a determinar: ¿qué es lo necesario producir, ofrecer para el mantenimiento de la vida?
Ahora bien, es importante señalar que, los miembros de una sociedad se organizan gracias a que realizan vínculos, es decir, establecen relaciones. Si la comunicación es eficaz tales relaciones se facilitan, se consolidan en el tiempo.  Una sociedad que propicia el entendimiento entre sus miembros, es una sociedad con potencialidad de realización individual/colectiva porque logra de común acuerdo,   proyectar objetivos, establecer metas,  precisa manera de concretar  sueños compartidos.  Una sociedad que establece mecanismos para la acción compartida -la coordinación- es una sociedad que trabaja a favor de sí misma porque en la medida que en armonía llega a acuerdos acerca del ¿qué hacer? y ¿cómo hacerlo’,  clarifica la visión del presente/futuro colectivo que  construye sin exclusiones-   por el contrario,  una sociedad  que   ha perdido la perspectiva  del valor  esencial  de  la comunicación: interacción armónica, cohesión, sostenimiento, queda entrampada  en la   f r a g m e n t a c i ó n   simplemente porque,  al desestimar el  diálogo, pisa el terreno pedregoso de la intolerancia, generándose así fricciones, conflictos, d  e s -encuentros, por ello, asumir que es posible que una sociedad satisfaga sus necesidades asumiendo la intolerancia como forma de acción política, no es otra cosa que asumir el presente/futuro atentando contra sí misma y sus intereses de pueblo/Nación.
Visto lo anterior, una sociedad que actúa f r a g m e n t a d a, es una sociedad en riesgo, ya que, el  ¿qué hacer?   a los fines de satisfacer las necesidades de “todos” sus miembros, lo asume  desde el paradigma de la confrontación, lo que, propicia la  s e p a r a t i v i d a d  y por ende, niega la realización plena, trascendente…  Una sociedad así, es estratégicamente débil pues sus miembros   “asimilados” a  la intolerancia, segmentados,  incluso  “enemistados” quedan inhibidos de la participación armónica.  Una sociedad que asuma entonces, la confrontación como paradigma de intercambio,  lo que en realidad propicia  para sí es el estancamiento, pues se boicotea así misma de manera permanente,  quedando así  impedida de la posibilidad real de  e v o l u c i o n a r  en pro de acciones compartidas, objetivos y metas comunes.  Una sociedad fraccionada, inmersa en un proceso de deslegitimación de sus luchas y aspiraciones, es una sociedad sometida. Una sociedad puede estar sometida aun cuando, a su forma de gobierno se llegue por de vía de elección popular.

EL JUEGO DE LAS PROMESAS ELECTORALES:

1.- El paradigma de la confrontación que durante el período  cubierto hasta 1998 sostuvo Venezuela,  la  mantuvo en el juego de “las promesas electorales” como fórmula conciliatoria.  El pueblo “delegaba su poder” aplicando  “el voto castigo” y de esta manera obtenía - a su ver y entender-  una nueva oportunidad de  esperanzas para  la satisfacción de sus necesidades…
2.- Hugo  Chávez  - y el grupo de militares golpistas-  llega al poder civil.  a  través del  voto castigo a la corrupción y a las promesas incumplidas de los gobiernos precedentes. Con él,  la confrontación adquiere  ímpetu,  de la misma manera que prometió en su programa de gobierno la construcción de 2.000.000 de viviendas,   ofreció en un mitin  freír las cabezas de sus adversarios.  El discurso encendido ganó seguidores, el pueblo optó por la promesa de ponerle freno a la fuga de la renta petrolera con la esperanza de  que el dinero  llegaría  convertido en viviendas, escuelas, hospitales, empleo...

LA MILITARIZACIÓN DEL PODER CIVIL:

Producto del  juego electoral  la visión del proceso administrativo civilista que se tenía  hasta 1998 cambió,  así,  el binomio  autoridad – sumisión  propio de las estructura de poder existente hasta la fecha en Venezuela  comenzó a adquirir  cualidad netamente militarista,  cargos naturalmente ejercidos por profesionales civiles comenzaron a ser  otorgados a militares en comisión de servicio o en condición de retiro, el mundo militar fue ampliando  su ámbito de competencia.  El “nuevo orden militarista”  asumió el paradigma de la confrontación directa mediante  el lema    “patria, socialismo o muerte”   instituyéndose  el miedo como estrategia de dominio…  Estatuido el militarismo,  de nada importa que el lema de gestión hable de vida o libertad.

LA CONFRONTACIÓN VA MOSTRANDO SU RUTA:

Las promesas electorales chavistas comienzan a quedar incumplidas, surge el desencanto y con éste  la  crítica, el opinar,     antes  condición  natural de la vida nacional,   en el marco de la confrontación  -ahora militarizada-, pasa a ser algo absolutamente intolerable. Lo que fue una  oferta electoral contra la corrupción  comenzó con orientación de Cuba a adquirir nombre de “revolución”,  surge  la idea de la ALBA como forma de organización contraria al ALCA y, comienza así, a tejerse una nueva estructura de poder continental con la excusa de ofrecer el camino para la libertad de los pueblos, asumiendo como “su praxis libertaria” el cercenamiento a la libre expresión de la ideas.  Establecidos los limites a la Libertad,  la llamada revolución bolivariana persigue el pensamiento único, y el mando único, quedando así, “la batalla”  definida, se establecen entonces cambios en la estrategia del control ciudadano. El Nuevo Estado Militar que surge tras el golpe de abril se apertrecha, busca a toda costa su sostenimiento, la función cohesiva va cediendo su espacio a la función coersiva.  Se decretan las áreas de seguridad y defensa. No basta con el uso del gas del bueno en las manifestaciones,  es tiempo ya de que  la militarización siga  avanzado  espacios, surgen entonces  las milicias bolivarianas como nuevo componente militar para la defensa de la revolución; se determinan  nuevos ejes territoriales con los que se establecen   nuevas áreas del mundo civil al mando de militares…  De manera reiterativa se señala: La revolución está armada!  Y ciertamente que lo está, pues, cuando se sueña con la guerra, en cualquier parte se ubica un  enemigo.  Los “aliados” surgen vendiendo el armamento… Las escuelas y liceos comienzan a ser vistas como espacios ideales para desarrollar  al Hombre Nuevo por lo que  legislar sobre la enseñanza pre-militar se asume como algo indispensable al proceso revolucionario,  en esos espacios antes dedicados al estudio, el paradigma de la confrontación es introducido para recrearlo a través de  las guerrillas comunicacionales. Se crea la matriz de opinión  que “el proceso revolucionario”    es el único camino de Hacer Patria, que está en marcha es  la lucha contra el imperio,    todo aquel que opine al respecto, es representante o “lacayo” de ese imperio…  Se piensa  en la creación de una fuerza de  defensa latinoamericana como  algo conveniente para la defensa de la Libertad, para la defensa de la Soberanía de los Pueblos, sin embargo, a diario, se lesiona la soberanía de Venezuela, conviniendo a nombre de la Libertad en contratos lesivos al patrimonio de los venezolanos e incluso de   su Seguridad y Defensa, innumerables son los casos… (con Cuba por ejemplo, se ha convenido otorgar aspectos directamente relacionados con control migratorio, identificación de los nacionales venezolanos, registro público, empadronamiento del censo).  ¿Qué país que se llame soberano  o trabaje por su libertad se permite decisiones  como esas que atentan contra su Seguridad y Defensa??  Todo este avance “revolucionario” se ha logrado mediante el sufragio,  de hecho, la posibilidad de la reelección presidencial ya es constitucional ¿Un gobierno militar y de reelección permanente entra en la categoría de juego democrático??

LA DESLEGITIMACIÓN DEL VALOR DE LO TÉCNICO:

Cuando se asume el proceso político-administrativo desde la óptica de que el principio de autoridad prevalece por encima de la   pertinencia de  razones de estricto orden técnico, los resultados de la  gestión se ven afectados significativamente, en consecuencia,   las metas, lejos de lograrse,  quedan postergadas,  encareciéndose de esa manera el valor inicialmente presupuestado.  Cuando ello sucede en el ámbito de lo público, los directamente afectados son los ciudadanos y sus necesidades que, al no resolverse, se acumulan/multiplican.

EL CENSO 2001 ¿INSTRUMENTO PARA LA PLANIFICACIÓN?

Al margen de lo que se pueda argumentar a favor en los informes de la gestión de la década 2001-2011 es notoria la desinversión en mantenimiento  de infraestructura,  sistema vial,  industria petrolera, sistema eléctrico interconectado;  seguridad, viviendas, atención ambulatoria/hospitalaria, etc. hechos que destacan como causal de la protesta ciudadana precisamente ante el incumplimiento de las metas, ahora bien, ¿qué puede haber impedido la obtención de  resultados liberadores del cúmulo de necesidades de la familia venezolana si efectivamente se realizó el Censo 2001?  La respuesta es simple:  los resultandos  de gestión destacan precisamente por la inobservancia del criterio técnico, veamos como ejemplo la crisis eléctrica actual,    cuando en 2009 se multiplicaron los apagones, se argumentó en primer momento la sequía ocasionada por el fenómeno El Niño, luego, se argumentó el crecimiento  de la demanda por incremento de la accesibilidad a electrodomésticos, sin embargo, cuando expertos nacionales  del área señalaron que el fenómeno El Niño no era la causa, sino la desinversión, la respuesta del gobierno fue que,  era cierta la desinversión pero en tiempos de la IV Republica…  ¿IV o V qué impidió hacer técnicamente lo pertinente? ¿Hasta cuándo el pueblo va a sufrir las consecuencias de los errores y/u omisiones de la gestión pública??

LA DESNATURALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:

Cuando se tiene claridad del valor de los medios de comunicación, éstos se aprovechan al máximo, pues a través de ellos se puede proyectar  la virtud de la ilusoria competencia, lográndose que, la irresponsabilidad pase a ser, precisamente lo contrario, veamos:  Hugo Chavez, sept. 2011…”el diagnóstico (los apagones) lo tenemos claro, el incremento del  consumo, las faltas de inversión durante muchos año[i]s, no solo en los primeros años nuestros1[ii],  eso venía acumulado, nosotros nos descuidamos, yo acepto que nos descuidamos ah en ese tema,  incluso creo que un poco tarde,  ya yo había tenido intenciones de hacerlo en otras ocasiones, pero bueno, entonces los equipos me recomendaban que no, pero, yo, siempre yo pensé que había que crear un ministerio eléctrico,  y sacar eso del ministerio de energía, petróleo y minas, porque entonces  allí en pdvsa y petróleo y minas , ese tema quedó siempre relegado a un segundo plano, ve  lo hicimos tarde, cuando ya la situación estaba encima, pues, bueno ahora estamos avanzando una serie de iniciativas y de planes muy firmes, muy serios pero que requieren su tiempo, requieren su tiempo, eh algunas medidas son de corto plazo   en Margarita  se ha venido configurando un problema  que le hemos metido,  pero, el problema  se presenta en muchas regiones del  país,  en muchas regiones del país, Ali anda al frente de ésto, con el equipo del ministerio y de Corpoelec,    pero todo el gobierno…   
                                
ASUMIENDO LA REFLEXIÓN PROFUNDA:

Es oportuno preguntarse ¿A través del Censo 2001  pudo haberse estimado el crecimiento de la demanda asociada al incremento de hogares con  electrodomésticos??  Si la respuesta es positiva y, el censo 2001 dió información estadística estimada al respecto ¿Por qué tal  demanda no se previó??    ¿Por qué el problema de los apagones aún se presenta en muchas, muchas regiones?? ¿Acaso se justificaba la adquisición de las plantas de generación distribuida adquiridas vía Cuba?? ¿En que se basaron los técnicos para oponerse a la creación del Ministerio Eléctrico??  ¿Qué razones  determinaron su reciente creación?? ¿Ciertamente fue una decisión eficiente crear el  Ministerio de Electricidad si las competencias en la materia habían sido asignadas ya a Corpoelec??  ¿Se justifica la existencia de un Ministerio de Electricidad y a la par una Corporación Eléctrica??  ¿Acaso la existencia de ambos no encarece aún más el costo del suministro eléctrico?  Si como se dijo hace apenas  unos días,  Alí Rodríguez andaba por Nueva Esparta al frente de la crisis eléctrica con el equipo del Ministerio de Electricidad  y de Corpoelec  ¿Qué razones determinaron el reciente nombramiento del hermano del presidente??  Cabe aún la pregunta, ¿Ciertamente Ramiro Valdez es un especialista en el área de electricidad o un especialista en control de la ciudadanía?? 

EL CENSO 2011 COMO INSTRUMENTO DE CONTROL POLÍTICO:

La única manera que el Censo 2011 adquiera cualidad como instrumento de planificación, sería si  los  resultados del mismo fuesen utilizados por un gobierno técnicamente apto, que abandone el paradigma de la confrontación y asuma la gestión pública desde la perspectiva del logro social compartido,  ahora bien, habiendo quedado toda acción del Estado Venezolano actual condicionada  a  la visión militarista cuesta creer la situación actual cambiará, de hecho, las  preguntas del censo procuran información personalísima, útil a los fines de cruzar los distintos sistemas de base de datos que se llevan a través del gobierno cubano. Olvidar que  estamos ante  un Estado Militar, implica asumir el papel de cándidos electores demócratas, la oposición al parecer no duda que ganará, de hecho, al parecer  confía a tal punto en la transparencia del árbitro electoral que, tiene previsto realizar las primarias a través de la plataforma tecnológica del CNE, plataforma vinculada directamente al sistema  de identificación nacional el cual,  por cierto está contratado con el gobierno cubano, dícese incluso que el propio Censo 2011 ha sido contratado con una empresa cubana  -no importa que los encuestadores sean venezolanos-  decir empresa cubana, es lo mismo que decir gobierno cubano aunque ningún cubano vaya a nuestras casas...  El gobierno cubano también ha contratado con el gobierno venezolano la sistematización de   todo lo concerniente al registro civil de nuestro país, entonces, si estamos, repito, ante un Estado Militar   que propicia constantemente la confrontación, que se presenta ante los pueblos del mundo como Patriota y Revolucionario, aunque se precisamente todo lo contrario, pregunto: ¿podemos confiar  los venezolanos, la situación nacional cambie a favor de nuestros  intereses de Pueblo Libre y Soberano??  ¿Hasta cuándo vamos a jugar a perdedores??  El tiempo de los cambios depende de todos, el país requiere es de su gente, hacer un alto y, reflexionar.  Es imperante para salir de la situación de estancamiento en que nos encontramos!.  Nada hacemos como pueblo organizado en plantear las situaciones que nos agobian en el mundo civil, si, el campo de las soluciones las dejamos a potestad del Estado Militarista.

LA CRISIS HOSPITALARIA Y LA INSEGURIDAD COMO ESTRATEGIA DE SOMETIMIENTO:

Hoy es un hecho que, la situación de abandono de los hospitales valientemente denunciada por los médicos venezolanos ha quedado desvirtuada a la hora de las soluciones, de hecho, el Estado Militar ha tomado como salida ante  la inseguridad vivida y denunciada por el personal de salud,  la militarización de la red hospitalaria!   Está visto, un diagnóstico errado conlleva a soluciones erradas!  La militarización no es la solución ante la extrema inseguridad existente en  Venezuela,  aceptar la militarización como solución, es abrirle los espacios del mundo civil al Estado Militarista. Es importante que la sociedad civil venezolana tome conciencia de lo que esta solución puede representar, los venezolanos no podemos aceptar nuestros espacios públicos sean militarizados. Suficientemente ha sido declarada la confrontación directa contra todos aquellos que contraponen argumentos a los esgrimidos por el Estado Militarista Venezolano, SOMOS UN PUEBLO CIVILISTA  y como tal   hemos de permanecer, militarizar la red hospitalaria es oportunidad para desmovilizar al gremio médico venezolano, neutralizar la acción de protesta.  Perder la perspectiva de lo que ésto significa es asumir,  que la protesta va perdiendo posibilidades como forma de acción civilista.   Los responsables de la crisis de la salud son los mismos que hoy proponen la militarización como solución, es decir, proponen las armas como mecanismo de control social. Nuevamente “la virtud de la ilusoria competencia” ha quedado proyectada.  Suena  dantesco  pensar que la inseguridad ha sido una estrategia política para la desmovilización, sin embargo, nada justifica,  la inseguridad y la crisis hospitalaria no hayan sido atendidas oportunamente.   Suficientemente han sido presentadas como  necesidades prioritarias de los venezolanos, 150.000 muertes y a la par hospitales carentes de medicamentos y en completo estado de abandono no son asuntos de un equívoco gerencial, tal situación es expresión de la  irracionalidad administrativa necesaria para la configuración de un estado de caos. La salida militarista “encontrada” por el gobierno chavista,  es desde el paradigma de confrontación directa lógica, natural e indispensable, sin embargo, para la sociedad civil venezolana es un hecho que debe ser visto en su justa dimensión militarista.   Si acaso la solución hubiese sido  bien recibida por parte del equipo de salud que se reunió en Mesa de Trabajo con el equipo gubernamental,  es importante alertar lo que tal decisión en realidad significa,   pues no estamos ante la confrontación de dos modelos ideológicos (capitalismo y socialismo)  como se pretende hacer ver,   nos encontramos es ante dos tipos diferentes de Estado, uno militarista y el otro,  “democrático”… En Venezuela existe hoy es un Estado Militarista,  solo que se presenta de corte democrático, muchas son las elecciones realizadas en los últimos 13 años en Venezuela, incluso se posee el mejor y mas moderno sistema  de escrutinios, sin embargo, obviar la vocación militarista esencial del gobierno nos ubica en condición de absoluta debilidad estratégica.  Lo han dicho militares de alto rango,  no están dispuestos a reconocer mando distinto al del comandante presidente Chávez.
 El tiempo nos exige el despertar de conciencia para integrarnos Hermanados en defensa  de nuestra soberanía.  La democracia como práctica social es perfectible y esencialmente civilista,  de nosotros depende enriquecerla,  elevarla a lo más alto de la dignidad Humana.  

NO A LA MILITARIZACION DEL PAIS! 
Por el cese a las guerras,
María Walter
mariawalter@hotmail.com



[ii]Como mucho se insiste acerca de la importancia de conocer la historia,  es oportuno decir que, en el año 2000 la empresa venezolana C.A. ELECTRICIDAD DE CARACAS fue entregada al capital internacional, en esa oportunidad a ninguna de las instituciones del Estado, llámese Asamblea Nacional, Procuraduría General de la Republica, Defensoría del Pueblo, Fiscalía General ni mucho menos Presidencia, les pareció una jugarreta del imperio que, una empresa nacida según se dice con dinero de la propia CIA, asumiera el control sobre la electrificación de la capital de la República de Venezuela y, del Centro Refinador Paraguaná, por lo, que, uno se pregunta ¿Qué razones les impidieron ver que la venta de ELECAR en el 2000 era improcedente por razones geopolíticas?? ¿Dónde estaban los revolucionarios chavistas en ese momento??  ¿Por qué en 2007 se habla de la Nacionalización de ELECAR y no se menciona que lo que se hizo fue la compra en condiciones de fraude a la Republica vía fraude a la Ley?? ¿Por qué no se menciona que en el año 2000 ELECAR fue DESNACIONALIZADA?  En el año 2007 la Republica Bolivariana de Venezuela  regaló  a The Aes Corporation millones y millones de dólares por retomar ELECAR  ¿Qué tal si ese dinero hubiese sido utilizado como inversión en el sistema eléctrico interconectado??
mariawalter@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 17 de noviembre de 2010

EL PARAÍSO DE LOS ILUSOS. ALBERTO MEDINA MÉNDEZ

El mundo se encuentra gobernado mayoritariamente por ilusos porque impera en el planeta una tendencia casi irrefrenable a creer que todo en la economía se puede manosear. Muchos políticos, amparados en el soporte pseudo científico y sus débiles andamios, esos que ofrecen los ámbitos académicos, empezaron a transitar ese sendero.

Un grupo de intelectuales, que encontraron en la economía del bienestar un medio de vida, aparentemente honroso, se han ocupado de desarrollar retorcidas teorías, indemostrables por cierto, que permiten su subsistencia personal, y la de toda la casta política a la que han sabido encumbrar y sumar como aliada estratégica.

Su concepción ingenua, parte de la base que todo se puede manipular. Que las variables económicas se pueden retocar y acomodar a gusto y paladar de la sociedad, y que solo se trata de encontrar las piezas adecuadas, el resorte exacto, el engranaje indicado.

Si la cosa sale bien, dirán que fue su mérito, su descubrimiento. Si sale mal, es simple, será el perverso efecto del mercado. Sus políticas nunca tienen que ver con los resultados indeseados. Para ellos solo se trata de acertar con las herramientas. Lo cierto, es que ese modo de ver la economía, se ha trasladado a casi toda su visión. Intentan aplicarlo en la vida cotidiana y en todo aquello que la política puede inducir.

Los resultados están a la vista. Una economía con altísimos niveles de intervención estatal gobierna el globo hoy. Solo se trata de matices. En algunos países aun respetan el sistema de precios, aunque solo lo hacen fronteras adentro ya que intervienen fuertemente con regulaciones al comercio internacional para sojuzgar la capacidad de compra de sus ciudadanos y favorecer o perjudicar a los empresarios locales, según como soplen los vientos del lobby doméstico. Subsidios, promociones, ayudas, incentivos, los instrumentos pululan, abundan, sobran y se reinventan a diario.

El máximo paradigma de esta mirada lo constituye la manipulación monetaria. Los Bancos Centrales, los iluminados economistas y políticos que suponen saber como “jugar ese juego”, pretenden hacer de dioses para establecer criterios de emisión de la moneda, niveles de tasas de interés y cuanta variable esté a su alcance. Ellos creyeron encontrar el paraíso cuando un par de malabarismos lineales le dieron resultados de corto plazo. Sabían que luego eso se derrumbaría, pero a esas alturas, el problema ya sería de otros, y encontrar responsables, se convertiría en algo muy simple.

Alguna vez alguien, con el que poco acordamos respecto de su visión, dijo algo así como que “con la economía se puede hacer cualquier cosa, salvo evitar sus consecuencias”. La frase bien vale para casi cualquier ámbito de la vida ciudadana.

Se trata de libertad y responsabilidad. Hacer algo, implica asumir los riesgos y entender que la vida esta repleta de acción y reacción. Cuando en la economía sucede algo, como ahora, como antes, y como seguramente ocurrirá en el futuro, es la consecuencia de otra cosa, y no la causa de nada.

El protagonismo planetario que han logrado los Bancos Centrales, como monopolios estatales de la creación, emisión y distribución del dinero, es el dato más preocupante de la economía mundial de este tiempo. La aceptación generalizada de que esta regla es la correcta, y la discusión publica de tonalidades irrelevantes respecto a la eficiencia de sus funcionarios, el criterio de sus burócratas y la moralidad de los dirigentes que las conducen, parte de la base de una ilusión sin sustento.

La economía no puede ser conducida sin consecuencias indeseadas. No se trata de un rompecabezas. Cuando se intervienen los mercados, y el dinero es solo una mercancía mas en este esquema, es inevitable pagar los costos de esa manipulación.
El mercado tiene sus reglas, se trata de un mecanismo natural, tan básico y lineal como la ley de gravedad. Se pueden posponer efectos, desviar recorridos, acelerar procesos, pero lo que no se puede evitar, es que el mercado actúe más tarde o más temprano.

La inmoralidad de detener los naturales esquemas que propone el mercado, nos lleva irremediablemente a pagar costos impensados, imposibles de medir, de consecuencias inimaginables. Los supuestos problemas que se quisieron evitar volverán sobre nosotros pero con más fuerza, y con la desventaja, de que habremos creído que los superamos, y estaremos perdiendo concentración en corregir las causas originarias del problema.

Le hemos invertido demasiado tiempo a torcer los rumbos, y no a entender los mecanismos bajo los cuales funcionan las reglas universales. Se trata de interpretarlas con inteligencia y no de resistirse caprichosamente a ellas. En el recorrido de este perverso juego, se hacen eficientes negocios que no lo son, se inventan algunos inviables y se castigan a los mejores, bajo el ardid de defender los intereses de todos.

El mundo ha progresado muy a pesar de los detractores del mercado. Las grandes invenciones, los avances en todos los campos no han provenido precisamente del intervencionismo reinante, sino de la creatividad humana.

La guerra de monedas, nos invita hoy a la pulseada mas perversa de esta nefasta visión ideológica que orienta al mundo. La sociedad en su conjunto las aprueba ingenuamente. Sigue creyendo que la economía puede “simularse” para lograr los efectos deseados y evitar los otros. Estamos repletos de historias que cuentan lo contrario. Pero claro, los manipuladores ahora dirán que la culpa la tiene otro. Si sus teorías fueran ciertas, si pudieran demostrarlas con elementos concretos, no conviviríamos los problemas que conocemos. Todo se hubiera resuelto mágicamente y hace tiempo.

Si vivimos de crisis en crisis, y la que viene siempre parece peor que la anterior, tal vez sea tiempo de asumir que sus teorías son erróneas, que sus construcciones intelectuales, son castillos en el aire, que solo han sabido anteponer sus intereses personales para poder vivir de sus retorcidas ideas y hacerle pagar al mundo, a esos que producen con su esfuerzo a diario, el costo de sus políticas, esas que reinventan a diario para poder mantenerlas y sostenerse en el tiempo.

A la economía hay que entenderla, interpretarla, y jugar sus reglas con inteligencia y sobre todo con esfuerzo y responsabilidad. No se trata del ingenuo vicio de someterla. Eso solo ayuda a los que viven de ese lado del mostrador, del lado de los que mueven las palancas. Muchos de ellos conocen bien la historia, pero necesitan de esta parodia infinita para prolongar eternamente ese medio de vida que los aloja en los gobiernos, los alberga en las universidades y les da contención en las organizaciones que viven del favor estatal. Otros, los mas por cierto, entre los que cabe incluir al inmenso universo ciudadano que conforma el electorado, siguen viviendo bajo el paraguas que propone el paraíso de los ilusos.

Alberto Medina Méndez
amedinamendez@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 31 de octubre de 2010

RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA Y EXCLUYENTE. OSWALDO ALVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE

La responsabilidad por la enorme tragedia venezolana de este tiempo es exclusiva y excluyente del Presidente. Doce años han transcurrido desde su elección. Tiempo más que suficiente para medirla y arribar a conclusiones como la que señalo. No será el único que deberá responder ante la justicia nacional e internacional. A su lado estarán en el banquillo bastantes de sus colaboradores, protagonistas conocidos del tiempo más ineficiente y corrompido de la historia, pero él es quien tendrá que responder hasta por haberlos elegido. No podrá desviarla. No encontrará burladero para el disimulo y la mentira tan característicos de esta gestión.

Pero no se agota aquí el tema. Todos tenemos que asumir lo que nos corresponde por haber llegado a este punto del camino. Unos por ignorancia, otros por cobardía, la mayoría por comodidad y, por supuesto, quienes se hicieron cómplices tempraneros o tardíos guiados por el afán de alcanzar poder y dinero por los atajos de la corrupción y del abuso.

Era previsible lo que sucede. Se veía venir y no pocas voces alertaron suficientemente. Sin éxito hasta ahora. Sin embargo, la toma de conciencia sobre la necesidad de salir de esto se extiende aceleradamente. Sobre todo en los sectores más humildes, donde existió el mayor grado de esperanza, hoy radica la mayor frustración. Rabia profunda por el fraude de que fueron víctimas, sentimientos acompañados por una disposición a luchar con todo para cambiar las cosas, para que la dignidad sea respetada y el ejercicio pleno de la libertad garantizado.

En tan cortas líneas no cabe un nuevo inventario al detal de la problemática nacional. Pero sí cabe la conclusión. Este régimen debe terminar lo antes posible. Hay que ponerle fin en los términos constitucionales existentes y provocando el menor trauma a la nación. El tiempo será el necesario para alcanzar el objetivo, sin descansar ni un segundo. Para esta tarea también existe una responsabilidad personal exclusiva y excluyente que todos debemos asumir para convertirla en una tarea nacional que unifique los distintos sectores políticos y sociales. Un gran frente para la construcción de una verdadera república democrática y federal que garantice la libertad, la propiedad, la seguridad de las personas y de los bienes y la autonomía de estados y municipios, por lo menos, es un reto que debemos asumir con grandeza y desprendimiento. Se trata de una tarea individual y colectiva.

La dirigencia tiene que actuar renunciando personalmente a los frutos de la acción como camino al éxito. Las ambiciones personales debilitan el coraje exigido para cumplir con el deber. El renunciamiento crea la paz interior que cada uno necesita para que los aportes sean perdurables.
Alguien dijo que es más difícil renunciar al YO que a los placeres y a la riqueza. Ahora hay que dejar de lado lo que interfiera con lo que se desea.


El régimen carece de todo sentimiento de decencia. Nosotros asumamos la responsabilidad que nos toca.
oalvarezpaz@gmail.com

Lunes, 1° de noviembre de 2010


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 24 de abril de 2008

*EXPERTOS CREEN QUE HAN HALLADO AVIÓN DE TRANSAVEN EN LOS ROQUES


*EXPERTOS CREEN QUE HAN HALLADO AVIÓN DE TRANSAVEN EN LOS ROQUES

MANUEL ALCALÁ MORILLO, PADRE Y SUEGRO DE DOS DE LAS VÍCTIMAS, VOCERO DE LOS FAMILIARES, EXPLICÓ QUE EL AVIÓN HALLADO ESTÁ EN LA ZONA QUE SERÍA EL SITIO DE SINIESTRO.


Familiares exigen al Presidente que apruebe los recursos para robot submarino Una llamada anónima permitió orientar las pesquisas en torno a homicidios en serie
LAURA DÁVILA TRUELO

EL UNIVERSAL

A 302 metros sobre el lecho marino reposa el avión LET 410 de Transaven desde el 4 de enero de este año cuando se siniestró con 14 pasajeros a bordo, cuando iba de Maiquetía a Los Roques. Ahora, para los familiares la prioridad es saber si dentro de la aeronave están los cuerpos de sus seres queridos.

Después de que el miércoles 9 de abril el buque ARBV Punta Brava inició la búsqueda del avión con un equipo operado por la empresa Incosta, los estudios muestran que hay 90% de probabilidad de que hayan encontrado la aeronave de Transaven.

Manuel Alcalá Morillo, padre y suegro de dos de las víctimas y vocero de los familiares, explicó que el avión hallado está en la zona que, según los cálculos hechos por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, sería el sitio de siniestro. Además, la aeronave tiene la misma longitud del LET.

Aún así se requiere que Venezuela apruebe los recursos para que la empresa italiana Impresup, especialista en búsquedas submarinas, mande un equipo con un robot especializado para que una vez en la zona donde está el avión confirme las siglas de la aeronave y las condiciones en que está.

De hecho ya el fiscal primero nacional con competencia plena y que trabaja casos aeronáuticos, José Gregorio Morales, pidió a la empresa fabricante del LET, que es de la República Checa, los puntos de anclaje de la aeronave para poder hacer la flotación una vez que la empresa Impresup confirme que es el avión.

Según la Ley de Aeronáutica Civil y los acuerdos con la OACI, Italia, Suiza y República Checa, países de donde son las víctimas y la empresa fabricante, pueden colaborar en la investigación.

Alcalá comentó que "el general Rivero, director de Protección Civil, dijo que el presidente Chávez tiene en su escritorio el informe de Incosta. Le exigimos que de los recursos para la contratación de Impresup. Además los costos serán mucho menos de los 8,5 millones de dólares que eran en principio, pues la búsqueda está delimitada".

Otro aspecto es que el robot confirmaría si la aeronave está completa y con sus puertas cerradas, pues de ser así la causa de la muerte de los pasajeros podría ser la inmersión; allí habría que determinar quién es el responsable de la demora en el rescate. Alcalá comentó que todo indica que el piloto hizo lo posible por pasar la barrera de corales, tal como dijo a la torre de control. De haberlo logrado, quizás no habrían muerto.

Gaemeli Enríquez, esposa del copiloto del avión, cuyo cuerpo fue hallado en las playas de Falcón, estaba en la reunión en la Escuela Superior de Guerra Naval donde les explicaron los resultados de la búsqueda.

Su abogado, Eduardo Paz, dijo que la presidenta de Transaven, Miroslava Rodríguez, se negó a recibir la comunicación en donde exigían la indemnización contemplada en la Ley de Aeronáutica Civil, llamada derechos especiales de Giro. Según estos derechos la indemnización, si se recupera el cuerpo, sería de Bs F 338 mil. En la última reunión con Transaven, el 4 de abril, ellos prometieron una respuesta en diez días. Aún no han llamado.