BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PEDRO R GARCÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEDRO R GARCÍA. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de noviembre de 2014

PEDRO R GARCÍA, ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LA DEMOCRACIA

PEDRO R GARCÍA
Hay antecedentes sobre la democracia en Mesopotamia
 “La gravedad de las situaciones que nos afectan no radica exclusivamente en la situación como tal, o en quien la genera, sino también en quienes la permiten, ignoran y toleran, siendo cómplices: “el mal triunfa cuando los buenos no hacen nada”, (es la máxima que se le atribuye a Edmund Burke).
“Ibérico Saint-Jean, Gobernador de Buenos Aires durante la dictadura de Videla, lo sabía bien. Por eso lo practicaba: “Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después a sus simpatizantes, enseguida a aquellos que permanecen indiferentes y, finalmente, mataremos a los tímidos”. El fin era desaparecer a todos. Y uno puede morir de muchas formas”.
Una acotación necesaria..

Quisiera señalar que después de la Segunda Guerra Mundial se iniciaron una serie de excavaciones en la Mesopotamia, también llamado el "creciente fértil" (recuerda las llamadas civilizaciones hidráulicas, ubicadas alrededor de los ríos) y de ellas resultó el descubrimiento de unas tablillas que evidenciaron la una incipiente partida de nacimiento de la democracia en las ciudades-estado sumerias, antitético a lo que se nos había venido vendiendo sobre sus exclusivos orígenes griegos. 

Es en esas ciudades-estados (Herid es el primer asentamiento urbano verificado hacia el 4.500 a. C.; Uruk será la primera ciudad-estado desarrollada entre el 3.500-3000 a. C.) dónde el pueblo todo y sin excepción ni exclusión se reunía en asamblea general para discutir lo que hoy llamamos el programa, que en el caso de ellos, era por un lapso de un año. Una vez que se aprobaba, se incorporaba a discutir quién de ellos reunía las cualidades y el perfil para dirigirlos a todos en llevar a cabo el logro convenido y aprobado por la Asamblea General. Una vez seleccionado al interlocutor adecuado, se pasaba a un tercer punto, que era el de otorgarle el título de Ennis, Señor, por el curso de un año. Y se hizo así hasta que un vivían, amparado en las amenazas externas de pueblos que según pretendían someterlos mediante el ejercicio de la guerra, logró que se le aprobara la extensión del período con las mismas facultades originarias. Y desde aquí surge la histórica prolongación del mando y como parte sustancial la necesidad del tiempo necesario para acometer las obras requeridas por el pueblo, tomando en cuenta ya como categoría-concepto lo que posteriormente se le ha llamado como "tiempo de ejercicio en el cargo o período". Recuerdo haber encontrado algunas pistas de eso en un libro escrito por uno de los más famosos sumerólogos y traductor de las tablillas de arcilla, dónde se relata parte de lo que le estoy refiriendo. 

Pues bien, Lagash es una de las ciudades-estado en la que se puede encontrar los rasgos de su presencia en guerras continuas con su vecina Umma, conquistada por el gobernante Eanatum, a la que sometió al pago de tributos y quitándole amplios territorios (una especie de FMI y de la OTAN ), que incluso llegó a enviar expediciones militares y comerciales al norte de Irán (viene a mi memoria  como verdugos a sueldo que toda incursión militar siempre va acompañada de la incursión comercial, y contempla incluso la fragmentación territorial del invadido y vencido. ¿Fatalidad?

No es casualidad que en la incursión en el pasado reciente a Irak, las fuerzas militares allanaron, desvalijaron y sustrajeron para el Departamento de Estado, casi todos los tesoros arqueológicos iraqueses). Pero inauguralmente detonan los conflictos internos, que van a escenificarse en los enfrentamientos entre el Palacio poder político-militar y el Templo poder de los sacerdotes, por la hegemonía económica dentro de la ciudad, y continuarán las guerras contra Umma que les provocará una radical degradación al aumentar la presión social de las clases privilegiadas sobre las humildes, consintiendo un interminable conflicto al final insostenible, que obligó a que un príncipe-gobernante entendiera que había que hacer cambios, y es así como, Uruk Agina, realizó una serie de transformaciones que calmaron económicamente a la población menos favorecida, con la aplicación de una serie de leyes que les protegían de los abusos. 

Por coincidencia, Uruk agina produce desde lo alto del poder la llamada primera revolución, ya que los principios sobre las cuales basó su gestión fueron los mismos de la ulterior europea: libertad, igualdad y fraternidad. En este clima las poblaciones de origen semita que poblaban por miles de años el norte de Sumeria, fueron absorbidas culturalmente en un proceso lento de mestizaje, en una de estás ciudades, Kish, aparecerá un hombre de origen humilde llamado Saigón que alcanza el poder en la ciudad sobre el año 2.300 a. C., ante la debilidad de los sumerios por sus guerras internas (producto de esos conflictos, el sacerdote sumerio de la ciudad de ur., Abraham, llamado luego Abraham, partirá en busca de la tierra prometida, conservando la tradición religiosa y llevando en su adarga el concepto sagrado de los sumerios de ser "primer pueblo elegido", esta vez, en sus manos, como precepto de lo que de allí en adelante se le denominó al pueblo hebreo). Saigón se instalará en Ahmad y amplio su ocupación sobre toda la Mesopotamia, creando un imperio desde el Mar Arábico hasta las costas del mediterráneo, pasando por Siria y Asia menor, una extensión jamás tomada anteriormente y eso lo hizo ser considerado Emperador, el primero de la historia, proclamándose como "Rey de las Cuatro Zonas", o de todo el mundo conocido hasta entonces por ellos, al cual dividió en provincias regidas por gobernadores a que el designaba, organizando un servicio de correos para una mejor administración y control de esas provincias, sostenidas por su ejército regular y la aplicación de nuevas tácticas militares, que utilizó para campañas con objetivos económicos y comerciales. Hasta finalmente en el 2.150 el imperio sucumbe, por razones externas debido a la presión de una nueva oleada de pueblos nómadas procedentes del Kurdistán, los Cutis; y por razones internas por los diversos intentos de independencia de las ciudades sumerias del sur, cuya caída les permite a las localidades sumerias aprovechar el momento precipitadamente y vuelven a ser ciudades-estado (federación), y finales del  2.100 el Rey de Uruk Urn Amú, se subleva y termina asaltando toda Mesopotamia, proclamándose rey de Summers y Ahmad, fraccionando también el territorio en provincias, creando un estado central que superó al imperio acadio y confiriéndoles una amplia autonomía a las ciudades-estado sumerias. Por vez primera la administración se dividió en poder civil encabezado por el Ennis y el poder militar por el Saign, el cual asumía el poder en tiempos de guerra.

Precisamente será Urn Amú el autor del primer "código de leyes" que imitarán posteriormente muchos gobernantes del que se conservan trozos. Y será con esta dinastía cuando la cultura sumeria vivirá un florecimiento extraordinario que superó ampliamente a épocas anteriores, al punto de que la diplomacia y la habilidad política que le caracterizaron, le permitirá a su hijo, Sulky, alcanzar una gran estabilidad de paz próspera que se tradujo en una gran cantidad de obras públicas, sobre todo canales, y un eficiente aparato burocrático, el nivel de profesionalización fue tal que los cargos llegaron a ser hereditarios, y por fuerza del influjo institucional y la adhesión a ese poder concentrado se produjo como resultante el llegar a  divinizarlo.

Esta civilización produjo sus héroes relatados en las letras escritas por los escribas, destacándose las épicas que nos depararon en el "Poema de Gilgamesh", auténtico precedente del arquetipo de héroe. En el 2.100 la presión económica sobre los agricultores creó un gran malestar en la población, que sumado a la independencia de algunas ciudades de la periferia, le permiten al reino vecino de Elam, aprovechándose esta debilidad, conquista la ciudad de ur., hasta que son desalojados por una incursión de los semitas, los amorreos, que se fueron apoderando de las tierras de Mesopotamia, salvo Ixin y Larraz que lograron defenderse hasta que el rey agorita de Babilonia, llamado Hammurabi los despojó hacia el año 1.750 a.C., que será famoso por su código de leyes y hacer desvanecerse para siempre el mundo de los sumerios.
Más allá de sus brutales conquistas, hicieron aportes en la escritura, el comercio, la contabilidad, la rueda, las construcciones hidráulicas, la democracia directa, mucho antes que Curcio Malpárate en el golpe de estado; precedentemente de que lo sistematizara Nicolás Maquiavelo en la organización administrativa y el papel del Príncipe; anteriormente que Grecia y Roma el Ejército disciplinado, las tácticas y las incursiones militares para respaldar el comercio y la obtención de materias primas; antes de que se fundaran en la edad media las universidades, ya los sumerios las tenían; y previamente de que floreciera el renacimiento medieval ya ellos lo habían ejercitado; primitivamente a los judíos, cristianos y musulmanes, habían aportado las referencias al Edén, el Diluvio Universal, la Torre de Babel, la confusión de lenguas, los Proverbios y el Eclesiastés, y demás., que fue copiado al carbón por las tres religiones monoteístas. Promovieron una revolución bajo los principios de igualdad, libertad y fraternidad mucho antes de que en Francia se produjese
una revolución de similares características. Fueron la primera civilización, los griegos repetirán de los sumerios la democracia, pero con astucia no la implantarán sino que la harán al modo aristocrático, lo que la hace  insuficiente, hasta que Solón puso en vigencia una reforma que constituyó el tránsito de la aristocracia al origen de la democracia del dinero. Por cierto insistido por un prodigo autor venezolano, el Dr. Carrillo Batalla no precisamente un autor marxista, ni anarquista, ni trotskista, ni jauresista, sino lo que diría Domingo Alberto, un hombre de la derecha inteligente.  "La división de clases señalada por Solón, se hace en función del sitio que corresponde en la escala económica, a cada uno de los atenienses. Es en razón de la producción anual de determinado número de medidas de grano que se puede ascender a las más altas, a las medianas o más modestas posiciones del Estado. Tal como puede apreciarse, esa organización no era democrática, sino aristocrática. Sin embargo, entre las innovaciones de Solón, hubo algunas que abrieron francamente el cause hacia la democracia.
Como el derecho que dio a los Tetes, o sea, a quienes ganaban menos de 200 medidas al año, de formar parte de la Eclesial, de la Asamblea, y de los Tribunales, dónde el voto mayoritario era el que decidía. Los Tetes eran la mayoría. Teóricamente, al menos, se consagró esa norma de orientación democrática.

Cístenes se apoya en una elaboración matemática, para tratar de eliminar las disensiones partidistas de Diacrios, Pedíos y Paralios; intentó insuflar cierto aire laico al clima eminentemente religioso del estado antiguo y crea instituciones como la Estrategia, la cual con el tiempo adquirió determinante importancia en la conducción de la guerra y en el gobierno de la ciudad en época de paz.

Después de Clisteles, Efialtes, dio un paso adelante en el proceso de hacer de la democracia un sistema practicante. Hizo votar en la Asamblea una moción por virtud la cual, limitó el Areópago a sus funciones puramente religiosas y se le separaron sus atribuciones de tipo político y judicial. Con ello se ponía cese a la invasión de facultades que el Areópago había consumado en detrimento de las otras instituciones, es decir de la Eclesial (¿les suena a algo hoy parecido a la sumeria?), el Senado y la Helia y se abría camino para el libre juego de los supuestos constitucionales de Solón y Clisteles" (Historia Crítica del concepto de la democracia. Colección Simón Bolívar. Caracas. 1983, pp. 7-8) Monte Ávila Editores.

Después vendrá el inclusivo Pericles, que gobernó por más de 15 años, y se encuentra con lo que hoy llamamos el salario mínimo de 200 Dracmas como remuneración para que un matrimonio sin hijos no pase hambre, por lo que facilitó el acceso a todos los miembros del cuerpo cívico a todas las magistraturas y les concedió el derecho a aspirar a ellas; crea los sueldos y los Misthol, las fichas de remuneración por la asistencia a la Asamblea, que fue criticado por un indiscutible intelectual, Aristóteles, quién afirmó irónicamente que la época de mayor esplendor de la Asamblea, fue cuando se pagaba por la asistencia; también puso en vigencia la designación por sorteo para la mayor parte de los cargos de la administración pública, dejando la elección para cierto número muy restringido de altas posiciones, como los generales del ejército, los titulares de ciertos cargos especiales y los técnicos de la hacienda pública. A pesar de lo inclusivo, obtuvo las críticas de Sócrates, quién señaló: "Qué locura, que una bolita decida la elección de los jefes de la República, lo que no se hace siquiera con la selección de un arquitecto o de un tocador de flauta" (y como hoy el país  en una intolerable semejanza, nadie le dijo que tenía atados a todos y bajo su total control, ni le llamó ¡El Déspota! ¡El Dictador! ni le enrostró que ¡Ha atado el poder soberano a los dictados de la hermana República de Esparta, la de los barbudos uniformados, (nosotros los de la hermana Antilla Mayor) que practican el odio y lo han traído a nosotros!

  “Pasa el tiempo y el segundero avanza decapitando esperanzas”

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 11 de noviembre de 2014

PEDRO R GARCÍA, PRECISIONES REFERIDAS A LA SOCIALDEMOCRACIA DENTRO DEL MARCO DE LA SITUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA MUNDIAL.

PEDRO R. GARCÍA M.
Ubicando algunas pistas…

El enfoque de viejas y nuevas expresiones políticas en el país tienen relación con la pretendida perspectiva según la cual la socialdemocracia europea sería un modelo a seguir por cualquier sociedad latinoamericana. Pues bien, conviene señalar que cuando el presidente venezolano Carlos Andrés Pérez estaba en el último año de su primer gobierno, diez años después de la revolución estudiantil del París de 1968, dos cineastas franceses, Nicolás Philibert y Gérard Mordillat, en 1978, entrevistaron a una docena de jefes de grandes grupos industriales, quienes le hablan a la jerarquía del poder, conjeturando poco a poco la imagen de un mundo futuro gobernado por las finanzas. La eterna dialéctica entre jefes y clase asalariada retratada desde la prepotencia del amparo capitalista. El resultado fue un excelente documental que llevó por título original de La Voix  De Son Maĭtre, que traducido al castellano es La Voz De Su Amo. Estaba clara la pretensión de ese grupo, de esa clase social, desde ese tiempo, que forjarían las condiciones necesarias para crear una crisis que los catapultara al ejercicio directo del poder, y ella ocurrió dentro de sus previsiones: La crisis económica y financiera del 1988-89 CRISIS, ¡Diez años después!, en la que emergió de nuevo el examinar la pertinencia de las ideas del marxista alemán y filósofo Karl Marx para entender el mundo, detallado en ese libro que tiene por título “Repensar la  Teoría Critica del Capitalismo”, y que en el 2012, ha permitido que se configure la figura de la toma del poder por las finanzas, visualizado por esa docena de directores de grandes grupos económicos, con el arribo de ellos como Primeros Ministros en los países europeos en estado de crisis provocada, quienes además de ser subordinados de sus patrones, son ejecutivos y banqueros, que nadie, absolutamente nadie, ninguno de esos pueblos, ha elegido y mucho menos se les ha convocado, para que en ejercicio de la soberanía a través del voto o mediante Asamblea de Ciudadanos, les haya consultado si desean pagar una deuda que ellos no contrajeron ni autorizaron y tengan ahora que hipotecar su futuro para solventarlas. 
Por cierto, vienen a mi mente la tristemente célebre frase proferida por el Presidente de turno, al admitir “La banca me engaño” y  referirse seguidamente al mejor refinanciamiento del mundo, y así por arte de birlibirloque, el anzoatiguense reconoció como de naturaleza pública una deuda de índole privada. Fue en Venezuela dónde los cabecillas de las altas finanzas mundiales realizaron el experimento de conversión de deuda privada por deuda pública, y quienes analicen las justificaciones hipotéticas para entender la crisis actual, por pudor, jamás van a voltear hacia la socialdemocracia para encontrarle una explicación a este trance, porque esa misma en su versión europea ha viabilizado con silencio el desmontaje de esa política continental impuesta inmediatamente a la finalización de la Segunda Guerra Mundial, que se denominó Estado de Bienestar, que no exigimos definirlo, pero que fue desarrollado tanto en Alemania como en Italia, países en los que había regido el Totalitarismo Militar aliado al Poder Religioso. Precisamente, el cineasta francés de origen griego, Costa  Gavras nos ha legado en uno de sus largometrajes, “Amén”, en su lenguaje cinematográfico impecable, la participación de la Iglesia como tal en la provisión de mecanismos facilitadores de la fuga de importantes dirigentes fascistas hacia Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, que en conocimiento de los factores judíos agrupados en torno al arquitecto austríaco judío Simón Wiedenthal, desarrollaron sus investigaciones, rastreo y caza de los criminales de guerra nazis que se encontraban fugitivos para llevarles a juicio en Israel, sin que deje de reconocerse que a título individual y a contrario de la política oficial de su iglesia, desarrollaron actividades para salvar a importantes grupos de judíos de las persecuciones nazis. Este agrupamiento totalitario europeo tendrá una expresión en la España franquista de la post guerra con su modelo desarrollista, acaudillado por Francisco Franco y Bahamonde, “Caudillo de España por la Gracia de Dios” y sustentado por Poder Militar estrecha alianza con el Poder Religioso, que aún permanecen intactos hoy día, como bipoder, trazó la estrategia para que todo el peso de la crisis económica, bien ejecutada por los sectores financieros del capitalismo internacional, le detonara en las manos a José Luís Zapatero, el Soso, gran lerdo que conoció en sus actividades doctrinales en la juventud de PSOE había visto el documental de los cineastas franceses dónde se obtiene de viva voz las pretensiones de los más importantes conductores de los grupos económicos franceses, y el Insustancial sin estupor alguno se sacrificó para satisfacer a ese capitalismo financiero voraz, en primer lugar por falte de coraje civil y porque tenía conciencia de que su postura consistía en el presupuesto necesario para que se posibilitara el ascenso al poder del PP en cabeza de Mariano Rajoy, en el marco de lo que se denomina el péndulo del bipartidismo, que permite aún en España turnarse en el poder, con el encargo de desmontar el Estado de Bienestar, es decir, en la doctrina del actual expresidente chileno Sebastián Piñera, “la gente tiene que pagar sus servicios, aunque sean muy caros, pero no hay otro camino”. ¿Acaso la Iglesia de hoy ha excomulgado a alguno, por lo menos a alguien de quienes profesan y practican el genocidio resultante del pecado de la crisis que conscientemente han creado?  
El cometido de esta Santa Alianza reaccionaria, en el caso de Europa, es la liquidación del Estado de Bienestar, que en su opinión les resultaba gravoso a las corrientes que basan en el Individualismo sus políticas, pero en aquel entonces y dadas las peculiaridades desatadas por la derrota del fascismo, les resultaba necesario como fórmula no solo para reducir la temperatura general europea e iniciar la Inmovilidad Social, no solo en primer lugar por el impacto que en su imaginario produjo el colgamiento por los pies de Benito Mussolini, ordenado por el dirigente comunista y partisano Enrico Belinguer a los partisanos italianos, sino porque además, que a partir de esa culminación bélica, la presencia de la URSS como potencia real y polo de decisión en los asuntos mundiales, conjuntamente con los EEUU, les era necesario como muro de contención. En este tiempo, sin la URSS y sin Guerra Fría, en que creyeron tener despejado el camino de un mundo unipolar, para poder transitar sobre las alamedas libres de todo peligro y por supuesto el momento adelantarse a demoler esa “bomba cazabobos” del Estado de Bienestar, pero el calculo no aviso en el horizonte la elevación de China como nuevo factor ocupante del papel que dejaron vacante los soviéticos, para el forzado entronizamiento del Nuevo esquema bipolar, pero con la diferencia que China en una mezcla inédita Socialismo y Capitalismo ha logrado un acelerado fortalecimiento económico, y es cuando entra en escena el Fascismo Financiero, que pretende presentarse ante esa nueva realidad bipolar con el propósito de uniformar en sus áreas de influencia en la praxis neoliberal norteamericana. Y cuando escribo norteamericana me refiero a todo ese subcontinente, Canadá, EEUU y México. Y ese fascismo financiero se expresa ideológicamente, refrescándose en sus antigüedades teóricas y filosóficas. No olvidemos que Carl Schmitt, conciencia jurídica del fascismo alemán, permitió la salida de prominentes juristas hacia otros confines. Para él lo importante no era la raza que su amo único, Adolfo Hitler, les imponía. Lo realmente urgente e imprescindible para éste era que se salvaran las ideas del proyecto y sus portaestandartes. Para ello había diseñó la política de minar a los EEUU con esta gente, más si los mayores emporios industriales y financieros habían sido un sólido soporte económico en el financiamiento de Hitler, particularmente el Clan de Texas, cuyo destacado miembro era el abuelo de los Bush. No debemos obviar que el filósofo del nazismo Mártir Heidegger, que es el antecedente inmediato de lo que muy posteriormente se ha llamado Síndrome de Estocolmo. En realidad nos obligaríamos hablar del Síndrome de Berlín. También aplicable aquí lo de “como es afuera es adentro”. Por estas y muchas otras razones en incontables argumentos anteriores invariablemente he apuntado que en la segunda guerra mundial fue derrotado un tipo de fascismo, no el fascismo. Aún subsiste el Fascismo cotidiano.
Siguiendo con el principio de “Como es aquí es allá”, en la misma época de la dictadura de Pinochet, cincuenta hombres fueron enterrados vivos en el desierto de Marruecos, tras preparar un golpe de estado para expulsar del trono al tirano rey Hassan II. Los servicios de inteligencia descubrieron el complot y los alzados fueron encarcelados en una zona del páramo llamada Tazmamart. La mayor parte murió en esta siniestra cárcel subterránea donde no penetraba un solo rayo de luz. Pero cerca de quince de ellos lograron resistir y fueron amnistiados por el hijo de Hussein. Constituyeron un pequeño grupo democrático dentro de un ejército pasivo e indiferente ante los cambios que pedía el pueblo. Disfrutaron una educación excepcional en varias academias militares extranjeras. Ellos hoy nos cuentan con sabiduría sus trágicas historias, a veces utilizan metáforas, demostrando el grado de cultura y elegancia propias del pueblo de Marruecos. Sus testimonios (aunque dolorosos) son un ejemplo de dignidad humana. Vivir en Tazmamart como fue su destino nos enseña hasta qué punto la peor de las cárceles no puede acabar con el espíritu libertario de un puñado de hombres resueltos. Lo logramos conocer porque un joven director de cine marroquí, David Zilberfjan, buscó pacientemente a cinco sobrevivientes, los filmó en paisajes soleados, llenos de vida y logró hacer un clásico del cine testimonial. Un tesoro para la memoria del pueblo de Marruecos y del mundo.
Finalmente, lo que si está claro es que los Estados Unidos tendrán una recuperación más pronta que la que les espera a los europeos, quienes se verán subsumidos a Berlín. Lo que no obtuvieron las botas y los tanques lo ha conseguido la implacable lógica financiera.
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 3 de noviembre de 2014

PEDRO R GARCÍA, ¿ENTRONCA EL INTENTO DE DESARROLLO COMUNAL EN EL PAÍS, CON LA LÓGICA MARXISTA?, ÚLTIMA PARTE, PUNTO DE QUIEBRE

Ubicando algunas pistas

PEDRO R GARCÍA
Respecto a la Ideología: Adam Smith, John Locke y el darwinismo social)
Marx entiende la ideología de un modo tan amplio que acaba identificando ideología con cultura (el derecho, la política, la religión, el arte, la filosofía, y hasta la misma ciencia). Las ideologías describen al hombre y su situación en el mundo y la sociedad de un modo deformado y falso. Esa deformación es utilizada por la clase dominante para mantenerse en su situación de dominio. Ejemplos claros ejemplos de ideología son: a) la teoría económica de Adam Smith según la cual el progreso económico depende de la no intervención del Estado (la mano invisible) y la competitividad totalmente libre de los empresarios, b) la teoría de Locke según en la cual el derecho a la propiedad está incluido en el estado de naturaleza, c) El darwinismo social de Spencer según la situación natural del hombre es la lucha a muerte por la supervivencia donde debe subsistir arriba el más fuerte.

Con Proudhon:

No es posible que surja un cambio social si antes no han madurado las fuerzas productivas materiales. Esta es la crítica al socialismo utópico de Proudhon. No vale con imaginar utopías o mundos felices porque el cambio social depende de leyes científicas ajenas a las voluntades individuales. El capitalismo es un momento necesario para el tránsito al socialismo puesto que sólo el capitalismo puede llevarnos hasta ese desarrollo de las fuerzas productivas que hace posible el socialismo.

Con Bakunin y el anarquismo:

La diferencia fundamental entre el anarquismo de Bakunin y el marxismo es el rechazo de Bakunin a cualquier tipo de gobierno o autoridad, incluida la dictadura del proletariado propuesta por Marx. Para Bakunin la sociedad debería organizarse en pequeñas federaciones de productores y consumidores donde cada cual recibiría un salario según su trabajo. En el V Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) se produjo la expulsión de los anarquistas por sus diferencias con el marxismo.

Diferencias entre el pensamiento de Marx con Freud y Nietzsche:

Se suele incluir al materialismo histórico para comprender la conducta o los pensamientos de un individuo o una sociedad hay que atender no a la explicación que ese individuo o sociedad tienen de sí mismos. Hay que buscar las razones en un nivel más profundo que para Freud era de naturaleza sexual, para Marx de naturaleza económica y para Nietzsche de tipo biológico. Así, según Freud explica en el  caso Dora una tos persistente se puede deber no a causas físicas sino a la necesidad de la niña de llamar la atención del padre, según desde Marx los motivos de la reciente guerra de Irak no habrían sido expandir la libertad y la democracia sino el control de las reservas de petróleo y según Nietzsche la moral cristiana no es la consumación de los más altos valores de la humanidad sino, al contrario, el producto de la humanidad más débil.

Diferencias del pensamiento de Marx con Nietzsche:

La crítica a la religión cristiana.

Tanto en Nietzsche como en Marx la religión aparece como un consuelo para débiles, como una distracción respecto a los verdaderos problemas del aquí y ahora.

La crítica a la moral cristiana

Es común a Marx y Nietzsche. Para Marx la moral cristiana es un instrumento de opresión de la clase dominante sobre la clase oprimida y para Nietzsche, al contrario, el instrumento de los débiles para embaucar a los fuertes.

Para Nietzsche existe una desigualdad natural entre los hombres que convierte a unos en señores y a otros en esclavos. Marx diría que esta división entre moral de esclavos y de señores no es más que una forma de ideología para justificar el dominio de las clases superiores.

Diferencias del pensamiento de Marx con el Surrealismo:

El surrealismo es el movimiento artístico y literario surgido en París en los años 20. Perseguía tanto la liberación del inconsciente (Freud) como la destrucción de la sociedad burguesa (Marx). Su líder, Adré Bretón, se afiliaría al Partido Comunista en 1925. En 1936 expulsó a Dalí del movimiento surrealista por sus tendencias fascistas.

Diferencias del pensamiento de Marx con la Escuela de Frankfurt:

Tuvo su origen en el Instituto de Investigación Social creado en 1923 con el objetivo de realizar una crítica de la sociedad contemporánea. En ella influyeron Hegel, Marx y también Freud. Sus principales representantes fueron Max Horkheimer, Theodor Adorno y su obra más conocida la Dialéctica de la Ilustración. Aunque no se habían cumplido las previsiones de Marx (la destrucción del capitalismo y la revolución del proletariado) seguían vigentes sus críticas a la alienación en las sociedades tanto capitalistas como comunistas. Era evidente que en la Unión Soviética lo que había empezado como una revolución proletaria se había transformado en un estado totalitario. Sin embargo, tampoco el capitalismo consiguió una sociedad libre de alienación. En las sociedades democráticas la alienación ha tomado nuevas formas: los seres humanos se han confiado totalmente a la razón instrumental (tecnológica y burocrática) y han dejado de lado la razón práctica (la capacidad para marcarse fines), los medios de comunicación de masas han transformado la democracia en un ejercicio de manipulación de mentes y voluntades…

Adorno propuso un nuevo método: la dialéctica negativa. Según esta pensar que es posible la síntesis o conciliación final de contrarios sólo lleva a ideologías totalitarias. La dialéctica se transforma en una herramienta fundamentalmente crítica y no legitimadora de un supuesto fin de la historia.

Diferencias del pensamiento de Marx con la Internacional Situacionista:

La Internacional Situacionista fue un movimiento artístico, filosófico y político que perseguía la transformación de la sociedad capitalista. Se fundó en 1957 y se autodisolvió en 1972. Inspiró en gran medida la rebelión social de mayo del 68. Sus ideas aparecen recogidas principalmente en la obra de dos autores, Guy Debord y Raoul Vaneigem. El situacionismo no sólo es un análisis teórico de las sociedades capitalistas sino también un movimiento eminentemente práctico y político que busca terminar con la injusticia y la alienación. La sociedad capitalista es definida como organización de espectáculos, es decir, una sociedad en la que los sujetos ni experimentan la vida real ni tienen posibilidad de participar en la construcción del mundo en el que viven. Este diagnóstico era válido hace cincuenta años y lo sigue siendo actualmente: no vivimos en el mundo real sino en el imaginario que construyen los medios de comunicación de masas, especialmente la televisión y el Internet, mucho más que ciudadanos nos define el papel extraviado del consumidor. Pero mientras que en 1968 todavía era posible el optimismo respecto a la transformación de la sociedad, hoy día el pesimismo posmoderno es la moda. Los situacionistas creían verdaderamente que el progreso tecnológico había llegado a un límite que hacía posible abolir el trabajo e instaurar un ocio no mercantilizado, liberar la imaginación y la creatividad…

Los orígenes del pensamiento de la Internacional Situacionista hay que situarlos en el marxismo y en las corrientes artísticas de vanguardia, dadaísmo y surrealismo. Al igual que Marx el situacionismo busca la abolición de la sociedad de clases y la alienación generalizada que conlleva. Sin embargo, los situacionistas desconfiaban del marxismo ortodoxo pues consideraban que no se puede "seguir combatiendo la alienación por medio de formas de lucha alienadas.". Es decir, el sacrificio del deseo, la imaginación y la creatividad en favor la disciplina de partido no podía ser el camino para liberar a los individuos de la alienación capitalista.

El situacionismo sustituye esta disciplina por la unión de arte y vida que buscaban dadaísmo y surrealismo. Debord, por ejemplo, proponía la subversión mediante la derive. Esta consistía en la recreación lúdica de los espacios urbanos más allá de la función para la que fueron diseñados. Bretón había sugerido reemplazar las torres de Notre-Dame por "unas enormes vinagreras de cristal, con una de las botellas llena de sangre, y la otra, de esperma". Los situacionistas, por su parte, ofrecieron cuatro soluciones a la existencia de iglesias: Debord quería destruirlas, Wolman vaciarlas de sentido religioso, Fillon reservarlas como lugares para experimentar terror y Bernstein proponía dejar que se convirtieran en ruinas.

Con Vaneigem:

También se distanciaba del marxismo al declarar: "Los que hablan sobre revolución y lucha de clases sin referirse explícitamente a la vida cotidiana, sin entender lo que el amor tiene de subversivo y lo que el rechazo de las restricciones tiene de positivo, tienen un cadáver en la boca". Para Vaneigem las bazas de la revolución habrán de ser el juego, el amor y la creatividad. Prohibido trabajar: el único trabajo que perfecciona al hombre es el que se confunde con la actividad lúdica.

¿Que significa hoy ser marxista?

Hay que recalcar que Marx estudió profundamente la Teología y sacó del Antiguo Testamento su Teoría de la Alienación, que como bien lo sabe, quien tenga conocimientos mínimos de nociones de la filosofía.

De la misma manera hay que asentar que Marx fue el pensador más importante frente al Capitalismo y que mientras exista este sistema, es imposible evadir a Marx, particularmente a partir de la actual crisis económica que se inició desde 1989 y cuya explicación solo puede encontrarse en Marx y sus escritos. Muchos intelectuales importantes han apoyado por así decirlo, a título póstumo el marxismo: pensemos en Spectres de Marx de Derrida y el irrealizado Grandeur de Marx de Deleuze, junto con otros testigos contemporáneos de la crisis mundial (“ahora todos somos socialistas”).

Y qué significaría hoy ¿"ser marxista"? El lector anglo-estadounidense bien puede preguntarse cómo se relacionan los alemanes en general con su gran clásico nacional, cuando se rumorea la aparición de cientos de grupos de lectura de El capital bajo los auspicios del ala estudiantil del Linkspartei. Todas estas obras se basan en la historia; y de pocos países puede decirse que han vivido una historia tan variada como Alemania. La obra de Balzac habría sido imposible sin la extraordinaria variedad de experiencia histórica con la que se encontraron los franceses, desde la Revolución hasta el Imperio mundial, desde la ocupación extranjera hasta la reconstrucción económica, y sin excluir el sufrimiento y el fracaso indecible junto con los crímenes y las atrocidades de la guerra.

La magnífica fórmula de Deleuze “un Marx afeitado, un Hegel barbudo” no le sería ajena, porque sugiere incansable nuevas remodificaciones del patrimonio estereotípico en los términos que considera adecuados: la reconstrucción futura de la experiencia, los afectos obligatorios y el conocimiento con nuevas maneras de unirse.

Es un futuro que exige la constitución de una antigüedad adecuada a él. ¿Pero no es simplemente esta “antigüedad ideológica2” otro modo de decir que Marx está desfasado, y el marxismo con él?

Pero uno recuerda nebulosamente los propios sentimientos de Marx hacia la Antigüedad: Prometeo y la teoría aristotélica del valor, Epicuro y los pensamientos de Hegel acerca de Homero. Y está también la cuestión con la que empieza la gran introducción del borrador de los Grundrisse en 1857: “la dificultad no radica en entender que el arte y la poesía épica griegos están ligados a ciertas formas de desarrollo social. La dificultad es que todavía nos proporcionan placer estético y están considerados en ciertos aspectos un patrón y un modelo inalcanzables”. Marx era todo menos nostálgico, y entendía que la polis era una formación social limitada y por lo tanto contradictoria, a la que uno difícilmente podía volver; y también que cualquier socialismo futuro sería mucho más complejo que el propio capitalismo, como en una ocasión observó Raymond Williams.

Porque el concepto de Antigüedad tal vez tenga la función de situarnos en una nueva relación con la tradición marxiana y con el propio Marx. Quien no es ni actual ni diferenciado: es un clásico , y toda la tradición marxista y comunista, de duración más o menos igual a la edad de oro ateniense, es precisamente esa edad de oro de la izquierda, a la que se volverá una y otra vez con los resultados más apabullantes y fanáticos, productivos y contradictorios. Algo así es lo que puede decirse que intenta “Peter Weiss en La estética de la resistencia”, (Hondarribia, Hiru, 1999).

Y si se objeta que sería una abominación exaltar una época que incluyó las ejecuciones estalinistas y la muerte por inanición de millones de campesinos, también sería adecuado recordar la sangrienta historia griega: la eterna vergüenza de Megara, por no hablar de las desgracias no menos abominables de la propia sociedad esclavista. Grecia era tanto Esparta como Atenas, tanto Sicilia como Maratón; y la Unión Soviética fue también el toque de difuntos del nazismo y el primer Spútnik; la República Popular China el despertar de incontables millones de nuevos sujetos históricos. La categoría de la Antigüedad clásica tal vez no sea el marco menos productivo en el que una izquierda planetaria reinvente para sí misma un pasado estimulante.

Bibliografía

Emancipación frustrada. Sobre el concepto de historia en Marx. Madrid: Biblioteca Nueva, 2004.
Javier Echegoyen Olleta: Historia de la filosofía. Vocabulario y ejercicios. Madrid: Edinumen, 1995.
Isaiah Berlín: Karl Marx. Madrid: Alianza, 2000.
Slavoj Žižek: Repetir Lenin. Madrid: Akal, 2004.
Sadie Plant: El gesto más radical. La internacional situacionista en una época posmoderna. Madrid: Errata naturae, 2008.

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 2 de noviembre de 2014

PEDRO R GARCÍA, ¿ENTRONCA EL INTENTO DE DESARROLLO COMUNAL EN EL PAÍS, CON LA LÓGICA MARXISTA?, PUNTO DE QUIEBRE

Ubicando algunas Pistas…

Precisamente por un lado Marx critica la economía política capitalista inglesa de Adam Smith y David Ricardo y del darwinismo social, expresando que ésta es una visión deforme de la realidad que aspira a perpetuar a las clases sociales dominantes en su puesto; y por el otro, sostiene que el planteamiento de Proudhon, Saint-Simon y Fourier, expresiones del denominado socialismo utópico, es una chapuza puesto que nada se gana imaginando utopías sino que es necesaria una teoría científica que explique las causas del cambio social. Asimismo, Bakunin, al contrario que Proudhon, se enfrentó con Marx en los debates de la I Internacional por la cuestión del derecho de propiedad privada. Para Bakunin era imprescindible su abolición y para Marx no, pues en su criterio, llevaría implícita la desaparición de la herencia. Las ideas anarquistas de Bakunin, aunque fueron duramente criticadas por Marx, quién sostenía que "el estado es necesario para que prime el orden", influyeron en el movimiento obrero del siglo XX, durante la guerra Civil Española. En conclusión, podríamos decir que Marx critica a los filósofos anteriores por no cambiar el mundo sino limitarse a interpretarlo y él arrancó de todos ellos, desde Platón hasta sus contemporáneos, los aportes imprescindibles para formular su doctrina, solo que, por ejemplo, al comunismo de Platón, preclaramente de élites, y  él le otorga primacía a la clase obrera, resolviendo la contradicción Capital-Trabajo a favor del Trabajo.
La diferencia fundamental entre el anarquismo de Bakunin y el marxismo es el rechazo de Bakunin a cualquier tipo de gobierno o autoridad, incluida la dictadura del proletariado propuesta por Marx. Para Bakunin la sociedad debería organizarse en pequeñas federaciones de productores y consumidores donde cada cual recibiría un salario según su trabajo. En el V Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) se produjo la expulsión de los anarquistas por sus diferencias con los respaldantes de las ideas de Marx.
Frente al problema del Trabajo, que es agudo en estas sociedades actuales, Chávez aunque no lo expresó para evitar la formación de un ejército de desempleados, que en nuestra América tiene un comportamiento distinto a como pueden expresarse en la vieja Europa, intentó rescatar en cierto sentido las ideas de Bakunin en lo relativo a organizar a las comunidades bajo el concepto de comunas de productores y de consumidores, pero con el aditamento de otorgarles el poder en su ámbito territorial. Lo fundamenta, filosóficamente, en Nietzsche, al reiterar lo de la "ley del eterno retorno", pese a que entre ambos existen diferencias sustanciales, como por ejemplo, para Marx la moral cristiana es un instrumento de opresión de la clase dominante sobre la clase oprimida y para Nietzsche, al contrario, el instrumento de los débiles para someter a los fuertes. Para Nietzsche existe una desigualdad natural entre los hombres que convierte a unos en señores y a otros en esclavos. Marx diría que esta división entre moral de esclavos y de señores no es más que una forma de ideología para justificar el dominio de las clases superiores. Interpretando a través de Nietzsche, para los exegetas del proceso en liza en el país la condición comunal, busca alejar los escenarios de una Conmoción Social, dados los antecedentes sobrevenidos durante el sacudón de Guarenas-Caracas en 1989, dónde se revela la primera expresión social de rebelión frente a los dictámenes del FMI-BM. Compara nuestra experiencia con la que actualmente experimentan los europeos, los israelíes y los norteamericanos que se enfrentan a las políticas neoliberales de sus respectivos gobiernos. Lo nuestro fue serio frente al marchismo  de los indignados y ocupantes del presente. Nosotros somos caribes. Al interpretar a otros filósofos distintos del viejo Marx, pretende definir que es marxista de verdad. ¿Acaso Marx no lo hizo con sus antecesores? Veamos en un apretado resumen.
Con Platón:
Aunque son evidentes las diferencias en el plano metafísico (Platón es idealista y Marx materialista) en ambos es común el intento de llevar a la práctica las ideas políticas. Platón realizó tres viajes a Siracusa para intentar aplicar, con ayuda de su amigo Dion, las ideas expuestas en la República. Marx fundó la Primera Internacional, más conocida como Asociación Internacional de Trabajadores (1864), para hacer posible la superación de la sociedad capitalista. A ambos es común la idea de que los filósofos no están sólo para interpretar el mundo sino también para transformarlo.
El comunismo de la clase gobernante en la República de Platón se extiende a toda la sociedad en Marx. Para Marx los hombres son por naturaleza iguales y la propiedad privada no es un derecho sino un hecho casual que habrá de corregirse en una sociedad perfecta. Para Platón suprimir la propiedad privada en la clase gobernante permite que estos se ocupen de lo público y no de lo privado.
Una lectura libre del mito de la caverna de Platón podría servir para relacionar las sombras del fondo de la caverna y el concepto de ideología en Marx. Son ilusiones utilizadas para mantener inmovilizada a la mayoría.
Según Karl R. Popper las utopías de Marx y Platón son ejemplos de sociedades cerradas, dictatoriales, donde el individuo está subordinado al todo y cualquier tipo de cambio es imposible.
Con Aristóteles:
Al contrario que el ideal aristotélico de felicidad, centrado en la contemplación, Marx afirma en la tesis 11 sobre Feuerbach que los filósofos no han hecho sino interpretar el mundo de diversas maneras; pero de lo que se trata es de transformarlo.
Con Kant:
La filosofía de la historia en Kant y Hegel se caracteriza por la astucia de la razón. Por ejemplo, en Kant, es necesaria la guerra para encontrar el camino de la paz, o es necesaria la insociable sociabilidad para que sea posible el progreso. Del mismo modo, en Marx es necesaria la explotación capitalista, el exterminio de pueblos y culturas enteras como ocurrió en la India, para que pueda surgir en el futuro el comunismo.
Una de las formulaciones del imperativo categórico en Kant habla de tratar siempre a la humanidad como un fin y no como un medio. Para Marx el gran defecto social y moral de las sociedades de explotación es que no tratan a las personas como fines sino como medios, en ellas el trabajador es un mero instrumento para producir cosas, y no propiamente una persona. El trabajador se convierte en mercancía que se vende al mejor postor.
Con Hegel:
Según Hegel el Espíritu es el responsable del desarrollo de la historia. En cada época, la política, la moral, la boga en el vestir, los estilos pictóricos reflejan el nivel de autoconciencia alcanzado por los seres humanos gracias al Espíritu. Pero, tras servir al Espíritu, la cultura de una época queda pretérita y surge otra nueva cultura capaz de aumentar el nivel de autoconciencia del Espíritu. Del mismo modo, Marx afirma que las relaciones de producción y la superestructura, generadas por las fuerzas productivas, se transforman por el avance de las estas.
Según Hegel, las relaciones jurídicas (el Derecho) y las formas del Estado depende de la evolución general del Espíritu: son etapas dentro del desenvolvimiento del Espíritu objetivo. Sin embargo, para Marx, la evolución del Derecho y el Estado depende de las condiciones materiales de vida a las que Hegel llamó "sociedad civil" y cuya esencia (morfológica) hay que buscarla en la Economía Política
La dialéctica, en el pensamiento de Hegel, es la condición en que el Infinito se desenvuelve en la Historia. La dialéctica es un proceso en tres momentos de los cuales los dos primeros son contrarios (tesis y antítesis) y el tercero es una reconciliación armoniosa de ambos (síntesis). El antecedente más claro de esta concepción dialéctica de la realidad es Heráclito. Marx afirmará también que la realidad procede dialécticamente pero el sujeto de la dialéctica no es el Espíritu sino la humanidad. Marx toma el concepto de dialéctica de Hegel pero elimina toda la interpretación religiosa o teológica.
La alienación en Hegel corresponde al segundo momento de la dialéctica. Es el procedimiento por el cual la Idea (tesis) se hace otra cosa radicalmente de sí misma, Naturaleza (antítesis). La razón por la que la Idea se aliena en que sólo de ese modo puede llegar al autoconocimiento. Marx retomará el término alienación liberándolo de connotaciones teológicas: el sujeto de la alienación será la clase oprimida que ha perdido su ser en el modo de producción capitalista. Puede decirse que la alienación tiene un sentido positivo para Hegel y peyorativo para Marx. En Marx la alienación se refiere a la explotación del hombre por el hombre, se refiere al momento en que la clase oprimida trabaja para producir mercancías que no le pertenecen a ella sino a la clase dominante. La causa de la alienación en Marx es el derecho de propiedad de la clase dominante sobre los medios de producción y la fuerza de trabajo.
En Hegel la etapa del Espíritu subjetivo contiene el proceso por el que se alcanza la autoconciencia individual, la realización de la libertad individual. El hombre alcanza la autoconciencia, la libertad, cuando se impone a la naturaleza mediante el trabajo, pero en un primer momento la autoconciencia requiere el reconocimiento de otra autoconciencia: sólo gracias al otro puedo llegar a ser yo. Se entabla entonces una lucha a muerte por el prestigio y el reconocimiento. El que teme sucumbir, permite y se convierte en esclavo; el otro es reconocido como señor y trabaja para él. Esta es la conocida dialéctica del amo y el esclavo. La relación entre ambos implicará que se vuelvan las tornas. Ser el amo es una trampa mortal: el reconocimiento del esclavo no tiene valor alguno, puesto que no es un hombre libre; además, el esclavo se interpone entre el amo y el mundo, de tal modo que el amo que no trabaja pierde todo contacto con la realidad. En cambio el esclavo conseguirá su libertad por medio del trabajo. Así, Hegel es el primero que afirma el valor del trabajo para la constitución de la autoconciencia, tema en el que coincide con Marx. El hombre es realmente un ser productivo, y el trabajo no es otra cosa que la transformación de la realidad para la satisfacción de sus necesidades, pero transformando la realidad se transforma a sí mismo. La felicidad, la perfección humana, su propio bien, no le viene a éste propiamente de la pasividad sino de la acción, de la ocupación con las cosas (por tanto del trabajo, destacando el intelectual).
Con Feuerbach:
El materialismo de Feuerbach es la inversión del idealismo hegeliano. Mientras que Hegel consideraba que lo real tiene su origen en el Espíritu o la Idea, Feuerbach afirmará que lo divino, las ideas, son un mero reflejo de la realidad material. Por ello, si para Hegel el punto de partida para comprender la historia de las ideas es el Espíritu, para Feuerbach el punto de partida ha de ser el hombre, el hombre que vive en el mundo real, material. Marx es también materialista y se remonta a Demócrito y Epicuro. La crítica de Marx al materialismo de Feuerbach consiste en que el hombre no es un ser pasivo ante la realidad sino capaz de transformarla. El materialismo de Marx deriva en ateísmo, característica que tiene en común con Nietzsche.
La tesis de Feuerbach relativa a la alienación religiosa es similar a la de Jenófanes. Según Feuerbach el secreto de la teología es la antropología. Es decir: el ser divino no es sino el resultado del acto de proyectar al infinito la esencia del hombre. Dios no es sino el conjunto de los atributos humanos pero convertidos en infinitos. El resultado es que la religión aliena al hombre ya que el hombre religioso renuncia a su esencia y la contempla a Dios ya no como su propia esencia sino como una esencia "extraña", infinita y divina. Por ello, la superación del cristianismo consistirá en que el hombre recupere su propia esencia. No hay más Dios para el hombre que el hombre mismo. Y, algo importante, para Feuerbach, el hombre es un animal comunitario de ahí que su esencia consista en la unidad del hombre con el hombre. Esto es un reinterpretación heterodoxa y humanista del axioma: "Dios es amor". Marx admite la crítica de Feuerbach a la religión pero cree que la superación de la alienación religiosa no pasa sólo por una mera crítica intelectual que Feuerbach hace sino que debe ser precedida por una transformación radical de las condiciones materiales en que viven los hombres. (Volveremos luego en una segunda entrega).

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 11 de octubre de 2014

PEDRO R GARCÍA, EN LA CARTA NATAL Y ASTROLÓGICA DE VENEZUELA, ¿ESTÁ LA CLAVE DE LA TRIBULACIÓN POLÍTICA EN EL PAÍS?, PUNTO DE QUIEBRE,

Algunos venezolanos hemos observamos con estupor como significativos sectores de la sociedad y especialmente en niveles intelectualmente “destacados” se revela  el desarrollo de una especie de inclinación hacia el esoterismo. 

Parecieran estar buscando salidas a la crisis que sofoca al país, en un acto de prestidigitación, o un milagro de los tantos que registra nuestra Iglesia católica para consuelo de muchos o que un trance algún nigromante los dote de una especie de manual profético , que les detalle como articular una oposición política, como discutir con todos lo venezolanos un proyecto de país inclusivo. Que les indique además los mecanismos que les permita articular ese propósito y seleccionar un candidato que sea el guía, potable a los ojos de todos los venezolanos que nos sitúe en el plano de dar una dura batalla y de paso desaloje por la vía fáctica de Miraflores a este gobierno.

“Negar un hecho, es lo más fácil del mundo. Mucha gente lo hace, pero el hecho sigue siendo un hecho”. Isaac Asimov

Ubicando algunas pistas…
Sin duda alguna las interpretaciones astrológicas tienen un término desde mucho antes de que se originaran las revoluciones del neolítico, tal como lo explican las catas irrefutables resultado de las excavaciones e investigaciones arqueológicas, cuyas mejores expresiones son hasta el presente, las más antiguas de que se tienen referencia constatable, desarrolladas en el creciente fértil mesopotámico expandido en las distintas ciudades-estado sumerias.
De ese discernimiento antiguo, se derivaron numerosas cepas del conocimiento actual, pero las dos rolas más gruesas de ese árbol que aún se conservan y tienen pertinencia en el mundo moderno son la Kabalá y la Astrología. Por supuesto que desde estos dos cimientes se han derivado a partir de aquel tiempo en disímiles formas de interpretación, esotéricas y exotéricas, es decir, que han nacido de cada una de ellas y poseen expresiones concretas conforme a su adopción por las naciones de otros confines distintos al de su origen.
Pero no se trata de extenderme sobre este desarrollo del pensamiento, cuyas aristas están en la genética del pensamiento científico y filosófico. De lo que se trata es de caracterizar que en atrevido intento de replicar lo que plantea el orden del manual del conocido astrólogo, Reynaldo Dos Santos  y apelado por los astrólogos que se dice políticos, que posiblemente estén bien estructurados. Pero al  indagar lo referente al subtítulo llamado Carta Astral vemos que el autor lo resume e incluye en el aparte de lo que denomina los conceptos astrológicos.
De antiguo en esa materia toda interpretación estaba vinculada a lo que hoy llamamos Nación o Pueblo. Así en el Súmer, cada ciudad-estado, por ejemplo, Ur, sus intérpretes y observadores del cielo, desentrañaban las señales del movimiento de los astros para la ciudad de Ur, para salvaguardar, sus intereses como pueblo y nación. Así se decía “viene tal acontecimiento para el pueblo de Ur”. También, nativos de esta ciudad, migraron en busca de nuevas tierras, llamada especialmente como “tierra prometida” “el Cannán”, hastiados de los acosos de acadios y babilonios, dirigidos por un señor llamado Abrán ( o Abrahán), patriarca de la judeidad y padre de los ismaelitas  (árabes) y de los issacitas (hebreos). Así a partir de este hecho se decía “viene tal acontecimiento para el pueblo judío”. En el camino se fueron desprendiendo en la búsqueda de esas tierras las otras once tribus que marcharon por caminos propios y distintos. Llevaban como bagaje tanto lo astrológico como lo numerológico para esclarecer las incógnitas que se le exhibieran o para vaticinar aquellas que pudieran presentárseles. Pero sin duda alguna los intérpretes sabían a la perfección la cronología como pueblo originario y a partir de esta comprensión fijaban los tiempos faustos (fastos) y los infaustos (nefastos). El principio de los períodos faustos estaba señalado en cada nacimiento social que contribuía a etápicamente al robustecimiento del espíritu de nación y de pueblo; siendo lo contrario a ello lo caracterizado por la destrucción, el desasosiego y la desesperanza: lo Nefasto.
Hasta el presente sólo el perseguido eterno pueblo de Israel se ha conservado como tal en más de cinco mil setecientos años de prolongación y sobrevivencia.
Siempre ha movido mi curiosidad estos análisis de pretendidas Cartas Astrales de Venezuela, porque parten de una fecha occidentalizada y afincados allí analizan, las más de las  veces.
Para examinar el período actual a partir de la llamada Carta Astral hay que tomar en cuenta las cronologías de lo originario, que es en todo caso el nacimiento de un pueblo (en este caso Venezuela), es decir, inicialmente su Carta Natal, del que se deriva el concepto de Nación, pero que histórica, etnológica, arqueológicamente y etológicamnte, la encontramos asentada sobre un territorio perfectamente definido, que le da estatuto de País. Hay que advertir, para encauzar el problema en su justa dimensión, como por ejemplo puede existir una nación, como el caso de la gitana, que no constituye País porque no tiene ni está asentada en un territorio propio. Los pueblos, integrados por hombres que conservan casi de manera similar, las mismas etapas o fases de un ser humano: nacen, crecen, se desarrollan, se emparejan y/o mezclan, se reproducen, adquieren madurez, experiencia, se interrelacionan, envejecen y finalmente mueren, no sin dejar antes de su caída nuevas vidas que  continúan en cumplimiento de la ley de polaridad (de lo viejo a lo nuevo). En el caso comentado la Nación Venezolana, estaba  constituida inicialmente por asentamientos o agrupaciones sociales, nómadas o sedentarias, que la identifica respecto a las demás naciones existentes en ese momento del pasado remoto, las características culturales que le son comunes como la etnia, lengua, religión, tradición o historia común, cuya relación ha sido establecida, en el caso de referencia a la tierra precolombina venezolana, que simboliza, etápicamente, inclinada a constituirse en la madre social, al factor femenino recipiendario, a la espera del factor masculino que se le ayunte y fecunde, que es lo que  científicamente hoy denominamos como etapas o periodos, los cuales para el caso son: el Paleoindio (definida dicha etapa conforme a los Restos Arqueológicos encontrados en El Camare, Las Lagunas (15000.12000 a.C.), El Jobo (10000-8000 A.c.), Las Casitas (8000-5000 a.C.); Estado Falcón, Manzanillo (13000-10000 a.C.), Estado Zulia, y, Tupuken (6000-3000 a.C.), Estado Bolívar, el mesoindio y el neoindio), comprendida entre los años 15.000 y 5.000 a. C. en la que hubo grandes cambios climáticos en Venezuela, dónde el antiguo venezolano que habitaba estas tierras era un cazador de grandes animales como  los mastodontes y megaterios, que Vivian al aire libre en pequeños grupos que acampaban y cazaban en los valles, montañas y costas del noroeste del país), el Medoindio,  comprendida entre los años 5.000 y 1.000 a. C., en la cual los cambios climáticos y las modificaciones de fauna y vegetación van a significar un cambio o salto cualitativo en las condiciones de vida, en la cual comienzan a extinguirse los grandes mamíferos y los antiguos habitantes van a deslizar su condición de recolectores-cazadores, para convertirse en recolectores de conchas marinas y pescadores, que va a definir a esta etapa conforme a lo que atestiguan los restos Arqueológicos hallados en Cubagua (2235 a.C.) Estado Nueva Esparta, Manicuare (1930-1190 a.C.). Carúpano, Estado Sucre, Pedro García y Punta Gorda (1795-80 a.C. 165 d.C.),   Estado Sucre; el Heneal y Cero de Las Iguanas, Tucacas, Estado Falcón y Zonas costeras de Zulia, Falcón y Sucre y las islas frente al noreste de Venezuela. El Neoindio: Esta etapa estará comprendida entre los años 1.000 a. C. y 1.500 d. C., en el cual encontramos la presencia de una agricultura intensiva y extensiva de granos y tubérculos (yuca en el oriente, maíz en el occidente y papa en la cordillera andina), así como la cerámica y el establecimiento de comunidades de mayor población y la aparición de grandes movimientos migratorios y sus referencias culturales que van a operar desde el occidente hasta el lago de Valencia y desde el sur hacia el centro, que definen  esta etapa,  conforme a las áreas culturales y grupos indígenas presentes, según los estudios de reconstrucción del pasado prehispánico hasta el siglo XV, realizados por Miguel Acosta Saignes, así como sus seguidores, la Tierra de Gracia Prehispánica para la época del descubrimiento, ha sido dividida en diez áreas culturales: Recolectores Occidentales, Pescadores del Lago, Caribes Occidentales, Timoto-Cuicas, Arawacos Occidentales, Caribes de la Costa, Recolectores, Cazadores y Pescadores, Área mixta de Guayana y  Otomanos. Durante este período se combinan la caza y la recolección. Algunos cazadores y recolectores de frutos se desplazaron hacia las áreas costeras y se dedicaron básicamente a la pesca y a la recolección de conchas marinas. Las conchas, además de servirles de alimento, eran utilizadas para elaborar anzuelos y gubias. Los recolectores marinos del mesoindio eran comunidades seminómadas, agrupadas en bandas, que complementaban su alimentación con productos de la caza y con vegetales. Construían canoas para la navegación, y fabricaron metates para moler, redes de pesca, anzuelos de conchas, hachas, cinceles de concha, y demás. Es el período más reciente y que supone mayor complejidad tanto en labores de subsistencia como en las formas de organización política y social de las comunidades aborígenes de Venezuela. El cambio más importante en este sentido fue la introducción de la alfarería. Esta permitió la fabricación de nuevos instrumentos, además de los que ya se producían con elementos naturales como la piedra y la concha. Igualmente posibilitó la conservación de los alimentos sólidos y líquidos y su mayor duración. Tales avances fueron de una influencia determinante en el desarrollo de la agricultura y en la estabilización de la vida sedentaria. Los cultivados se iniciaron en el bajo Orinoco y luego se extendieron por todo el territorio. Los agricultores venezolanos evolucionaron hasta alcanzar la vida aldeana, sin alcanzar el desarrollo de ciudades. Los que se ubicaron en las áreas bajas, cercanas a los ríos, lagos y costas, se dedicaron a una agricultura conservadora basada principalmente en el cultivo de raíces como la yuca, y aprovechaban los recursos de las selvas y ríos para cazar, pescar y recolectar frutos. Los plantadores de las áreas altas, llegaron a desarrollar técnicas de cultivo como el riego, la construcción de canales, silos y terrazas, cultivaron el maíz, y tuvieron una vida política, social y económica más compleja. Durante este período los agricultores convivían con otros grupos que apoyaban su subsistencia en la caza, la pesca y la recolección sin practicar la agricultura. (Volveremos sobre el fondo del tema).

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 13 de septiembre de 2014

PEDRO R GARCÍA, ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA RAÍZ DE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL. PUNTO DE QUIEBRE

Ubicando algunas pistas…

Es oportuno el debate para traer algunos testimonios referentes a la situación económica del país al inicio del siglo pasado. 

Es importante destacar que hay una carta escrita el 24 de enero de 1900 por el doctor Carlos Bruzual Serra, natural de Cumaná, quién fuera uno de los exitosos abogados, considerado uno de los más hábiles litigantes y de sólida formación como legista de Caracas, quién fuera ministro de Obras Públicas, Fomento, y Hacienda y Crédito Público durante la presidencia del General Joaquín Crespo; precisamente,  ocupando este último cargo, y con el apoyo irrestricto de Jacinta Parejo, esposa de Crespo, en 1897, fue candidato presidencial en el partido liberal amarillo, donde, pese a lo que significaba ese respaldo de mucho peso, se terminará escogiendo a Ignacio Andrade. 

Este hecho lo llevará a ser ministro plenipotenciario de Venezuela en Francia y Alemania entre 1898-1900. Estando en París, en doctor Bruzual Serra dirigirá una carta a Cipriano Castro, en la que resalta la situación agrícola del país, la necesidad de diversificar la producción y desarrollar las pequeñas industrias, condiciones básicas para limitar la dependencia de los países industrializados, de las grandes potencias con su política imperialista, de manera similar a lo que hicieron posteriormente con respecto al petróleo, lucrándose con nuestros frutos de manera inmoderada, al tiempo que amenazaban con represalias si hubiésemos osado aumentar los precios de exportación. Como aún sucede en nuestros días, los venezolanos aún dependemos del exterior para nuestro consumo interno, tal como acontecía en 1900 con el café y en nuestros días con el petróleo. Una excelente referencia para juzgar a nuestros sucesivos gobiernos en cuanto a su eficiencia y eficacia para desterrar ese mal congénito que es la “Agricultura de Puertos” la cual disfruta de carta de ciudadanía por un larguísimo período que ha desembocado sin cambios en el  presente. En esa esquela señalaba Bruzual Serra lo siguiente:

… que el café representa hoy para nosotros la principal si no la única riqueza. Hemos tenido y tenemos, pues, todo nuestro bienestar cifrado en el precio de un solo fruto. Esto por sí sólo es un gran peligro que, desgraciadamente, hemos visto convertido en verdadera calamidad por más de una ocasión, cada vez que el fruto ha sufrido una notable baja. Es evidente que las crisis económicas no sucederían tan frecuentemente, si Venezuela contase con otros productos que viniesen a equilibrar las bajas del café. Nuestro café vale en Havre 55 francos el saco de 100 kilogramos, pero ese saco paga en Francia por derecho de importación 156 francos, esto es, tres veces lo que vale el café puesto en Havre. Y ese enorme impuesto viene rigiendo en Francia después de la guerra franco-alemana de 1870 hasta la fecha, sin que los países principales productores de café, como Brasil, Venezuela, Centro América y Colombia, se hayan puesto de acuerdo para llegar a un acuerdo razonable con la Francia, tendiente a modificar esa tarifa escandalosa. Así es la verdad, que nosotros compremos al extranjero mantequilla, queso, pescados conservados, jamón, frutas en su jugo, en fin, conservas, confituras de todo género, y lo que es más grave aún, hasta maíz y caraotas. Es decir: importamos el desayuno, el almuerzo y la comida, y enviamos por ello al extranjero una suma respetable en oro, oro que tanto necesita el país.

Castro está muy consciente que la descripción que le ha hecho Bruzual Serra es de capital importancia: ella impera como preocupación  en el estamento político y económico; la descripción es muy similar a la que sostuvo uno de los testigos presenciales de ese momento, Delfín Aguilera, quién  señaló en su testimonial lo siguiente:

La Venezuela agrícola de esta fecha no produce más que la de 1808, ni sus cultivadores saben más que los de aquella fecha, y en esto ven muchos el verdadero origen de nuestro atraso.

El texto que antecede  ofrece una visión de la situación agrícola del país y en su estado innegable. Para acometer seriamente una política para alcanzar el logro de satisfacer la necesidad de diversificar la producción y desarrollar las pequeñas industrias, condiciones básicas para limitar la dependencia de los países industrializados, era obligado contar con una clase productora, la de los grandes propietarios de la tierra, cuya expresión política era el Partido Liberal Amarillo, que representaba la disgregación feudal, acorde con la ideología y los intereses de la clase terrateniente venezolana, que había venido ejerciendo el poder desde 1864 en virtud del triunfo de la Guerra de la Federación hasta el advenimiento del Partido Liberal Restaurador de Cipriano Castro.

La población del país estaba estimada en aproximadamente un poco más de 2.300.000 habitantes, de los cuales 150.000 lo representaban los propietarios de la tierra, en su mayoría de medianos propietarios, es decir, los campesinos ricos, llamados hacendados, que no alcanzaban el rango de grandes señores de la tierra (verdaderos latifundistas) que sólo estaban representados por una ínfima minoría, entre los que estaban, Páez, Guzmán Blanco, Joaquín Crespo y buena parte de quienes como ellos lograron alcanzar esta posición utilizando el poder político para apropiarse de las tierras; y 2.150.000 los preteridos. De esta población total, 300.000 vivían en pueblos y ciudades, es decir, era la expresión de la población urbana y más de 2.000.000 vivían en el campo, dedicados a labores agrícolas y pecuarias.

Veamos cómo se nos mostraban esos hacendados en la Venezuela de este tiempo. Aguilera señala en primer término que ellos eran “la primera persona después de nadie”, ignorantes de la técnica agrícola y de administración de empresas, con una dieta barata acostumbrada que se había impuesto en la mesa de los venezolanos, bien en las haciendas o en las ciudades, constituida por un poco de carne, arroz blanco, caraotas negras, algunos tubérculos cocidos y como postre alguna fruta, aunque solían comer de manera abundante, la mala alimentación que se suministraban los propietarios de la tierra, irremisiblemente los conducía a la desnutrición, al punto de que Aguilera deja constancia que era proverbial “que cuando algún venezolano pudiente realizaba un viaje de salud a Europa, y allá se hacía reconocer por algún médico, éste le decía después del largo examen: “Usted lo que tiene es hambre: aliméntese mejor”. Sin duda alguna este no es el cuadro que puede caracterizar a un estrato social elevado y poderoso, sino expresión de las limitaciones propias de las clases rurales medianas que representaban a los campesinos ricos. Además, Aguilera reseña su calidad de vida mediante la siguiente expresión:

Aparte de esto, se dan casos de verse el hacendado pudiente en calzoncillos y guardacamisa o tocana, cuando no se permite el lujo de un liqui-lique arrastrando sus alpargatas en chancletas, mientras la señora, desgreñada y sucia, hurga el fogón, y los chiquillos sarnosos y hambrientos, moquean sobre el puchero. Pero esos detalles y algunos otros en nada influyen sobre el espíritu caballeresco y medieval de los hidalgos criollos, los cuales conservan el derecho de pernada sobre las doncellas del peonaje. Referir aventuras de esta laya es una de las más frecuentes y deliciosas manifestaciones que de un refinado gusto, cultura y moralidad suelen dar los explotadores de la gente campesina. En alguna hacienda de alta categoría podrá encontrarse un ejemplar de alguna mala novela galante, pero será muy difícil encontrar un ejemplar de un periódico como la América Científica.

El cuadro anterior nos da un diagnóstico aproximado de estos productores, además, agregará Aguilera que

Al hacendado no se le debe ninguna iniciativa para modificar el medio en que vive: ahogado e incapacitado por la ignorancia propia o por la ajena, o por ambas, y por la maligna indiferencia o desidia de cuantos se acogen a su sombra, está condenado a ver consumirse o desaparecer cuanto no atiende por sí mismo.

La otra clase social del campo, la clase campesina o trabajador agrícola, perteneciente al más bajo estrato de la estructura social venezolana, que conoceremos como el peón, un trabajador no calificado que laboraban la tierra en los grandes latifundios y en las faenas de producción del café y cacao, estaba sometida al aboletamiento y el sistema de pago con fichas, que la condenaba a trabajar enfeudado de por vida en la hacienda del señor, sometido bajo la doble condición de semi-siervos y semi-asalariados, de enfeudamiento, es descrita en el testimonio de Aguilera de la manera que sigue:

El Partido Liberal acabó con la esclavitud, según nosotros los liberales y con la libertad según otros.  Dejando esta cuestión a los partidos a cuyas querellas debemos la primacía de la espada, símbolo de las desdichas nacionales, sólo diremos por ahora que el peón venezolano está hoy en peores condiciones que cuando la esclavitud legal. El salario del peón rara vez pasa de dos bolívares diarios, que hacen quince pesos mensuales, suma que recibe generalmente en efectos cuyo valor lleva un recargo leonino; y tanto es esto así que para recomendar el valor de una hacienda no se dice cuánto de su cosecha, sino: la pulpería produce tanto. Toda querella entre él y su patrono se decide en contra suya. El peón se compra por medio de lo que se le fía, se le presta o se le adelanta con usura, y para el cumplimiento del pacto el que lo explota cuenta con las facilidades que le brinda el comisario en cuyo nombramiento influye. Hay hombres especiales para la caza de peones que pretenden eludir, con el cambio de domicilio o de avecindamiento, el pago de sus deudas.  (Volveremos sobre el tema).

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,