EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
martes, 10 de mayo de 2011
DIFERENCIAS 1, NELSON MAICA C. POLÍTICA (LAS DIFRENCIAS ENTRE USTED Y EL PROYECTO DE LLEVARNOS A LA “LA ISLA DE LA FELICIDAD)
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
miércoles, 21 de julio de 2010
MARXISTA CON PIEL DE CORDERO, JULIO ANDRÉS BORGES
Venezuela no quiere el camino marxista radical por el que nos están conduciendo hoy Venezuela no quiere el camino radical por el que nos están conduciendo hoy, pero tampoco desea volver al pasado. Los venezolanos queremos pegar un brinco al futuro.

Sin embargo, el Presidente se ha disfrazado de cordero ante el rechazo de la población a la agenda radical que pretende imponer antes de las elecciones legislativas del 26 de septiembre
El Presidente miente cuando nos dice ahora que su régimen no obedece a los lineamientos del marxismo, confrontándolo con palabras emitidas por el propio jefe de Estado durante la presentación de su mensaje anual ante la AN y en algunos Aló Presidente donde se confiesa seguidor de la doctrina de Karl Marx.
Cada vez que se acerca un proceso electoral, el Presidente experimenta una metamorfosis y comienza a hablar de paz y amor mientras lleva al país por el camino radical. El lobo se disfraza de cordero. Estamos viendo cómo la AN viene aprobando un conjunto de leyes radicales, expropiando empresas, destruyendo el empleo, atacando la libertad de expresión y la libertad de decidir que tenemos los venezolanos.
Venezuela debe abrir los ojos y ver los dos caminos que conducen al 26 de septiembre: el marxista de la inseguridad, del irrespeto a la propiedad, el que lleva a que el gobierno sea dueño de todo y el pueblo dueño de nada, en el que no hay libertad ni respeto, versus la vía del progreso popular, de la justicia, la libertad, la igualdad, donde haya respeto a la propiedad y a través de la cual todos puedan progresar.
Hay dos caminos distintos y en estos momentos es fundamental que el país no coma casquillos frente al discurso de paz y amor del Presidente. Esa agenda es marxista y con esas leyes se pretende quitarle todo al pueblo.
El Presidente tiene una agenda muy clara que se llama Cuba, aunque pretenda disfrazarla con piel de cordero, para distraer la atención y engañar una vez más a la población. ¿Por qué está reculando? Porque sabe que los venezolanos rechazan esta vía.
Venezuela no quiere el camino marxista radical por el que nos están conduciendo hoy, no quiere más el yugo de países que se han estado chuleando a Venezuela como Cuba y Bolivia, pero tampoco desea volver al pasado. Los venezolanos queremos pegar un brinco al futuro. Venezuela no quiere volver a la política que hizo posible que el hoy Presidente llegara al poder.
borgesjulio2009@gmail.com
domingo, 18 de noviembre de 2007
*CUBA: EL PARAÍSO CASTRADO

Fernando Ravsberg
Coresponsal de la BBC en Cuba
Hace unos días estuve en la cola de la embajada española en La Habana y me asombré de la cantidad de personas que acuden allí, a legalizar documentos, pedir visas, tramitar ciudadanías o buscar sus permisos de trabajo.
Pocas cosas podrían aburrir tanto como las colas cubanas pero el país tiene su antídoto: la conversación. Cualquiera que esté a tu lado te hace un comentario y ahí se inicia una charla que puede terminar con la cola o en una larga amistad.
"Que lento va esto hoy", me comentó una hermosa trigueña cuarentona que estaba junto a mí. Le respondí que así debían ser todos los días y ella me dijo que no, que había venido muchas veces y que la cola fluía bastante.
Seguimos conversando y me contó que estaba allí con el fin de buscar su permiso de trabajo para viajar a las Islas Baleares donde se reuniría con su esposo, que "ya está trabajando desde hace un año".
Dimos unos pasos con la cola y, cuando nos volvimos a parar, siguió la charla. Resultó ser bióloga y profesora universitaria que deja el país para tratar de encontrar una mejor situación económica.
Le dije que irse con trabajo de profesora universitaria le garantizaba un buen salario. Ella guardó silencio un momento, se sonrió y me dijo: "mi contrato es de asistente del hogar, voy a España a limpiar casas".
No pude evitar mi asombro, ¿tan difícil es su situación aquí?, le pregunté. "Más que eso, es ya insostenible, el salario de profesora no alcanza ni para lo básico. Hasta que mi marido se fue, nunca llegábamos a fin de mes".
Sin nada que comer
Pocos días después volvía de una conferencia de prensa que se realizó, coincidentemente, en la residencia del embajador español en la que, mientras esperábamos a la Ministra de Cooperación, nos habían brindado quesos y chorizos de la Madre Patria.
Por el camino vi una jovencita de unos 20 años sentada en la acera, tenía cara de pocos amigos y me pidió botella (hacer autostop), paré, le abrí la puerta, se sentó y comenzó a llorar si parar.
"Discúlpeme pero es que hace dos días que no como", me dijo haciendo pucheros.
Me puse alerta pero las lágrimas eran de hambre y los que alguna vez la padecimos sabemos reconocerla. De todas formas le pregunté si lo que quería era dinero o comida, "tengo hambre, acabo de tocar la última puerta y no me pudieron ayudar". Paré en un restaurante chino por el camino y la invité.
Se devoró una fuente de arroz frito y un filete de cerdo empanizado relleno de jamón y queso, acompañado todo por dos refrescos. Cuando serenó un poco su estómago, trató de seducirme: "me gustan los hombres mayores que yo", me dijo con una mueca queriendo ser coqueta.
No puedo vivir con ese dinero, por eso las cubanas estamos jineteando (...) ¿Usted cree que me gusta?, lo hago porque no me queda más remedio.
Tras aclarar que no pensaba "cobrarle" la comida, empezamos a hablar. Dijo que vivía sola, que trabajaba en la lavandería de un hospital y que ganaba alrededor de 300 pesos cubanos -menos de 15 dólares- al mes.
"No puedo vivir con ese dinero, por eso las cubanas estamos jineteando", me confesó ya en la sobremesa. "Ud. cree que me gusta?, lo hago porque no me queda más remedio, la única salida que tengo es encontrar un hombre que me ayude".
Le dije que también podría estudiar, tratar de superarse pero mis palabras no parecían hace mella en su interior. "Y de que vivo mientras tanto? Y cuando me gradúe, ¿cuánto más voy a ganar?". Enseguida recordé a la profesora de la embajada española. Discurso y realidad.
Cuando Raúl Castro afirmó, en su alocución del pasado 26 de julio, que el salario es insuficiente para las necesidades básicas de las familias cubanas, inauguró una nueva etapa de realismo en el país.
Hizo aterrizar el discurso en la realidad que viven la mayoría de los cubanos. Podría pensarse que este reconocimiento es un magro consuelo pero eso dependerá de lo que haga en el futuro el gobierno para subsanar el problema.
Mientras tanto, continuarán emigrando profesoras universitarias para limpiar casas en España y otras jovencitas recorrerán las calles en busca de un hombre que les quiera pagar algo por su caricatura de amor.
Fernando Ravsberg
Coresponsal de la BBC en Cuba