BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PRECIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRECIO. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de agosto de 2015

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, PRECIO DE PETRÓLEO SE DERRUMBA DE LA MISMA FORMA QUE LA ECONOMÍA VENEZOLANA, DESDE COSTA RICA

El presidente comunista venezolano, Nicolás Maduro, afirmó hace unos días que el precio justo del crudo debería de ser de $100 dólares, suponemos que para aquellos que dirigen países productores del oro negro, ese sería un precio muy bueno, no así para los consumidores del mundo que somos la mayoría, por eso nos parece que la  apreciación del mandatario venezolano es solo un decir, no tiene nada que ver con lo que es justo o no.

Los carteles del petróleo tanto de Europa como la OPEP por muchos años han hecho lo que les ha dado la gana con los precios de este producto, decidían el precio a su antojo, cosa que la mayoría de los ciudadano no entienden, así como no saben que los costos de producción oscilan entre los $10 y los $20 dólares, dependiendo de la zona de extracción, juzguen ustedes si un precio de $100 dólares es justo.

Los creyentes podrán decir que es justicia divina, los economistas dirán que es la oferta y la demanda, sin importar las interpretaciones lo cierto es que el precio del petróleo se derrumbó y pareciera que no hay vuelta atrás. Para nosotros, lo ideal es que el precio esté basado en la oferta y la demanda sin manipulación, pero eso solo puede suceder si existe competencia de libre mercado.

Los productores de EEUU, (no el gobierno, ni un cartel) se propusieron aumentar la producción de petróleo hace unos años y el resultado está a la vista, hoy EEUU se convirtió en el mayor productor del mundo y les torció el brazo a los carteles del petróleo, el precio se derrumbó al producir  petróleo y gas de esquisto como jamás sospecharon los carteles del petróleo, están produciendo tanto, que están por eliminar las restricciones de la exportación de petróleo que por tantos años ja estado en vigencia y ya han dado luz verde para la exportación de petróleo ultraliviano.
http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/industria/eeuu-da-luz-verde-para-exportar-petroleo-ultra-liv.aspx

Así las cosas, los países productores de petróleo como Venezuela, que exportan a los EEUU su petróleo, no solo perderán poco a poco ese mercado, si no que tendrán que competir con quien fue su principal comprador, EEUU, pues ese país perfectamente podrá venderle a todos los países caribeños y centroamericanos.

Al día de hoy el precio del barril de petróleo en Texas es de $42,5 dólares y algunos analistas afirman que podría bajar a $30 por algún tiempo, sin embargo estos expertos señalan que el precio podría volver a los $50 o $60 y estacionarse en esas cifras, en lo que sí concuerdan la mayoría de expertos es que será muy difícil que el barril de petróleo se pueda vender nuevamente a los $100 dólares.

Buenas noticias para todos los consumidores del mundo, no así para los países productores de petróleo como Venezuela, que no ahorraron en tiempos de vacas gordas, los datos de la economía venezolana no son nada positivos y según dicen los expertos están al borde de la hiperinflación.

En el futuro, en Venezuela deberán diversificar su economía, promover la inversión extranjera, volver a potenciar la industria pesada, la agroindustria, el turismo, la construcción, y posiblemente tendrán que despedir a gran cantidad de funcionarios como lo acaban de hacer en Rusia y como lo hicieron en Cuba hace un par de años cuando despidieron a más de 500.000 trabajadores, deberán volver al libre mercado, de lo contrario lo único que verán es miseria por doquier al mejor estilo cubano.

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
‏@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 31 de enero de 2015

ANTONIO LÓPEZ VILLEGAS, EL ÙNICO REGALO

En Venezuela el precio de la gasolina es económico. Casi un regalo. Quizás sea el único, porque la inflación, quizás la más alta del mundo, ha pulverizado el salario del pueblo y por los vientos que soplan lo seguirá pulverizando. En realidad es lo único barato que aquí hay. 
Un litro es más barato que un litro de agua. Es inaudito, como muchos de los asuntos que ocurren a diario. Pero ese precio es así, no porque no se sepa cuánto vale, sino porque cambiarlo es una decisión que, la última vez que ocurrió, desató los demonios bien guardados que tiene la población venezolana desde hace décadas. 
Hay miedo de mover ese precio. Aumentar el precio de este combustible pasa también por dejar de abastecer a “La hermana república de Cuba”, de los barriles de petróleo que a precios inadmisibles y en condiciones de igual talante, recibe la isla del “bondadoso pueblo venezolano”. Y eso aún al parecer no está en los planes de los dirigentes de “la revolución bonita”. Atreverse a subir el precio del combustible, sin antes dejar de regalar petróleo a otros necesitados en otras latitudes extranjeras es una bofetada demasiado grande como para convencer al pueblo de eso. 
Los proverbios son sabios: “Luz en la calle y oscuridad en la casa”.  En otras palabras, para la compra de conciencias el régimen destina muchos recursos que son del pueblo venezolano y lo hace inconsultamente. 
Es al pueblo venezolano donde deben parar los ingresos petroleros, convertidos en servicios básicos, abastecimiento, energía, salud, medicinas, escuelas, buenos salarios, seguridad social y pública. Y paremos de contar.  
Pero esos dineros del erario público van a parar a los bolsillos de otras personas. Así que es de cínicos pretender agobiar aún más a la población venezolana subir el precio del combustible mientras auxiliamos a “nuestro hermanos cubanos”. Y donamos tractores y otros bienes a Nicaragua, Argentina y Bolivia. Por decir algo. 
Antonio López Villegas
altatribuna@yahoo.com.mx
@lopezvillegas7                      

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 23 de octubre de 2014

PEDRO A. PALMA, CONSECUENCIAS DE LA BAJA DEL PETRÓLEO

De continuar la acentuada reducción de los precios petroleros que se ha producido desde julio a esta parte, la economía venezolana se verá severamente afectada, ya que hoy más que nunca ella depende de la renta que percibe por sus exportaciones de hidrocarburos. Como decía en el último artículo de esta columna, múltiples expertos piensan que los menores precios llegaron para quedarse, no debiéndonos cifrar grandes esperanzas de que en los próximos meses éstos se recuperarán. De allí que sea válido que nos preguntemos qué consecuencias podría sufrir Venezuela de materializarse esas previsiones de menores precios, y qué efectos negativos se han producido hasta ahora.

Tradicionalmente, una reducción de los precios petroleros deteriora las expectativas económicas, afianzándose el convencimiento de que escasearán las divisas, lo cual se traducirá en devaluaciones y en encarecimiento de los productos foráneos, agravándose el problema inflacionario. Eso lleva a los agentes económicos a protegerse a través de la adquisición nerviosa de dólares antes de que éstos aumenten de precio, lo cual contribuye a acelerar y a acentuar su encarecimiento. De hecho, el tipo de cambio libre ha mostrado un sostenido e intenso aumento durante los meses recientes, pasando de un nivel de 67 bolívares por dólar a comienzos de julio a otro cercano a los 100 bolívares en la actualidad. Lo anterior contribuye a exacerbar la avidez por los dólares controlados que vende el gobierno a precios preferenciales, ya que se generaliza el convencimiento de que esos tipos de cambio oficiales serán inevitablemente revisados, por lo que hay que adquirir cualquier cantidad de moneda extranjera que se ofrezca a esos bajos precios, muy inferiores al existente en el mercado paralelo.
Otro efecto negativo es el que se produce sobre las cuentas fiscales debido a la caída de las exportaciones. Eso lleva al convencimiento de que el gobierno se verá obligado a racionalizar sus gastos y a incrementar sus ingresos a través de ajustes en el tipo de cambio petrolero, pues así Pdvsa recibiría más bolívares por los dólares que venda, pudiendo pagar más impuestos. También surge el convencimiento de que aumentarán las tarifas de los servicios públicos y los precios de algunos productos, como la gasolina.   Estas medidas, al igual que los ajustes cambiarios, tendrían efectos inflacionarios y recesivos, desmejorando las condiciones laborales y limitando el poder de compra de los ingresos de la población.
La merma de los ingresos petroleros y la consiguiente caída de las reservas internacionales le generan dudas a los inversionistas locales y foráneos acerca de la capacidad del sector público de seguir honrando sus compromisos de deuda, particularmente de la externa, lo cual se traduce en ventas nerviosas de los bonos en moneda extranjera y en su consiguiente abaratamiento. De hecho, en los tres meses transcurridos entre el 16 de julio y el 16 de octubre el precio de los bonos de la República que vencen en 2027 pasaron de un 89,25% de su valor nominal a un 54,5%, una caída de 38,9%, y los bonos de Pdvsa que vencen en 2017 cayeron 34,9%. Eso significa un encarecimiento substancial del financiamiento externo para Venezuela, precisamente en el momento en el que más lo puede necesitar, debido a la merma de sus exportaciones y a los altos compromisos externos que tiene que atender.
Estas y otras consecuencias negativas podrían mitigarse si se redujeran los subsidios y regalos petroleros a otras naciones, si el país tuviera un elevado nivel de reservas internacionales, si se pudieran incrementar substancialmente las exportaciones no petroleras, y si se contara con un robusto aparato productivo interno que pudiera elevar la producción local y reducir la dependencia de las importaciones. Sin embargo, sabemos que esa no es la situación que se vive, razón que me lleva a pensar que las perspectivas de corto plazo no son favorables, por decir lo menos. Tiempos difíciles tenemos por delante.
Pedro A Palma
palma.pa1@gmail.com
@palmapedroa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 17 de agosto de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, EL PRECIO DEL PETRÓLEO BAJARÁ EN UN FUTURO CERCANO

Si por la víspera se saca el día podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que el precio del petróleo bajará drásticamente antes del 2020 y esto se debería principalmente a que EEUU, Brasil y Canadá están aumentando su producción de hidrocarburos, la explotación de gas natural ha crecido y no podemos ignorar las nuevas tecnologías que se están desarrollando para producir energía podrían traernos grandes sorpresas más temprano que tarde como veremos más adelante.

Hace algún tiempo comentamos en otro escrito que “El shale gas o más conocido en español como el petróleo de esquisto,  es  -según Wikipedia-  “Una forma de gas natural que se extrae de terrenos donde abunda el esquisto. El gas de esquisto se encuentra en los esquistos arcillosos sedimentarios, aunque el interior rocoso del esquisto presenta baja permeabilidad. Por ende, para la extracción comercial de dicho gas, es necesario fracturar la roca hidráulicamente”. http://www.carlosvilcheznavamuel.com/podria-el-shale-gas-bajar-los-precios-del-petroleo/

Euronews publicó una noticia en el 2012 que tituló: “El precio del petróleo debe bajar de aquí a 2017, según la AIE” La noticia empezaba diciéndonos que  “Los precios del petróleo bajarán en los próximos cinco años, según una nueva revisión de la demanda de la Agencia Internacional de la Energía. Respecto a su anterior estimación del año pasado, la AIE prevé ahora que de aquí a 2017 el precio del barril de Brent se sitúe en una media de 89 dólares, con altibajos hasta esta fecha”. Y explicaba que esto se debe a que EEUU, Canadá y Brasil han aumentado su producción considerablemente. http://es.euronews.com/2012/10/12/el-precio-del-petroleo-debe-bajar-de-aqui-a-2017-segun-la-aie/

El pasado 4 de abril el The Wall Street Journal publicó una noticia donde nos decía entre otras cosas que “Amy Jaffe, directora ejecutiva de Energía y Sostenibilidad de la Universidad de California en Davis, predijo en un reciente trabajo con Mahmoud El-Gamal, profesor de la Universidad de Rice, que salvo que una guerra destruya las instalaciones físicas de producción y transporte de petróleo, su precio "caerá estrepitosamente a un plazo medio de tres a cinco años". Jaffe añade que el precio promedio del crudo podría caer por debajo de US$75, en parte debido a que los costos de producción no son fijos. A medida que los precios bajan, la demanda de plataformas de perforación y equipos relacionados cae, lo que reduce el costo de explotación”.
http://online.wsj.com/article/SB10001424052702303532704579480082682669174.html?dsk=y&mg=reno64-wsj&url=http://online.wsj.com/article/SB10001424052702303532704579480082682669174.html

Bjørn Lomborg, profesor adjunto de la Copenhagen Business School (Escuela de Negocios de Copenhague), fundador y director del Copenhagen Consensus Center, autor de The Skeptical Environmentalist y Cool It, afirma en su último artículo titulado “Vientos de Vanidad” que  “En los Estados Unidos, la revolución de gas de esquisto, facilitada por el desarrollo de fractura hidráulica (“fracking”), ha conducido los precios a su nivel más bajo desde que el gas natural ganara importancia luego de las crisis del petróleo de los años setenta. Como muchos más países están preparándose para usar las reservas de gas de esquisto durante la siguiente década, muy probablemente esta tendencia a la baja continuará, lo que ayudará a reducir más el precio de producción de electricidad. Por esta razón, el centro de análisis de datos sobre mercados energéticos, Aurora Energy Research,  recientemente estimó una disminución importante en los precios de la electricidad para las siguientes tres décadas”. Y agrega “La tecnología para la fractura hidráulica también ha permitido a los Estados Unidos usar sus importantes reservas de petróleo de esquisto, lo que lo convierte en el productor de petróleo más grande del mundo, más que Arabia Saudita. El grupo Citigroup estima que para 2020 el petróleo costará solo 75 dólares por barril, y el ex director de Previsiones Internacionales de la OCDE señala que el precio podría oscilar los 50 dólares”.   http://www.project-syndicate.org/commentary/bj-rn-lomborg-exposes-the-flawed-logic-underlying-copenhagen-s-quest-for-carbon-neutrality/spanish

Por otra parte se sabe que se están desarrollando nuevas tecnologías aparte de las ya conocidas (eólica, solar) que ayudarán a bajar  los precios de los hidrocarburos como son por ejemplo la del motor de aire comprimido que ya están utilizando en algunos vehículos que se están vendiendo en la India, otra de ellas y que está en prueba en estos momentos es cubrir las autopistas con un sistema de paneles solares, y otras que se están desarrollando como la Fusión nuclear, la energía del punto cero, o producir combustible con agua de mar como lo comentamos en un artículo anterior titulado, “Nuevas tecnologías para producir energía”.
http://www.carlosvilcheznavamuel.com/las-nuevas-tecnologias-para-producir-energia-que-cambiarian-al-mundo/

Así las cosas, los países productores de petróleo como Venezuela que dependen completamente de ese producto, deberían de estar muy preocupados porque muy pronto tendrán que venderlos a precios bajos y no podrán sostener ese Estado Socialista del Siglo XXI.

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 12 de agosto de 2014

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, JUSTEZA EN EL PRECIO DE NUESTRA GASOLINA.


Ante un tema de marcada trascendencia socioeconómica para Venezuela, como es lo referente al aumento del precio de la gasolina (disminución del subsidio), observamos ciertas opiniones sesgadamente contradictorias tales como: 
(1) Tenemos el precio de la gasolina más bajo del mundo (correcto), pero igualmente tenemos la inflación más alta del mundo (inflación acumulada 1998-2013: 3.120%); 
(2): El precio de la gasolina tiene 17 años congelado (correcto), pero fue a partir del 2005 cuando la industria empezó a producir con pérdidas (un precio que no cubre los costos); 
(3): Tenemos el consumo de combustible per cápita más alto del mundo por unos 8.640.000.000 litros/año (correcto), pero al propio tiempo existe un deficiente sistema público de transporte (que no se verá afectado ya que en su mayoría consumen diésel); 
(4): Ha de reducirse el tamaño del subsidio interno (elevando su precio), en aras de disminuir las pérdidas de PDVSA (correcto), pero pretenden destinar el monto de los ingresos adicionales a varios programas sociales, sin incluir a la industria petrolera que continuaría trabajando a perdidas en el área de combustibles, 
(5): Ha de aumentarse el precio internacional a efectos de disminuir el subsidio externo y contrarrestar el contrabando (correcto), pero ello por sí solo no justifica la acción ante nuestro bajo nivel de exportación de combustible; 
(6): El impacto inflacionario al corto plazo por el ajuste interno del precio de la gasolina, no será superior al 10% (correcto), pero a la par de ello, el resto de la economía se mantendrá en una tasa promedio mensual de inflación cercana al 6% (72% anual) ante la continua monetización del déficit fiscal (emisión de dinero inorgánico), la sobrevaluación de la moneda (fundamento para la devaluación), una tendencia creciente del gasto público marcadamente clientelar, una lenta recuperación de las reservas internacionales, en razón a la existencia de una economía de puertos superior al 60% del consumo nacional, una muy reducida participación de las exportaciones no petroleras, y una elevada incertidumbre para invertir que aleja las intenciones privadas nacionales y extranjeras; 
(7): Al corto plazo se aplicara una devaluación bajo la figura de una unificación cambiaria (correcto), ello generará (a menor costo social directo) un ingreso fiscal muy superior al de un aumento (posible) de la gasolina. Vale la pena destacar, que la política económica durante el periodo 1998-2002 se caracterizó por una política fiscal y monetaria equilibrada y ajustada a la dinámica económica imperante; orientación que cambio bruscamente a finales del 2003 y especialmente a partir del 2004 como respuesta a la elevación del precio del petróleo y al incremento de los ingresos fiscales (superior al 50%), momento en el cual se asume una política fiscal y monetaria expansionista en armonía con un aumento del tamaño del Estado en la economía e igualmente se materializa desde entonces una subordinación de la economía a la dictadura de los mecanismos monetarios y cambiarios.
En 2005, como ya mencionamos, PDVSA empieza a vender gasolina en el mercado doméstico por debajo de sus costos de producción (refinación) y transporte habida cuenta del congelamiento del precio,  conformándose un subsidio interno que evidentemente se traslada al mercado internacional (con contrabando incluido) configurándose un subsidio externo. En función de cuantificar el potencial monto anual del subsidio interno, asumimos como hipótesis que PDVSA “debería vender” a un precio-costo de 3,03 Bs/litro (2,75 bs/litro por refinación más 0,28 Bs/litro por transporte y comercialización), siendo que en la actualidad se vende a 0,097 (el tipo de mayor demanda) es decir 2,93 Bs/litro por debajo del costo total (3,03 menos 0,097 Bs/litro); monto que podemos calificar como un subsidio al consumidor final, o lo que es lo mismo un monto no pagado de 2,93 Bs/litro. A efectos prácticos, establecemos relación  con 40 litros como la capacidad promedio de un tanque de gasolina, en aras de estimar el subsidio vehicular semanal equivalente, que se ubicaría en 117 Bs (2,93 Bs/litro por 40 litros), para un subsidio mensual de 468 Bs/vehículo y anual de 5.616 Bs/vehículo, cifra esta que al multiplicarla por un parque automotor aproximado de 4,5 millones nos arroja un subsidio global anual de Bs 25.270 millones. En esta hipótesis, el aumento del precio representa para el consumidor una variación cercana al 3.000% que en cifras absolutas indica un nuevo gasto mensual de Bs 485; cifra que representa un 11% del salario mínimo (percibido por más del 50% de la fuerza de trabajo nacional). Nota: Dejamos al interés del lector, estimar el efecto que representaría un ajuste del subsidio superior al precio-costo, o situarlo a nivel del precio promedio internacional (¿?).
Reflexión final. Resulta una profunda obviedad, “afirmar” que el precio de la gasolina debe aumentarse ante las pérdidas que experimenta PDVSA (y no como una estrategia de corte fiscalista); sin embargo desde nuestra visión este señalamiento de “perogrullo” debería, en todo caso,  aplicarse paulatinamente en al menos unos 4 años hasta alcanzar el precio-costo; en estricta correspondencia con un plan de rescate del equilibrio macroeconómico procurando en simultaneo neutralizar en el bienestar colectivo tanto el efecto gasolina como los otros impactos inflacionarios, muy especialmente en lo que atañe al deterioro del salario real. En apego a una racionalidad del pensamiento (y al costo político implícito), el Gobierno anuncio no tener apuro en aumentar la gasolina (correcto), lo cual nos permite inferir que dedicaran un tiempo prudente para evaluar el basamento conceptual y metodológico de un afinado sistema de precios para los combustibles y de los efectos socioeconómicos que tal sistema pudiere generar; teniendo como premisa que no existe mejor política social que una buena política económica orientada hacia la socialización del progreso.
Jesús Alexis González
Jagp611@gmail.com         
@jesusalexis2020

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 4 de febrero de 2014

GUILLERMO COCHEZ, A UN AÑO DE MI DESTITUCIÓN

Hace un año fui destituido como Embajador en la OEA. Me distinguieron con el cargo 3 de julio del 2009; urgía estuviera en Washington al día siguiente: se discutiría suspensión de la OEA de Honduras por destitución de Zelaya. En los tres años y medio que estuve allí, Panamá se hizo sentir. Mi compromiso era defender la democracia continental: las actas de la OEA testimonian ese reiterado esfuerzo en casos emblemáticos en Venezuela, Ecuador, Honduras, Paraguay, Nicaragua, Bolivia, Cuba y Argentina.

Definitivamente que el tema de Venezuela se volvió el más repetitivo: Persecución de periodistas, aislamiento de opositores, abusos en uso de recursos del Estado, negativa en cumplir fallos de Corte Interamericana de Derechos Humanos. Rehusar permitir visitas in situ de la CIDH, que supervisaran sus elecciones y salida de la CIDH. Aunque no las conocí todas, repetidas quejas de Caracas se dieron a mi gobierno por mis actuaciones.

Lo peor fue cuando Chávez estaba muriendo. Las elecciones de diciembre 2012 se adelantaron para octubre ante temor que no llegara vivo. Mintieron de que sobrevivía al cáncer; hizo la campaña desde un camión; no podía caminar. Se cometieron miles de abusos, reportados por los pocos que pudieron observar esas elecciones. Chávez desapareció el 9 de diciembre cuando se fue a operar a Cuba; no se volvió a ver. Hasta fotos falsas con las hijas se publicaron para “demostrar” que estaba vivo.

Tenía que tomar posesión de su nuevo periodo el 10 de enero del 2013. Al señalar la Constitución venezolana que en ausencia del Presidente debía asumir el Presidente de la Asamblea, ninguno otro, algo irregular se cocinaba. Encargaron al Vicepresidente Maduro hasta la toma de posesión, pero en enrevesada interpretación el Tribunal Supremo decidió que Maduro podía asumir por encima de lo que decía la Constitución. El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, sin nadie pedírselo, se abalanzó a apoyar tan absurda interpretación.

Seis días después había Consejo Permanente. Desde el 11 de enero, mi Cancillería sabía que hablaría ese día. El lunes 14 mostré mi discurso a varios colegas, entre ellos la norteamericana. Iniciado el Consejo Permanente el 16, recibí llamada de Cancillería: “No puede hablar hoy; recibirá instrucciones escritas”. Escuché y dije: “Que me llame el Presidente”; colgué. Poco después llamó el Canciller Rómulo Roux. La petición de que no hablara había nacido el día anterior por reunión sostenida con el Embajador norteamericano Jonathan Farrar; pedía prudencia para tratar el tema. Ante lo absurdo de esa excusa y tras larga discusión le confirmé que iba a hablar, ateniéndome a las consecuencias. Me dijo que el Presidente Martinelli me llamaría. Su respuesta: “Ni los gringos quieren que hables”.

De acuerdo a mis convicciones democráticas hablé. Al día siguiente me destituyeron, sin antes recibir la nota donde me instruían no lo hiciera. ¿Me arrepiento de lo hecho ese 16 al denunciar que la democracia en Venezuela estaba enferma? En lo absoluto. Impusieron a Maduro; anunciaron la muerte de Chávez el 5 de marzo 2013, cuando estaba muerto hacía más de 35 días; nunca han podido mostrar su certificado de defunción; lo denuncié ese 28 de febrero. Descaradamente se robaron las elecciones del 14 de abril con un candidato que aún no prueba que nació en Venezuela. Uno no se arrepiente de decir la verdad y de asumir una posición cónsona con sus convicciones. Ese 17, en cadena nacional Maduro felicitó a “su amigo” Martinelli por haberme destituido. Lo aplaudían a rabiar los que le acompañaban.

A un año de este episodio, Panamá ya no se oye en la OEA; es uno más del montón. La OEA como organización defensora de la democracia y de los derechos humanos está más silente que nunca; ya no es motivo de noticia. Sin embargo, la situación de Venezuela está peor que antes. La excusa esgrimida por algunos de que mis actuaciones afectaban los negocios en la Zona Libre de Colón se desvanecen con los cientos de millones que desde allá adeudan todavía sin esperanza de cobrarlos. El chantaje funcionó, pero, lo más importante, no me doblegó. Mi compromiso democrático salió fortalecido. Que satisfacción produce el ser destituido por principios y no por otra razón.

Gullermo Cochez
gcochez@cableonda.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 25 de enero de 2014

NARCISO GUARAMATO PARRA, AJUSTE EN EL PRECIO O CAMBIO DE SUBSIDIO

Antes de tratar algún tema  en nuestro primer artículo del 2014, queremos desearles a nuestros lectores que este año sea de prosperidad para todos los que vivimos en este amado país y en resto del planeta.
         Este año, debe ser de grandes debates y decisiones por parte de todos. El gobierno ha iniciado algunos de ellos, siendo los principales: el cambio del régimen cambiario y el ajuste del precio de la gasolina.

Esta semana queremos referirnos al segundo punto. El ajuste del precio interno de la gasolina es parte de una discusión mayor como es la del papel que tiene el petróleo en la economía venezolana ¿Seguiremos considerando al ingreso petrolero como una renta que genera un flujo normal de ingreso en US$? o ¿consideramos al ingreso petrolero como extraordinario? dado su característica de provenir de un recurso natural no renovable ¿Hay que sembrar el petróleo, como no los señalaba Arturo Uslar Pietri? o ¿lo consideramos el “excremento del diablo, como lo indicó Pérez Alfonzo’. Este debate es impostergable.
En referencia específica a la gasolina, para enero del 2014, GlobalPetrolPraice.com reporta a Venezuela como el país que tiene el precio más bajo (Ver cuadro No.1), 0,03 US$/Litro, y Noruega el que tiene el más alto: 2,83 US$/Litro. Aunque los dos países son exportadores de petróleo, el comportamiento observado a nivel mundial es el habitual: “los países más ricos tienen los precios más altos, mientras que los países más pobres y los países que producen y exportan petróleo tienen precios significativamente más bajos. Una excepción es los EE.UU., un país económicamente avanzado con los bajos precios de gasolina. Las diferencias de precios entre países se deben a los diferentes impuestos y subsidios para la gasolina”.
         Como bien se expresa al final del párrafo anterior, la diferencia entre el precio promedio de venta, en  el caso de Venezuela se debe al subsidio que tiene la gasolina. Si tenemos que el precio promedio es de 1,00 US$/litro, para calcular el precio de venta en el país, simplemente se  le quita el subsidio, es decir 1-0,97=0,03 US$/Litro. De lo cual se concluye que para aumentar el precio de venta hay que disminuir el subsidio o cambiarlo en su naturaleza. Por ejemplo, podemos disminuir el subsidio a la gasolina para aumentar el subsidio directo (como sucedió en Irán).
         Estamos convencidos que el impacto negativo que tiene el hablar de un aumento del precio de la gasolina, se vería reducido con una adecua e intensa campaña comunicacional y por supuesto mostrar un comportamiento previo que le de la confianza necesaria al venezolano. Un ejemplo: para que  el gobierno convenza al pueblo de que una política para  reducir los niveles de delincuencia a través de la implementación de la policía a pie, se puede financiar mediante la reducción del subsidio a la gasolina. Tendría que asumir el costo inicial de implementar este sistema. Cuando el pueblo vea el éxito de esta sea más fácil la implementación de la disminución del subsidio.
         El bajo nivel del precio de la gasolina es un punto de honor para el venezolano a pesar de que es un medio ineficiente para la distribución del ingreso. Beneficia en mayor grado a los sectores que poseen vehículos propios.
         En síntesis, somos del criterio de que es impostergable el debate para ajustar el precio de la gasolina, sin embargo, consideramos la vía más adecuada para que cause el menor conflicto social es mediante el anuncio e implementación de un cambio del subsidio, para su uso más eficiente en la distribución del ingreso.
         No queremos finalizar sin realizar un pequeño comentario sobre el grave tema con que iniciamos el año, “La violencia”. Este es un problema que nos toca a todos. Al Estado mediante una política que combine la prevención con la represión y en el hogar la responsabilidad de educar a nuestros hijos  con los valores morales que nos permitan vivir en armonía. 

guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 19 de agosto de 2013

SAÚL GODOY GÓMEZ, EL PRECIO DE LA CORRUPCIÓN

En un país como Venezuela, el costo social de la corrupción es muy alto, inaceptable en términos no sólo patrimoniales, sino en vidas humanas y en calidad de vida. Un hecho de corrupción, en un país desarrollado, es medido principalmente como una afrenta a la confianza traicionada por parte de un funcionario público o empresarios, contra el mandato de la sociedad; la falta es principalmente moral y el corrupto es despreciado socialmente y apartado de la comunidad, el castigo se desprende de lo que las leyes dictaminan por el daño causado al patrimonio público, siempre con el objetivo de tratar de recuperar la mayor parte de esos dineros, bien sea por resarcimiento de las sumas afectadas vía el patrimonio del causante, o por las multas, confiscaciones o demandas contra quienes se beneficiaron del crimen.
En un país del primer mundo, los costos de la corrupción son en gran medida asumidos por el Estado, sin mayor problema, empezando porque su marco legal y la contraloría de las instituciones funcionan, y hay control efectivo sobre las actividades susceptibles de corrupción; por supuesto, la corrupción existe y se dan casos de grandes desfalcos, sobre todo en el área financiera, hipotecaria y de seguros, y aunque algunos creen que sus perpetradores siguen actuando, como si nada, en sus áreas, sí hay una afectación importante y una disminución de la confianza pública hacia esos factores.

No es lo mismo perjudicar un fondo de pensiones, ahorros familiares, carteras de inversión, que incidir directamente la vida y la salud de las personas; en los actos de corrupción en un país como Venezuela se involucra la muerte, el dolor, la miseria; se pone en peligro numerosas vidas humanas cuando un puente es construido fuera de las especificaciones técnicas, cuando no se atiende la seguridad industrial en las plantas refinadoras de petróleo, para apropiarse de los fondos destinados para ello, cuando se adquiere equipos defectuosos para dar energía eléctrica y se producen las fallas en hospitales, cuando los bomberos no disponen de ambulancias porque un funcionario se robó los dineros… las víctimas son muchas y algunas de ellas fatales.

La gran diferencia entre un acto de corrupción en un país desarrollado y uno en vías de desarrollo es que todas las inversiones en este último están ligadas directamente a necesidades básicas de la sociedad: seguridad, salud, vivienda, electricidad, servicios de emergencia, alimentación… llega a fallar algo en la cadena del proceso de inversión en las obras, abastecimiento o adquisición del equipamiento, y de seguro alguien muere, o queda lisiado, o es condenado a pasar hambre.

En estos actos de negociados y apropiaciones indebidas siempre hay daño colateral, una parte de la población queda al descampado - niños,mujeres, ancianos, minusválidos, enfermos, familias enteras… - terminan terriblemente afectadas en su seguridad de vida, porque la avaricia de alguien privó sobre el bien común, porque un gobierno corrupto se apropió del Estado para privilegiar a unos pocos contra la gran mayoría.

En estas circunstancias de emergencia, de precariedad, de tanta necesidad, robar es un crimen equiparable al asesinato, con el agravante de que un asaltante, por lo menos, ve los ojos de su víctima; en el caso del corrupto todo se resuelve en un restaurant o en una oficina, o en algún resort de lujo, sólo se ven – si se logra ver - las cifras, los manifiestos de embarque, las facturas trampeadas, los contratos  asignados… y las comisiones vienen y van debajo de la mesa.

En las víctimas ni se piensa, son números anónimos, son posibilidades estadísticas que no existen y, si existieran… pues, ya alguien del gobierno se hará cargo.

Cuando se está a punto de recibir cifras de cinco ceros en una cuenta en el exterior, por la única firma en un contrato, no se piensa en la madre con cinco hijos que tiene que seguir viviendo en un refugio de mala muerte porque no le entregan su casa, ni en el joven que necesita un trasplante de riñón y ni siquiera hay anestesista en el hospital, ni en la escuela en el barrio que es asaltada continuamente por las bandas criminales, ni el ancianato que va a entrar en emergencia porque el almuerzo fue cocinado con comida descompuesta… cuando se está soñando en la remodelación del apartamento en Miami, o las vacaciones en Suiza, o el nuevo Porche para el condominio en Margarita, ninguna de esas espeluznantes imágenes viene a la mente. Pero la corrupción tiene una fuerza multiplicadora y voraz; una vez desatada y sin control, puede tragarse a un país entero, dejarlo sin energía eléctrica, sin reservas monetarias, sin recursos para pagarle a los pensionados, puede contaminar las aguas potables, comprar armas en vez de alimentos, puede obligar a varias generaciones de estudiantes a recibir la más mediocre de las formaciones posibles y condenar a una población entera al miedo por el hampa desbocada. No hablemos de coincidencias.

El dinero de la corrupción en Venezuela está lleno de sangre, de miseria y de dolor; es un dinero maldito y hará infelices a quienes se atrevieron a vender la vida de todo un pueblo para represar y acaparar lo que todos pertenece, sin ninguna otra justificación que sus apetitos y pulsiones más primitivas.

Se trate de un inocente que se pudre en la cárcel mientras sale libre un homicida, o un comerciante que no paga impuestos porque tiene al SENIAT en el bolsillo… qué diferencia, entre tanto desorden, puede hacer que un fiscal de transito manipule el croquis de un choque, o que una manicurista decida ensayar su primer implante de silicona en una cliente… en todos estos pequeños actos hay un corrupto y un corruptor, una víctima y un victimario, la lucha contra la corrupción es una guerra contra quienes no les importa el país, que son, en mi criterio, no mejores que un asesino. – 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 27 de marzo de 2012

AXEL KAISER * CHILE, EL PRECIO DE NUESTRO BIENESTAR

por John Stuart Mill se quejó alguna vez de aquellos espíritus “superficiales“ que despreciaban la filosofía especulativa por considerarla ajena a los asuntos de la vida diaria. Para Mill, estos personajes ignorantes no entendían que la filosofía, las ideas, eran a  largo plazo la fuerza más aplastante que pudiera existir sobre los asuntos humanos. Mill, por cierto, no está solo en esto. En su famosa Teoría General, John Maynard Keynes alertó que las ideas de economistas y filósofos políticos, correctas o equivocadas, eran más poderosas de lo que comúnmente se creía. Incluso más, según Keynes, el mundo se rige por poco más que ideas.
El curso de la evolución social entonces, si Keynes y Mill estaban en lo correcto, lo definen las ideas que en ella predominan. En consecuencia, el avance de ideas de una u otra naturaleza llevarán a la sociedad por el camino de la decadencia o el de la prosperidad.
Históricamente no ha habido grupo de ideas más contagioso y destructivo que el colectivismo. El mejor ejemplo de ello es Alemania. Desde medidados del siglo XVIII hasta  principios del siglo XX, el mundo germano fue el faro intelectual, cultural y científico del mundo occidental. En su bestseller The German Genius, el británico Peter Watson explica cómo, la alemana, más que cualquier otra cultura moderna, fue la que forjó el mundo que conocemos hoy. El hecho de que hacia 1910 más de la mitad de la literatura científica del mundo se publicara en alemán y que en 1933 Alemania contara con más premios Nobel que Inglaterra y Estados Unidos juntos, son un reflejo de la pasada preeminencia intelectual germana.
Todo eso se evaporó con el avance de las ideas socialistas. Como bien explicó Friedrich von Hayek en Camino de Servidumbre, fue el ataque sistemático de intelectuales alemanes a la filosofía indvidualista sobre la que se fundó la civilización occidental, lo que proveyó las bases para que el nacional socialismo se hiciera del poder. Y así, una nación de la que se llegó a argumentar que constituía la verdadera heredera de la civilización romana y griega, se sumiría en el barbarismo y la oscuridad  del colectivismo. El mismo colectivismo que bajo el nombre de "marxismo" sacrificaría a más de 100 millones de seres humanos.
La lección que debemos extraer de esta historia es que nada de todo aquello de lo que disfrutamos hoy en Chile gracias a la revolución liberal iniciada hace más de tres décadas está asegurado. Si continúa avanzando el discurso estatista redistributivo, la ideología igualitarista, la retórica anti empresarial y la moralina anti lucro, veremos severamente dañado nuestro sistema de libertades. Esto llevará a Chile al fracaso en su proyecto de alcanzar la paz y prosperidad que han logrado otros países, sumiéndolo en un nuevo período de estancamiento y conflictividad. Quienes piensan que mientras haya consumo las mayorías defenderán el sistema caen en una simplista ilusión. Las mayorías  —ni hablar de las minorías bien organizadas—, infectadas por la demagogia estatista, pueden perfectamente optar por destruir un sistema que las beneficia. Las malas ideas, así lo prueba el socialismo, pueden y suelen triunfar frente a toda evidencia. Pues el problema, como bien ha explicado Douglass North, es uno de fe y no de racionalidad. Y las ideologías, como advirtió el mismo North, son materias de fe antes que de razón y subsisten pese a las abrumadores pruebas en contrario.
Hoy, a nuestro sistema de libertad económica se le ataca desde la oposición, desde el gobierno, desde la academia y desde las calles. Mientras tanto, salvo excepeciones, sus partidarios guardan silencio o transan derechamente sus principios. Creen que pueden cosechar los beneficios de la libertad sin comprometerse con su defensa. Se equivocan. Thomas Jefferson advirtió que hay un precio que pagar por nuestra libertad y prosperidad: la eterna vigilancia. No basta con el cheque a fin de mes, pues nadie quedará libre de las consecuencias cuando lo alcanzado hasta ahora se haya perdido.
* investigador del Instituto Democracia y Mercado (Chile) y columnista de ElCato.org. Axel obtuvo el primer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.
Este artículo fue publicado originalmente en El Mercurio (Chile) el 20 de marzo de 2012.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA