BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CONSECUENCIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSECUENCIAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2015

ELIO ENRIQUE ALMARZA II., UNA PROPUESTA QUE ENAMORE.

Peor aun que el desastre al que el actual régimen ha llevado al país es que el común de la gente se ha desilusionado y perdido la voluntad de luchar. unos han optado por marcharse del país y no soy quien para reprochárselos y otros tantos al parecer se han resignado y hasta han perdido la voluntad de salir a votar. 

Eso es lo que quiere el régimen, que la gente no salga a votar, así ellos pueden fácilmente maquillar las cifras por que saben que si el 90% de los electores sale a votar y el 80% vota en su contra, tendrían que fabricar tantos votos que equivaldría a que en Venezuela hay más de 40 millones de habitantes.

Lo que debe hacer la oposición y que el pueblo espera

Los eternos opositores al modelo vigente siguen buscando atajos para salir del caos. Saben que el presente es lamentable y que resulta imperioso evitar la inercia actual, pero su ansiedad suele empujarlos hacia ingenuas confusiones, invirtiendo tiempo en estériles esfuerzos intermedios.

Algunos creen, con esperanza, que la aplicación de las nuevas tecnologías puede transformarlo todo mágicamente. Otros, mucho más cándidos, anhelan la llegada triunfal de ese líder carismático aclamado por las masas que con su encanto natural modificará el rumbo para siempre.

Es paradójico que quienes critican al populismo por fomentar el saqueo redistributivo y promover la holgazanería enfoquen todas sus energías hacia un esquema tan idéntico desde lo estratégico al supuestamente reprobado.

No es que las herramientas modernas no sean útiles para seducir a los ciudadanos de buena voluntad. No deben despreciarse esas eficaces variantes. Tampoco se trata de rechazar a esos dirigentes que logran esa indispensable empatía con la sociedad y que comprenden, aunque sea parcialmente, el daño que el populismo les ha generado a sus comunidades.

Luego de tantos intentos por estas tradicionales vías es necesario comprender la reinante dinámica social y el intenso anclaje que ciertas posturas tienen en la sociedad, esas que no retrocederán tan fácilmente.

Los eventuales fracasos económicos del populismo contemporáneo no han sido suficientes para arrinconar a un sistema de ideas tan arraigado en los ciudadanos. La gente se enfada por algún tiempo y reclama cambios en el sentido inverso, pero solo como parte de una coyuntura accidental, para salir del paso, y no porque hayan modificado su visión definitivamente.

Siempre encontrarán culpables para responsabilizarlos de su eventual traspié. Algunos dirán que fue la corrupción o la ineptitud del demagogo de turno. Tampoco faltarán quienes recurran al infalible argumento del poder de las corporaciones y la siempre posible confabulación del poder económico internacional como causantes de esa renovada frustración.

No se asumirá con convicción esa derrota ideológica si no se interpretan las ocultas raíces de su verdadero descalabro y se las reemplaza por nuevas miradas que expliquen lo que ha sucedido con una congruencia irrefutable.

Por eso, es preciso hurgar en las entrañas de la política, para entender que el sacrificio preciso es superior y probablemente mucho más prolongado que lo que la vida terrenal permite a un individuo en la actualidad.

Es posible que cierta vocación de poder personal nuble la vista y proponga llegar a la cima de un modo veloz. Muchos se entusiasman con esa posibilidad y descartan el meritorio esfuerzo consistente, sustituyéndolo por meros espejismos. Esa dinámica simplista solo alimenta ciertos apetitos personales, pero no resuelve de modo alguno el problema de fondo.

El populismo puede tropezar, pero solo se atrinchera para esperar una nueva oportunidad y obtener otra vez el poder. Las evidencias cuentan que cuando eso sucede, lleva demasiado tiempo retomar el sendero adecuado.

Hace falta mucho más que una suma interminable de pequeños y creativos trucos, innovadores instrumentos y modestos líderes con personalidad para cambiar el curso de los acontecimientos de un modo sustentable.

El ahínco debe ser superlativo, prolongado en el tiempo, y sobre todo coherente a lo largo de su recorrido. Habrá que armarse de paciencia y abandonar la premura si se quiere, en serio, lograr el desenlace esperado.

Se necesita cuanto antes un alegato que tenga solvencia, que resista los embates más elementales. No solo se debe proponer un planteo lógico, sino que se debe apelar a los sentimientos. Lo que se dice y escribe no solo debe responder a la racionalidad, sino que también debe enamorar.

La gente respeta, inclusive desde el disenso, a los que son capaces de alinear discurso y acción. No lo hace solo por un puñado de elementos aislados, sino cuando percibe una coherente y prolongada línea de aciertos.

Nadie dice que deban desecharse los ocasionales caminos cortos ni aprovechar cada tropiezo y torpeza del régimen para avanzar, pero es importante no caer en el infantilismo de ilusionarse con ciertas fantasías. El cambio vendrá de la mano de algo mucho más significativo y trascendente.

En el mientras tanto, es probable que el populismo vaya mutando de matices, y sea reemplazado secuencialmente por versiones más moderadas, con miradas parecidas, pero que conserve su esencia intacta. Mostrar versiones más amigables, no es más que un mecanismo de defensa. Esa dinámica constituye un riesgo mayor porque cuanto más presentable es el personaje que enarbola esas banderas, mas difícil será superar esa etapa.

 Sus características básicas seguirán estando presentes de modo muy estable. Corrupción a mansalva, falta de transparencia, concentración del poder, inexistente independencia del poder judicial, economía intervenida y manipulada discrecionalmente, control del aparato electoral, presión a los medios de comunicación e intimidación a los disidentes, serán solo parte de ese catálogo inagotable de inmorales demostraciones de poder.

El populismo no es sinónimo de criminalidad, desmadres económicos y escándalos políticos. Esas son solo algunas de sus consecuencias más evidentes. Sus raíces son mucho más complejas y profundas. Para erradicarlas definitivamente habrá que construir, con paciencia, perseverancia y seriedad,  un alegato consistente que enamore.

Elio Enrique Almarza II
elioalmarza@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 7 de mayo de 2015

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, CONSECUENCIAS IMPREDESCIBLES

La herencia  dejada al fallecer  por Hugo Chávez, tras  doce años de  su pasantía   por   el poder, que se caracterizó por una absoluta anarquía económica, el despilfarro, el populismo  y  una monstruosa corrupción,    e igual en lo    político y  lo  social.  Herencia  que recibió  el protempore presidente obrero Maduro,  que ya toco fondo,  y de qué manera, Todo  debido a su  incapacidad  para   enfrentar esa explosiva herencia, que  ha conducido el país  al  actual desastre. 

Luego de que malversaron y despilfarraron una suma monstruosa cercana al billón 480 mil millones de dólares americanos. Anarquía global a la que  Maduro no detuvo, más  ha  profundizado. 

Tragedia  que ahora   quieren ocultar utilizando una estrategia comunicacional  trazada desde la Habana de constantes  show, para  no asumir la responsabilidad de que ellos, solo ellos  son los únicos responsables  y tendrán que pagar. Entre ellas la tremenda crisis monetaria-fiscal, inflación y el absoluto desabastecimiento de los alimentos básicos,  así como  de la  monstruosa corrupción que  el  ahora llamado régimen cívico militar de  Maduro   continua,  que tejieron  durante 16  años para impulsar el  sofisma ‘Socialismo del siglo XXI’,  con el solo fin de mantener   y  sostener una  corrupta elite en el poder . Sin importarle las consecuencias  desbastadoras que  hoy vive el pueblo, cuyas consecuencias están siendo catastróficas.

Lejos  de frenar la tragedia a su llegada al poder , Maduro es presa  de un entrejido  perverso forjado en la  Habana , que hoy   solo le hace ofertar  promesas repetidas en   TV en  largas  e inútiles peroratas,    mientras anuncia falsas guerras económicas, presuntos e hipotéticos magnicidios e inculpando a otros de su  desastre actual . Y tratando de ocultar entre engaños y mentiras y mentiras y engaños el desastre del país   de cara a su incompetencia para resolver   el drama del abastecimiento  absoluto de alimentos y el alto costo de la vida con una inflación que ya en este mes de mayo se acerca al 60% en alimentos,  medicinas y otros bienes esenciales,. Inflación   que el pasado año  2015  fue  cercana al 70  %, y  como lo señalan  ahora Barclays y Bank of América  este año será de   un 96,8 % y una contracción de la economía del 7  % del PIB. En tanto el Fondo Monetario  Internacional  estima que   la inflación e será de un 180 %.
 A  sabiendas de que no estaba en capacidad  de rebasar el caos por que el problema son ellos,   Maduro anuncio que iba a  “enderezar la economía” a finales del  2014, y que se entregaría a esa misión “en cuerpo y alma”. En abril dijo: “Pagaremos de manera inmediata 30  % de las divisas a los importadores privados” para  regularizar las importaciones y  detener la escasez, asegurando ue revisaría control de precios para impulsar la producción: “Buscaremos el punto de equilibrio en el abastecimiento de 50 productos”. A sabiendas de que eso era una falacia de promesas más. Estimándose que la deuda  con el sector privado supera los 10.000 millones de dólares, las importaciones en el 2014 cayeron 30  %  y 18,2  % en lo que va de 2015, agudizando la escasez a niveles  insostenibles con las consecuencias que ellos esperan.  Mientras el dólar del mercado paralelo  es el que fija los precios en la economía real  del país, pues   los otros no existen. Cuando Maduro asumió la presidencia, el precio de ese dólar fluctuaba  entre 20 y 22 bolívares,  ya en octubre del 2014 rebaso  los  BsF  100 bolívares y en febrero del 2015 llego a Bs. F 280. Esta es la tragedia del país y no habrá manera de detenerla Alea jacta est

Jose Eduardo Guzman Perez
guarauno2000@gmail.com
@guzmanperez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 12 de abril de 2015

PEDRO A. PALMA, CONSECUENCIAS DE UN DÓLAR FUERTE

Durante el segundo semestre del 2014 y primer trimestre del presente año, el dólar estadounidense se ha fortalecido notablemente con respecto a otras monedas de las economías industrializadas y a las de los países emergentes, las latinoamericanas entre ellas. El sostenido crecimiento experimentado recientemente por la economía norteamericana parece indicar la consolidación de su recuperación, después de los devastadores efectos de la crisis financiera que estalló en 2008. Eso ha llevado a las autoridades de la Reserva Federal a anunciar el fin del programa de estímulo monetario que ha estado implementando durante varios años, por considerar que ya no se necesita seguir creando masivas cantidades de dinero para adquirir bonos del Tesoro,  con el fin de inyectar grandes volúmenes de recursos para incentivar la actividad económica. Ese anuncio ha generado la expectativa de que las tasas de interés subirán en los EE. UU., haciendo cada vez más atractiva la adquisición de dólares, para beneficiarse de su fortalecimiento y del mayor rendimiento esperado.
Ese arbitraje a favor de la moneda norteamericana se potencia por la implementación de políticas monetarias expansivas en Japón y en Europa, economías que buscan estimular su crecimiento a través de la inyección de dinero, tal y como lo hizo la Reserva Federal en años recientes.  De esta forma, la conversión de abundantes yenes, euros o libras esterlinas por dólares explican en buena medida la apreciación de la moneda norteamericana con respectos a esas otras divisas durante los últimos nueve meses, siendo esta de 15% a 16% con respecto a las monedas japonesa y británica, y más de 24% con respecto al euro.
Múltiples son las consecuencias de un proceso de apreciación del dólar como ese. Por una parte, los exportadores norteamericanos pierden competitividad, pues sus productos se le encarecen a los importadores de aquellos países cuyas monedas se han depreciado, limitando las exportaciones norteamericanas. Por el contrario, los exportadores europeos, japoneses y latinoamericanos se benefician, pues la depreciación de sus monedas abarata en los Estados Unidos sus productos manufacturados, estimulando sus exportaciones. Adicionalmente, cuando el dólar se fortalece los precios de los commodities que se valoran y transan en esa divisa tienden a bajar, pues los importadores de los países cuyas monedas se han depreciado tienen que pagar más para obtener los dólares que se necesitan para adquirirlos; ello reduce su demanda haciendo que los precios bajen, máxime ahora que China ha moderado su demanda debido a la desaceleración de su economía. Si bien el abaratamiento de esos productos básicos beneficia a los consumidores de las naciones que los importan, eso también reduce las exportaciones de los países emergentes que los producen, haciendo que sus monedas se deprecien con respecto al dólar, que sus economías se desaceleren o entren en recesión y que, a la larga, importen menos, en especial de los Estados Unidos.
Eso es particularmente relevante en el caso del petróleo, siendo esa una de las razones que explican el reciente desplome de los hidrocarburos, conjuntamente con la situación de sobreoferta existente. Por ello, las monedas de los países que exportan petróleo, como el peso colombiano y el bolívar, se han depreciado con respecto al dólar más intensamente que las de otras economías latinoamericanas, siendo la situación del bolívar un caso extremo, debido a la altísima dependencia que tenemos de la renta petrolera. Eso implica menores ingresos de dólares, una fuerte depreciación de nuestra moneda y el encarecimiento de lo que importamos, traduciéndose todo ello en escasez, mayor inflación, caída de la capacidad de compra de los ingresos de las personas y severas pérdidas patrimoniales, lo cual genera una fuerte recesión, mayor desempleo y empobrecimiento de la población.
Caracas: Escrito el lunes 6 de abril de 2015 y publicado en El Nacional el jueves 9 de abril.
Pedro A. Palma
palma.pa1@gmail.com
Tweeter: @palmapedroa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

jueves, 23 de octubre de 2014

PEDRO A. PALMA, CONSECUENCIAS DE LA BAJA DEL PETRÓLEO

De continuar la acentuada reducción de los precios petroleros que se ha producido desde julio a esta parte, la economía venezolana se verá severamente afectada, ya que hoy más que nunca ella depende de la renta que percibe por sus exportaciones de hidrocarburos. Como decía en el último artículo de esta columna, múltiples expertos piensan que los menores precios llegaron para quedarse, no debiéndonos cifrar grandes esperanzas de que en los próximos meses éstos se recuperarán. De allí que sea válido que nos preguntemos qué consecuencias podría sufrir Venezuela de materializarse esas previsiones de menores precios, y qué efectos negativos se han producido hasta ahora.

Tradicionalmente, una reducción de los precios petroleros deteriora las expectativas económicas, afianzándose el convencimiento de que escasearán las divisas, lo cual se traducirá en devaluaciones y en encarecimiento de los productos foráneos, agravándose el problema inflacionario. Eso lleva a los agentes económicos a protegerse a través de la adquisición nerviosa de dólares antes de que éstos aumenten de precio, lo cual contribuye a acelerar y a acentuar su encarecimiento. De hecho, el tipo de cambio libre ha mostrado un sostenido e intenso aumento durante los meses recientes, pasando de un nivel de 67 bolívares por dólar a comienzos de julio a otro cercano a los 100 bolívares en la actualidad. Lo anterior contribuye a exacerbar la avidez por los dólares controlados que vende el gobierno a precios preferenciales, ya que se generaliza el convencimiento de que esos tipos de cambio oficiales serán inevitablemente revisados, por lo que hay que adquirir cualquier cantidad de moneda extranjera que se ofrezca a esos bajos precios, muy inferiores al existente en el mercado paralelo.
Otro efecto negativo es el que se produce sobre las cuentas fiscales debido a la caída de las exportaciones. Eso lleva al convencimiento de que el gobierno se verá obligado a racionalizar sus gastos y a incrementar sus ingresos a través de ajustes en el tipo de cambio petrolero, pues así Pdvsa recibiría más bolívares por los dólares que venda, pudiendo pagar más impuestos. También surge el convencimiento de que aumentarán las tarifas de los servicios públicos y los precios de algunos productos, como la gasolina.   Estas medidas, al igual que los ajustes cambiarios, tendrían efectos inflacionarios y recesivos, desmejorando las condiciones laborales y limitando el poder de compra de los ingresos de la población.
La merma de los ingresos petroleros y la consiguiente caída de las reservas internacionales le generan dudas a los inversionistas locales y foráneos acerca de la capacidad del sector público de seguir honrando sus compromisos de deuda, particularmente de la externa, lo cual se traduce en ventas nerviosas de los bonos en moneda extranjera y en su consiguiente abaratamiento. De hecho, en los tres meses transcurridos entre el 16 de julio y el 16 de octubre el precio de los bonos de la República que vencen en 2027 pasaron de un 89,25% de su valor nominal a un 54,5%, una caída de 38,9%, y los bonos de Pdvsa que vencen en 2017 cayeron 34,9%. Eso significa un encarecimiento substancial del financiamiento externo para Venezuela, precisamente en el momento en el que más lo puede necesitar, debido a la merma de sus exportaciones y a los altos compromisos externos que tiene que atender.
Estas y otras consecuencias negativas podrían mitigarse si se redujeran los subsidios y regalos petroleros a otras naciones, si el país tuviera un elevado nivel de reservas internacionales, si se pudieran incrementar substancialmente las exportaciones no petroleras, y si se contara con un robusto aparato productivo interno que pudiera elevar la producción local y reducir la dependencia de las importaciones. Sin embargo, sabemos que esa no es la situación que se vive, razón que me lleva a pensar que las perspectivas de corto plazo no son favorables, por decir lo menos. Tiempos difíciles tenemos por delante.
Pedro A Palma
palma.pa1@gmail.com
@palmapedroa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 2 de agosto de 2014

DANNY DEWARD RAMÍREZ MOLINA, LAS CONSECUENCIAS FUTURAS DEL AUMENTO DE LA GASOLINA

Leyendo las ultimas noticias del día jueves de 31 de Julio, me entere que Nicolás hablo de llevar al debate el aumento de la gasolina, como estrategia para reducir el costo político de esta impopular política; y dando por hecho que el mismo se hará efectivo hablo incluso de la distribución que se realizara con el dinero  que entra en las arcas nacionales por esta causa, haciendo un distribución ficticia de los ingresos de la siguiente manera:  20% misión vivienda, 20 % para becas universitarias, 20% para inversión vialidad y  servicios públicos, 20% para la misión amor mayor, 20% para patria segura.

Para ir creando conciencia el régimen se ha dado a la tarea de filtrar  algunas informaciones que aparecieron condensadas en el  Diario el Mundo del mismo 31 de julio titulado  Datos claves sobre el precio de la gasolina en Venezuela  de donde extraje algunos datos  que vale la pena conocer: se consumieron en el año 2013  la cantidad de 299 MDB[1] en todo el territorio nacional, se estima que Venezuela Pierde 12000 Millones de Dólares al año por concepto de tener gasolina barata,  y según el CEPAL[2] el 5,1 de producto interno Bruto se invierte en el subsidio de la gasolina. Estos datos relevantes que pudieran ser justificantes para el aumento de la gasolina y para comprender la necesidad del mismo solo son una cara de la moneda, por casualidad la cara que le conviene al gobierno explicar.

Ahora para analizar la cara que falta la del pueblo, tengo que dejar claro que estoy consciente de la necesidad del aumento de la gasolina y de los beneficios que la misma traería si se usara correctamente al igual que los impuestos, pero en estos momentos la nación se encuentra pasando por un proceso de crisis económica, Social, institucional y política que los efectos del aumento de la gasolina serán devastadores para todos los conciudadanos.

Volviendo a la conversar sobre la situación que  en su informes todo el gobierno  calla y que hasta el momento nadie que represente al régimen  ha tocado, ya que basado en lo que anuncio Nicolás  solo se debatirá en torno a los costos de producción para llegar al precio justo, pero nosotros debemos debatir los efectos secundarios que traerá esta decisión política que a su vez son las  razones por las que la Gasolina no debe ser aumentada y las consecuencias que esta acción traerá para la calidad de vida de los Venezolanos.

En primer lugar debemos tomar en cuenta que Venezuela tiene una economía de puertos, lo que quiere decir que se importa prácticamente todo lo que se consume y lo poco que se produce necesita insumos importados.

  Traigo esto a  colación ya que todo lo que ingresa al país,  sean productos terminados o  materia prima,  partes para  ensamblar para la producción interna,  deben ser transportado desde las aduanas hasta las  industrias, centros de distribución, para que llegue al consumidos final ósea cada uno de nosotros  y el aumento de la gasolina trae como consecuencia  inmediata el aumento de los fletes de transporte recurso indispensable dentro del costo de producción y venta de productos en cualquier empresa Venezolana.

Solo este factor,  para no analizar otros como  la escases de divisas, mano de obra, inflación entre otros factores  que afectaran irremediablemente el costo de venta de los productos. Solo el factor de los fletes que aumentan directamente proporcional al aumento del combustible traerá efectos devastadores en la economía personal de los venezolanos como por ejemplo:

Hagámonos el hipotético caso que el aumento será solo del 40% [3], que en la evaluación puede considerarse un aumento insignificante en el costo inmediato  que pagara un ciudadano en cada bomba  por el litro de gasolina o diesel pero que económicamente  traerá las siguientes consecuencias:

.- Todos los alimentos, productos de higiene personal, vestido, calzado  importados que llegan al país, deben ser transportados desde las aduanas a los centros de distribución de los mayoristas, de allí a los supermercados y abastos para que estén al alcance del consumidor final como es consecuencia inmediata el aumento de los fletes de transporte y eso redunda en el precio del producto todos estos productos de primera necesidad  aumentarían en un 40%.

.- los alimentos, productos de higiene personal, calzado y vestidos que se producen en el país y necesitan materia prima importada, también se verían afectados en su precio en un aumento del 40%
.- los productos agrícolas que necesitan, los abonos y fungicidas que en su mayoría son importados o fabricados en el país con componentes importados también se  verían afectados en un aumento del 40% lo que traería como consecuencia que el costo de producción a puerta de finca aumentaría en un 40%  sumándole a eso  el respectivo aumento del traslado desde el puesto producción hasta los mercados,  lo que deja como consecuencia un aumento significativo de los productos agrícolas.

.- los productos electrónicos: tablet, laptop teléfonos celulares y sus accesorios todos importados o ensamblados en el país, también se verán afectados en un aumento del 40% en su precio final.

.- los repuestos de vehículos y los vehículos como tal todos importados que al igual que los productos anteriores deben ser transportados por el territorio nacional se incrementaran  en un 40% en su precio final y  a su vez también este aumento conlleva a un aumento de las tarifas de pasajes en el transporte público: urbano y extraurbanos al igual que el del transporte privado: taxis y moto taxis.  Aquí debemos tomar en cuenta que este sector sufrió un aumento en el primer semestre del año y se vería obligado a otro.

 .- Los Productos derivados del petróleo, hierro, aluminio y demás riquezas minerales también se verían afectados sufriendo el respectivo aumento por concepto de transporte, lo que traería como consecuencia un aumento en los servicios de mantenimiento de vehículos, en la  construcción y otras áreas donde son necesarios estos productos.

.- Otro aumento que será inevitable es el de los servicios de televisión satelital y servicios de cable, que depende de la importación de decodificadores, fibra óptica y el traslado constante de sus técnicos para instalación, revisión y mantenimiento.

En esta cadena indetenible de aumentos que encarecen la vida del venezolano solo una cosa baja en un gran porcentaje  esto es  el poder adquisitivo del venezolano ya que lo único que no aumentara será el salario  tomando en cuenta que ya no alcanza para cubrir la   canasta básica, Debemos suponer que apenas nos alcanzara para sobrevivir. Quiero dejar claro que esto es un ejemplo hipotético suponiendo que ese fuera el aumento,   el mismo puede ser menor (cosa que es difícil) como puede ser mayor (200 o 300% cosa que es la más segura).

Ahora después de esta película de terror queda claro que el aumento (necesario pero que en estos momentos no es correcto) solo beneficia a un sector del país que es la Oligarquía burguesa que integra el PSUV, porque los miles de millones que se recibirán con el aumento serán destinados a cubrir el déficit fiscal presupuestario que tiene el actual gobierno producto de que se usan los recursos públicos para financiar la estructura de su partido,  por lo que han creado una gran burocracia  que se consume todos los recursos del estado, un ejemplo claro es la paralización del estado mientras se efectuó el congreso de ese partido.

Otro beneficio que trae para el régimen el aumento de la gasolina es que podrá pagar sus compromisos de intereses del endeudamiento público, también podrán cumplir con las condiciones que le impone china y Rusia para mantener el financiamiento que están recibiendo que ha triplicado  la deuda externa que existía en 1998.

En resumen el aumento de la gasolina solo sirve para estabilizar al gobierno nacional con sus gastos y evitar así el anuncio de que no hay recursos financieros para pagar las deudas pendientes.

 Aquí viene la pregunta ¿qué puede hacer el pueblo indefenso ante esta errónea decisión?, en primer lugar concientizarse de las consecuencias que esta decisión traerá al bolsillo de cada quien,  en segundo discutirlo con los vecinos y generar la conciencia social de los efectos catastróficos que esta decisión trae para la economía nacional y las consecuencias políticas de seguir poniendo el lomo para financiar al partido de gobierno que atenta diariamente contra los venezolanos,  En tercer lugar exigir que cese inmediatamente el subsidio de petróleo a otras naciones y que están paguen las deudas pendientes al precio de mercado, ya que si todas las naciones con las que tenemos tratados energéticos pagan sus deudas el aumento de los ingresos del estado seria considerable. Exigirle al régimen suspenda las inversiones en universidades, vialidad, plantas eléctricas, viviendas, limpieza de ríos, sistemas agrícolas etc. en otras naciones por último   manifestarse de la forma que a cada uno se le ocurra  y por todos  los medios posibles que cada uno tenga y que tengan las comunidades en contra de esta decisión.

A mis compañeros de acción democrática y a los amigos de la MUD y la sociedad civil, les invito a analizar estas graves consecuencias, a discutirlas y  difundirlas, a conversarlas en los comités municipales, parroquiales y locales, a llevarlas a los consejos comunales, a las asociaciones de vecinos, a las juntas de condominio y a realizar las acciones pacificas que permitan  expresar la protesta en contra de esta medida hambreadora del pueblo venezolano.

 Aunque como dije antes,  estoy de acuerdo con que el aumento de gasolina es necesario,  a la larga, Venezuela no está en la capacidad económica para tomar esta medida, primero el régimen debe tomar decisiones económicas que conlleven a aumentar el poder adquisitivo de la moneda, la calidad de vida de los venezolanos, reactivar la producción, disminuir las importaciones, disminuir el gasto público en nominas improductivas, vender las empresas expropiadas para que sean reactivadas, entregar las tierras expropiadas para que sean reactivadas y encaminar así a la nación al trabajo productivo que en un futuro a mediano plazo 4 o 5 años nos permitirá aumentar la gasolina sin que se vea afectada tan drásticamente el poder adquisitivo de los venezolanos.

De no tomar este camino la nación se verá sometida  a un aumento general de precios en todos los sectores de la vida, aumento que de no ser aprobado traerá  la escases total de productos y al ser aprobado traerá el empobrecimiento en masa ya que el salario venezolano no  alcanzara para nada.

Para finalizar invito a todos los conciudadanos a revisar las ultimas facturas de sus mercados y calcular el porcentaje aproximado de aumento que consideren se efectuara en la gasolina para que vean cuanto más van a necesitar para tener la misma calidad de vida que tienen actualmente (la cual valga decir no es la mejor para los venezolanos).

Danny  Deward Ramírez Molina
Twitter: @dannnydeward

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 12 de marzo de 2014

JESUS GONZALEZ BRICEÑO, LA RUPTURA DIPLOMÁTICA Y COMERCIAL CON PANAMÁ, TRAERÁ CONSECUENCIAS IMPREVISIBLES PERO MUY NEGATIVAS PARA VENEZUELA

CUANDO EL VERBO OFUSCADO E INCENDIARIO PERTURBA LA MENTE.
Los presidentes Correa de Ecuador, miembro del Alba, Martinelli,  en donde se encuentra el Canal  de Panamá y el país asiático con el cual mantiene una  relevante relación  económica, por la venta de petroleo crudo  a cambio de recibir recursos financieros para  tapar la debacle fiscal,  de divisas e impagos a numerosas empresas nacionales e internacionales y déficit interno,serán algunos de los países más afectados por esta decisión desacertada y perjudicial  también para nuestros  habitantes, en cuanto significarán un replanteamiento de las rutas  de navegacion de  nuestras exportaciones petroleras y de las masivas importaciones de alimentos y tantos otros productos necesarios y  urgentes, en caso de que el gobierno panameño tome represálias y  boicotee  estas operaciones,    lo que podría significar la práctica de otras rutas  con elevación de fletes y costos consiguientes, al menos que se pague la deuda de aproximadamente 1200 millones de dólares a los proveedores de mercancías y productos  a la Zona Libre de Colón.Ojalá la bravuconada revolucionaria presidencial pueda resolverse amistosamente porque serían lamentables las consecuencias consulares y económicas  para miles de  venezolanos que  hacen vida en el Istmo pero ya estamos enterados que se  han suspendido los servicios de cadivi, otros servíceos, y acuerdos de comerciales y  transporte aéreo podrían correr la misma suerte.La poblacion es la que sufre los deslices diplomáticos de los gobernantes.

Para el 2012, desde Panamá,Venezuela importó mercancías por un valor de 1.604 millones de dólares según el INE   en productos químicos,textiles,aparatos ópticos y fotográficos y plásticos; 49 buques de bandera venezolana con 49.478 tons largas  de carga,  el crudo que se transporta para la republica de China  y las ree-exportaciones del Puerto Libre de Colón representó  aproximadamente el 30% de su totalidad, asi como las divisas enviadas a los habitantes nacionales residenciados, las  cuantiosas inversiones,  empresas nacionales residenciadas y  depósitos cuantiosos en dólares americanos. Seguramente el turismo  y operaciones bancarías de cientos de nacionales también se verán afectados con  estas medidas intempestivas.
La nación ecuatoriana igualmente  sufrirá las consecuencías de un provable  cierre de su ruta  por el canal de Panamá cuya  exportaciones  superaban los dos millones de para el 2011 pero han venido bajando en los dos últimos años por problemas de  impagos  de una deuda estimada en 170 millones de dólares mediante el sistema   compensatorio del Sucre, empleado por los países del Alba. Desde el año pasado las exportaciones ecuatorianas se concentran en productos alimentícios, grasas  y aceites animales y vegetales, animales vivos y productos de reino animal  y  vegetal que no son cuantiosas pero han servido para solucionar problemas puntuales del déficít alimentario nacional, facilitadas por el paso del canal panameño hasta Puerto Cabello.Proximamnete podremos notar  la desaparición de ciertos rubros como papa,  cereales y atún ecuatorianos en nuestros anaqueles.
El caso del coloso chino merece una mención especial por cuanto  Venezuela ha venido incrementando su dependencia  comercial -financiera con  él,  con el aumento de la venta a 640 mil b/d de crudo, mayor en un  39% respecto al inicio del año, reservándose el 43,4% de la venta para el  el pago de los acuerdos de cooperación  y el resto a ser depositado en el Fondo Chino-Venezolano.
Por el Canal también  pasan los envíos  de 320 mil b/d de  crudo para la Indía. Considero que las auroridades del Canal podrían flexibilizar  sus represalías o boicot contra  buques mercantes y  petroleros de origen o destino nacionales ya que Zona Libre de Colón se nutre de grandes importaciones chinas para la  venta en centro y suramérica.Respecto a las exportaciones petroleras hacia China y de otras mercancías importadas desde Venezuela, cabe destacar que PDVSA está modernizando desde octubre del 2013  su flota petrolera, con la incorporacion de dos grandes tanqueros VLCC (Rio Arauca y Ayacucho) y estima incorporar en los próximos meses dos más (Carabobo y Junin), mayo y octubre, respectivamente, con capacidad de dos millones de barriles de crudo; actualmente tiene control del 66% de la flota petrolera, por lo cual depende en la actualidad de los fletes o navieras contratadas y  no tiene capacidad par despachar diariamente 640 mil b/d ( barriles diarios ) por lo que necesariamente utilice el canal panameño como ruta para el resto de la exportación petroleras hacia China y para sus  otras cuantiosas importaciones.Por otra parte  fuentes fidedignas aseguran textualmente que El crudo que se exporta hacia China  debe utilizar el canal para su transporte.( China, la gran cuestión en la ruptura política y comercial entre Venezuela y Panamá, Cronista.Com,08/03/2014).
Además Venezuela importó mercancias directamente desde China por un valor de  7.7.123 millones de dólares en el 2012, pero el incremento semestral de importacion de toda clase de productos y mercancías es demasiado vertiginoso.La importación abarca una extensísima y variada  gama de productos y bienes.
Otros  países que pudieren sufrir los embates de un cierre técnico del Canal de productos  con destino a Venezuela  pueden ser Colombia(costa occiental), Perú y Chile que tendrán que buscar la peligrosa y larga ruta del sur. El intercambio con Perú consta de  1200  millones de dólares  básicamente en fibras sintéticas, entre otros productos,  en tanto  recibió  aceite crudo de petroleo, principalmente, por un valor de 200 millones de dólares.
El balance importacion –exportación Venezuela-Chile es bastante exiguo con importaciones  cercanas a los 700 millones de dólares y  exportaciones apenas  de 182 millones de dólares para el 2012. Todos estos países de la costa del pacífico, incluyendo la frontera oeste colombiana, han visto disminuir su intercambio con nuestro país desde el 2013-14 por  los impagos de deudas pendientes y por la profundización del Tratado del Pacífico   cuyos mercados se fortalecen cada vez más, pero nuestro país también sufriría los embates de un cierre técnico para las mercancías y productos  desde y para Venezuela.Los países  que contabilizan la mayor cuantía de importaciones nacionales son EE-UU con   25,6% ( 12.123 M/$ ),China 16,5% (7.793, M/$,),Brasil un 9,2% (4.369 M/$ ), Colombia 5,% (2.353 M/$ )y Argentina con 4,2% ( 2.006 M/$ ) y otros,para el 2012, pero estas importaciones se han venido fortaleciendo con el Mercosur.
Debido a  los problemas diplomáticos, aun en un escenario optimista de arreglo amistoso con Panamá de esta controversa innecesaría por ineficiencia de nuestros gobernantes y del  prurito de la soberanía y la ntervención extranjeras en nuestro asuntos internos, se   incrementarán a corto  plazo  los problemas de  abastecimiento y escasez de  alimentos y muchos otros productos secundarios de importancia, por cuanto nuestro país se ha convertido en una economía de puertos iniciando su voracidad importadora en el 2005, con 24.008, para   2008 ascendió a 51.490 , en los años posteriores  2009 y 2010, bajó  el volumen de las importaciones por elevación internacional de los precios, pero para el  2012 tuvo un ascenso vertinoso hasta 53.339, todas estas cifras medidas en millones de dólares estadunidense, mientras que en los años siguientes las importaciones de casi todos los renglones alimenticios y otros bienes duraderos, semidiraderos e insumos ascendieron significativamente provocando una  espiral inflacionaria superior al 200% con la correspectiva escasez  que ha alcanzado hasta un 28%.Lo peor del caso es que sigue  incrementandodose  el  trinomio inflación-escasez-falta de divisas que empeorará  con esta desacertada política comercial,  estatizada y  fiscal, con el añadido de la crisis diplomática en el contexto de una conflictividad electoral, política e institucional que pone en juego nuestra  paz social.Antes de cerrar este artículo se menciona que no se trata de una ruptura comercial y diplomática sino un suspensión, con lo cual se confirma que el presidente Maduro no tiene idea de la diplomacia venezolana ni de  las secuelas que estos hechos  irracundos acarrean para el país ( EL Universal,p 1-2,8/372014 ) Pero  las palabras pronunciadas airadamente no tienen vuelta atrás y  tienen consecuencias inevitables.
Jesus Gonzalez Briceño.
jesusrafael768@gmail.com.
@jesusgonzalezbr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 18 de enero de 2014

MERCEDES PULIDO, CONSECUENCIAS SIN MÁSCARA

Aún estamos con el estupor que produce lo absurdo. Y nace forzosamente la pregunta, ¿podremos revertir esta epidemia de violencia y falsedad? Gisela Kozac (Tal Cual) nos recoge puntualmente el andamiaje de mentiras sobre lo cual se ha propuesto una gobernabilidad inexistente.
La muerte de Mónica y Berry, con ensañamiento, ha sido el detonante para que salgan las máscaras de la violencia cotidiana, más las 120 del mes de enero y los grandes vacíos alimentados por la mentira. Se eliminaron los peajes en las carreteras y con ellos los servicios de ayuda, vigilancia y alumbrado bajo el supuesto de que teníamos tantos recursos que no eran necesarios los ingresos para mantener nuestra vialidad y se concentró toda autoridad en el Gobierno central.
Se eliminó la información sobre la inseguridad bajo el supuesto de ser una "sensación" creada por los medios y ahora se pretende no "politizar" un hecho público abominable testimonio de la impotencia y de la impunidad institucional. Llama la atención, el homicidio en el mismo lugar del hermano del Director del Cicpc, en donde no se menciona investigación, ni refuerzo de vigilancia cuando se conocen las bandas armadas que allí hacen su vida económica y social. Indudablemente, son fruto de la desinstitucionalización, nadie se siente con autoridad ni con responsabilidad por el entorno en que se vive. El Estado ha dejado de ejercer su función principal que es proteger a sus ciudadanos.
Un profesional dedicado por largos años al manejo de conflictos con adolescentes, nos relataba cómo fue testigo en Caracas de un grupo de muchachos generando agresión y desorden, la gente desesperada vio con alivio que llegara la policía, pero para su sorpresa, los muchachos se burlaban de ellos y estos no se atrevían o no sabían cómo actuar entre la Lopna y las consecuencias de reprimir, al punto, que uno de ellos manoteaba al policía.
Las respuestas es responsabilizarnos a todos, a la familia, a la educación, al deterioro de los valores espirituales. Vamos por partes: ¿Cuáles son los servicios que le garantizan a la familia especialmente orientación y apoyo para enfrentar la ausencia de escuela, la proliferación de armas y la búsqueda de alimentos? ¿Qué hacemos con los que abandonaron los estudios porque es mayor ganancia vender droga o los secuestros exprés? ¿Por qué en los demás países se multiplican los centros de aprendizaje de oficios para insertarse en el trabajo con habilidades que generen orgullo personal y aquí los hemos marginado o desvalorizado? De los valores tan solo mencionemos el lema "Patria, socialismo o muerte", como fin primordial de la existencia. La tentación de la imagen audiovisual es grande al punto que un diputado declara que las armas salen de la oposición.
Todos tenemos rabia, que no se resuelve solo con paz y tolerancia, sino asumiendo la diversidad de causas y buscando los mejores recursos para generar paulatinamente soluciones, sin máscaras.
Mercedes Pulido
mercedes.pulido@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 4 de noviembre de 2013

EDISON CHIRINOS, CONSECUENCIAS DE LA DESTRUCCIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA.

Lo expuesto, en nota anterior,  devela, la criminalística de una accionar devastador y una impunidad sin precedente  en la  institución de la propiedad privada  que proyecta al país a la terrible situación de  lucha entre hermanos al instaurase un esquema legal sustentado en USURPACIONES, de  bienes inmuebles Privados, de acciones y omisiones draconianas violatorios del orden constitucional y legal del ESTADO NACIÓN, al pisotear con este accionar la majestad de la Justicia y el estado de derecho y, por consiguiente, la propiedad privada dando paso con estas aberraciones públicas a la instauración de una Inseguridad Jurídica Dantesca y a una impunidad sin precedentes. Al afectarse y vulnerar  la propiedad privada se impactan otras actividades constitucionales por citar: “El derecho constitucional al trabajo”
  
Los representantes del Poder Público conocen y saben la responsabilidad que tiene al accionar hechos, pisoteando los postulados y garantías Constitucionales que realizan desde la infraestructura del Poder Público con la firme creencia que ese cargo es una patente de corso, olvidando la responsabilidad que  tiene  que esta diáfanamente definido en la Constitución Nacional en su artículo Nº 25 que determina: Todo acto dictado en el ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por la Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios Públicos y funcionarias Públicas que lo ordenen y ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil, y administrativa, según en caso sin que le sirvan de excusa órdenes superiores. Tal mandato emplaza a los representantes del Poder Público hacer lo necesario para frenar la dantesca Ideología comunista y la inviable propiedad colectiva, que han venido gestionando algunos representantes del Poder Público con sigilo y atorrante mala fe.

La improvisada Misión vivienda se ha constituido en la ESPADA de DAMOCLES del Urbanismo y del Ordenamiento Territorial, diáfanamente definida en sendas leyes como son Ley Orgánica de Urbanismo y Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, este accionar está acabando con los planes rectores del Urbanismo de la gran Caracas, y lo más grave, se ha convertido en el azote de la tranquilidad y la paz ciudadana y familiar y con la calidad de vida la sociedad caraqueña, por el simple hecho que las nuevas construcciones no obedecen a planes urbanísticos, sino a una  decisión poco estudiada y planifica por el Poder Ejecutivo que en un corto plazo o mediano  terminaran por colapsar los precarios servicios públicos  de la ciudad, especial atención merece citar  la represa la Mariposa cuya calidad a mermado,  las condiciones en que  está  este Oasis,  que surte de agua potable a la sociedad caraqueña es precaria.   

 La situación planteada  es responsabilidad del Gobierno, a pesar de ser esta atribución uno de los fines del Estado. Ante la grave situación planteada y el caos que comienza a surgir en la ciudad que está  azotando de manera sistemática  el día a día a la sociedad venezolana y en particular a la sociedad caraqueña al construirse nuevos desarrollos de urbanísticos  en los pocos espacios que habían subsistido para el deporte  y aéreas verdes de la ciudad en un colapso  y en un escenario propicio para el robo, el atraco y el crimen, la puñalada trapera, el homicidio por encargo, el tiro por la culata,  el tráfico de droga,  la delincuencia organizada.  

   A la situación planteada se le adosa la impunidad, la corrupción, la demagogia, la criminalidad y el patrocinio perverso de las  USURPACIONES variables que han conformado una  infraestructura operativa  que atenta contra el derecho Constitucional de la propiedad Privada, han violentado en ese sentido el orden Constitucional legal y democrático ante esta aberración.  El ciudadano  se  pregunta, cómo es  posible que Ejecutivo Nacional  haya sembrado en la mente del colectivo la  idea nefasta  de  la propiedad colectiva y como  mecanismo de expropiación la USURPACIÓN,  idea absurda y arbitraria ya que el funcionario público no puede hacer acciones que no estén prevista en la constitución y las leyes si lo hacen y actúan fuera del marco Constitucional y Legal se convierten en un esbirro público  propia de regímenes comunistas.

    Para el entendimiento de esta temática, se sugiere al lector ubicar sus mentes en los escenarios Europeos a mediados del siglo XIX, para observar las circunstancias concretas que llevaron a la naciente izquierda de otrora  a soñar con una utopía, en la cual había desaparecido, nada menos y nada más que la propiedad privada, el estado de derecho, el valor de cambio de las mercancías, es decir, el mercado, la rentabilidad y las clases sociales.

 Utopía que utilizaron para   sembrar esta nefasta idea en los  ciudadanos  de mentes débiles de una sociedad, patrocinada  por los esbirros que pretendían llevar a la conciencia de los ciudadanos la idea que la propiedad privada podía desaparecer,  que  la ficción de la Revolución Industrial y el crecimiento masivo de la producción de bienes y servicios en el siglo XVII, XVIII, podía acabar con la escasez y con la causa última de todos los males de la sociedad,  de ser así, qué sentido tendrían los precios de los bienes y servicios, el derecho, el mercado,  la economía la libre competencia o  el propio poder del Estado. Sí las sociedades podían producir más bienes y servicios de los que necesitaba.

 Eliminar la escasez, fue y  es un sin sentido de  CARLOS MARX, este se dejó engañar porque en los dos siglos anteriores se había producido más bienes y servicios que los cuatro últimos milenios. Dejando demostrado así que el  socialismo, es comunismo, esta ideología  lo que es y  lo que ha sido, es  una fábrica de hambre,  miseria de esbirros  y Mercenarios de oficios.

 Edison Chirinos <edison2015@hotmail.com>      

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 14 de agosto de 2013

GUSTAVO CHOPITEA, EL "MILAGRO" BOLIVARIANO Y SUS CONSECUENCIAS, TABANO INFORMA,

Tábano Informa 



Río Negro - 29-Jul-13 - Opinión

http://www.rionegro.com.ar/diario/el-milagro-bolivariano-y-sus-consecuencias-1216128-9539-nota.aspx

Columnistas
El "milagro" bolivariano y sus consecuencias

por Gustavo Chopitea (*)

La destrozada economía de la Venezuela bolivariana, como era de suponer, está acumulando extraños récords mundiales. Entre ellos, uno que parece insuperable: el de dejar –de pronto– toda una nación sin papel higiénico. Circunstancia que luce, quizás, cómica. Pero que no lo es. Para nada. Piense usted, lector, como se sentiría si, de pronto, fuera un protagonista más de semejante situación. No le gustaría, sin duda alguna.

El manejo –autoritario, centralizado y por cierto absolutamente caprichoso– de la economía venezolana ha provocado situaciones y generado extremos realmente insólitos. Todo lo cual está sucediendo en medio del desabastecimiento y de una inflación totalmente desbocada. Los venezolanos, no obstante, tratan de sobrevivir. Como pueden, naturalmente.

Mientras tanto, los funcionarios públicos bolivarianos, cual dueños de la verdad subidos a sus púlpitos, pontifican sobre todo, urbi et orbi. Sin descanso. Escuchándose a sí mismos. Frente a aplausos alquilados. Pero sin credibilidad alguna. Y sin generar un ápice de confianza.

Entre ellos Eduardo Samán –el nuevo director del llamado Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (ente que responde al poco atractivo nombre de Indepabis)–, quien acaba de llamar, en una entrevista televisada, a "detener esta locura que se desató con la especulación, con el tema del abuso hacia la gente, en todos los niveles".

Como si hubiera sido un evento repentino e impredecible, del que nadie en el gobierno venezolano –claro está– es responsable. Una casualidad, quizás.

Olvidando la responsabilidad de quienes, insistiendo en planteos económicos absurdos, han destrozado y arruinado sin empacho la economía venezolana. Lo que ha sucedido pese a la magnitud de los recursos hidrocarburíferos venezolanos irresponsablemente dilapidados.

Para combatir la –para Samán– sorprendente "especulación", el gobierno de Venezuela ha decidido crear un cuerpo de "vigilantes amigos", pertenecientes a algunos "movimientos sociales", conformado esencialmente con representantes de la "clase media". Así se controlarán los precios de los bienes de primera necesidad en los comercios, en lo que Samán pomposamente califica como "transferencia de poder al pueblo organizado". ¿Suena conocido?

El propio Samán, asumiendo protagonismo, encabezó personalmente uno de esos operativos. En plena ciudad de Caracas, rodeado de cámaras de la televisión estatal –mal llamada, por algunos, "pública"–. Allí impuso, "on the spot", una serie de multas por algo más de 8.000 dólares.

Mientras tanto, Samán nada dice acerca del resultado del control de cambios instaurado por los bolivarianos, que hace que la cotización del dólar oficial sea ahora de apenas la cuarta parte de lo que debe pagarse en el mercado "libre", circunstancia que contribuye a distorsionar –aún más– los precios relativos. Lo cierto es que pocos, muy pocos, acceden –recostados en el poder– al dólar "oficial" –barato–. El resto debe naturalmente recurrir al dólar del mercado "libre" –caro–.

Samán, luego de ser secretario de Comercio, acaba de reemplazar a Consuelo Cerrada, su predecesora, destituida en torno a un escándalo que involucró a uno de sus directores "de fiscalización", acusado de extorsionar a algunos comerciantes. Mientras pontifica, la inflación desatada –sólo entre los meses de enero y mayo pasados– alcanzó un 19,4%.

Solidario con Samán, el canciller Elías Jaua –en un momento de llamativa desatención de sus responsabilidades específicas– se refirió a la grave situación del escenario socioeconómico doméstico, señalando proféticamente: "Aún hay mucho que mejorar". Como si los bolivarianos hubieran empezado a gobernar ayer. Y como si el caos provocado no fuera hijo directo de sus tremendos desaciertos.

Ante todo esto resulta necesario encontrar un "chivo expiatorio". O más bien un "chivo empresario". Y Samán, cual experto, nos explica que lo que ocurre en Venezuela es que "los empresarios están ganando más que nunca". Y que el gobierno –después de más de una década en el poder– "no ha tenido éxito en su lucha contra los monopolios y oligopolios". Increíble.

Poniendo enseguida sobre la mesa una sorprendente "receta mágica", Samán aprovechó la ocasión para señalar a los empresarios que, "si creen que la reposición de los inventarios los va a descapitalizar", "deben pedir un préstamo". Ésa es, según Samán, la solución. De no creer. Pero es fácil abusar de la ignorancia de los demás.

Siempre frente a las cámaras sumisas de las estaciones de televisión estatales, con rostro entre afectado y pícaro, Samán preguntó: "¿Quién ha dejado de tomarse un café?". Evitando averiguar nada respecto del uso del papel higiénico, seguramente advertido de cual sería, en ese caso, la respuesta inmediata.

Acto seguido, siempre en la misma entrevista, Samán reconoció que hay "irregularidades" en la red de supermercados estatales, así como en los hoteles estatales. Razón por la cual ahora comienza, advirtió, "la etapa de la fiscalización de todo".

Como si ésa, la de la intimidación, fuera una herramienta apta para, de pronto, enderezar el fracaso de un modelo económico grotesco que ha comenzado a naufragar por todas partes. Porque el caos venezolano se extiende y se profundiza aceleradamente.

(*) Analista del Grupo Agenda Internacional

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,