BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RIO SAN JUAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RIO SAN JUAN. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2013

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, EDÉN PASTORA, EL TÍTERE DE ORTEGA YA NO SABE QUÉ DECIR POR SUS ACCIONES EN LA ISLA CALERO

Una noticia publicada en el periódico español País el 22-11-13 nos dice que el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU (TIJ)  ordenó a Nicaragua  paralizar el dragado en la frontera con Costa Rica y obliga a Managua a retirar el personal civil y militar del lugar.

El comunicado agrega que el TIJ dictó “por segunda vez medidas cautelares sobre el contencioso fronterizo en torno al río San Juan, que le enfrenta a Nicaragua desde 2010. Esta vez, los jueces han ordenado a Managua que se retire de Isla Portillos y detenga, en el plazo de dos semanas, el dragado de dos canales destinados a franquear la salida al mar al río”. 

La noticia es buena para Costa Rica, al conocer el parecer judicial del TIJ, el canciller Costa Rica, Enrique Castillo manifestó que  “Esperamos que el Gobierno nicaragüense haya aprendido la lección y empiece a respetar a la Corte y a Costa Rica”.

El representante de Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, Holanda, Carlos Argüello, manifestó a un canal de televisión  que   "Nicaragua se metió donde no debía meterse, esa es la verdad",  y que  "La orden de la Corte era más o menos lo que nosotros esperábamos".  http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/302870-nicaragua-se-metio-no-debia

Como responsable directo de todas las acciones del dragado y del daño que se ha hecho en la Isla Portillos -ordenado por el presidente de Nicaragua Daniel Ortega-  aparece Edén Pastora, un personaje de caricatura quien fuera conocido como el “Comandante Cero” en la época de los setenta.

Pastora siempre ha sido una figura incómoda para todos, incluyendo para sus amigos sandinistas, recordemos que formó parte de la llamada "Contra nicaragüense",  un movimiento paramilitar que se organizó para derrocar a la revolución sandinista.   Después se nacionalizó costarricense y vivió muchos años en ese país, más tarde volvió a Nicaragua y poco a poco se fue acercando de nuevo al presidente Ortega buscando en qué beneficiarse, hasta que le encargaron un trabajo ideal para él, pues conocía la zona muy bien, la orden fue entre otras cosas  hacer un dragado en la desembocadura del delta del río San Juan de Nicaragua, trabajo que empezó a ejecutar en presencia de militares nicaragüenses en el 2010.  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pastora.htm

El 13-06-11 en una entrevista con Erving Vega en el Estudio TN8  Pastora dijo  “El dragado es una obra titánica, que se realiza gracias a este Gobierno. Hice gestiones con el Gobierno de doña Violeta, y fracasé; hice gestiones con el Gobierno de Arnoldo Alemán, y no hubo interés; hice gestiones con el Ingeniero Enrique Bolaños, Presidente de Nicaragua en ese entonces, y me dijo: nosotros lo vamos a hacer. Hubo la política del perro hortelano... ni comió ni dejó comer, ni dragó ni dejó dragar, ¡no lo hizo! Fue hasta que el Comandante Daniel Ortega, hablando con él, le expliqué, y Daniel me dijo: ¡andá dragá eso ya! Empezamos, analizamos la situación que era de Soberanía Nacional... ¡de vergüenza nacional! que era una necesidad histórica de la nación, recuperar esa zona que estaba olvidada por Dios y los hombres”.      

El periódico nicaragüense El Nuevo Diario publicó en octubre pasado que “El exguerrillero nicaragüense Edén Pastora, mencionado como supuesto responsable de incursionar en una zona fronteriza con Costa Rica, que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó despejar, dijo este miércoles que le toca hacer de “chico malo” en la disputa limítrofe entre ambos países” y añadió “que me sigan acusando si hace falta”.  Mientras  -el títere de Ortega-  dice unas cosas,  en otras se contradice y con toda la cara dura ha afirmado “Yo no he entrado al área en disputa. Yo entré a limpiar la ‘marisma’ (o donde se junta el mar con el río) que está pegada al área de conflicto”, dijo a la AFP”. http://www.elnuevodiario.com.ni/politica/299404-eden-pastora-dice-que-le-toca-papel-de-chico-malo

Luego de conocer la orden de la CIJ de noviembre de 2013, Pastora comentó  al diario La Prensa de Nicaragua que "Yo solo estaba limpiando el río. Ahora, lo único que cambia es que en el caño, que son 100 metros, porque solo es un caño, no son dos como dicen los ticos, lo que limpié lo volveré a poner. En cuando me mande el Gobierno, voy a poner los gamalotes, las yucas acuáticas y los lirios", expresó Pastora al diario La Prensa de Nicaragua”.  Y en el Canal 15 de Nicaragua expresó  “Que está dispuesto a rellenar la zanja mencionada si el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega se lo pide y argumentó que la posición de su país se mantiene con respecto al acceso limitado de Costa Rica al río San Juan”.  http://www.monumental.co.cr/noticia/nicaragua-dice-que-acatara-medidas-cautelares-dictadas-por-cij

El títere hará lo que su titiritero -Daniel Ortega- quiera, y éste a su vez esperará a oír lo que dicen sus consejeros en la Habana y Venezuela antes de tomar una acción. 

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 1 de marzo de 2012

JESUS GONZALEZ BRICEÑO: EL DERRAME PETROLERO DE JUSEPIN, PDVSA, Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, ECOLÓGICAS Y SOCIALES.

Mensaje con Destino: mi  solidaridad  con mis paisanos y mi repudio a los  responsables.
El derrame petrolero  de grandes dimensiones en  el Complejo Operacional de Jusepin,  en el Estado Monagas, que pudo durar casi 20 horas o más, y que se debió a  fallas operacionales,  de conservación y mantenimiento de esa  instalación petrolera  ( El Nacional,23/02/2012 ), es la gota que rebasa  la ineficacia operativa de PDVSA  en todo el territorio nacional en una  actividad que constituye la médula espinal como motora  de generación de ingresos  y del desarrollo del país, al  sumir a  esta subregión oriental en  un estado de contaminación ambiental de ríos, suelos, flora, fauna y   a gran parte de su población  en una inestabilidad y frustración emocional y colectiva, por la falta de agua potable, desde el 4 de febrero pasado hasta ahora no  resuelta, provocando un ecocidio  en su red fluvial más importante, como  es  el eje hídrico del Guarapiche-Rio San Juan y Golfo de  Paria cuya cuenca  cubre una  área vital de los principales centros urbanos, zonas agrícolas y pecuarias  y de sus recursos ictiológicos y faunísticos.

El Golfo de Paria, receptáculo de las aguas del Guarapiche, mediante su afluencia al río San Juan, por Caño Colorado y otros canales fluviales, aún estando afuera del territorio monaguense, constituye  su única vía al mar con  distintos afluentes y un valor paisajístico ,florístico, faunístico y energético ( hidrocarburos )de gran valor e incomparable belleza, de características propias, con sus corrientes marítimas circulatorias, debido a la protección del brazo peninsular de Paria por el norte, por la sedimentación del Caño Manamo por el sur y por el escudo la Isla de Trinidad al este, configurando un enorme bolsón marítimo ,comunicándose con La Boca de Dragón al norte y, al sur, por la Boca de Serpientes, con el Mar Caribe; situación estratégica que los ingleses supieron aprovechar para el apoderamiento de la Isla de Trinidad en 1.804 y, más tarde, en 1.890, con una parte importante de la Guayana Esequiba, hoy país independiente de la República Corporativa de Guyana en 1.962.Justo al norte del rio San Juan, antes de su conjunción fluvial con el Guarapiche, está el inmenso reservorio de asfalto de Guanoco, en el  estado Sucre, y en  paso del rio cercano por la población monaguense de Caripito, se construyó  en 1931 la  refinería homónima  clausurada en1.983,que podría renacer sobre sus restos y su abandono, con el proyecto de PDVSA, desde 2005,  de realizar una refinaría con el asfalto de Guanoco, y con  la reconstrucción del antiguo puerto, lo que significaría un relanzamiento económico de  gran envergadura para esta  zona actualmente deprimida, aunque se desconoce  el  avance de este  proyecto, por las dificultades  financieras de la compañía estadal venezolana, se presume su paralización, al menos que se le otorgue a la Creole  Petroleum Corporatiòn. Con estas perspectivas el eje fluvial Guarapiche-San Juan-Golfo de Paria adquiriría una enorme importancia, además de  su valor turístico, paisajístico y ecológico
Cuando nos referimos a la situación ambiental de la geografía monaguense es Importante recordar algunos eventos que han determinado su situación ambiental,  tales como:
i)Contaminación integral de de la cuenca media del Morichal Juanico, al sur de Maturin , por el crecimiento exorbitante de urbanismos formales e informales ( ranchos y barracas ) sin la debida planificación urbanística y territorial con consecuencias negativas harto conocidas para la supervivencia de  este recurso acuífero y paisajista: así como  la  contaminación de los Morichales  de Temblador (  Municipio Libertador ) por vertido incontrolado de aguas negras  de este centro poblado, siendo en ambos casos  graves las consecuencias a negativas para este ecosistemas, situación que se repite en gran  parte  de este territorio estadal.
ii)) El grave deterioro del   reservorio  de agua dulce de Laguna Grande, en la parroquia Las Cocuizas, Municipio  Maturín, con aproximadamente 80 mil habitantes,  centro de diversión, esparcimiento, pesca deportiva y turística de los vecinos  de estas comarcas, cuyas aguas han sufrido un largo proceso de contaminación  por algas que han inducido un proceso de eutrofización  con la pérdida de sus riquezas ictiológicas y florística, obstaculizando  la afluencia de visitantes y  con un futuro de supervivencia incierto para esta laguna, generada por los recursos acuíferos de  riachuelos y morichales, también en extinción. Las reservas madereras de esta  área también fueron  explotadas irracionalmente ocasionando su pérdida, a pesar de que en esta parroquia funciona hace décadas, EL Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y  El Penal de  La  La Pica,
 iii) Otro factor de gran contaminaciones  es la existencia de numerosas fosas  o depósitos de hidrocarburos causado por la explotación de este importante recurso, de data antigua y reciente que ocasiona relevantes pasivos ambientales y económicos por la afectación de suelos, vegetación, desertificación y paisajística, y tan solo por mencionar un  caso, en un estudio realizado en la UDO, en el Distrito Petrolero del Furrial se detectó  la existencia de  223 fosas en Orocual y Quiriquire  con consecuencias ambientales severas que no han sido corregidas a pesar del conocimiento de parte de las autoridades competentes. Se estima que existen más de 10.000   fosas en todo el, país que no han  sido atendidas. Los  lixiviados generados pueden y están afectando las aguas  superficiales subterráneas. La RED ARA  reporta en su Informe de mayo de los 2011 graves problemas ambientales en la faja petrolífera de los estados Monagas, Anzoátegui y  Monagas por las  operaciones petroleras  que afectan  considerablemente las aguas y los suelos.
vi)El desbordamiento del rio Guanipa sobre la carretera del sur que conduce a  Guayana y Delta Amacuro, ocurrido a en varias ocasiones,  a fines del 2010, ha ocasionado daños considerables al tráfico y  roturas a esta importante  arteria vial con inundaciones de gran extensión, sin que   se haya corregido adecuadamente esta situación a pesar de existir un anteproyecto desordenamiento y Reglamento de Uso  Del Área de Vocación Forestal No. 26 RioGianipa que debe ser implementado por las autoridades competentes  para  la ordenación  y control territorial de diferentes usos de esta cuenca tan importante.
v) Las deforestaciones e incendios  indiscriminados de las nacientes y los cursos  fluviales  han sido una historia permanente y reciente sin que las autoridades ambientales hayan  adoptado las medidas  de control respectivo así como la  reposición de los bosques madereros de las especies  propias de la subregión.
V1) Implantación  de  un sistema adecuado de la gestión de los residuos hospitalarios en sus fases de  manejo, transporte, almacenamiento y tratamiento  en  los centros de salud del estado, conjuntamente  con los  residuos sólidos domésticos y urbanos cuya problemática se acentúa aún más en las zonas rurales  y en los  vertederos a cielo abierto,
 Existen otros severos problemas ambientales, entre los cuales destacan  la contaminación por   aguas servidas, vertidos de residuos sólidos y líquidos, principalmente hidrocarburos y agroquímicos ,además de la acción irresponsable de usuarios de los balnearios y pobladores vecinos  y de la utilización de  tomas clandestinas de agua  para fines agrícolas, pecuarias e industriales en importantes  cuerpos de agua fluvial en los ríos Amana, Quèregua, Mapirito, Tonoro  etc. que alteran  sus ecosistemas y  la calidad de sus aguas. Pero el, episodio más significativo por su magnitud y afectación   ambiental es el reciente derrame acaecido  el pasado 4F en Jusepin en el rio Guarapiche.
Este  curso fluvial es el más emblemático del estado ,con su naciente  en el noroeste en la estribación oriental  de la Cordillera de la Costa, en Las Puertas de Miraflores, monumento natural de incalculable valor ecológico, paisajístico y turístico      ,desplazándose hacia el sur por  la zona del Guácharo, para formar en El Guamo un represa artificial homónima, entre San Antonio de  Capayucar y el pueblo de San Francisco, para  el control de inundaciones y como reservorio  de agua para todo la región norte  y central del estado, cola incorporación de las aguas de los ríos Colorado,Cocollar y Cerro Negro .En su re4ccorrodo sureste, El Guarapiche pasa por Caicara, la de la Fiesta del Mono y de su balneario  Marraquero, por Jusepin y el  valle estrecho de San Vicente y sus  tierras aledañas para  llegar  a la parte baja de la depresión de Boquerón, el bajo Guarapiche, desde donde  continua  hacia las tierras más bajas  a la derecha del área petrolera de Quiriquire y desembocar, a través del Caño Colorado y Otros caños en el   meandroso Río San Juan que viene desde el  norte  buscando las tierras bajas y  anegadizas que van a parar al Golfo de Paria , ni sin antes configurar una geografía sui generis  por su valor estratégico  petrolero, por la existencia de una flora y fauna  de manglares y  siempre verdes, abundantes especies piscícolas, roedores, mamíferos ,habiéndose conservado su habitar casi original por su escaso poblamiento  y a pesar de  haber constituido un  puerto, centro de refinación petrolera y una vía fluvial considerable  para la explotación y exportación petrolera por más de medio siglo. Pero ahora sufrirá los  rigores de una contaminación por efectos del derrame de Jusepin, porque ya hay testimonios gráficos  de la misma en sus aguas, peces y manglares, como lo testimonian los periódicos nacionales y regionales, aunque se trate de minimizar  este episodio por parte de las autoridades competentes y por la fragilidad de este ecosistema catalogado como endémico.
Pero los efectos contaminantes del desastre petrolero  se extienden por todo el eje fluvial  Guarapiche, desde Jusepin, Cano Colorado, Puerto Francés ,Rio San Juan y Golfo de Paria y sus riveras, con el agravante de que  se ha contaminado e inhabilitado  la utilización del recurso agua potable y para sus diferentes usos, de los valles, ribereños,  afectando el 80% de la población de más de 500 mil habitantes servida por el acueducto de Maturin ,cuya planta potabilizadora se halla en el Bajo Guarapiche y que hasta ahora no ha podido funcionar por alta contaminación  por hidrocarburos, y que significa un   desastre  social, económico , agrícola y sanitaria que no podrá ser reparado  inmediatamente por los efectos tóxicos para humanos, animales y  diversos, con  pérdidas económicas incuantificables  en razón  al tiempo que requiera  la descontaminación del agua. Este proceso de limpieza  de las tuberías y del curso del rio  no es nada fácil, como no será fácil la recuperación de la flora y la fauna a lo largo del eje fluvial, der sus riberas y su lecho  ni de los suelos, además  de los cultivos afectados cuyas pérdidas económicas son cuantiosas incluyendo el petróleo vertido sobre el curso del rio que se evaporará, en parte, por su condición de  hidrocarburo liviano: otra parte será biodegradada  y disuelta en las aguas, con un efecto contaminante grave por la afectación de  vegetación y seres vivos, y una gran porción afectará por su viscosidad y peso el lecho fluvial y  la flora de las costas ribereñas, fatal para los manglares y siempre verde; proceso  de lenta recuperación y  causa de mortalidad  de microorganismos y plantón en  los grandes estuarios y zonas bajas  del río Guarapiche y  el lecho del eje fluvial disminuirá del caudal en  época de verano, próxima a venir, agravando los problemas de sedimentación y lavado de las riberas que quedarán más expuestos  a las inclemencias  del sol tropical, sobre todo en las zonas  de escasa vegetación.  Existen otras experiencias de derrames petroleros como fue  el  del sureste de Monagas, , a 12 Km de Uracoa, que afectó la comunidad  de morichal asociada al rio Tabasca que produjo gran mortandad de individuos ( animales ) y  elementos florísticos y cambios estructurales  en esta comunidad ( Consecuencia de derrames de petróleo y acción del fuego sobre la fisionomía y composición florística de una comunidad de morichales, por Marìapìa Bevilacqua y Valois González ).Se reporta también  la  quema excesiva de gas en el centro operativo de Amana que genera altas concentraciones de  de ácido sulfúrico generando enfermedades de la piel, respiratorias y hasta cáncer además de los daños al aire y  a la vegetación .El agua contaminada por hidrocarburos, aparte de las lesiones a la piel, ojos y cabello al ingerirse en  cantidades considerables puede ocasi9nar envenenamiento..
 
.Nacimiento del río Guarapiche en las Puertas de Miraflores.

La aguas cristalinas y frescas del Guarapiche en Las Puertas de Miraflores y el Gran Cañón Venezuela se van afectando a medida que transcurren por el cuadrante  noroeste-sur-este hacia las  sabanas de Maturin para seguir hacia el este en su desembocadura del Río San Juan, con la contaminación de los agroquímicos de  los valles agrícolas cariperos y de Caicara, los fundos pecuarios de las sabanas del Distrito Petrolero del Furrial, por los residuos sólidos  y las aguas servidas de los  pobladores y usuarios de sus balnearios y de sus centro urbanos, y sobre todo por los derrames  y mecheros petroleros  afectando el aire ,suelos y  cursos de aguas u escorrentías, lo que aunado a este derrame petrolero del 4F ofrece un panorama nada halagüeño  para la vida y sobrevivencia de los recursos hídricos. Por el sur del estado el panorama no es tampoco alentador  con los problemas del cauce del rio Guanipa, la contaminación de los morichales  de Juanico, de los ríos  Tigre, Morichal Largo, Uracoa y Tabasca, y  del Gran Orinoco que está afectado  (informes muy recuentes ) por la intensificación de los planes de explotación de las faja orinoconse y la  falta de atención  por parte de la petrolera estadal  y los concesionarios extranjeros del cuidado y protección ambiental.
Los monaguenses y las comunidades organizadas ( las ONG, los consejos comunales, la sociedad civil ,etc.. ) deben estar pendientes y exigir a las autoridades competentes, la aplicación y vigilancia de la normativa legal y reglamentaria de  los planes de ordenación territorial y urbanístico, de las áreas protegidas, de la gestión de los residuos sólidos y líquidos ,de las aguas residuales y sobretodo  del control de los  derrames, conductores y depósitos petroleros y la quema de gases en las áreas industriales, así como la conservación de los parques del Guácharo ,El Parque Tuerèpano,manglares y morichales ,etc., así como la recuperación de Laguna Grande, que constituyen los recursos más preciados y estratégicos del estado Monagas.
Por Jesús R. González Briceño
gonbry@hotmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA